Está en la página 1de 72

DEDICATORIA

Dedico este trabajo aquellas personas que me enseño que


la mejor libertad del ser humano está en la superación
personal e intelectual, estas personas son mis padres, que,
con la ayuda e iluminación de Dios, me dieron su apoyo
a diario para culminar con éxito y responsabilidad el
presente trabajo de investigativo.
AGRADECIMIENTO

Los autores del presente trabajo expresan sus agradecimientos:

A Dios quien es mi guía y mi fortaleza.

A mi familia por ser mi sostén y por su amor incondicional.

A mis colegas, que son mis amigos y hermanos, siempre estaremos juntos.
INTRODUCCION

El desarrollo psicológico normal y anormal han sido muy polémicos, el término


normalidad puede relacionarse con salud, cuando el comportamiento está
dentro de los límites normales y cuando no se observa psicopatología (ausencia
de signos y síntomas).
Los trastornos de la personalidad son problemas tan frecuentes como graves
que afectan enormemente al individuo que los sufre y a su entorno. En este
trabajo intentaremos, de una manera breve y divulgativa, explicar qué son los
trastornos de la personalidad y qué podemos hacer ante ellos. Así como un
breve repaso de los tipos más significativos de esta psicopatología
(pensamiento, memoria, afectividad, personalidad, psicosis, trastornos
emocionales, síndromes orgánicos y enfermedades terminales) Trastorno de la
personalidad en la vida moderna y otros libros. La muerte forma parte de la
vida y el proceso de morir genera una experiencia que compromete al paciente,
su familia, al personal de salud que lo atiende y a la sociedad en general.
Muchas patologías alcanzan durante su evolución un estadio de incurabilidad,
con síntomas devastadores sobre cl bienestar físico, psíquico y social del
individuo. La medicina occidental que practicamos activamente,
tradicionalmente ha otorgado poca importancia al cuidado de la salud de los
pacientes con una enfermedad en estadio terminal, lo cual ha traído consigo el
surgimiento de la medicina paliativa, como una especialidad dedicada a
mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Por ello el presente trabajo
monográfico está organizada de la siguiente manera: El Primer capítulo:
desarrollo psicológico normal y anormal El Segundo Capitulo: El pensamiento El
tercer capítulo: La memoria El Cuarto Capitulo: La afectividad, El Quinto
Capítulo: La cognición El Sexto Capítulo: La personalidad El Séptimo Capítulo:
La psicosis El Octavo Capítulo: Trastornos emocionales, El Noveno Capítulo:
Síndrome psicótico orgánico El Décimo Capitulo: Estado terminal.
CONTENIDO
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I................................................................................................................................. 9
DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL Y ANORMAL ...................................................... 9
1.1. RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS .......... 9
1.2. MODELO SOCIO-CULTURAL ............................................................................. 10
1.3. DEFINICION DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL Y ANORMAL ..... 10
1.4. CAUSAS: ................................................................................................................... 11
1.5. PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS MAS FRECUENTES SEGÚN LA EDAD ...... 11
CAPITULO II ............................................................................................................................. 12
EL PENSAMIENTO ................................................................................................................... 12
2.1. DEFINICION: ........................................................................................................... 12
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO ...................................................... 12
2.3. EL PENSAMIENTO ADULTO ............................................................................... 13
2.4. EL PENSAMIENTO ADOLECENTE .................................................................... 14
2.5. EL PENSAMIENTO EN EL NIÑO ........................................................................ 14
2.6. ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO ............................................. 15
2.6.1. IMÁGENES: ...................................................................................................... 15
2.6.2. CONCEPTOS:................................................................................................... 15
2.6.3. PENSAMIENTO Y LENGUAJE: ................................................................... 16
2.7. TIPOS DE PENSAMIENTO.................................................................................... 16
2.7.1. PENSAMIENTO DEDUCTIVO: .................................................................... 16
2.7.2. PENSAMIENTO INDUCTIVO:...................................................................... 16
2.7.3. PENSAMIENTO ANALÍTICO: ...................................................................... 16
2.7.4. PENSAMIENTO DE SÍNTESIS: .................................................................... 17
2.7.5. PENSAMIENTO IMAGINARIO: ................................................................... 17
2.7.6. PENSAMIENTO SISTEMÁTICO: ................................................................. 17
2.7.7. PENSAMIENTO SISTEMÁTICO: ................................................................. 17
2.7.8. PENSAMIENTO CRÍTICO: ........................................................................... 18
2.7.9. PENSAMIENTO INTERROGATIVO: .......................................................... 18
2.7.10. APROXIMADO: ............................................................................................... 18
2.7.11. CONCEPTUAL:................................................................................................ 18
2.7.12. CONVERGENTE: ............................................................................................ 18
2.7.13. DIVERGENTE: ................................................................................................. 19
2.7.14. DISPONIBLE: ................................................................................................... 19
2.7.15. LATERAL: ........................................................................................................ 19
2.7.16. LÓGICO: ........................................................................................................... 19
2.7.17. METAFÓRICO:................................................................................................ 19
2.7.18. SISTÉMICO: ..................................................................................................... 19
2.7.19. SUAVE: .............................................................................................................. 20
2.7.20. DURO: ................................................................................................................ 20
2.8. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL DEL PENSAMIENTO ...... 21
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 22
LA MEMORIA ........................................................................................................................... 22
3.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 22
3.2. LOS TRES SISTEMAS DE MEMORIA ................................................................ 22
3.3. PROCESO DE LA MEMORIA ............................................................................... 23
3.4. TRASTORNOS DE LA MEMORIA........................................................................... 25
3.5. TIPOS DE MEMORIA: ................................................................................................ 25
3.6. FUNCIONES DE LA MEMORIA............................................................................... 26
3.7. SINTOMATOLOGIA DE LOS TRASTORNOS. ....................................................... 26
3.8. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL DE LA MEMORIA ................ 29
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 30
LA AFECTIVIDAD .................................................................................................................... 30
4.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 30
4.2. CARACTERISTICAS: ............................................................................................. 30
4.3. TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD. ................................................................................ 31
4.4. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL DE LA AFECTIVIDAD ........ 34
CAPITULO V ............................................................................................................................. 35
LA COGNICIÓN ........................................................................................................................ 35
5.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 35
5.2. PRINCIPALES PROCESOS COGNITIVOS ............................................................ 35
5.2.1. Percepción ................................................................................................................ 35
5.2.2. Atención ................................................................................................................... 36
5.2.3. Aprendizaje y memoria .......................................................................................... 36
5.2.4. Lenguaje ................................................................................................................... 36
5.2.5. Emoción .................................................................................................................... 36
5.2.6. Razonamiento y resolución de problemas ............................................................. 37
5.2.7. Cognición social ....................................................................................................... 37
5.2.8. Metacognición .......................................................................................................... 37
5.3. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL DE LA COGNICION ........ 38
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 39
LA PERSONALIDAD ................................................................................................................ 39
6.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 39
6.2. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ........................................................... 39
6.3. CLASIFICACION DEL DSM-IV DE LOS TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD ..................................................................................................... 39
6.3.1. GRUPO A: SUJETOS EXTRAÑOS O EXCENTRICOS ............................. 39
6.3.2. GRUPO B: SUJETOS TEATRALES O IMPULSIVOS ............................... 40
6.3.3. GRUPO C: SUJETOS ANSIOSOS O TEMEROSOS ................................... 40
6.4. CAUSAS: ................................................................................................................... 41
6.5. TIPOS DE TRASTORNOS ...................................................................................... 41
6.6. SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD .......................................... 42
6.7. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD .... 42
6.8. EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD ................. 42
CAPITULO VII .......................................................................................................................... 44
LA PSICOSIS ............................................................................................................................. 44
7.1. DEFINICIÓN: ........................................................................................................... 44
7.2. SINTOMAS ............................................................................................................... 44
7.2.1. PENSAMIENTOS CONFUSOS: ..................................................................... 44
7.2.2. CREENCIAS FALSAS ..................................................................................... 45
7.2.3. ALUCINACIONES ........................................................................................... 45
7.2.4. CAMBIOS AFECTIVOS Y DE PERCEPCIÓN ............................................ 45
7.2.5. CAMBIOS DE CONDUCTA ........................................................................... 45
7.3. CAUSAS ..................................................................................................................... 46
7.4. TIPOS DE TRASTORNOS ...................................................................................... 46
7.5. PSICOSIS POR TUMORES Y OTRAS LESIONES FOCALES DEL CEREBRO
46
7.6. TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS ........................................................................... 47
CAPITULO VIII ......................................................................................................................... 48
TRANSTORNOS EMOCIONALES .......................................................................................... 48
8.1. DEFINICIÓN: ........................................................................................................... 48
8.2. CARACTERISTICAS .............................................................................................. 48
8.3. CAUSAS ..................................................................................................................... 49
8.4. TIPOS DE TRASTORNOS ...................................................................................... 49
8.4.1. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA: .................................... 49
8.4.2. TRASTORNO DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN. .................................... 49
8.4.3. FOBIAS:............................................................................................................. 49
8.4.4. TRASTORNO DE PÁNICO: ........................................................................... 50
8.4.5. TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO: ............................................... 50
8.4.6. TRASTORNO DE ESTRÉS POST- TRAUMÁTICO:.................................. 50
8.4.7. MENTIRAS ....................................................................................................... 50
8.4.8. DEPRESIÓN: .................................................................................................... 50
8.4.9. TICS: .................................................................................................................. 51
8.5 TIPOS DE TRASTORNOS EMOCIONALES EN NIÑOS Y ADULTOS ................ 51
8.5.1 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR ...................................................................... 51
8.5.1.1 Sintomatología y Diagnóstico ............................................................................... 51
8.5.2. TRASTORNO DISTÍMICO ...................................................................................... 52
8.5.2.1 Sintomatología y diagnóstico ................................................................................ 53
8.5.3. TRASTORNO BIPOLAR .......................................................................................... 53
8.5.3.1 Sintomatología y diagnóstico ................................................................................ 54
8.5.3.2. Síntomas de un episodio maníaco e hipomaníaco.............................................. 54
8.5.4. TRASTORNO CICLOTÍMICO ................................................................................ 55
8.5.4.1 Sintomatología y diagnóstico ................................................................................ 55
8.6. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES ................................ 56
CAPITULO IX ............................................................................................................................ 59
SÍNDROME PSICÓTICO ORGÁNICO .................................................................................... 59
9.1. DAÑO ORGÁNICO .................................................................................................. 59
9.2. DEFINICION: ........................................................................................................... 59
9.3. SÍNTOMAS BÁSICOS O PROPIOS DEL TRASTORNO ................................... 59
9.4. SÍNTOMAS ACCESORIOS O FACULTATIVOS ............................................... 60
9.5. TIPOS DE TRASTORNOS ...................................................................................... 60
9.6. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 61
9.7 TRATAMIENTO ............................................................................................................ 61
9.8. PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES..................................................................... 63
CAPITULO X ............................................................................................................................. 65
ESTADO TERMINAL ............................................................................................................... 65
10.1. DEFINICION ............................................................................................................ 65
10.2. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL PACIENTE TERMINAL ... 65
10.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PACIENTE ............................................................. 66
10.4. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS FAMILIARES.................................................. 66
10.5. CAUSAS: ................................................................................................................... 66
10.6. TRATAMIENTO ......................................................................................................... 66
10.6.1 Cuidados continuados ............................................................................................ 69
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 71
CAPÍTULO I

DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL Y ANORMAL

1.1. RECORRIDO HISTÓRICO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS


CONCEPTOS

 Desde el inicio de las culturas el hombre se ha enfrentado a la conducta anormal


de sus semejantes.

