Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA.

NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO.

FORPERDOC

ETAPAS EVOLUTIVAS DEL HOMBRE

ETAPA ADOLESCENTE

Autores:
Ferrer, Rusmery C.I: 14083739
Graterol, Anny C.I. 17644817
Linares, Aguilda C.I: 10.080.292
Manzanillo, Sara C.I: 7.734.515

Cabimas, Abril 2016


INTRODUCCIÔN

La psicología se propone analizar la compleja estructuración del


comportamiento humano tomando como punto de partida las razones de índole
subconscientes que dinamizan dicho comportamiento y pasa a interesarse con
prioridad, por todo aquello que puede exteriorizarse, exhibirse en el espacio, y, en
definitiva por lo que he susceptible de ser medido científicamente. Esta es la
tendencia en definitiva como el proceso de aprendizaje susceptible de ser
modificado.

Dentro de este análisis y estudio cabe destacar la importantísima labor de


Piaget, que con su psicología genética aporto datos fundamentales como
comprender los mecanismos intelectuales desde la infancia- adolescencia.

A partir de la adolescencia, el individuo entra en una etapa decisiva. Los


cambios fisiológicos, lentamente iniciado en la etapa anterior, van tomando
cuerpo. Paralelamente, se producen profundas modificaciones en el mundo del
pensamiento y los afectos. En este último aspecto, el interés por los individuos del
sexo opuesto se abre paso con fuerza intelectualmente, la capacidad del
adolescente para realizar abstracciones y generalizaciones representa un
instrumento de análisis de los fenómenos nuevos.

La vida en grupo es decisiva aunque es el momento en que aparecen los


amigos íntimos, con los que inician afectos más profundos, la vida extraescolar se
convierte en el centro de interés supremo del adolescente como un adulto, aunque
su ingreso a la adultez sea todavía lejano y se presente lleno de situaciones
difíciles.
ETAPAS EVOLUTIVAS EN LA ADOLESCENCIA

Emocional-afectiva:

El adolescente marca una inestabilidad emocional que se ve representada por


incoherente e imprevisible también tienen explosiones afectivas intensas, pero
superficiales. El adolescente se caracteriza por tener muchos comportamientos
emocionales impulsivos. Estas reacciones tienen que ver con el impulso sexual de
esta etapa, de hecho esto mismo genera ansiedad.

En esta etapa el adolescente tiene una sobreestimación de sí mismo se cree


una persona extraordinaria, y presenta menos precio de sus capacidades y
habilidades, y es muy común que se comparen con otros jóvenes.

Hay factores que intervienes en el desarrollo afectivo. La forma que


interactúan y el grado en que interviene en cada adolescente.

Los principales conceptos son:

 Necesidad: es la carencia de aspectos fisiológicos y psicológicos.


 Interés: cuando un individuo concentra su atención en un objetivo.
 Emoción: Esto engloba los aspectos neurológicos, síquicos,
heredados y adquiridos, estables y mudables y colectivos e individuales de
dicha reacción.
 Sentimiento: resultados de una reacción emocional, que se forma a
partir de experiencias emocionales.

El desarrollo afectivo de los jóvenes, se parte de sus emociones y


sentimientos dependen de la satisfacción de las necesidades, estas varían
dependiendo de la situación o de la experiencia. Maslow jerarquiza las
necesidades humanas y menciona que estas se desarrollan de acuerdo a un
orden.

A esa edad hay muchas cosas que ordenar dentro de uno mismo. Hay quizá
muchos proyectos y, con los proyectos, desilusiones e inseguridades. Y no hay
siempre una lógica y un orden claros en su cabeza. Se mezclan muchos
sentimientos que pugnan por salir a la superficie. Las preocupaciones de la
jornada, la rumiación de recuerdos pasados que resultan agradables o dolorosos,
y que quizá estén deformados en un ambiente interior enrarecido, todo eso
confluye en su mente cada día como en una torrentera, mezclando las
aspiraciones más profundas del espíritu con los impulsos más bajos del cuerpo.

La parte afectivo emocional en la etapa de la adolescencia es sin duda muy


importante en el desarrollo de la persona ya que en esta se forman y refuerzan
nuevos intereses encontrando nuevas emociones en respuesta a nuevas
necesidades que es esta nueva etapa afloran en muchas áreas principalmente la
emocional por lo que es imperante el estudio de esta etapa para poder afrontar
esos cambios y apoyar a esos jóvenes en el transcurso de esa etapa.

