Está en la página 1de 33

Fase 1.

Trabajo colaborativo

Diana Mercedes Amaya Nieto


Marlody Medina Gutiérrez
Gloria Edelmira Vargas
Yisela Baquiro
Grupo: 211624_14

Edgar Andrés Rubiano


Octubre de 2019

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Programa Ingeniería en Alimentos
Microbiología de Alimentos
Introducción

El actual documento presenta el desarrollo de la tarea 1, que abarca temas como: fundamentos de la microbiología, clasificación y
características morfológicas de microorganismos, crecimiento microbiano, teoría de los obstáculos y microorganismos de importancia
tecnológica en la industria de alimentos, útiles en nuestra formación académica y profesional.
Objetivos

 Reconocer microorganismos de importancia tecnológica en la industria de alimentos, junto con sus características, a través de la
consulta bibliográfica.

 Identifica los fundamentos del crecimiento microbiano¸ mediante la realización de curvas de crecimiento y su posterior análisis.
1. Tabla con microorganismos: bacterias, hongos, protozoos.

Imagen Clasificaci Género y


Principales T° óptima pH óptimo Requerimientos Asociación
ón Especie
características de Oxígeno con alimentos
morfológicas
Bacterias. Género: microorganismo La temperatura El pH óptimo Las BAA tienen Tienen la
DIANA MERCEDES (Bacterias Acetobacter - s Gram- óptima de de crecimiento un metabolismo habilidad de
AMAYA NIETO del Ácido Especie: A. negativos o crecimiento es está entre 5 y 6; estrictamente oxidar
Acético – aceti Gram-variables, de 25 - 30 ºC, sin embargo, la aerobio, es decir azúcares y
BAA) de forma aunque también mayoría de las que para su alcoholes,
elipsoidal o pueden cepas pueden desarrollo obteniéndose
cilíndrica que desarrollarse a crecer a pH necesitan como producto
pueden temperaturas inferiores a 5 disponer de final una
encontrarse más altas; (Cleenwerck y oxígeno acumulación
aislados, en algunas especies De Vos 2008), molecular, que de ácidos
parejas o lo hacen a 38 – incluso a pH 2 actúa como orgánicos,
formando 40 ºC (Saeki et – 2,2 (Du Toit aceptor final de aprovechado
cadenas. Su al. 1997; Ndoye y Pretorius electrones. Sin en la industria
tamaño oscila et al. 2006) y 2002), pero la embargo, de alimentos
entre 0,4 a 1 µm otras, a tolerancia a los Drysdale y para la
de ancho y de temperaturas bajos pH Fleet (1988) elaboración de
0,8 a 4,5 µm de más bajas (10 depende de observaron que vinagres de
longitud. Son ºC), aunque su otros pueden vinos y de
móviles por crecimiento es parámetros, sobrevivir en frutas. Sin
flagelación muy débil como la condiciones embargo, las
perítrica y tienen (Joyeux et al. concentración cercanas a la BAA también
la capacidad de 1984). de etanol y la anaerobiosis, intervienen en
oxidar el ácido disponibilidad debido a la otros procesos
acético a CO2 y de oxígeno posibilidad de biotecnológico
H2O. (Sievers y (Gullo y utilizar quinonas s importantes y
Swings 2005; Giudici, como aceptores no tan
Mandigan et al. 2008). terminales de conocidos,
2009; electrones, en como:
Komagata et al. lugar del producción de
2014). oxígeno. No sorbosa a partir
obstante, en de sorbitol,
estas obtención de
condiciones su D-ácido
crecimiento es glucónico y
muy limitado y ácidos 2-
cualquier cetoglucónico
proceso que y 5-
permita cetoglucónico
aireación facilita a partir de la D-
su desarrollo. glucosa,
producción de
ácido
ascórbico
(vitamina C) y
de celulosa,
síntesis de
dihidroxiaceto
na a partir de
glicerol
(Gupta et al.
2001;
González
2005;
Komagata et
al. 2014).
Intervienen en
los procesos
fermentativos
para la
obtención de
chocolate a
partir del
cacao, de café,
de nata de coco
y cervezas
especiales, o
negativamente