 DEMONOLOGÍA PRIMITIVA: los espíritus eran responsables de la conducta


anormal.
 SOMATOGÉNESIS: Empédocles, teoría humoral. Cuatro elementos básicos:
fuego, tierra agua y aire. Anormalidades y enfermedades causadas por el
desequilibrio entre estos.
 EDAD MEDIA: oscurantismo - Cacería de brujos.

 RENACIMIENTO: Anormalidad vinculada con aspectos teológicos - se remitían


al pecado.

 SIGLO XVII- EDAD MODERNA: sistemas de diagnóstico.


1.2. MODELO SOCIO-CULTURAL

 Esta perspectiva visualiza a los conceptos de normalidad y anormalidad como


relativas variantes de sociedad a sociedad, pues siempre van a estar vinculados al
contexto.
 Son conceptos no universales ya que están moldeados a cada cultura específica.
 Toma en cuenta la dimensión social de la vida humana.
 Criterio sociológico: el comportamiento normal es aquel que satisface los que está
establecido en un determinado entorno cultural; es decir, lo que es adecuado a una
determinada cultura.

 Así por Ej. No se espera, en nuestra cultura, que vayamos a una oficina
vistiendo traje de baño o desnudos.

1.3. DEFINICION DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL Y


ANORMAL

Los conceptos de normalidad y anormalidad psicológica han sido muy polémicos, el


término normalidad puede relacionarse con salud ,cuando el comportamiento está
dentro de los límites normales y cuando no se observa psicopatología (ausencia de
signos y síntomas), por lo tanto hay un estado funcional razonable, con bienestar
subjetivo, cuando el propio individuo hace una valoración positiva sobre su estado
de salud, con adaptación, entendida como la acción recíproca entre el individuo y el
medio en el que vive este, entre otros; por su parte la anormalidad se corresponde
con aspectos tales como, sufrimiento, desadaptación, como la incapacidad de
responder eficazmente a una situación nueva o a un conflicto, el individuo
desadaptado es incapaz de enfrentarse a las tensiones de la vida en sociedad y a sus
exigencias psíquicas y físicas, con irracionalidad, en cuanto a que los
comportamientos incomprensibles (sin significado racional) tienden a considerarse
anormales, con pérdida de control, ya que suele esperarse que las personas se
controlen a sí mismas y que su comportamiento sea predecible, con incomodidad
para el observador e incluso con violación de las normas morales.
1.4. CAUSAS:

 PSICOLOGICOS: importante papel del pensamiento racional, las emociones,


conflictos, internos como la causa principal de infelicidad personal de adaptarse
en el aspecto social.
 BIOLOGICO: Los comportamientos anormales son el resultado de fallas en el
cerebro que, por enfermedades congénitas, intoxicaciones, o accidentes
cerebrales, que hacen que el anormal no pueda adaptarse a la ecuación sujeto
ambiental, ya que en algunas ocasiones puede perder el ambiente de vista para
hacer sus propias construcciones.
 SOCIAL: La adaptación social parte fundamental para la sobrevivencia del sr, que
se puede ver afectada por comportamiento anómalos dado por lo biológico o lo
psicológico, que afecte lo social o viceversa dependiendo de la situación.

1.5. PROBLEMAS PSICOPATOLÓGICOS MAS FRECUENTES


SEGÚN LA EDAD

EDAD PSICOPATOLOGIA
Autismo
Estructuras deficitarias
0 a 2 años Síndrome por deprivación
Trastornos de sueño
Trastornos digestivos
Psicosis desintegrativa
Trastornos de lenguaje
2 a 5 años
Trastornos esfinterianos
Negativismo y aislamientos
Trastornos específicos del aprendizaje
Fobia escolar
6 a 11 años
Tics
Trastornos obsesivo compulsivos
Trastorno de alimentación, anorexia nerviosa
Trastorno de la sexualidad
11 a 15
años Trastornos de la conducta disocial
Depresiones
Esquizofrenia
CAPITULO II

EL PENSAMIENTO

2.1. DEFINICION:

El Pensamiento es la expresión de un flujo de ideas, símbolos, y asociaciones


dirigida hacia una meta adaptada a la realidad. Es un fenómeno psicológico
racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas.

Es la actividad mental no rutinaria que requiere esfuerzos o como lo que ocurre


en la experiencia cuando un organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo
resuelve. Es la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin
realizarla.

Es el conjunto de ideas propias de una persona o colectividad. Es la Capacidad de


creatividad y de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. A través
del pensamiento efectuamos una actividad cognitiva donde interactúan los
mecanismos de la memoria, atención, el proceso de comprensión y el aprendizaje.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO

 Es una experiencia interna e intrasubjetiva.


 Es diferente de otros procesos, por ejemplo, que no necesita de la presencia de
las cosas para que éstas existan.
 Son todos los productos que la mente puede generar incluyendo las
actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo
aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean
estos abstractos, racionales, creativos o artísticos.
 Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el
pensamiento tenga un final.
 Esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales
hacen de esto un pensamiento lógico.
 Depende del medio exterior y para estar en contacto con ello dependemos de
los 5 sentidos.
 El pensar siempre responde a una motivación.
 El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta
dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no
sigue una línea recta, opera mediante conceptos y razonamientos.
 Se presenta como una totalidad coherente y organizada en lo que respecta a
distintos aspectos.
 Es el arte de ordenar ideas y expresarlas a través del lenguaje.

2.3. EL PENSAMIENTO ADULTO

 Adquieren conocimiento para su propio beneficio.


 El conocimiento es usado para lograr competencia e independencia.
 Se comprometen con metas de largo alcance y problemas prácticos de la vida
real.
 Ejercen responsabilidad social y ante el núcleo familiar.
 Seleccionan las tareas que va ejecutar y los propósitos que se trazan, dejando de
lado lo que no tienen significado para ellos.
2.4. EL PENSAMIENTO ADOLECENTE

 Encuentran fallas en las figuras de autoridad: se dan cuenta que sus padres no
son tan sabios ni tienen todas las respuestas a sus preguntas, ni siempre tienen la
razón.
 Tendencia a discutir: utilizan la discusión como un modo de practicar nuevas
habilidades para explorar los matices de un tema y presentar un caso desde un
punto de vista distinto.
 Indecisión: tienen problemas para decidirse incluso en las cosas más sencillas,
ya que acaban de darse cuenta de todas las posibilidades que ofrece el mundo,
pudiendo plantearse diversas medir las consecuencias de cada decisión durante
horas.
 Hipocresía aparente: No reconocen la diferencia entre un ideal y buscarlo, deben
aprender que el valor no basta con pensarlos, sino que deben vivirlos para lograr
un cambio.
 Autoestima: Tendencia a sentirse observados y juzgados por los demás. Tienen
problemas para distinguir entre lo que le interesa a ellos y lo que les interesa a
los demás.
 Centrarse en si mismos: creen que ellos son especiales.

2.5. EL PENSAMIENTO EN EL NIÑO

 Egocentrismo: muestra una incapacidad para tomar en cuenta que su punto de


vista es uno entre tantos otros posibles.
 Centración: es la tendencia a concentrar su atención en un detalle llamativo de
un hecho determinado y su incapacidad de fijar atención en otros aspectos.
 La Reversibilidad: la incapacidad de recorrer un camino cognitivo, esto es, que
no puede seguir una serie de razonamientos o transformaciones de un objeto o
situación.
 Sincretismo: tienden de modo espontaneo a tener una percepción global y
encuentran relación o semejanzas entre objetos y sucesos, actúan más por
intuición que por conocimiento.
 Yuxtaposición: manifiesta incapacidad a realizar un relato de una situación de
manera coherente, pero son capaces de hacer fragmentar una serie de
afirmaciones aisladas e incoherentes.

2.6. ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y
conceptos.

2.6.1. IMÁGENES:

No solo visualizamos las cosas que nos ayudan a pensar en ellas, sino que
hasta manipulamos las imágenes mentales.

Nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también permiten utilizar


formas concretas para representar ideas complejas y abstractas.

2.6.2. CONCEPTOS:

Son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos


con características comunes.

Estos dan significados a nuevas experiencias: no nos detenemos a formar


nuevos conceptos para cada experiencia, sino que nos basamos en conceptos
que ya hemos formado y colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría
adecuada.
2.6.3. PENSAMIENTO Y LENGUAJE:

 El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.


 El pensamiento precisa el lenguaje.
 El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del
pensamiento.
 El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
 El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
 El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir
hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
 El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura
del pensamiento”.
 El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase
codificación), el pensamiento es un condicionado del lenguaje.
 El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la
mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.

2.7. TIPOS DE PENSAMIENTO

2.7.1. PENSAMIENTO DEDUCTIVO:

Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se


desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.

2.7.2. PENSAMIENTO INDUCTIVO:

Es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular


a lo general. La base es, la figuración de que, si algo es cierto en algunas
ocasiones, lo será en otras similares, aunque no se puedan observar.

2.7.3. PENSAMIENTO ANALÍTICO:

Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.


Comprender una situación dividiéndola en partes pequeñas o determinando
las implicaciones de una situación paso a paso estableciendo causalidades.
Incluye la organización de las partes de un problema o situación en una forma
sistemática, haciendo comparaciones de las diferentes características o
aspectos, estableciendo prioridades sobre una base racional, identificando
secuencias de tiempo, relaciones causales o relaciones condicionales (si ...
entonces ...).

2.7.4. PENSAMIENTO DE SÍNTESIS:

Es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.

2.7.5. PENSAMIENTO IMAGINARIO:

Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo


novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o
modificar algo existente.

2.7.6. PENSAMIENTO SISTEMÁTICO:

Es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas


interrelaciones. Sistemática deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que
debemos ver las cosas de forma interrelacionada. Actitud del ser humano que
se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su
análisis y comprensión.

2.7.7. PENSAMIENTO SISTEMÁTICO:

Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y lateral.

Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la interacción entre


las partes de un sistema.

Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis
de sus partes. Pensar sistémicamente es multiplicar el número de opciones.
2.7.8. PENSAMIENTO CRÍTICO:

Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria,


y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.

Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el


conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué.

Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el


conocimiento y la acción.

2.7.9. PENSAMIENTO INTERROGATIVO:

Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno


le interesa saber sobre un tema determinado.

2.7.10. APROXIMADO:

Una forma de pensar sobre sugerencias e ideas que no fija su significado de


una manera muy precisa, sino que los lleva a significar " aproximadamente "
lo que se ha sugerido.

