Está en la página 1de 5

Extracción en fase sólida (SPE)

Es una técnica que se utiliza para preparar y acondicionar una muestra antes de su análisis.
Se denomina así debido a que el material de soporte utilizado es un sólido, a través del cual
pasa un líquido o un gas. Los analitos son absorbidos en el soporte y luego eluidos de acuerdo
a sus diferentes afinidades entre el material absorbente y la fase móvil utilizada.
Presenta dos fases inmiscibles: fase estacionaria y fase móvil, la selección de los solventes
a utilizar en cada fase depende de la muestra que se vaya a utilizar.

La extracción se lleva a cabo en seis etapas:

1. Etapa de acondicionamiento:
La activación del adsorbente y de los grupos funcionales se consigue al pasar un
volumen de solvente o mezcla de solventes apropiado a través de la columna. Los
discos fritados de la columna se solvatan convenientemente. Para activar adsorbentes
hidrofóbicos se usa generalmente metanol o acetonitrilo, mientras que para los
hidrofílicos se usa hexano o cloruro de metileno. Se recomienda usar de 2 a 4
volúmenes de lecho.

2. Etapa de carga de muestra:


Aplicar la muestra en la parte superior del lecho de adsorbente. Los contaminantes de
matriz pueden pasar por la columna sin ser retenidos, y otros componentes de la
matriz pueden retenerse más o menos fuertemente en la superficie del adsorbente.
Para obtener la máxima eficacia se debe controlar el caudal de la muestra. Si se desea
incrementar el caudal de una muestra viscosa se pueden usar adsorbentes de 90 o
140mm. La capacidad de intercambio y la selectividad no se ven afectadas (conviene
analizar la fracción no retenida para comprobar que todos los compuestos de interés
han sido retenidos).

3. Etapa de lavado:
El lavado permite la eliminación de cualquier resto de compuestos que puedan
interferir manteniendo los analitos en el lecho de adsorbente. Se pueden usar
solventes o mezcla de solventes de diferente tipo para mejorar la eficacia del lavado.

4. Etapa de secado:
Las trazas de solvente se eliminan haciendo circular aire a través de la columna
durante 2 a 10 minutos. Esta etapa mejora el rendimiento de extracción.

5. Etapa de elución:
Se pasa un solvente adecuado por la columna para eliminar la interacción analito-
solvente y eluir el 100% de los compuestos de interés. El solvente adecuado ha de
tener la máxima interacción con el analito y una interacción mínima con las demás
impurezas, dejándolas en el lecho de adsorbente. El volumen de elución ha de ser el
menor posible para mantener alto el factor de concentración.
(Los adsorbentes con partículas pequeñas de 30 a 50mm requieren un menor
volumen de elución que los adsorbentes con partículas mayores entre 90 y 140mm).

6. Etapa de concentración:
Los compuestos de interés se concentran evaporando una parte del solvente. Es
necesario secar el eluato con sulfato de sodio para eliminar posibles trazas de agua.
La muestra concentrada ya está lista para el análisis.(1)
Cromatografía de Gases

Entre las técnicas cromatográficas utilizadas con fines analíticos, la cromatografía de gases
es probablemente la técnica de más amplia utilización; ninguna técnica analítica puede
ofrecer su capacidad de separación o su sensibilidad a la hora de analizar compuestos
volátiles. Por otra parte, el hecho de que con esta técnica las mezclas sean separadas en
fase gaseosa, establece los límites de su utilización, que estarán marcados
fundamentalmente por la estabilidad térmica de los compuestos a separar.
Para realizar una separación mediante cromatografía de gases, se inyecta una pequeña
cantidad de la muestra a separar en una corriente de un gas inerte a elevada temperatura;
esta corriente de gas atraviesa una columna cromatográfica que separará los componentes
de la mezcla por medio de un mecanismo de partición (cromatografía gas-líquido), de
adsorción (cromatografía gas-sólido) o, en muchos casos, por medio de una mezcla de
ambos. Los componentes separados, emergerán de la columna a intervalos discretos y
pasarán a través de algún sistema de detección adecuado, o bien serán dirigidos hacia un
dispositivo de recogida de muestras.
A continuación, se describen algunos componentes del cromatógrafo de gases:

Inyección de la muestra:

Dentro del horno se encuentra el sistema de inyección el cual está formado básicamente de
un bloque metálico, un conductor de calor, un sistema de calentamiento, un termostato para
mantener la T° constante y un aislamiento térmico adecuado, además, un gas portador
previamente calentado pasa de forma continua por todo el sistema.
La muestra es inyectada con una jeringa directamente en el interior de la columna (la aguja
debe ser muy fina), pasa a través de un séptum (tampón) de goma o hule de silicona
autosellante (para que el sistema se mantenga aislado), ya inyectada la muestra se vaporiza
instantáneamente uniéndose al gas portador el cual arrastra la muestra vaporizada hacia la
columna.