en la alteración
de cervezas,
vinos y sidras
(Bartowsky et
al. 2003; De
Vuyst et al.
2008). Pueden
ser utilizadas
como
probióticos y
podrían tener
efecto sobre
células
cancerosas
(Haghshenas
et al. 2015).
Fungí: Levadura Son La temperatura el pH óptimo En el proceso de Saccharomyce
DIANA MERCEDES Hongos vínica. unicelulares. La óptima es de 33 en el cual se producción de s cerevisiae, es
AMAYA NIETO mayoría son a 34°C. La desarrollan levadura, debe una levadura
Saccharomyc ascomicetos, producción de la mejor los tenerse especial que constituye
es cerevisiae células ovales levadura es una microorganism cuidado en el el grupo de
(Clase cilíndricas y se reacción os está entre 4 control estricto microorganism
Hemiascomy reproducen por exotérmica, y 5. Las de la os más
cetes) gemación, se por lo que es levaduras oxigenación, íntimamente
origina una necesario tienen la debido a la asociado al
pequeña yema eliminar el calor ventaja de tendencia de progreso y
que se separa de desprendido en soportar, este bienestar de la
la célula madre. el transcurso de medios más microorganismo humanidad; su
Alta capacidad la ácidos, que a desviar su nombre deriva
fermentativa. fermentación y otros metabolismo del vocablo
Formadora de mantener la microorganism hacia la Saccharo
esporas temperatura os, lo que es producción de (azúcar),
(ascosporas con cerca del valor aprovechado etanol en myces (hongo)
4 esporas). óptimo (33 a en los procesos condiciones de y cerevisiae
No asimila 34°C); de lo industriales anaerobiosis. (cerveza)
nitratos. contrario la para mantener Este (Hernandez,
Crecimiento en temperatura el medio comportamiento 1999). Es una
presencia de aumenta hasta controlado de puede evitarse si levadura
etanol. 40 o 42°C con bacterias que se propaga en heterótrofa,
Fermenta y sensibles puedan modo fed batch que obtiene la
asimila glucosa, pérdidas en el competir por el en el que los energía a partir
galactosa, rendimiento. Se sustrato. azúcares se de la glucosa y
maltosa, considera un (Beltrán, suministran al tiene una
sacarosa y índice apropiado 2002), (Lee, medio a través elevada
rafinosa. de liberación de 1996). de un programa capacidad
No fermenta ni calor el de 287 que garantiza fermentativa
asimila lactosa. Kcal I-1 de bajas (Querol,
(Torija, 2002). etanol formado. concentraciones 2003). Puede
(Suarez, M, et de sustrato todo aislarse con
al, 2016). el tiempo facilidad en
(Saura, 2015). plantas y tierra,
Cuando el así como del
proceso de tracto
producción de gastrointestinal
alcohol se y genital
realiza de humano. Es un
manera producto del
eficiente, es proceso de
posible obtener producción de
alrededor de 30 alcohol, que a
kg de crema de su vez
levadura, con 20 constituye una
% de valiosa fuente
concentración de proteínas y
en vitaminas para
volumen/hectoli la alimentación
tro de alcohol animal. (citado
que se produzca por Solano y
(Estévez, 2012). Carro, 2006).
Por su parte
García (2000),
destaca que en
la formulación
de piensos para
aves y cerdos
se emplea la
levadura de
recuperación
de la
fermentación
alcohólica, por
ser un
componente
rico en
proteínas. El
uso más
extendido está
enmarcado en
la panificación
y en las
industrias de
fabricación de
cerveza, vinos
y alcohol. La
levadura
inactivada por
temperatura se
usa como
fuente de
nutrimentos en
alimentación
animal y
humana, tanto
en forma de
levadura
íntegra como a
partir de sus
derivados
(Leimer y
Belcher,
2005). Esta
levadura es una
de las especies
considerada
como
microorganism
o GRAS, por lo
que ha sido
aprobada para
su uso como
aditivo
alimentario
(Boyle y
Coenen,
2006).
Protozoari Género: El protozoo Con un tiempo pH óptimo de T. El ciliado