2.7.11. CONCEPTUAL:

Es comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer


la totalidad. Incluye la identificación de patrones o conexiones entre
situaciones que no están obviamente relacionadas; identificar los elementos
clave que subyacen en situaciones complejas. El pensamiento conceptual es la
utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo aplicado a
conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.

2.7.12. CONVERGENTE:

Escoger entre muchas opciones para alcanzar una conclusión.


2.7.13. DIVERGENTE:

Generar tantas ideas u opciones como sea posible en respuesta a una pregunta
abierta o a un reto.

2.7.14. DISPONIBLE:

Una aproximación a la resolución de problemas que implica apertura y


sensibilidad a todas las formas posibles de establecer conexiones.

2.7.15. LATERAL:

Creado por Edward de Bono como contraposición y complemento al


pensamiento vertical o lógico. Tiene como objetivo el cambio de modelos. Es
al mismo tiempo una actitud y una forma de tratar la información.

2.7.16. LÓGICO:

Es el pensamiento normal, que supone una concatenación de ideas correctas


mediante pasos que se pueden justificar.

2.7.17. METAFÓRICO:

Unir dos conceptos de forma que el resultado sea una mejor comprensión de
uno de ellos. Se puede practicar respondiendo a las dos grandes preguntas
metafóricas:

¿A qué se parece esto?

¿A qué no se parece esto?

2.7.18. SISTÉMICO:

Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos
de totalidades para su análisis y comprensión. Pensar sistémicamente significa:

Pensar de forma multidimensional: circular, horizontal, vertical y lateral.


Focalizar el todo, las partes y, principalmente, promover la interacción entre
las partes de un sistema. o profesional.

Ser consciente de que el todo nunca puede ser evaluado por el simple análisis
de sus partes.

Pensar sistémicamente es multiplicar el número de opciones y por tanto, crear


una mayor habilidad en generar una acción coordinada y dirigida en el sentido
de producir una finalidad específica, ya sea personal o profesional.

2.7.19. SUAVE:

Es metafórico, aproximado, difuso, gracioso, juguetón y tolera


contradicciones.

El pensamiento suave es más efectivo en la fase de incubación, cuando se están


buscando nuevas ideas.

2.7.20. DURO:

Denominación propuesta por Roger Van Oech, que lo contrapone al


pensamiento Suave.

Los conceptos duros son muy concretos, sin ambigüedad, mientras que los
suaves admiten muchas más matizaciones.

Tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto, específico y coherente.

Los conceptos duros son muy concretos, sin ambigüedad.

El pensamiento duro tiende a ser rigurosamente lógico, preciso, exacto,


específico y coherente.
2.8. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL DEL
PENSAMIENTO

A partir del pensamiento concreto y por sucesivas etapas graduales se culmina en


el pensamiento abstracto a través de una serie de operaciones cognitivas de
complejidad
creciente. Lo abstracto comprende la habilidad para captar matices de
significados, es un pensamiento multidimensional que trabaja metáforas y
habilidades apropiadamente.
CAPÍTULO III

LA MEMORIA

3.1. DEFINICIÓN

Capponi define la memoria como “aquel instrumento del vivenciar que permite a
la vivencia quedar retenida y conservada en la psique, pudiendo ser
posteriormente evocada. Esta posibilidad de evocación de hechos pasados,
permite ampliar la referencia del hombre en el tiempo, contribuyendo a darle la
noción de tiempo transcurrido y desde esta experiencia extrapolarla noción del
tiempo venidero. Así la memoria nos posibilita la conexión entre pasado, presente
y futuro”.

La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar la información,


almacenar y recuperar dicha información cada vez que el individuo lo necesite.
La memoria es una de las condiciones necesarias para el aprendizaje. Este se
produce cuando cambia el contenido de la memoria una vez que el estímulo ha
sido expuesto e incorporado.

3.2. LOS TRES SISTEMAS DE MEMORIA

 MEMORIA SENSORIAL: Es aquel dónde se almacena la


información que se recoge por medio de los sentidos. Este tipo de
almacenamiento es bastante breve, pues son recuerdos pasajeros que
duran solo unos segundos. Existen una memoria icónica o visual y una
memoria ecoica o auditiva.
 MEMORIA A CORTO PLAZO: Esta memoria exige atención
consciente por parte del sujeto. Por lo general, es una memoria
inmediata que abarca solo unos cuantos elementos. Aunque varía un
poco dependiendo de las capacidades y del entrenamiento de la
persona, por lo general abarca entre cinco y nueve unidades (números,
palabras, frases, ideas, etc.). Este almacenamiento de información, si
no es procesado adicionalmente, no sobrepasa el minuto, tiempo
después del cual se produce un olvido definitivo.
La pérdida de información en la memoria a corto plazo se debe a la
interferencia que se produce cuando unos recuerdos se interponen en
el camino de otros. La interferencia puede ser proactiva (los
conocimientos anteriores se interponen a los nuevos) o reactiva
(cuando los conocimientos nuevos se interponen en la recuperación de
los recuerdos anteriores).

 MEMORIA A LARGO PLAZO:


Este sistema de memoria puede mantener una información
permanentemente y tiene una capacidad prácticamente ilimitada. La
información se mantiene de forma inconsciente y solo se hace
consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema. Una
vez que se ha dado la consolidación de la información y a menos que
ocurra un daño en las células del cerebro, las huellas de esa
información quedan permanentemente grabadas allí (aunque parezca
que se han borrado).

3.3. PROCESO DE LA MEMORIA

 MEMORIA DE FIJACIÓN
Se captan los materiales a través de la sensación y percepción y se
procede a fijarlos en la estructura y organización psicobiológica. Su
capacidad es muy variable de un individuo a otro y está condicionada
por factores afectivos, como por la atención y concentración. Depende
también de la intensidad del estímulo que se memoriza.
 El proceso de fijación momentos: incluye dos
En el primero, la información penetra en nuestro sistema nervioso,
siendo registrada por un sistema perceptivo específico, donde se
mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un periodo
que no excede un segundo (Memoria Inmediata).

En el segundo, alcanzan un sistema de retención inestable, la


memoria a corto plazo, que permite la acumulación de los trazos
durante una duración muy breve, del orden de uno a dos minutos
(Memoria reciente).

 MEMORIA DE CONSERVACIÓN

La capacidad de conservación también depende de los factores


anteriores y también del olvido. El olvido provoca una atenuación
gradual del recuerdo, el cual pierde poco a poco intensidad y nitidez
hasta llegar a borrarse por completo. Es un hecho normal y fisiológico
de la memoria y contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la
imagen del recuerdo, restándole nitidez, intensidad y corporalidad.
La conservación se acentúa y fortalece con la evocación periódica.
Además, sólo se conserva aquella información que se integra con los
conocimientos y experiencias pre-existentes del sujeto.

 MEMORIA DE EVOCACIÓN

En esta fase la memoria actualiza los hechos pasados que están


conservados, llevándolos a la conciencia, estableciendo así el enlace
entre el pasado y el presente. Puede ser hecha en forma consciente y
voluntaria, consciente pero espontánea, o automática e
inconscientemente (manejar un vehículo), la que contribuye a dar a la
percepción, el sello de lo ya conocido y familiar.
 MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIÓN
TEMPORAL
En esta última etapa el proceso de la memoria realiza la identificación
del hecho evocado, el que además debe ser reconocido como un hecho
del pasado, agregándole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen
posible su ubicación en el tiempo. Esto le permite al sujeto tener una
noción correcta del tiempo transcurrido.

3.4. TRASTORNOS DE LA MEMORIA.

Son trastornos muy importantes por dos circunstancias:

 Por su frecuencia, es decir, la sintomatología es muy común.


 Porque los síntomas tienen la capacidad de alterar el funcionamiento global
de la persona.

3.5. TIPOS DE MEMORIA:

 Memoria inmediata.

Tiene una duración aproximada de unos 20 segundos y está relacionada con la memoria
sensorial que es la encargada de recoger los estímulos que provienen de los estímulos y
está relacionada también con la memoria a corto plazo que es una memoria de trabajo.

Generalmente te explora haciendo repetir a la persona una lista de siente números o una
corta historieta.

 Memoria reciente.

Tiene una duración aproximada de 48 horas. Esta memoria se explora dándole al paciente
tres nombres que debe de recordar a los 5 minutos.

 Memoria remota.

Esta memoria en teoría dura toda la vida. Se relaciona con la memoria a largo plazo y
aparentemente puede almacenar una cantidad amplísima de información.
Nos informa de la historia del paciente, de la biografía.

3.6. FUNCIONES DE LA MEMORIA.

La memoria básicamente tiene dos funciones:

 De fijación, nos permite grabar los acontecimientos.


 De evocación, consiste en la recuperación de una información previamente
gravada.

3.7. SINTOMATOLOGIA DE LOS TRASTORNOS.

 Hipoamnesia/hipopnesia.

Consiste en una disminución gradual de la función memorística. En este trastorno se altera


la capacidad de fijación y la capacidad de avocación. Es un trastorno característico del
proceso involutivo del ser humano.

 Amnesia.

Es la pérdida total de la memoria. Todos los acontecimientos afectos por la amnesia se


olvidan.

 Amnesia antero grada o amnesia de fijación, consiste en que a partir de un


momento determinado la persona no es capaz de fijar los acontecimientos que se
le presentan.
 Amnesia retrograda o amnesia de evocación, consiste en la imposibilidad de
recordar acontecimientos que han sucedido hace un determinado tiempo.
 Amnesia lacunar, la persona es incapaz de evocar recuerdos ocurridos
dentro de un lapso temporal con buena capacidad memorística anterior y
posterior.
 Amnesia selectiva, consiste en la incapacidad que tiene la persona de evocar
determinado tipo de acontecimientos. Estos acontecimientos generalmente suelen
tener una gran carga emocional y por ello el sujeto los omite.
La amnesia puede ser debida a dos factores etiológicos.

 De origen orgánico, por ejemplo, un traumatismo, una degeneración del tejido


cerebral causada por el consumo de alcohol o de droga (del abuso).
 Amnesia psicógena cuyo factor desencadenante suele ser de carácter
emocional.

La diferencia es que la amnesia orgánica es irrecuperable, la función memorística se


pierde para siempre.

La amnesia psicógena es transitoria, el paciente puede recuperar la capacidad


memorística, esos recuerdos.

 Paramnesia.

Es un trastorno de la memoria en el que se confunde la realidad y la fantasía, el paciente


en este caso modifica de forma retrospectiva el material memorístico. Lo habitual en los
recuerdos paramnesicos es que estén distorsionados como consecuencia de la aportación
subjetiva que hace el paciente de ese recuerdo.

En los casos más extremos el aspecto fantástico o inventado sustituye al recuerdo real, ya
no hay solo deformación, y cuando ocurre esto hablamos de confabulación o fabulación.

No se puede interpretar como una mentira consciente, sino que el sujeto considera que el
recuerdo que cuenta es un recuerdo real y lo vive como tal.