Área moral y sexual:

Teoría de Piaget.

Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo
moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva
independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el
desarrollo de la inteligencia es importante, ya que es el que permite a los otros dos
actuar.

Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras


estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a
partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el
funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios
en el desarrollo de la misma. Estos estadios dependerían, por una parte, de la
maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que
proveería de las experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración.

La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de


estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a
partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos
hablar de moral propiamente dicha.
Primer estadio: moral de presión adulta.

De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las
acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar
sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar
razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las
normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de
variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además,
exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se
caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.

Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales.

De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar
operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer
generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos
cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones
entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su
origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en
el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la
noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son
vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos
morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la
justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de
un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la
aplicación de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco
flexible. Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y
situaciones concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los niños
no ha llegado aún al desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalización.

Tercer estadio: moral de equidad.

De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y


psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una
maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los
niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de
conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones
mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se
aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.
En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o
el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un
caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de
aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior,
desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la
propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma
de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas
se realiza de un modo personal.

Desarrollo sexual:

La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino


también socio-cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la
sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y
comportamiento psicosexual. Todos los adolescentes en un momento dado se
preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan
espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene
todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de
forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la
acción del organismo.

Área cognitiva en el adolescente.

En esta etapa, Piaget realiza un estudio en el desarrollo de la inteligencia en 6


(seis) estadíos o periodos, cada uno de los cuales supone un avance en relación
con lo anterior. Lo esencial de cada construcción anterior permanece casi siempre
en forma subestructura sobre la cual se alcanzarán los logros de sucesivas fases
del aprendizaje. Los actos interiores y exteriores, tanto en niños como adultos.
Los seis estadíos de la inteligencia.

Los momentos que marcan la aparición de las estructuras sucesivamente


constituidas son:

 Estadío de los reflejos o montajes hereditarios.


 Estadío de los primeros pensamientos motores y de las primeras
percepciones organizadas
 Estadío de la inteligencia sensorio-motriz o practica anterior al lenguaje
(hasta dos años)
 Estadío de la inteligencia intuitiva (de 2 a 7 años)
 Estadío de las operaciones intelectuales concretas. Lógica (de 7 a 12 años)
 Estadío de las operaciones mentales abstractas
Es a partir del sexto estadío donde entra en juego la parte del desarrollo
cognitivo del adolescente.

Sexto estadío.

Este sentido corresponde al momento en que hace eclosión la adolescencia con


los fundamentales cambios que esta etapa lleva implícitos. Ahora bien, la mayoría
de estudios y trabajos sobre esta decisiva etapa de la vida humana se centra
prioritariamente en los aspectos sociales y emocionales descuidando la vertiente
intelectual de la adolescencia. A este respecto, conviene destacar que el joven se
caracteriza dejando al margen los aspectos emocionales y sociales, por su gran
capacidad de construir teorías abstractas. Y ello es debido a que hacia los 11-12
años tiene lugar, una transformación fundamental: el paso del pensamiento
concreto al pensamiento abstracto. El pensamiento del niño tiene como motor
exclusivo, la realidad concreta, el adolescente elabora hipótesis de toda índole
(filosófica, estética, política) de naturaleza no práctica. El pensamiento concreto, el
de la segunda etapa de la infancia es la representación de un acto posible, el
pensamiento abstracto o formal es la representación de un acto posible (acciones
posibles pero utópicas). El pensamiento del joven es <<omnipotente>> hasta que
gradualmente, se produce un ajuste con la realidad.
Según Piaget <<el equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que la
función que le corresponde no es la de contradecir, sino anticiparse e interpretar la
experiencia>>.

Área psicosocial:

En la adolescencia uno de los cambios más significativo que supone esta etapa,
es el paso de la vida familiar a la inserción en la vida social. Se espera del
adolescente una inserción autónoma en el medio social y que alcance el estatus
primario: Asumir una independencia que lo exprese personalmente y dirigirse
hacia roles y metas que tengan consonancia con sus habilidades y que estén de
acuerdo con las probabilidades ambientales. El joven procura que sus
sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias realizaciones,
las que confrontan frecuentemente con su grupo de pares o compañeros de edad
similar.

Etapas de la adolescencia.

 Etapa temprana (11-13 años).