DIANA MERCEDES o protozoos ciliado de duplicación crecimiento thermophila es Tetrahymena
AMAYA NIETO ciliados Tetrahymena de menos de 2 está entre 6 y una quimio realiza la
thermophila horas, se 8.5. (Aguirre, órgano conversión de
Especie: constituye un considera uno et al, 2015). heterótrofo que colesterol de
Tetrahymena microorganismo de los eucariotas obtiene energía los alimentos
thermophila eucariota de más rápido a través de la en pro-
modelo dentro crecimiento. Pu respiración vitamina D3 y
del grupo de los ede crecer aeróbica. En el esta puede
protozoos fácilmente a una laboratorio, el servir como
ciliados móviles alta densidad en tiempo de una tecnología
no patógenos, de una amplia generación de T. original de
vida libre. Se gama de medios, thermophila es interés para la
puede cultivar con un rango de entre 2-3 industria
en cultivo puro o temperatura de horas. Requiere alimenticia y
axénico (tanto 12 ° C a 41 ° C. 11 aminoácidos química.
medio líquido (Gutiérrez, esenciales, seis La
como sólido) y 2015) vitaminas del bioconversión
en medio complejo B, de colesterol en
3+
definido, lo cual Fe y metales pro-vitamina
es esencial para traza. vive en D3 consiste en
aislar mutantes ambientes una
autótrofos. La templados de desaturación
densidad celular agua en la posición
que se puede dulce. (Stefanid C7(8) de la
alcanzar en ou, 2013) molécula de
condiciones colesterol,
óptimas (32 ºC) modificación
es del orden de que
106 células/ml. Tetrahymena
Igualmente, se realiza en
puede forma segura,
desarrollar el selectiva y
cultivo eficiente. En
continuo, consecuencia,
alcanzando la conversión
niveles de de colesterol
biomasa muy por el ciliado
superiores. No es un método
es uno de los único que
mayores ciliados puede usarse
que se conocen, para disminuir
pero es el contenido de
relativamente colesterol de
grande (40-50 los alimentos y
mm de enriquecerlos
longitud). simultáneamen
(Stefanidou, te en pro-
2013) vitamina D3, y,
alternativamen
te, plantearse
como un nuevo
método para la
producción
industrial de la
provitamina.
(Nusblat, et,
al. 2017).
Bacteria Género: Al ser No solo Tienen un pH Los La acción de
MARLODY MEDINA Bacilos Gram procesadas y requieren de inicial de 6,4 – Lactobacillus estas bacterias
GUTIERREZ ácido- + multiplicadas carbohidratos 4,5 y con un van de la vida desencadena
lácticas Especie: comprenden un como fuente de óptimo anaerobia a la un proceso
Lactobacillus caldo de carbono y desarrollo aerobia, carecen microbiano por
bacterias energía sino entre 5,5 y 6,2, de sistemas de el cual la
fermentadoras y también su crecimiento citocrosmo para lactosa (azúcar
productoras de aminoácidos, cesa cuando el ejecutar la en la leche), se
ácido láctico, su vitaminas y pH alcanza fosforilación transforma en
función es darles nucleótidos.http valores desde 4 oxidativa y no ácido láctico,
cualidades a los s://www.ecured. hasta 3,6 en poseen enzimas esto hace que
alimentos y cu/Bacterias_% dependencia de superoxido la estructura de
protegerlos de C3%A1cido_l% especies y dismutasas ni las vitaminas
otros C3%A1cticas cepas y catalasas.https:// de la leche se
organismos. disminuye en www.ecured.cu/ vayan
Estas bacterias medios neutros Bacterias_%C3 modificando o
no solo o ligeramente %A1cido_l%C3 cuajando, el
contribuyen al alcalinos.https: %A1cticas ácido láctico
desarrollo de las //www.ecured. también le da a
características cu/Bacterias_ la leche
organolépticas y %C3%A1cido fermentada u
reológicas sino _l%C3%A1cti sabor
que generan cas acidulado.https
poco desarrollo ://www.ecured
de .cu/Bacterias_
microorganismo %C3%A1cido
s _l%C3%A1cti
patógenos.https: cas
//www.ecured.c
u/Bacterias_%C
3%A1cido_l%C
3%A1cticas