La confabulación o paramnesia aparece en muchas enfermedades como esquizofrenia


sobre todo por el aspecto fantástico de los recuerdos. También aparece en las demencias
y los recuerdos falseados se caracterizan por la pobreza de su contenido. También aparece
en las psicosis toxicas asociadas al consumo de alcohol y de drogas y se usa la paramnesia
para rellenar amnesias lacunares.
 Deja vu.

Denominado también como el falso positivo y consiste en el reconocimiento en la que


una nueva situación es incorrectamente enjuiciada, como la repetición de una experiencia
previa. Es la sensación de que algo que hacemos, oímos, vemos, lo hemos hecho, oído, o
visto con anterioridad.

 Hipermnesia.

Es un exceso en la capacidad memorística, en la capacidad de evocar recuerdos y se


considera un síntoma patológico en los trastornos obsesivos compulsivos que la
característica es los recuerdos fotográficos con muy pequeños detalles que no se
recuerdan por la mayor parte de la gente.

También en los trastornos paranoides y también en los trastornos maniacos o eufóricos.

Amnesia de identidad.

Consiste en que la persona pierde la noción de su personalidad y de su identidad. La


persona no recuerda quien es. Es un requisito previo para la adquisición de una nueva
personalidad.

 Ecmnesia.

Consiste en la sensación de que un recuerdo es un acontecimiento actual, es decir, algo


que estoy viviendo en este momento es algo que sucedió hace tiempo.

Es característico de los estados confecciónales en los que la persona pierde el contacto de


la realidad y del presente y el sentido de estos.
3.8. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL DE LA MEMORIA

La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre


neuronas mediante la cual el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los
recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad
de las sinapsis. Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan,
se clasifican, en memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
CAPÍTULO IV

LA AFECTIVIDAD

4.1. DEFINICIÓN

La afectividad o procesos afectivos son procesos psicológicos que resultan de la


correspondencia entre las necesidades del sujeto y su entorno.

En Psicología la afectividad será aquella capacidad de reacción que presente un


sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas
principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.

En un lenguaje menos formal y más coloquial, cuando se habla de afectividad,


todos sabemos que se está haciendo referencia a aquellas muestras de amor que
un ser humano brinda a las personas que quiere y porque no también a otras
especies que también sean parte de su entorno querido.

4.2. CARACTERISTICAS:

 INTIMIDAD: Los procesos afectivos son estrictamente singulares o personales,


surgen de nuestro mundo interior.

 INTENSIDAD: Es consecuencia de la subjetividad e interioridad del estado


afectivo, representa la magnitud o fuerza de la reacción afectiva.
 AMPLITUD: Se refiere a que los procesos afectivos abarcan toda la personalidad
de la persona.

 POLARIDAD: Consiste en la dualidad de direcciones que pueden asumir las


reacciones afectivas.
 PROFUNDIDAD: Resulta del significado o importancia que le otorga el
individuo al objeto o relación establecida.

 VALORACIÓN SOCIAL. Están relacionados con una apreciación social-


cultural o una valoración moral.

4.3. TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD.

Son trastornos que afectan al tono afectivo del individuo.

 DEPRESIÓN.

Tiene una doble afección desde el punto de vista psicopatológico es un trastorno mental,
en segundo lugar, puede ser entendido como un síntoma que puede aparecer en otros
trastornos mentales.
Es una disminución del tono afectivo general de la persona, sería una hipotimia.

Tipos:

 Endógena, tristeza sin motivo o causa aparente.

 Reactiva, reacción de tristeza ante una situación o estimulo externo


identificable.

Para que la tristeza sea considerada como patológico tiene que ser una tristeza
desproporcionada en intensidad y duración con respecto al estímulo desencadenante.
La depresión suele ir acompañada a otras sintomatologías como son:

 Hipobulia.
 Hipolinesia.
 Bradisiquia.
 Anherdonia.

Esta última consiste en una perdida en la capacidad de experimentar placer en los actos
que la producen.

 EUFORIA O MANIA.

Síntoma contrario al de la depresión y consistiría en la exaltación exagerada del tono


afectivo que aparentemente no tiene ninguna motivación.
La euforia y la depresión son dos síntomas que generalmente forman parte de un mismo
esquema en el sentido de que son dos estados que suelen alterarse. Cuando se alteran se
ajustarían al denominado trastorno maniaco depresivo, que en la actualidad se llama
trastorno bipolar, que consiste en pasar de una exaltación exagerada del animo a una
disminución.

 DISTIMIAS.

Consisten en variaciones bruscas de la afectividad y estas variaciones no tienen ninguna


correlación con estímulos ambientales.
Es característico de las demencias y esquizofrenias.

 EMBOTAMIENTO AFECTIVO O POBREZA AFECTIVA.

Consiste en que la persona carece de componente afectivo, hay una ausencia en cuanto a
la expresividad emocional. Es un sujeto inconsciente y frío.
Es característico de la esquizofrenia.

 LABILIDAD EMOCIONAL O AFECTIVA.

Que consiste en una inestabilidad del tono afectivo debido a razones ambientales que lo
provocan.
La labilidad emocional es un rasgo del carácter que se da en personas muy influenciables
con una carencia de autenticidad afectiva.
 AMBIVALENCIA AFECTIVA.

Consiste en la experiencia de dos sentimientos contrapuestos hacia el mismo objeto y de


manera simultánea.

 AUSENCIA (PSICOBICA) – ANGUSTIA (FISICA-ORGANICA).

Se define como un miedo sin objeto, sin causa aparente. Un miedo indefinido, no objetivo
que mantiene a la persona en un estado de tensión constante “de que algo malo va a
ocurrir”.
La angustia se definiría como correlato… psicosomático de la ansiedad. Los signos más
comunes de la angustia son:

 Aumento FC.
 Aumento FR.
 Sensación de disnea.
 Ahogamiento.
 Sequedad de boca.
 Temblores.
 Vómitos.
 Poliuria.
 Sudoración.
 Sensación de nudo en el estómago.
 Cambios vasomotores con sensación de sofocos

 INCOHERENCIA AFECTIVA (PARATIMIA).

Es un síntoma psicótico que consiste en que ante un acontecimiento cualquiera el sujeto


reacciona con una emoción o afecto desconexionado con la acción que lo genera.
Se detecta por una falta de control sobre las emociones por parte del paciente.
4.4. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL DE LA
AFECTIVIDAD

En la vida cotidiana el afecto siempre va ligado a las ideas y estas deben ir siempre
asociadas a la realidad que se vive; la realidad de la muerte de un ser querido, se
liga automáticamente con la idea de perdida y con el afecto depresivo de dolor y
angustia, a través de los sentimientos de tristeza, del llanto.
El ser humano en su necesidad de relacionarse con los demás seres, establece
distintos vínculos afectivos, que se organizan en formas complejas de intercambio
humano, tales como las emociones y sentimientos. Los vínculos afectivos están
cargados de tensión, de energía, que movilizan o impulsan la conducta en un
sentido u otro. La fuerza afectiva es, de este modo, motor que impulsa la conducta,
causa y justifica nuestras acciones.
CAPITULO V

LA COGNICIÓN

5.1. DEFINICIÓN

Desde la Psicología cognitiva se define como el conjunto de los procesos mentales


implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos
básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción,
la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento
lógico. Por cognición se entiende el acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información
recibida a través de los sentidos.

5.2. PRINCIPALES PROCESOS COGNITIVOS

Las facultades que componen la cognición son múltiples; nos detendremos sólo
en algunas de las más generales y relevantes, como la atención, el lenguaje y la
metacognición (o conocimiento sobre la propia cognición).
Asimismo, y atendiendo a los conocimientos vigentes en la actualidad,
incluiremos la emoción como un proceso cognitivo en toda regla.

5.2.1. Percepción

El término “percepción” se refiere a la captación de estímulos del entorno por


parte de los órganos sensoriales y su transmisión a niveles superiores del sistema
nervioso, pero también al proceso cognitivo por el cual generamos una
representación mental de esta información y la interpretamos. En esta segunda
fase intervienen el conocimiento previo y la atención.
5.2.2. Atención

La atención es la capacidad general para focalizar los recursos cognitivos en


estímulos o contenidos mentales específicos; por tanto, tiene un papel regulador
en el funcionamiento de otros procesos cognitivos. Esta aptitud está dividida en
varias facetas, de modo que la atención se puede entender como selección,
concentración, activación, vigilancia o expectativas.

5.2.3. Aprendizaje y memoria

El aprendizaje se define como la adquisición de nueva información o la


modificación de contenidos mentales existentes (junto con sus correspondientes
correlatos neurofisiológicos). Se han descrito distintos tipos de aprendizaje, como
los modelos del condicionamiento clásico y operante, que se asocian a
mecanismos de potenciación sináptica.
La memoria es un concepto íntimamente relacionado con el aprendizaje, puesto
que engloba la codificación, el almacenamiento y la recuperación de información.
En estos procesos se encuentran implicadas de forma clave estructuras del sistema
límbico como el hipocampo, la amígdala, el fórnix, el núcleo accumbens o los
cuerpos mamilares del tálamo.

5.2.4. Lenguaje

El lenguaje es la facultad que permite a los seres humanos utilizar métodos


complejos de comunicación, tanto de forma oral como escrita. Desde un punto de
vista evolucionista es considerado un desarrollo de vocalizaciones y gestos
inespecíficos que eran utilizados por nuestros antepasados y que se asemejan a los
que emplean otras especies animales.

5.2.5. Emoción

Aunque tradicionalmente se ha separado la emoción de la cognición (entendida


de modo equivalente al pensamiento), el aumento de conocimientos en psicología
ha revelado que los dos procesos funcionan de forma similar. El nivel de
activación del sistema nervioso simpático y la motivación para aproximarse o
alejarse de un estímulo son determinantes en la emoción.

5.2.6. Razonamiento y resolución de problemas

El razonamiento es un proceso cognitivo de alto nivel que se basa en la utilización


de otros más básicos para resolver problemas o alcanzar objetivos en torno a
aspectos complejos de la realidad. Existen distintos tipos de razonamiento en
función de cómo los clasifiquemos; si lo hacemos a partir de criterios lógicos
tenemos el razonamiento deductivo, el inductivo y el abductivo.

5.2.7. Cognición social

La popularización de la psicología social, que tuvo lugar en las décadas de 1960


y 1970, provocó un aumento del interés por el estudio de la cognición aplicado a
las relaciones interpersonales. Desde esta perspectiva se han desarrollado modelos
trascendentales como las teorías de la atribución y la teoría de esquemas sobre la
representación del conocimiento.

5.2.8. Metacognición

La metacognición es la facultad que nos permite ser conscientes de nuestros


propios procesos cognitivos y reflexionar en torno a ellos. Se ha prestado una
atención particular a la metamemoria, puesto que el uso de estrategias de
potenciación del aprendizaje y del recuerdo resulta muy útil para mejorar el
rendimiento cognitivo.
5.3. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO NORMAL DE LA
COGNICION

Los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento,


desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos
y razonamiento lógico.