Horno:

La temperatura de la columna es una variable importante que para un trabajo preciso, por ello
la columna normalmente se introduce dentro de un horno termostatizado. La temperatura
óptima de la columna depende del punto de ebullición de la muestra y del grado de separación
requerido. Los hornos se construyen usualmente con acero inoxidable delgado

Columna
Una columna para cromatografía de gases está formada por un tubo, que puede ser de
diversos materiales (preferiblemente inertes), dentro del cual se encuentra la fase
estacionaria. Esta puede ser un sólido activo (cromatografía gas-sólido), o con mayor
frecuencia un líquido depositado sobre las partículas de un sólido portador (columnas
empaquetadas o de relleno) o sobre las propias paredes del tubo (columnas tubulares
abiertas).
Existen diferentes tipos de columnas, por ejemplo:
● Columnas empaquetadas (1 a 15 metros de longitud).
● Columnas tubulares abiertas o capilares (frecuentes de 50 metros de longitud).

Fase Estacionaria:

La fase estacionaria tiene en cromatografía de gases un papel fundamental, ya que la fase


móvil es cromatograficamente inerte y las separaciones son debidas exclusivamente a las
interacciones específicas que se dan entre los componentes de la muestra y la fase
estacionaria.
Como en casi todos los casos, las propiedades deseables de una fase estacionaria son con
frecuencia contradictorias, por lo que no existe la fase estacionaria ideal. Las propiedades
que debería cumplir una fase estacionaria son:

1. Debería tener un rango de temperaturas de utilización lo más amplio posible


(idealmente entre -60 y 400 EC).
2. Debe tener una presión de vapor lo más baja posible.
3. Debe ser térmicamente estable.
4. Debe ser químicamente inerte.
5. Debe tener baja viscosidad en las condiciones de trabajo.
6. Debe mojar bien el soporte, presentando además una adherencia suficiente como
para que no sea arrastrada por la fase móvil.

Detector:

Una vez que los componentes de la muestra han sido separados por la columna, se hace
preciso el disponer a la salida de ésta de un sistema de detección, capaz de señalar la elución
de un componente de la muestra y ofrecer, al mismo tiempo, una señal proporcional a la
cantidad de sustancia que pasa a través de él.
Los detectores utilizados en cromatografía de gases son de tipo diferencial, no ofrecen señal
cuando pasa por ellos sólamente el gas portador y responden ante alguna propiedad que
pueda variar cuando éste se encuentra mezclado con alguna sustancia eluida de la columna.
El detector de ionización de llama, es tal vez el más ampliamente utilizado en cromatografía
de gases. Este tipo de detector es en la práctica de respuesta universal, ya que es selectivo
hacia los compuestos que presentan enlaces C-H, por lo que son muy pocos los compuestos
que no dan señal en él.
En un detector de ionización de llama, el gas procedente de la columna se mezcla con
hidrógeno y esta mezcla se quema en una cámara con exceso de aire. Por encima de la
llama, se dispone un colector cilíndrico polarizado con el fin de recoger los iones generados;
sobre este dispositivo, se mide la corriente iónica que se establece entre la punta del
quemador y el electrodo colector.
El mecanismo de generación de iones en este detector es complejo y no del todo conocido,
ya que la energía de la llama es demasiado baja para explicar la generación de iones;
generalmente, se cree que éstos son generados por medio de un proceso de ionización
química, en el que la energía liberada por reacciones fuertemente exotérmicas es retenida
por las moléculas orgánicas, generando iones a partir de las moléculas excitadas.(2)
Esquema de un Cromatógrafo de Gases

Referencias

1. CromLAb S.L. Extracción en Fase Sólida EFS-SPE [Internet]. [cited 2019 Oct 8].
Available from: http://www.cromlab.es/EFS_Principal.htm
2. Cromatografia de gases - Quimica TJ-SGA-MA-A5 - ITJ - StuDocu [Internet]. [cited
2019 Oct 8]. Available from: https://www.studocu.com/en/document/instituto-
tecnologico-de-jiquilpan/quimica/lecture-notes/cromatografia-de-gases/4190833/view

También podría gustarte