Hongo Género: Las levaduras La mayor parte un pH entre 4,5 Las levaduras Contribuyen en
MARLODY MEDINA Kluyveromy son organismos de los y 5,7, aunque son aeróbicas, la producción
GUTIERREZ ces unicelulares microorganismo ocasionalment cuando el del pan,
Especie: importantes en s de uso e se utilizan pH oxígeno está cerveza, vino y
levadura el sector industrial son más bajos; el presente crecen sidra.
biotecnológico e mesófilos, los nitrógeno es un eficientemente a
industrial, son cuales alcanzan nutriente partir de
esenciales en la un máximo de limitante para carbohidratos
producción de resistencia en la propagación del medio para
algunos los 47ºC, ya que producir la
alimentos, cuando se solamente 25% biomasa y CO2.
bebidas y supera este de la Cuando no hay
también pueden límite se genera concentración oxigeno las
estar una rápida caída de este levaduras
involucradas en de la velocidad elemento es cambian a
la degradación de crecimiento; utilizado por la metabolismo
de algunos así que el K. marxianus anaeróbico o
alimentos por óptimo de uso por lo tanto se fermentativo, lo
procesos de para estos debe agregar que quiere decir
fermentación o microorganismo un suplemento que hay menor
contaminación s está entre 30- de sales cantidad de
durante el pos 45ºC, rango en inorgánicas de biomasa y
cosecha de la el cual la nitrógeno y de producción de
fruta. velocidad de vitaminas. alcohol. (Brock.
crecimiento se 1997, citado
(Senses, et al., mantiene (García, et al., por Sarmiento
2006). prácticamente 1993) 2003)
constante.