La velocidad a la que se procesa la información en la mente humana, la capacidad


para atender a la información relevante sin distraerse con estímulos irrelevantes y
la capacidad para recordar información almacenada previamente, son procesos
que se deterioran con la edad.
CAPITULO VI

LA PERSONALIDAD

6.1. DEFINICIÓN

Es el conjunto de rasgos emocionales y de conducta que caracterizan a la persona


en su vida diaria y que son relativamente estables y predecibles.

6.2. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones


emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.

6.3. CLASIFICACION DEL DSM-IV DE LOS TRASTORNOS DE


LA PERSONALIDAD

6.3.1. GRUPO A: SUJETOS EXTRAÑOS O EXCENTRICOS

 TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD


 Desconfianza excesiva
 Suspicacia
 Hipersensibilidad
 TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD
 Ausencia sentimientos cálidos
 Indiferencia a la aprobación
 Dificultad para relacionarse
 TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD
Anormalidades de:

 Percepción
 Pensamiento
 Conducta
 Lenguaje

6.3.2. GRUPO B: SUJETOS TEATRALES O IMPULSIVOS

 TRASTORNO HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD


 Conducta teatral
 Egocentrismo
 Manipulación
 TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD
 Grandiosidad
 Fantasías de éxito
 Explotación interpersonal
 TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
 Conducta antisocial continua y crónica
 TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD
 Inestabilidad en:
 Estado de animo
 Identidad
 Autoimagen

6.3.3. GRUPO C: SUJETOS ANSIOSOS O TEMEROSOS

 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD POR EVITACION


 Hipersensibilidad al rechazo
 Retraimiento social
 Baja autoestima
 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
 Subordinación
 Incapacidad para valerse solo
 Fatal de autoconfianza
 TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA
PERSONALIDAD
 Perfeccionismo
 Obstinación
 Indecisión

6.4. CAUSAS:

 Por enfermedad
 Por una lesión cerebral
 Una disfunción cerebral

6.5. TIPOS DE TRASTORNOS

 El trastorno orgánico de la personalidad


 Síndrome postencefalico
 Síndrome postconmocional
 Trastorno mental orgánico o sintomático
 Alteración de la conducta alimentaria
 Trastorno de la personalidad antisocial
 Trastorno de la personalidad por evitación
 Trastorno límite de la personalidad
 Trastorno de la personalidad dependiente
 Trastorno histriónico de la personalidad
 Trastorno narcisista de la personalidad
 Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
 Trastorno de la personalidad paranoica
 Trastorno esquizoide de la personalidad
 Trastorno de la personalidad esquizotípica
6.6. SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD

El trastorno de personalidad provoca una gran inestabilidad afectiva y conductual, que


altera y perturba muchas áreas de la vida (formativa, laboral, afectiva, relacional) del
paciente y de las personas con las que convive. Puede haber otras complicaciones
asociadas, como trastornos del estado de ánimo, de la alimentación, drogodependencias,
etc., que agravan el problema.

Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la personalidad.

En general, los trastornos de personalidad involucran sentimientos, pensamientos y


comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios.

Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas


en situaciones laborales y sociales.

Estas afecciones varían de leves a graves.

6.7. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LOS TRASTORNOS DE


PERSONALIDAD

Los trastornos de personalidad se diagnostican sobre la base de una evaluación


psicológica, al igual que los antecedentes y severidad de los síntomas.

6.8. EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE


PERSONALIDAD

El tratamiento de estas patologías es enormemente largo y complejo, pero es


imprescindible para mejorar la calidad de vida del sujeto. Más que hablar de "curación",
al ser problemas arraigados en la personalidad cabría hablar de mejora o de una mayor
adaptación a los demás y a las exigencias cotidianas, objetivo que es posible siempre con
un buen profesional y con la adecuada motivación en la terapia. En este sentido, siempre
que el individuo confía en el terapeuta y se muestra convencido y dispuesto a trabajar
para mejorar, se consiguen resultados desde aceptables hasta extraordinariamente
positivos. No obstante, cuando el sujeto no está por la labor de intentar cambiar y no
muestra el suficiente interés, acudiendo a las sesiones por pura inercia o esperando una
especie de "milagro", todo se hace mucho más difícil.

El principal tratamiento de estos problemas es el psicológico, la psicoterapia. Esto es


completamente normal ya que lo afectado es la personalidad en sí, por lo que se requiere
un profundo análisis del individuo, de su forma de proceder, de relacionarse con
los demás y consigo mismo, de su manera de pensar, etc. Una vez realizado este análisis,
habrá que establecer una serie de objetivos de conformidad con el paciente, objetivos que
realmente configurarán un "cambio de chip", una forma de comportarse distinta a la
habitual que estaba trayendo problemas. Esto no significa que haya que cambiar de
personalidad porque el sujeto siempre va a ser el mismo, sólo mejorará en aquellas cosas
con las que tampoco tiene por qué identificarse. Por ejemplo, el individuo tímido tendrá
que combatir contra su timidez, y el suspicaz contra su desconfianza.

No es preciso que las sesiones de terapia se centren en el pasado, aunque sí es positivo


en nuestra experiencia dedicar algún tiempo a estas cuestiones, siempre con ánimo de
comprender mejor al paciente y de aprender de los errores. En todo caso, la práctica
totalidad de un tratamiento psicoterapéutico, desde nuestro punto de vista, se centrará en
el presente.

Los fármacos son una ayuda interesante en algunos casos, pero lamentablemente su
eficacia es más bien modesta. Sirven como un "alivio sintomático" (por ejemplo, para
los síntomas de ansiedad, depresión, impulsividad...) pero realmente, como no puede ser
de otra forma, no afectan a la personalidad. No existen pastillas para la suspicacia, la
timidez, la necesidad afectiva, la baja autoestima, los sentimientos de inferioridad, etc.
En cualquier caso, será el psiquiatra el encargado del tratamiento farmacológico de estas
personas.
CAPITULO VII

LA PSICOSIS

7.1. DEFINICIÓN:

El término «psicosis» se emplea para referirse a aquellos trastornos de la mente


caracterizados por una cierta pérdida de contacto con la realidad. Cuando una
persona sufre este tipo de trastorno se dice que ha tenido un «episodio psicótico».
La psicosis afecta principalmente a los jóvenes adultos y es bastante común. Cerca
de 3 de cada 100 jóvenes sufrirán un episodio psicótico, lo cual significa que entre
este sector de la población la psicosis es más común que la diabetes. La mayor
parte de los afectados consigue una plena recuperación del trastorno. La psicosis
puede afectar a cualquiera, y como toda enfermedad, es susceptible de tratamiento.

7.2. SINTOMAS

7.2.1. PENSAMIENTOS CONFUSOS:

Los pensamientos más comunes se vuelven confusos o dejan de guardar


una relación adecuada entre sí. La expresión oral se vuelve difícil de
entender o no tiene sentido. En algunos casos le cuesta a la persona
concentrarse, seguir el hilo de la conversación o recordar las cosas. Sus
pensamientos parecen acelerarse o volverse más lentos.
7.2.2. CREENCIAS FALSAS

Con frecuencia la persona afectada de un episodio psicótico tiene creencias


falsas, conocidas como delirios. A tal grado está convencida de la verdad
del delirio que ningún razonamiento, por más lógico que sea, es capaz de
desengañarla. Por ejemplo, basándose en la manera en que los coches se
encuentran estacionados fuera de su casa, llega a creer que la policía la está
vigilando.

7.2.3. ALUCINACIONES

Por efecto de la psicosis, la persona ve, oye, siente, huele o percibe con el
gusto cosas que en realidad no están presentes. Por ejemplo, oye voces que
nadie más alcanza a oír, ve objetos inexistentes, o percibe el olor o el sabor
de las cosas de tal manera que le parece que están echadas a perder o
incluso envenenadas.

7.2.4. CAMBIOS AFECTIVOS Y DE PERCEPCIÓN

A veces la forma de sentir de la persona cambia de repente, sin causa


aparente, provocando que se sienta rara y aislada del mundo y le parezca
que las cosas se mueven con una gran lentitud. Son frecuentes los cambios
bruscos en el estado de ánimo, y la persona se siente extrañamente excitada
o deprimida. O bien, parece que sus emociones pierden intensidad, siente
menos que antes, o manifiesta menos sus emociones a quienes les rodean.

7.2.5. CAMBIOS DE CONDUCTA

Las personas afectadas de psicosis presentan conductas distintas a las que


acostumbran tener. En algunos casos, se vuelven extremadamente activas,
o bien les sobreviene un gran letargo que les hace estar sin hacer nada
durante todo el día. Se echan a reír en momentos inoportunos, o se enojan
o se sienten contrariadas sin motivo aparente. Muchas veces, estos cambios
de conducta se relacionan con los síntomas arriba señalados. Por ejemplo,
si la persona cree que se encuentra en peligro, llama a la policía, o si se
cree Jesucristo, se pasa el día predicando por las calles. En otros casos,
deja de comer por temor a que la comida esté envenenada o le cuesta
conciliar el sueño porque tiene miedo de algo.

7.3. CAUSAS

Existen diversas teorías sobre las causas de la psicosis, pero aún queda mucha
investigación por hacer. Hay ciertos indicios de que se debe a una combinación,
aún no bien comprendida, de factores biológicos que durante la adolescencia o los
primeros años de la vida adulta crean susceptibilidad a los síntomas psicóticos, los
cuales suelen desencadenarse en la persona susceptible como respuesta al estrés,
al abuso de drogas o a los cambios sociales. La importancia de algunos factores
será mayor o menor según el caso.

7.4. TIPOS DE TRASTORNOS


 Psicosis inducida por las drogas
 Psicosis orgánica
 Psicosis reactiva breve
 Trastorno delirante
 Esquizofrenia
 Trastorno esquizofreniforme
 Trastorno bipolar (maníaco depresivo)
 Trastorno esquizoafectivo
 Depresión psicótica

7.5. PSICOSIS POR TUMORES Y OTRAS LESIONES FOCALES


DEL CEREBRO
 Psicosis de la Pulmonía
 Psicosis del Tifus Exantemático
 Psicosis del Sarampión
 Psicosis Gripal
 Psicosis Sépticas y Reumáticas
 Psicosis Palúdica
 Psicosis de la Brucelosis
 Psicosis Sifilítica
 Psicosis de la Encefalitis Epidémica
 Psicosis por Intoxicación (Psicosis Toxicas)

7.6. TRATAMIENTO DE LA PSICOSIS

El objetivo del tratamiento es eliminar los síntomas lo antes posible para que la persona
se recupere por completo y se evite el deterioro gradual. Cuanto más tiempo la persona
presente síntomas psicóticos antes de recibir tratamiento el pronóstico será peor y la
recuperación será menor.

