Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA
Informe de todos los santos
02 de noviembre de 2018

Informe
DE: Dina Lisbeth Choque Huanca
ASUNTO: todos los santos
FECHA: puno 02 de noviembre de 2018
Objetivos
 Dar a conocer a los demás, como es la tradición, de la fiesta de todos santos, en puno.
 Concientizar, de no perder nuestra tradición y sustituirla por otra.
 Conocer nuestra tradición por el día de todos los santos.
 Preservar nuestra cultura puno.

Resumen
Noviembre es el mes en que horramos la memoria de nuestros fíeles difuntos. comienza en este
mes de ritos y costumbres con la fiesta de todos los santos que celebramos el 1 de noviembre.
el primero de noviembre se acude a los cementerios para llevar flores a los seres queridos que ya
no están entre nosotros y perpetua su memoria. ya el día 2 se recuerda a los fieles difuntos, que
en algunas apartes se conoce como ¨día de los finados¨, es una jornada de recogimiento y riguroso
respeto y de mucha tradición.

TODOS LOS SANTOS EN PUNO


La gente en la región Puno acostumbra preparar las tanta wawas para la celebración de Todos
los Santos, tradición que se realiza durante tres años consecutivos tras la partida del ser querido.

No solo se elaboran las tanta wawas que son panes en forma de bebes, sino también otros
panecillos con formas de sol, lunas, aves, llamas y otros que será parte de la tómbola.

La tómbola es una especie de ofrenda que se coloca sobre una mesa en la vivienda del difunto.
Esta también involucra la comida favorita del ser querido y la foto del mismo.

La tómbola se arma al mediodía del 1 de noviembre y se recoge al mediodía del día siguiente.

Según el profesor Eráclides Luza Bedoya, ésta tiene como base una tela negra para los adultos y
color blanco para los niños y personas solteras.

En la mesa se colocan todas las comidas que le gustaron al finado, pero generalmente ofrendas
en base a productos de la zona como quinua, cañahua, trigo y otros.

En el sector rural todavía se mantiene la costumbre de elaborar el quispiño con las formas de
animales y wawas, también motos, estrellas y palomas.

Luza Bedoya asegura que la gente cree que en la otra vida, la llama cargará al ser querido, la
escalera le servirá para subir al cielo, y la luna y las estrellas lo acompañarán en su viaje.

Antiguamente, en las tómbolas también se ofrecía la chicha que se elaboraba a base de quinua,
costumbre que fue cambiado por las bebidas gaseosas. También el turco que era un muñeco de
pan que representaba al gamonal.

La gente de la parte baja acostumbraba a llevar el quispiño y otros a base de granos andinos, sin
embargo, en las zonas de cordillera la ofrenda se elaboraba con carne.

A esos tres años de la tómbola se conocían como la apertura, el medio y cierre, momento donde
las ofrendas son mayores. Los años posteriores al tercero ya no son obligatorios.

“Machualma se dice cuando ya han pasado cuatro años de la partida del ser querido”, sostiene
Luza Bedoya, quien agrega que quien recoja la tómbola del 2 de noviembre, tiene derecho a
llevarse todos los productos que se han ofrecido en la mesa.

La gente aymara solía acompañar las tumbas de sus seres querido al ritmo de zampolas y
pinquillos. La viuda acostumbraba a repartir un degollado de carne entre sus acompañantes.

Mientras que los quechuas no optaban por la música, en cambio elaboraban las coronas a base
de ramas de árboles y otras plantas para ponerla en la tumba donde necesariamente había una
cruz que era fabricado por los familiares.

CREENCIA Y ARMADO DE LA TOMBOLA

Entonces, como tradición oral se entiende y se practica que el 1 de noviembre a las 12:00 pm la
tómbola debe estar lista en la sala o habitación donde se recibirá a nuestras almas benditas todo
esto preparado en forma de altar o andamio, en donde se coloca el pan que fue horneado.

Lo que no debe faltar es la caña de azúcar y cebollas con “tuquru” o tallo grueso. Según
las creencias, el significado es que las almitas toman sombra bajo estos ramos. El día 2 de
noviembre como tradición y costumbre es el Día de los Difuntos, entonces este día 2 de
noviembre entre las 6.00 y las 8:00 horas, se da paso a las oraciones por el descanso de
llamados angelitos o bebés y niños fallecidos, los deudos oficiales ofrecen los postres y potajes
preparados incluidos chocolates o ponches sin licor por tratarse niños.

Este mismo día 2 a partir, entre las 9:00 y 14:00 horas o hasta antes de que se haga muy
tarde y con la creencia de que las almas benditas tienen que llegar al paraíso en el día y no
padecer en la oscuridad, se expresa oraciones por todos los difuntos.

La costumbre continúa a todo el que reza se reparte bizcochuelos, panes, galletas, maicillos,
maná y su copa de vino, pasado el mediodía los deudos se trasladan con los familiares y
allegados a un lugar adecuado cerca del nicho o sepultura para degustar el asado de chancho,
pollo, cordero o alpaca.
personas entrevistadas en el cementerio de yanamayo
´

entrevista: I

Diego Armando (37)

¿Cuál es el significado de todos los santos?

Para mi pues es para recordar a nuestros seres queridos

¿Porque se celebra en esa fecha y no en otra?

Desde tiempos antiguos siempre se solía hacer por esta fecha es como una tradición.

¿Me podrías describir la tómbola?

La tómbola se arma para las almitas según mis abuelos dicen que ellos comen de eso y se llevan
toda su esencia para mi armar la tómbola es como darles un regalo ya que en ahí esta todo lo
que le gustaba en vida.

¿Qué pasa si no hacen esa tradición?

Dicen que las almitas se ponen triste y no pueden llegar del más allá podríamos decir que al
mundo de los vivos.

Entrevista: II

Nombre: Rosa (40)

¿Cuál es el significado de todos los santos?

Pues es recordar a nuestros seres queridos que ya no están en vida.

Descripción de la tómbola
 Llama: para llevarse las ofrendas que le dieron sus familiares.

 escalera: para subir al cielo

 La cebolla: las almitas le cortan el tallo y les sirve como bastón

 las palomas: lo acompañan en su camino

 el ángel: le guía para que no pierda el camino.

 Sol: le da luz de día.

 luna: le alumbra de noche.

 Lo demás son cosas que le gustaban frutas comida etc.

 Las coronas son ofrendas luego de acompañar en la mesa son llevadas a su nicho.

Conclusión

Podemos apreciar en el siguiente trabajo Las fiestas, tienen que ser merecidas y esta
fiesta de todo santo es muy merecida, porque analizándolo bien, no es una fiesta donde
estemos festejando un cumpleaños. Estamos recordando, celebrando a los seres
queridos que, por una desgracia, se apartaron físicamente con nosotros, pero esta fiesta
nos acerca a nuestros seres queridos espiritualmente y esto no se da cada día en este
nivel, solo se da una vez al año.

Para finalizar, se diría que nunca se pierda esta tradición tan hermosa que es la fiesta de
"TODO SANTOS".

anexso

También podría gustarte