(Ribéreau
2006)
Protozoo Género: Son Tienen un alto El pH optimo La respiración la Dan valor
MARLODY MEDINA Género: Paramecium microorganismo grado de es de 7,0 a 28°. realizan a través nutricional a
GUTIERREZ Parameciu s unicelulares tolerancia y http://www.sci de la membrana los peces y
m Especie: que carecen de variaciones en elo.org.mx/sci celular y por las camarones.
Parameciidae pared celular, las condiciones elo.php?script partículas de
carecen de color ambientales, lo =sci_arttext&p agua absorbidas
y son móviles, que las hace id=S2007- con el alimento.
obtiene su estar presentes 902820170001
alimento por en diferentes 00089 https://es.slidesh
ingestión de hábitats. are.net
otros
organismos o de https://www.am
partículas bientum.com
orgánicas,
sirven como
alimento de alto
valor nutricional
para la primera
fase de cría de
peces y
camarones. Se
mueven por
movimiento
ameboide.
http://bdigital.un
al.edu.co/11867/
1/71641851.201
3.pdf

Bacteria LEUCONOS Pertenecen al La temperatura Con un pH Las bacterias del Se encuentran


GLORIA EDELMIRA TOC: grupo de los óptima para su entre 4,4 y 5. género Leucono diseminadas en
VARGAS cocos, lo que desarrollo es stoc son el medio
quiere decir que entre 20 y 30º C anaerobios ambiente y se
tienen forma facultativos. han aislado de
esférica, aunque Esto implica que materia vegetal
en ocasiones pueden crecer y alimentos,
pueden adoptar tanto en como carnes
una forma presencia como congeladas y
lenticular. en ausencia de fermentadas,
Tienen unas oxígeno. Esto es verduras
medidas importante fermentadas
aproximadas de porque quiere como chucrut y
0,7-0,5 micras decir que kimchi y
por 0,7-1,2 obtienen energía productos
micras. a partir de otra lácteos
Estas células fuente diferente fermentados
bacterianas no al oxígeno y que como queso,
están recubiertas éste no les es kéfir, yogurt.
por una cápsula tóxico. También, se
y no producen emplean como
esporas. cultivos
iniciadores en
La célula la
bacteriana se fermentación
encuentra de la leche y
rodeada de una diversos
pared celular vegetales.
que tiene como
principal
constituyente al
peptidoglicano.
Éste es polímero
que está
conformado por
N-acetil-
glucosamina y
ácido
acetilmuránico.
Tiene una gran
resistencia y le
da la forma
característica a
esta bacteria.

Su ADN se
encuentra
contenido en un
único
cromosoma
circular. En él se
encuentran más
de dos millones
de nucleótidos.
Estos a su vez
codifican para
unas 2005
proteínas
diferentes.
Aproximadame
nte el 39% del
ADN está
conformado por
nucleótidos de
guanina y
citosina.

Hongo PENICILLI Posee una Su temperatura Se desarrolla s un


GLORIA EDELMIRA UM morfología óptima de mejor y más microorganismo Muchas de las
VARGAS ROQUEFO similar a otros crecimiento gira rápido a pH microaerófilo: productoras de
RTI, Penicillium, por en torno a 35- cercano a 4; 5% de oxígeno. queso en
del género lo que su 40°C, aunque tolera grandes Necesita Roquefort
Penicillium identificación es resiste bien variaciones de aireación para su tienen su
complicada temperaturas pH (3,5-10). extensión. No propia
cuando no se bajas, superiores Puede crecer esporula a 0 ni al producción.
encuentra en los a 5°C, pudiendo con 5% de 100% de O2. Se Horneando
quesos en los alterar alimentos ácido láctico ve ligeramente grandes
que se inocula en refrigeración. en el medio. estimulado por hogazas de pan
intencionadame A esas bajas un aporte de de centeno que
nte. Algunos temperaturas, su CO2. luego se
quesos azules crecimiento guardan en las
como el sigue siendo bodegas ,
rochebaron rápido. comienza la
utilizan a otra vida y
especie, proliferación
Penicillium de este moho,
glaucum. que luego será
extraído y
secado para su
almacenamient
o y posterior
uso.
Protozoo TETRAHY Como protozoo Temperatura pH 7,4 Por este motivo Eliminar el 90
GLORIA EDELMIRA MENA: ciciliado, T. óptima oscila se ha % del
VARGAS es un género thermophila entre 16 y 25 postulado que colesterol de la
de protozoos exhibe un grados Celsius. estos leche y huevos,
ciliados marcado compuestos y convertir un
dimorfismo representan los 5 % en pro-
nuclear. Posee análogos de los vitamina D. De
dos tipos de esteroles que esta forma
núcleo celular: prevalecían en podrían crearse
un gran macro los eucariotas en nuevos
núcleo, y un los tiempos en productos
pequeño micro los que la nutracéuticos
núcleo, que atmósfera era (alimentos que
coexisten en una anaerobia posee un
sola célula y adicional
cumplen beneficio a la
diversas salud), por el
funciones con bajo colesterol,
propiedades por un lado, y
bioquímicas y por la inclusión
de pro-
citológicas vitamina D por
diferentes. el otro.
Además, posee
cientos de cilias
y complicadas
estructuras de
micro túbulos.
Hongos Genero: Pertenecen al Para este tipo de El pH óptimo Los hongos Se asocian con
YISELA BAQUIRO Aspergillus dominio hongo no hay de aspergillus requieren de alimentos
Eucaraya o una temperatura oscila entre 6.0 poco oxígeno como granos,
Asperguillus Especies eucariota concreta para su y 7.0 para su harinas frutas,
presentan reproducción reproducción verduras y pan.
Asperguillus diferentes eso depende de
Níger formas de sitios de lugares
microrganismo de
redondos u almacenamiento
ovalada llamada s y de la
levadura, la humedad de los
mayoría de los mismos
hongos son
https://es.wikipedia.org/wik aeróbicos su
i/Aspergillus_niger alimentación es
heterótrofa,
carecen de
clorofila y
adquieren
energía de
compuestos
orgánicos del
suelo y del agua.
Bacterias Genero Son bacterias Se desarrollan PH entre 1.0 y Al ser
YISELA BAQUIRO Pediococcus. homofermentati entre 25 y 80°C 5.0 anaeróbicas
vas con carencia pueden
Especie de catalasa y la óptima entre desarrollarse en Se utilizan la
acido lácticas comprende un 50 y 60°C presencia o en fermentación
diverso grupo de ausencia de de la cerveza
organismo oxigeno aunque En la
formadores de predominan en fermentación
no esporas son medios del vino
anaerobias anaeróbicos y en la
facultativas y fermentación
carecen de del chucrut a
actividad base de
respiratoria repollo.