La base del tratamiento sería una combinación de fármacos y psicoterapia en el caso de


la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo, el trastorno bipolar y el episodio psicótico
breve. La abstención absoluta de tóxicos y el tratamiento de la causa que lo origina sería
el tratamiento de la psicosis tóxica y de las psicosis orgánicas respectivamente
CAPITULO VIII

TRANSTORNOS EMOCIONALES

8.1. DEFINICIÓN:

Trastornos del desarrollo de la personalidad que responde a factores afectivos y


familiares. Se manifiestan en el hogar y en la escuela, denotando falta de
adaptación, aislamiento, desinterés, decaimiento, excitación y problemas en el
comportamiento. IMPORTANTE: Los trastornos Emocionales pueden tener
manifestación pareja en el ámbito familiar y en la escuela, o tener predominación
en alguno de los dos ámbitos

8.2. CARACTERISTICAS
 Dolor de estómago, cabeza, pesadillas recurrentes.
 Preocupación excesiva a perder la figura de apego.
 Resistencia o rechazo a acudir a la escuela.
 Dificultad para participar en juegos, deportes, etc.
 Deterioro académico y social.
 Asociado a la presencia de una fobia.

Algunos comportamientos típicos de los niños con trastornos emocionales


incluyen:

 La hiperactividad (la falta de atención, impulsividad)


 Agresiones (comportamientos que pueden resultar en heridas propias)
 Retraimiento (nula integridad en la sociedad, temores o ansiedades excesivas)
Inmadurez (el niño llora en ocasiones inapropiadas, temperamento, habilidad
inadecuada de adaptación)
 Dificultades en el aprendizaje (rendimiento académico por debajo del nivel
correspondiente al grado).
8.3. CAUSAS

No se conoce las causas exactas de los trastornos emocionales, aunque se sabe que
son hereditarios. Afectan tanto a hombres como mujeres. Están estrechamente
vinculadas con problemas de conducta, anomalías de carácter y dificultades de
aprendizaje. Influye también los desórdenes mentales, la dieta, presiones y
funcionamiento familiares. Aunque ningún estudio ha podido demostrar que
algunos de estos casos o factores sean la causa directa de estos comportamientos
o trastornos emocionales.

8.4. TIPOS DE TRASTORNOS

8.4.1. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA:

La ansiedad suele ser general y está vinculada a cualquier situación y


puede ocurrir independientemente fuera de la separación de la figura de
apego.

8.4.2. TRASTORNO DE ANSIEDAD DE SEPARACIÓN.

Considerado como un fenómeno altamente biológico, se desarrolla en


niñas y puede repercutir en la edad adulta como agorafobia, pánico, etc.

8.4.3. FOBIAS:

Son niños con miedos excesivos, algunos no son reales. Algunas fobias
tienen nombres específicos. Los niños sienten pavor a ser criticados
duramente por los demás. Evitan los objetos y situaciones que le
produzcan este sentimiento.
8.4.4. TRASTORNO DE PÁNICO:

Son periodos de intenso miedo acompañados por fuertes latidos del


corazón, sudoración, mareo, o sentimiento de muerte inminente. Los niños
suelen evitar esta situación, es posible que no quieran ir a la escuela si es
que ahí se produjera la sensación de pánico.

8.4.5. TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO:

Son niños que se ven atrapados en un patrón de pensamientos y


comportamientos repetitivos. De este comportamiento se deriva lavarse
mucho las manos, poner en orden las cosas a cada rato. Se cree que 2 de
cada 100 adolescentes padecen de trastorno compulsivo.

8.4.6. TRASTORNO DE ESTRÉS POST- TRAUMÁTICO:

Suele suceder después de un acontecimiento sumamente estresante, como


son experiencias de abuso físico o sexuales. Los adolescentes suelen
recordar mucho estos episodios, y prefieren evitar cualquier contacto con
este tipo de situaciones.

8.4.7. MENTIRAS

3 a 5 años: conocen y despliegan la fantasía, deformando los hechos


reales y dándoles un significado conveniente para ellos.
6 a 7 años: aparece la mentira ya con un significado intencional, de la
fantasía se desprende lo falso y de lo falso la mentira.

8.4.8. DEPRESIÓN:

El niño muestra gran sumisión y tranquilidad, todo le da igual, es muy


vergonzoso, no disfruta de compañías de su edad y tiende a aislarse.
Algunos síntomas de la depresión pueden ser:
 Decaimiento.
 Inapetencia.
 Poca vitalidad.
 Molesto.
 Irritable.
 Retraído.
 Trastornos del sueño.
 Vómitos.
 Dolores.

8.4.9. TICS:

Son movimientos involuntarios, repetitivos, que suelen aparecer entre los


5 y 7 años ante situaciones de gran tensión o conflicto, como forma de
canalizar esa estabilidad que lo perturba.
Los Trastornos Emocionales en la infancia y en la adolescencia merecen
una mirada y escucha atentas, no sólo focalizada en el niño y en los padres,
ya que también la institución educativa debe ser incluida en la reflexión
respecto de los mismos.

8.5 TIPOS DE TRASTORNOS EMOCIONALES EN NIÑOS Y


ADULTOS

8.5.1 TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

8.5.1.1 Sintomatología y Diagnóstico

Para que pueda ser reconocido como trastorno depresivo mayor tienes que sentir al
menos cinco de los síntomas de los que se describen a continuación y durante un
periodo de duración de al menos dos semanas.

 Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.


 Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi
todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día.
 Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un
cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del
apetito casi cada día.
 Insomnio o hipersomnia casi cada día.
 Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los
demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
 Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
 Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser
delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el
hecho de estar enfermo).
 Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada
día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).
 Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan
específico para suicidarse.

La edad promedio de aparición de la depresión mayor suele estar alrededor de los 25


años de edad.

8.5.2. TRASTORNO DISTÍMICO


8.5.2.1 Sintomatología y diagnóstico

Para ser diagnosticado de distimia tiene que darse un estado de ánimo depresivo la
mayor parte del día de la mayoría de los días, durante al menos dos años, sin que el
paciente esté libre de síntomas más de dos meses seguidos.

Además, tienes que sentir dos o más de los siguientes síntomas:

 Pérdida o aumento del apetito.


 Insomnio o hipersomnia (dormir demasiado).
 Falta de energía o apatía.
 Baja autoestima.
 Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.

La edad promedio de aparición de la distimia es algo antes que la depresión mayor,


alrededor de los 20 años de edad.

8.5.3. TRASTORNO BIPOLAR


8.5.3.1 Sintomatología y diagnóstico

El trastorno bipolar es la tendencia de los episodios maníacos a alternarse con episodios


depresivos mayores en una vuelta de montaña rusa interminable que va desde la cima de
la euforia a las profundidades de la desesperación.

Dentro del trastorno bipolar podemos distinguir: trastorno bipolar I y trastorno bipolar
II. Ambos tipos son iguales, solo se diferencian en un aspecto del episodio maníaco.

La diferencia radica en que en el trastorno bipolar I se alternan episodios maniacos


completos con episodios depresivos. En cambio, el bipolar II, se alternan episodios
hipomaníacos (episodios maníacos más leves) y episodios depresivos.

Pese a esta diferenciación, ambos síntomas ocurren de la misma manera y deben


cumplirse los siguientes criterios:

 Presencia de uno o más episodios depresivos mayores.


 Presencia de al menos un episodio maníaco (en el caso de Bipolar II).
 Presencia al menos de un episodio hipomaníaco (en el caso de Bipolar I).

8.5.3.2. Síntomas de un episodio maníaco e hipomaníaco

Además de un estado de ánimo irritable, anormal y expansivo, debe haber por lo menos
tres de los siguientes síntomas:

 Aumento de la autoestima o grandiosidad.


 Lenguaje verborreico.
 Fuga de ideas, distracción.
 Agitación psicomotora.
 Realización excesiva de actividades placenteras.

En la hipomanía estos síntomas no son tan acusados.

La edad promedio de aparición del trastorno bipolar I suele ser a los 18 años de edad, y
en cuanto al bipolar II, a los 22 años. No obstante, en ambos hay casos de inicio en la
infancia.
8.5.4. TRASTORNO CICLOTÍMICO

8.5.4.1 Sintomatología y diagnóstico

El trastorno ciclotímico es una versión más leve (aunque más crónica) del trastorno
bipolar II.

Para ser diagnosticado de trastorno ciclotímico debes cumplir con la presencia, de al


menos dos años, de los siguientes síntomas:

 Numerosos periodos de síntomas hipomaníacos.


 Numerosos periodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para
un episodio depresivo mayor.

Cerca de una tercera parte de los pacientes, las oscilaciones ciclotímicas del estado de
ánimo se convierten en un trastorno bipolar completo.

Varios estudios coinciden en que la edad promedio de aparición de la ciclotimia es


bastante temprana, entre los 12 y los 14 años de edad.
8.6. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES

8.6.1 Farmacológico

 Antidepresivos

Hay tres tipos de medicamentos que se emplean para tratar la depresión:


los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de monoaminooxidasa (MAO) y
los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS).

Estos medicamentos funcionan incrementando en el cerebro la actividad y los niveles de


ciertas sustancias químicas denominadas neurotransmisores, que ayudan a mejorar
tu estado de ánimo.

Los diferentes tipos de fármacos tienen distintos modos de actuación, pero funcionan
igualmente bien. Lo importante es que con la ayuda de tu médico encuentres el fármaco
que mejores resultados tenga en tu organismo.

 Litio

El litio es una sal común presente en el ambiente natural. Se encuentra en el agua que
bebemos, en cantidades muy reducidas como para tener un efecto muy importante.
El litio se usa como un fármaco regulador del estado de ánimo eficaz para la prevención
y el tratamiento de los episodios maníacos del trastorno bipolar. Sin embargo, los
efectos secundarios de las dosis terapéuticas son potencialmente más serios que los
otros antidepresivos.

Los investigadores no están seguros cómo actúa el litio. Lo que sí han observado es que
un 30 y un 60% de los pacientes bipolares responden muy bien al litio inicialmente,
entre un 30 y un 50% manifiestan una respuesta parcial y entre un 10 y un 20% tienen
una respuesta escasa.

Para una mayor eficacia de los trastornos bipolares se debe también recetar
antidepresivos para controlar los episodios depresivos.

Los antipsicóticos como el Haloperidol son también empleados para el trastorno bipolar
en pacientes que no han obtenido respuesta al litio.

 Psicoterapia

La psicoterapia ha demostrado su eficacia para tratar la depresión y en menor grado el


trastorno bipolar (aunque necesario).

En el trastorno bipolar o en el ciclotímico, el tratamiento de elección es la combinación


de fármacos con psicoterapia.

En el caso de la depresión y la distimia, la psicoterapia puede ser suficiente,


exceptuando las formas más graves que sí es recomendable un tratamiento combinado
con fármacos.

En un estudio realizado en Estados Unidos por el Consumer Reports sobre la eficacia de


la terapia psicológica, el 54% consideraba que la terapia les había ayudado mucho y un
36% les había ayudado algo.

Un estudio parecido realizado en España, un 4,78 sobre 6 consideraron que el


tratamiento fue eficaz, y un 4,59 sobre 6 que la terapia solucionó el motivo de su
consulta.

 Terapia electroconvulsiva
Cuando alguien no responde a la medicación (o en casos muy graves), los clínicos
pueden considerar la terapia electroconvulsiva.