 Etapa media (14-17 años).
 Etapa tardía (17-21 años).

En la adolescencia temprana (11-13 años): Se tiende a establecer una relación


cercana de amistad con una o más amigos del mismo sexo. Este vínculo es
estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse en grupo. Hay
una fuerte des idealización de la figura de autoridad, teniendo al distanciamiento,
desobediencia y evitación de dicha figuras.

En la adolescencia media (14-17 años): el grupo de pares como tal comienza a


tener mayor relevancia. Es aquí donde cobra importancia la pertenencia, el grupo
de barrio, grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias
desempeñan variadas funciones, siendo las principales:

 Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse


con sus compañeros de edad.
 Aprender a controlar su conducta social.
 Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.
 Compartir problemas y sentimientos comunes.

En este periodo se tiende a asumir valores y códigos del grupo de pares, lo que
aumenta la distancia con los padres, existencia “anti-adulto”

En la adolescencia tardía (17-21 años): Los valores del grupo dejan de tener
tanta importancia, siendo los propios valores acordes con la identidad lo que se
privilegian. Respeto a la figura de autoridad se comienzan a producir una
reconciliación y reparación.

Estos vínculos tardíos suponen menos exploración y experimentación que en la


adolescencia media, ya no esta todo centrado en la aceptación del grupo de pares
sino que se puede compartir con los amigos de modo mas intimo y diferenciado.
Lo óptimo es que se desarrolle una independencia flexible, es decir que el joven
concilie un rol definido, pero al mismo tiempo autónomo, que le permitirá
contrastar sus valores dependiendo de la solidez previamente lograda en el
proceso de socialización.

Si el adolescente fracasa en ser aceptado en un grupo, pueden aparecer


conductas de aislamientos o de extrema dependencia a los pares o a
determinados grupos a quienes imitara y a los cuales se someterá.

En general, las relaciones con iguales del mismo sexo y del sexo opuesto
durante la adolescencia; sirven de prototipo de las relaciones adulta en las
interacciones con los miembros del mismo sexo y del sexo opuesto. El
adolescente que todavía no ha aprendido ha entender bien en esta etapa, cuando
llega a la edad adulta se enfrentara con serios obstáculos que le dificultarán su
inserción social.

Según Papalia, el desarrollo Psicosocial en esta etapa los adolescentes se


encuentran ansiosos por independizarse de sus padres, pero al mismo tiempo
temen las responsabilidades de la vida adulta. La adolescencia va cargada de
cierto grado de estrés relacionado con la escuela, la familia y los pares, sin
embargo no es homogéneo en todos los adolescentes ya que influye en gran
medida la capacidad de cada individuo para afrontar diferente situación.
En esta etapa el tema central es la búsqueda de identidad. Los adolescentes
deben establecer y organizar sus habilidades, necesidades, intereses y deseos de
forma que puedan expresarlos. Los adolescentes forman su identidad modificando
y sintetizando identificaciones anteriores.

Según la teoría del desarrollo social de Erikson; la adolescencia corresponde


a la “etapa de identidad frente a la confusión de roles”. La identidad se logra con la
integración de sus diferentes roles (estudiante, atleta, aspirante a arquitectura,
etc.) La incapacidad para formar este coherente de identidad da lugar a confusión
acerca de los roles.

La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelvan tres problemas


principales: 1) La elección de una ocupación. 2) La elección de valores en que
creer y por que vivir. 3) El desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

Cuatros tipos de Estados de Identidad, las cuales difieren en la presencia o


ausencia de crisis.

1.- Logros de identidad (la crisis conduce al compromiso): El adolescente ha


pasado por una crisis de identidad y tuvieron éxitos al hacer elecciones personales
acerca de sus creencias y metas y se sienten cómodos con esas elecciones y las
hacen suyos.

2.- Exclusión de la identidad (compromisos sin crisis): El adolescente ha optado


prematuramente por una identidad que otros le han proporcionado, está
comprometido con los planes de otro para su vida.

3.- Moratoria: Se encuentra en el proceso de explorar activamente varias


opciones de roles que todavía nos han comprometido con ninguno de ellos.

4.- Identidad dispersa (no compromiso ni crisis). Se caracteriza por la ausencia


de compromiso y la falta de consideración seria de las alternativas.

El estado de identidad en cualquier adolescente pueda cambiar a lo largo del


tiempo conforme la persona madura o tiene regresiones.

También podría gustarte