Protozoos Genero Estos Esta bacteria se PH entre Se reproducen Estas bacterias


YISELA BAQUIRO balantidium organismos desarrolla a 1.0 y 3.0 en presencia o las
están diferentes en ausencia de encontramos
Especie conformados temperaturas en oxígenos en alimentos
ciliados por dos núcleos periodo de como el
Unos micros cocción de pescado
núcleos se alimentos es a camarones y
reproducen de una temperatura en todos los
forma sexual y mínima de 70°C productos de
asexual pese a esa mar
pertenecen al temperatura la
dominio bacteria se
eucariota su conserva y se
alimentación es transmite al
heterótrofa ingerir los
alimentos sin su
debida cocción.
en el caso del
agua es a una
temperatura baja
que puede
oscilar entre 7 y
10°c
2. Curvas de crecimiento microbiano de cada estudiante.

DIANA MERCEDES AMAYA NIETO


1. Fase de latencia (lag): es un proceso activo, la célula está sintetizando nuevos componentes. Normalmente no se produce un
aumento inmediato del número de células o de masa, por eso se denomina fase de latencia. (En la gráfica inicia en 0 hasta
3.25).

2. Fase exponencial o logarítmica (log): los microorganismos crecen y se dividen hasta el nivel máximo posible, en función de
su potencial genético, el tipo de medio y las condiciones en que crecen. La velocidad de crecimiento es constante; esto es, los
microorganismos se duplican en número a intervalos regulares. (En la gráfica inicia en 3.25 hasta 9).

3. Fase estacionaria: Finalmente el crecimiento de la población cesa y la curva de crecimiento se hace horizontal. Las bacterias
llegan normalmente a la fase estacionaria cuando la concentración es de, aproximadamente, 109 células por ml. (En la gráfica
inicia en 9 hasta 12.5).

4. Fase de muerte: Cambios ambientales perjudiciales, como privación de nutrientes y acumulación de residuos tóxicos originan
la disminución de células viables, hecho que caracteriza la fase de muerte. La muerte de una población microbiana es
normalmente logarítmica (una cantidad constante de células muere cada hora). (En la gráfica inicia en 12.5 hasta 16).
MARLODY MEDINA GUTIERREZ

6000
Curva de Crecimiento de un Microorganismo
Estacionaria
5000

4000

3000 Tiempo
N(Cel./m)

Esponencial Muerte
2000

Latencia
1000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
FASES DE CRECIMIENTO

FASE LATENCIA: Es un periodo donde los microorganismos crecen, pero no tienen incremento de células.