Durante la terapia electroconvulsiva (TEC), la corriente eléctrica provoca una


convulsión en el cerebro. Los médicos creen que la actividad convulsiva puede ayudar
al cerebro a “reconectarse” a sí mismo, lo cual ayuda a aliviar los síntomas.

Es una práctica que ha recibido mucha polémica por los efectos secundarios, como
pérdidas de memoria, que puede provocar. Por ello, sólo se aplica en casos
graves en los que no ha funcionado los demás tratamientos.

No obstante, en los últimos años se ha disminuido en forma considerable la dosis de


electricidad empleada en el procedimiento. Esto ha reducido enormemente
los efectos secundarios de este procedimiento, incluida la pérdida de memoria.

 Fototerapia

La fototerapia ha probado su eficacia como un tratamiento adicional para para


el trastorno afectivo estacional o depresión estacional. Esto es, una depresión que sólo
tiene lugar en una estación del año y se da cada año en ese mismo periodo.

Normalmente la depresión estacional suele darse en invierno pero también puede darse
en primavera o en verano. Para estas personas, sentarse durante 30 minutos al día en
frente a una luz de una intensidad lumínica determinada les ayuda a tratar la depresión.

La terapia de luz regula el ciclo sueño-vigilia, activa la serotonina (neurotransmisor que


regula el estado de ánimo) y suprime la melatonina, una sustancia química que reduce
los efectos de la serotonina.
CAPITULO IX

SÍNDROME PSICÓTICO ORGÁNICO

9.1. DAÑO ORGÁNICO

Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no


trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en la función mental.

9.2. DEFINICION:

La Décima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), de 1992, de la


OMS, considera como trastornos Mentales Orgánicos (TMO) a un amplio, variado
y complejo conjunto de desórdenes psicológicos y conductuales que se originan en
una pérdida o anormalidad dela estructura y/o función del tejido cerebral.

Fueron llamados anteriormente síndromes orgánicos cerebrales.

9.3. SÍNTOMAS BÁSICOS O PROPIOS DEL TRASTORNO

 Alteraciones del estado de la conciencia: incapacidad para fiar la atención y


desorientación en todas las esferas.
 Alteraciones cognoscitivas: compromiso de la memoria reciente, deterioro
intelectual, y compromiso.
 Alteración de la afectividad: pérdida del control afectivo, labilidad emocional.
9.4. SÍNTOMAS ACCESORIOS O FACULTATIVOS

Se vinculan al funcionamiento de la personalidad premórbida y a conflictos


psicosociales actuales pueden ser:

 Compensatorios, como respuestas de adaptación a los síntomas primarios, tales


como el aislamiento, la preservación, el orden exagerado, la fabulación.
 De fallar este intento de adaptación puede presentarse actitudes inadecuadas de
dependencia, regresión, negación de la enfermedad, rechazo al tratamiento, y
otros que suelen llevar a un estado de invalidez.
 Síntomas de tipo neurótico; como ansiedad, depresión, fobias, obsesiones; o de
ti psicótico, como ideas delusivas, generalmente, u otros, esta sintomatología se
presenta mayormente con síntomas primarios leves o moderados.

9.5. TIPOS DE TRASTORNOS

 Demencia.
 Delirium.
 Síndrome amnésico.
 Alucinosis orgánica.
 Trastorno catatónico orgánico.
 Trastorno delusivo orgánico.
 Trastorno afectivo orgánico.
 Trastorno de ansiedad orgánico.
 Trastorno disociativo orgánico.
 Trastorno de labilidad emocional orgánico.
 Trastorno cognoscitivo leve.
 Trastorno orgánico de la personalidad y del comportamiento.
 Trastorno mental orgánico o sintomático sin especificación.
9.6. DIAGNÓSTICO

Si existen sospechas de que una persona pueda sufrir una psicosis orgánica, para empezar
hay que analizar su historial médico. Es posible que el individuo tenga historial de
perturbaciones del pensamiento, de las emociones o la conducta, así como de su nivel de
conciencia.

El historial médico también puede proporcionar información sobre la alteración física que
ha causado la psicosis orgánica (por ejemplo, un accidente de tráfico en el que hubo
un traumatismo craneoencefálico). La observación de la orientación espacial, temporal y
relativa a sí mismo, la conducta, el contenido del habla y la forma de vestir proporcionan
claves esenciales para diagnosticar esta enfermedad.

Asimismo, es conveniente llevar a cabo un examen físico. Este examen puede revelar
niveles disminuidos de conciencia, estupor, agitación, inquietud o anormalidades
neurológicas como temblores y otros patrones de movimiento anormales. Estos síntomas
pueden determinar la gravedad del padecimiento y comenzar a orientar un tratamiento.

Por último, se pueden realizar distintos tipos de test para investigar sobre los orígenes y
las causas de los hallazgos del resto de observaciones: análisis de sangre, test de consumo
de drogas, una tomografía computarizada del cerebro, una imagen de resonancia
magnética, exámenes toxicológicos, electroencefalogramas y punciones lumbares, si es
necesario.

9.7 TRATAMIENTO

Una vez se ha obtenido el diagnóstico de psicosis orgánica y se han establecido las causas
de la misma, el tratamiento se dirige a mantener la seguridad del individuo y de las
personas que le rodean.

Este tratamiento puede implicar fármacos antipsicóticos, antidepresivos y para


la ansiedad, así como hospitalización durante un tiempo. La observación y la realización
de pruebas de seguimiento deben continuar llevándose a cabo por si hay que cambiar la
dirección del tratamiento o para mejorarlo.
Cuando la demencia (que implica perturbaciones en el pensamiento y en la memoria) es
prominente, debería considerarse el tratamiento con fármacos agonistas colinérgicos. Si
existen explosiones de ira o arrebatos violentos, éstos pueden controlarse con
bloqueadores beta-lipofílicos.

Los servicios de enfermeras especializadas y profesionales que visitan al enfermo pueden


ser de ayuda para mantener al individuo en su casa. El asesoramiento puede ayudar a la
familia a enfrentarse a problemas relacionados con mantener a la persona en casa tanto
tiempo como sea posible.

Cuando la familia no puede hacerse ya cargo del individuo, los cuidados en una casa
sustituta ayudan. El entorno debe incluir personas y objetos familiares, luces por la noche
y un horario sencillo.

En algunos casos, como hemos visto, la persona que esté experimentando una psicosis
puede verse agitada, implicando el riesgo de hacerse daño a sí mismo o a los que están a
su alrededor.

En estos casos, puede ser necesario calmarlos de forma inmediata y eficaz mediante la
tranquilizarían rápida. Un doctor o una persona cualificada administra una inyección o
una medicina líquida al enfermo para relajarlo rápidamente. Si la persona está muy
alterada, es posible que sea necesario incluso el uso de sedantes.

El tratamiento de la psicosis implica una combinación de fármacos y terapia. Los


síntomas de la psicosis pueden controlarse con medicamentos antipsicóticos, como hemos
visto, que reducen las alucinaciones y los delirios y ayudan al enfermo a pensar de forma
más clara.

El tipo de fármaco prescrito dependerá de los síntomas observados en el paciente. En


muchos casos, el enfermo necesita tomar antipsicóticos sólo durante un corto período de
tiempo para mantener sus síntomas bajo control; después, se continuará únicamente con
la terapia, que es igual de importante que los medicamentos para evitar una recaída. Las
personas que padecen de esquizofrenia, sin embargo, deben tomar fármacos durante toda
su vida.
Un ejemplo de terapia para la psicosis orgánica (y para el resto de psicosis) es la terapia
conductual cognitiva. Este tipo de terapia implica visitar de forma regular a un
especialista de la salud mental con el objetivo de cambiar el modo de pensamiento y las
conductas des adaptativas.

Este planteamiento ha demostrado ser eficaz a la hora de ayudar a las personas a hacer
cambios permanentes en los esquemas de pensamiento y a gestionar de forma adecuada
sus trastornos mentales. Suele ser muy útil para hacer desaparecer los síntomas que no se
controlan del todo mediante los fármacos.

9.8. PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES

El curso y los resultados de la psicosis orgánica son extremadamente variables. Puede


haber intervalos lúcidos entre las alteraciones de la realidad, en el que la persona se
orienta, sabe quién es y dónde está y reconoce como reales los objetos que realmente lo
son.

El curso de la enfermedad depende, entre otros factores, de la etiología del factor que ha
causado la psicosis orgánica.

Si la causa es transitoria, como una intoxicación por alcohol, una sobredosis o una
abstinencia por drogas, es bastante probable que el desorden desaparezca tan pronto como
pasen los efectos de las sustancias. Si la psicosis orgánica está causada por una condición
de deterioro progresivo como la enfermedad de Alzheimer, puede que el individuo no se
recupere nunca.

Algunas complicaciones de la psicosis orgánica incluyen posibles lesiones o daños que el


individuo pueda hacerse a sí mismo durante las alucinaciones y los delirios; algunas
alucinaciones son tan aterradoras que pueden hacer que el individuo prefiera el suicidio
antes que seguir experimentándolas.

Algunas alucinaciones auditivas incluyen órdenes de hacer daño a otras personas; en estos
casos, el individuo puede entrar en conflicto con la ley. Además, durante los estados
confusionales en los que hay una pérdida de orientación espacial o temporal, la persona
puede perderse.
Es bastante difícil que una persona con psicosis orgánica mantenga su puesto de trabajo,
ya que los síntomas descritos dificultan llevar a cabo casi cualquier oficio. Asimismo, los
síntomas comórbidos, como la ansiedad y la depresión, impiden que estas personas lleven
a cabo sus actividades cotidianas de forma normal, como mantener las medidas higiénicas
y nutricionales.

Deberían hacerse esfuerzos continuos para clarificar la enfermedad y sus orígenes, ya que
un diagnóstico específico ayuda a predecir el pronóstico y los resultados de la enfermedad
y a planear un tratamiento adecuado para mejorar o revertir la psicosis.
CAPITULO X

ESTADO TERMINAL

10.1. DEFINICION

Según la OMS; Es aquella que no tiene tratamiento específico curativo o con


capacidad para retrasar la evolución, y que por ello con lleva a la muerte en un
tiempo variable (generalmente inferior a seis meses); es progresiva.

10.2. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL PACIENTE


TERMINAL

 Presencia de una enfermedad avanzada, incurable y progresiva sin


posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
 Aparición de numerosos y diversos síntomas, multifactoriales, cambiantes y a
menudo intensos, siendo algunos de los más frecuentes: debilidad, dolor,
anorexia, ansiedad y depresión.
 Un gran impacto emocional sobre el enfermo, sus familiares y el equipo que
lo asiste.
 Muerte previsible en un periodo corto de tiempo. Se habla de una media de
vida de ± 3 meses.
 Presencia -explícita o no- de la muerte como causa fundamental de dicho
impacto.
 Todos los factores mencionados implican una gran demanda de atención y
soporte al enfermo, familia y equipo terapéutico.
10.3. SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL PACIENTE

 Deterioro evidente y progresivo del estado físico.


 Dificultad o incapacidad de ingesta
 Alteración de los esfínteres
 Síntomas físicos variables
 Síntomas psicoemocionales variables.
 Necesidad de estar acompañado por aquellas personas que le son más afines.