FASE EXPONENCIAL: Un microorganismo crece Exponcialmente, se duplica cada vez que pasa un lapso de
tiempo.

FASE ESTACIONARIA: Su crecimiento es limitante por agotamiento de algún nutriente o por productos tóxicos.

FASE DE MUERTE: Si una población microbiana alcanza la fase Estacionaria las células pueden continuar vivas
y seguir metabolizando, pero disminuye el número de células viables, es decir entra a una fase de muerte.
AXIS TITLE

0
1000
2000
3000
5000
6000

4000
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.25
3.75
4.25
4.75
5.25
5.75
6.25
6.75
7.25
7.75
AXIS TITLE 8.25
8.75
9.25
9.75
GLORIA EDELMIRA VARGAS

10.25
10.75
11.25
11.75
12.25
FASES DE CRECIMIENTO DE MICROOGANISMOS

12.75
13.25
13.75
14.25
14.75
15.25
15.75
* Latencia:
Cuando una población bacteriana es inoculada en un medio fresco el crecimiento no suele comenzar d inmediato, sino después de un
tiempo llamado latencia. La fase de latencia representa un periodo de transición para los microorganismos cuando son transferidos a
una nueva condición. En esta fase se producen las enzimas necesarias para que ellos puedan crecer en un nuevo medio ambiente. En
esta fase no hay incremento de células, pero hay gran actividad metabólica, aumento en el tamaño individual de las células, en el
contenido proteico, ADN y peso seco de las células.

* Exponencial o logarítmica:
Es el periodo de la curva del crecimiento en el cual el microorganismo crece exponencialmente, es decir que cada vez que pasa un
cierto tiempo de generación la población se duplica. Bajo condiciones apropiadas la velocidad de crecimiento es máxima. Las
condiciones ambientales afectan la velocidad de crecimiento exponencial.

* Fase estacionaria:
En cultivos en recipientes cerrados una población no puede crecer indefinidamente de forma exponencial. Las limitaciones de
crecimiento ocurren ya sea por agotamiento de algún nutriente esencial, por acumulación de productos tóxicos, porque se alcance un
número de células elevado para el espacio disponible o por combinación de las causas anteriores.

* Fase de muerte:
Si la incubación continua después de que una población microbiana alcanza la fase estacionaria, las células pueden continuar vivas y
seguir metabolizando, pero va a comenzar una disminución progresiva en el número de células viables, y cuando esto ocurre se dice
que la población ha entrado en fase de muerte.
YISELA BAQUIRO

Curva de crecimiento del microorganismo


6000

5000

4000
N(Cel/ml)

3000

2000

1000

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TIEMPO
Conclusiones

 Mediante el desarrollo de la presente tarea se identificaron y diferenciaron bacterias, hongos y protozoos de importancia
tecnológica en la industria de alimentos.

 A través de las curvas de crecimiento se analizó el comportamiento de cierto microorganismo señalando y definiendo sus fases
de crecimiento en un determinado tiempo.
Referencias bibliográficas

 Torija, M. (2002). Ecología de levaduras: selección y adaptación a fermentaciones vínicas. Revista Virtual PRO. ISSN 1900-
6241Procesos Industriales. Enología Industria del vino. Diciembre 2007. Número 71. Tomado de:
https://www.virtualpro.co/revista/enologia--industria-del-vino/13

 Gerard, L. (2015). Caracterización de bacterias del ácido acético destinadas a la producción de vinagres de frutas. Tesis doctoral.
Departamento de tecnología de Alimentos. Universidad Politécnica de Valencia. Tomado de:
https://studylib.es/doc/5204802/caracterizaci%C3%B3n-de-bacterias-del-%C3%A1cido-ac%C3%A9tico-destinadas...

 (Suarez, M., et al, 2016). Levadura Saccharomyces cerevisiae y la producción de alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA. Sobre
los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 50, núm. 1, enero-abril, 2016, pp. 20-28. ISSN: 0138-6204. Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Gutiérrez, (2015). ¿Por qué secuenciar el genoma de Tetrahymena? Departamento de Microbiología III. Facultad de Biología.
Universidad Complutense. 28040 Madrid. Tomado de:
https://www.semicrobiologia.org/storage/secciones/publicaciones/semaforo/33/articulos/SEM33_15.PDF

 Nusblat, et, al. (2017). Biotecnología de Protozoarios. Instituto de Nanobiotecnología, (Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas - Universidad de Buenos Aires) Tomado del: https://nanobiotec.conicet.gov.ar/diseno-y-expresion-de-
genes/

 Stefanidou (2013). El uso del protozoo Tetrahymena como modelo celular. Tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/286317781_The_use_of_the_protozoan_tetrahymena_as_a_cell_model
 Aguirre, et al (2015). Diversidad Protozoológica de los Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima – Perú. Tomado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/Guill%C3%A9n_A_G/RESULT-DISCUS.pdf

 Hernández, D.R. Efecto de un cultivo de Saccharomyces cerevisiae en consumo, digestibilidad y variables ruminales en borregos
alimentados con pasto ovillo (Dactylis glomerata) cosechado a dos intervalos de rebrote. Tesis de maestria en ciencias. Colegio
de Posgraduados, Montecillo Méx.74 p. (1999).Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Querol, A. Molecular evolution in yeast of biotechnological interest. Int. Microbiol. 6: 201-05. (2003). Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Figueroa, V. Producción porcina con cultivos tropicales y reciclajes de nutrientes. Ed. Academia. La Habana. Cuba. 192 pp
(1996). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Solano, G.; Cobos, V.; Fernández, J.L.; Ramírez R; Cabrales, D. Elaboración y evaluación de subproductos industriales para la
alimentación animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 35, No. 4. ISSN: 0034-7485 (2001). Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Carro, M.D.; Ranilla, M.J., Tejido, M.L. Utilización de aditivos en la alimentación del ganado ovino y caprino. Sitio argentino
de producción 3: 26-37. (2006). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 García, J.; Sáenz, T. Levadura Saccharomyces. Manual de los Derivados de la Caña de Azúcar. Tercera Edición. Capítulo 4.12,
pág.239-242. (2000). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf
 Leimer, K.H; Finguerut, J. Alternatives for the use of dried yeast and its products. Proceedings of the XXVth Congress of the
International Society of Sugar Cane Technologists. (Hogarth, DM ed) ATAGUA, Guatemala City, Guatemala. (2005). Tomado
de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Belcher, A. The world looks to higher technology to advance fuel ethanol production into the 21st Century Int Sugar J 103
(1275):196-199. (2005). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Boyle, R.J.; Roy, M.R.; Tang, M.L. Probiotic use in clinical practice: What are the risks? Am. J. of Clin. Nutr. 83: 1256-64.
(2006). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Coenen, T.M. Safety evaluation of lactate enzyme preparation derived from Kluyveromyces lactis. Food Chem. Toxicol. 38:
671-77. (2000). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Beltran, G.; Torija, M.J.; Novo, M.; Ferrer, N.; Poblet, M.; Guillamon, J.M. Analysis of yeast populations during alcoholic
fermentation: a six-year follow-up study, Systematic and Applied Microbiology, 25: 287-293, (2002). Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Lee, W.; Janson, P.h. Brew Chem 101. Storey Publishing; ISBN 0-88266-940-0 (1996). Tomado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Saura, G. Comunicación personal. ICIDCA. (2015). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf

 Estévez, R.E. Comunicación personal. ICIDCA. (2012). Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420004.pdf


 Prescoot, L., Herley, J., & Klein, D. (2004). Microbiología Quinta Edición, MacGRAW-HILL INTERAMERICANA. (pp. 118
– 137, 1087 - 1094). Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?doclD=3196033

También podría gustarte