10.4. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS FAMILIARES

 Estrés psicoemocional por la cercanía de la pérdida.


 Gran demanda de atención y soporte.
 Necesidad de información concreta sobre la probable evolución, el tiempo
disponible, los trámites necesarios, etc.

10.5. CAUSAS:

 Diabetes Mellitus
 Enfermedades isquémicas del corazón
 Cirrosis y otras enfermedades del hígado
 Enfermedad cerebro vascular
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Enfermedades hipertensivas
 Enfermedades renales

10.6. TRATAMIENTO

No existe una cura o tratamiento específico para las enfermedades terminales. Sin
embargo, algunos tratamientos médicos pueden ser apropiados, especialmente con el
objetivo de reducir el dolor o facilitar la respiración.

Algunos pacientes con enfermedades terminales precisan detener todos los tratamientos
que les debiliten, para reducir los efectos secundarios no deseados. Otros continúan un
tratamiento agresivo en la esperanza de un éxito inesperado. Otros rechazan el tratamiento
médico convencional y buscan tratamientos no probados, tales como radicales
modificaciones en la dieta. Las decisiones de los pacientes sobre los diferentes
tratamientos pueden cambiar con el tiempo.

El cuidado paliativo se ofrece normalmente a los pacientes con enfermedades terminales,


independientemente de su estilo general de gestión de la enfermedad, si parece probable
que ayude a controlar los síntomas, como el dolor y mejorar su calidad de vida. Los
cuidados paliativos se pueden proporcionar en el hogar por su médico de cabecera o en
hospitales de larga estancia, además, se ofrece apoyo emocional a los pacientes y sus
familiares.

Puede distinguirse entre el tratamiento causal de la enfermedad, destinado a proporcionar


la regresión o estabilización de la misma y los cuidados médicos sintomáticos. En la
enfermedad terminal se han agotado los primeros y los segundos representan el campo
donde tiene lugar la actuación médica y los cuidados de enfermería. Las manifestaciones
clínicas que requieren tratamientos y cuidados específicos durante la enfermedad terminal
son muy variadas; muchas veces precisan asistencia hospitalaria bajo la atención
cualificada de especialistas. En la tabla II se recogen ordenados por aparatos y sistemas
los síntomas y signos más frecuentes, así como el tratamiento y los cuidados
recomendables. Los síntomas y complicaciones reflejados en la tabla II se tratan
rutinariamente con métodos considerados sintomáticos, paliativos o de soporte vital.
Ciertamente la administración de analgésicos, sedantes, antibióticos de uso común,
transfusiones y oxigenoterapia, así como la colocación de sondas, drenajes y
venopunción, son de uso corriente. La finalidad inmediata de estos cuidados y
tratamientos es aumentar la calidad de la vida en la fase terminal de la enfermedad. Los
objetivos concretos se pueden desglosar en los siguientes: aumentar el período de
descanso y sueño del enfermo y de la familia, aumentar la comunicación y la actividad
física del paciente, disminuir los sentimientos de impotencia o de culpa, y procurar la
atención en el propio domicilio si se considera factible. La planificación terapéutica debe
ser esmerada, bajo la responsabilidad de un médico y el control de una enfermera bien
cualificados al respecto. Las bases para organizar un buen programa son las siguientes:
1. Tratamiento adecuado del dolor.

2. Valoración de la ansiedad-depresión.
3. Cobertura completa durante todo el día (médico, enfermera).

4. Equipo multidisciplinario que pueda tratar las diversas manifestaciones.

5. Valoración y tratamiento aislado de cada uno de los síntomas.

El dolor es un síntoma frecuente en la enfermedad terminal, especialmente en el cáncer,


donde lo presentan aproximadamente 70 % de los enfermos. Las causas de fracaso en el
tratamiento del dolor pueden atribuirse solamente al médico, la enfermera, el enfermo y
la familia, ya que existen suficientes remedios para controlar cualquier tipo de dolor.
Desde la perspectiva moral, puede administrarse todo cuanto sea necesario, aunque la
medicación administrada acorte la vida, si la intención es controlar el dolor (principio del
doble efecto). Los motivos de fracaso en el control del dolor por parte del enfermo son:
no medicarse por creer que el dolor es inevitable o intratable, temor al hábito, a la
resistencia o a los efectos secundarios, falta de colaboración familiar por las mismas
causas y falta de comunicación al médico o a la enfermera. Por parte del médico y la
enfermera también hay motivos de fracaso cuando ignoran el dolor por considerarlo
inevitable o intratable, cuando prescriben o administran analgésicos sin pautar (solamente
PRN), cuando no conocen bien los fármacos disponibles (pautas, dosis, asociación de co-
analgésicos), cuando no efectúan un seguimiento cercano valorando la eficacia de la
medicación prescrita y cuando no dan el apoyo afectivo y la comprensión (el tender and
loving care de la enfermería anglosajona). Estos fracasos son subsanables y exigen la
correcta formación profesional: corregir las actitudes negativas es tan importante como
conocer bien las pautas más eficaces de la farmacología. El empleo de psicofármacos
ayuda a controlar la ansiedad o la depresión, el temor, el insomnio y sirve también para
potenciar los analgésicos. La finalidad de su empleo es disminuir las reacciones
emocionales sin llegar a perder la lucidez mental, aunque a veces es necesario llegar a
cierto grado de obnubilación o confusión para conseguir aliviar los síntomas. Es lícito
moralmente provocar la pérdida de funciones superiores cuando se persigue controlar
síntomas adversos (principio del doble efecto), aunque se aconseja procurar períodos de
vigilia para que el enfermo pueda comunicarse y realizar algunas actividades.
10.6.1 Cuidados continuados

Existen tres modalidades de asistencia al enfermo terminal: en el domicilio, en centros


especiales y en el hospital donde ha sido tratado anteriormente.

a) Enviar al enfermo terminal a su domicilio se justifica por motivos humanos: compañía


de los seres queridos, ambiente propicio y posibilidad de combinar atenciones especiales
sin consideración al horario o al espacio físico. Frecuentemente, sin embargo, en la
enfermedad terminal, cuya duración puede ser de semanas, existen síntomas alarmantes
que provocan ansiedad, sufrimiento, y no pocas veces sentimientos de culpa a la familia.
Es lógico que exista una resistencia a la idea de morir lentamente en el domicilio cuando
estos síntomas o manifestaciones se encuentran presentes, lo cual hace que esta alternativa
sea poco menos que inviable si no se dispone de un sistema eficaz de atención
domiciliaria. En cualquier caso, la permanencia en el domicilio debe quedar abierta a la
posibilidad de admisión en un centro hospitalario cuando se presenta una complicación
intratable o se agrava la enfermedad. Es extraordinariamente complicado organizar en el
domicilio maniobras tan simples como una hidratación parenteral, los cuidados antiescara
y otras actuaciones comunes.

b) Atención en hospitales especiales, asilos para crónicos, hospicios (equivalente


anglosajón de hospital para enfermos terminales) u otros similares. El rechazo sanitario o
social de algunas enfermedades ha generado la creación de centros monográficos, sean
leproserías, hospitales psiquiátricos, sanatorios antituberculosos, centros de cáncer...
Asistimos en la actualidad al proceso de creación de hospitales para drogadictos, para
enfermos de SIDA y para enfermos terminales. En el caso de la enfermedad terminal los
hospitales monográficos han despertado mucho interés ya que en pocos años han
demostrado capacidad para absorber y tratar este tipo de enfermos aportando las medidas
clínicas y humanitarias debidas. Se trata de centros con reglamentos especiales que
facilitan la presencia constante de la familia alrededor del enfermo, y donde se ofrecen
los cuidados y tratamientos oportunos para cada situación. El trabajo del médico y de la
enfermera, presentado como objetivos centrados en la calidad de vida y el control de los
síntomas indeseables es gratificante. Evidentemente los resultados han sido bien
aceptados por la comunidad profesional y social. Un aspecto importante de los hospitales
para enfermos terminales es el reconocimiento de los mismos por el enfermo quien, al
conocer el nombre del centro, inmediatamente se apercibe de su situación terminal. Este
hecho obliga a que antes de efectuar el traslado, bien sea desde el domicilio, bien desde
otro hospital, se haya comunicado con delicadeza la situación terminal al propio enfermo.

c) Atención continuada en el hospital más cercano, o en el hospital donde se ha tratado al


enfermo con anterioridad. Esta modalidad es la más utilizada y lógicamente refleja el
comportamiento normal: el paciente ha ingresado en diversas fases de la enfermedad y
conoce al equipo sanitario con quien tiene una relación de afecto y confianza. En cada
ingreso ha encontrado algún alivio o control de la enfermedad exacerbada y no ha
abandonado el hospital hasta que ha recuperado las condiciones de regresar a su
domicilio. Resulta relativamente fácil para la familia y para el propio enfermo reingresar
y canalizar las últimas atenciones sanitarias si se le permite continuar en el mismo centro.

Por este motivo, salvo que exista una buena organización que supla las necesidades en el
domicilio, el hospital donde se ha tratado al enfermo previamente es el centro donde
posiblemente vaya a morir.

En pocos hospitales se ve bien la actuación hacia el enfermo terminal, arguyendo falta


de personal preparado, inutilidad terapéutica, problemas económicos, presión asistencial
u otras razones. El médico contribuye a perpetuar el rechazo del enfermo terminal con su
aquiescencia, colaborando a organizar el traslado al domicilio o a otro centro, muchas
veces engañando al enfermo para que acepte el traslado o el alta. Evidentemente el
problema crucial es reconocer y aceptar el síndrome terminal de enfermedad como una
situación clínica más, en un enfermo que tiene derecho a ser atendido.
CONCLUSIONES

 El Primer capítulo: desarrollo psicológico normal y anormal


 El Segundo Capitulo: El pensamiento
 El tercer capítulo: La memoria
 El Cuarto Capitulo: La afectividad.
 El Quinto Capítulo: La cognición
 El Sexto Capítulo: La personalidad
 El Séptimo Capítulo: La psicosis
 El Octavo Capítulo: Trastornos emocionales
 El Noveno Capítulo: Síndrome psicótico orgánico
 El Décimo Capitulo: Estado terminal.
BIBLIOGRAFIAS

 http://www.webmd.com/depression/guide/causes-depression.
 http://www.healthline.com/health/depression/causes#Overview1.
 http://www.helpguide.org/articles/depression/depression-treatment.htm.
 http://www.webmd.com/depression/guide/seasonal-affective-disorder.
 http://psycheducation.org/treatment/
 www.esquizofrenia24x7.com/sobre-esquizofrenia/son-todas-psicosis-
esquizofrenia/tratamiento-psicosis
 http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/que-es-un-trastorno-de-personalidad
 http://www.psicomed.net/a_trast_pers.html
 https://psicologiaymente.net/inteligencia
 Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Editorial Mc Graw Hill.
 Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Editorial Mc Millian.
 Libro Promoción y ayuda salud psicológica. Editorial Paraninfo

También podría gustarte