Está en la página 1de 10

El punto de inflamabilidad o punto de destello es el conjunto de condiciones de presión,

temperatura, mezcla de gases en que una sustancia combustible/inflamable, normalmente un


líquido, produce suficientes vapores que al mezclarse con el aire, se inflamarían al aplicar una
fuente de calor (llamada fuente de ignición) a una temperatura suficientemente elevada. Una vez
retirada la fuente de ignición pueden ocurrir dos cosas: que se mantenga la combustión iniciada, o
que se apague el fuego por sí solo. Generalmente ocurre lo segundo, dado que la generación de
vapores no suele ser suficiente como para mantener la reacción. La inflamabilidad suele estar en
diferentes combustibles.

No debe confundirse el punto de inflamabilidad con el punto de ignición o de inflamación, ni con


el punto de autoignicion o autoinflamación. En el punto de ignición la tasa de producción de
vapores es lo suficientemente alta como para que se mantenga la llama por sí misma al retirar la
fuente de calor externa. En el punto de autoignición o autoinflamación, la sustancia empieza a
arder de forma espontánea, sin necesidad de una fuente de calor externa. Ni el punto de
inflamación ni el punto de ignición dependen de la temperatura de la fuente de ignición, que es
usualmente mucho mayor.

Si se consideran unas condiciones normales de presión (presión atmosférica normal de


101,3 kPa), esas condiciones se reducen a una temperatura mínima y una proporción
determinada de vapor de combustible en el aire ambiente, que puede darse en una pequeña
parte del mismo. Son importantes tanto la temperatura como la proporción de la mezcla. De
hecho la temperatura puede ser relativamente baja, la mayoría de las veces inferior a las
normales en el ambiente, pero a esa temperatura los combustibles líquidos empiezan a
desprender vapores que, al mezclarse con el oxígeno del aire u otro comburente, pueden dar las
condiciones, para que cualquier chispa que alcance la temperatura de ignición necesaria, inicie el
fuego. Entre estas condiciones es fundamental la proporción de los gases con el aire y, tanto si la
proporción de gases es escasa, como si es excesiva, no se producirá la ignición.

Para medir el punto de inflamabilidad se usa el aparato de Pensky-Martens.

TEMPERATURA DE INFLAMABILIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS

Combustible temperatura

Alcohol etílico 12 °C / 53.6 °F

Alcohol metílico 11 °C / 51.8 °F

Alcohol butílico 37 °C / 98,6 °F

Gasolina -40 °C / 45.4 °F


Nafta de petróleo -2 °C / 28.4 °F

Queroseno 38 °C a 72 °C / 100.4 °F a 161.6 °F

Gasóleo 52 °C a 96 °C / 125.6 °F a 204.8 °F

Benceno 20 °C / 68.0 °F

Hexano -28 °C / -18.4°F

Tolueno 9 °C / 48.2 °F

Furfural 62 °C / 143.6 °F

Las Sustancias Inflamables:

Símbolo internacional

de sust. inflamable

Las Sustancias Inflamables (F) también llamadas Combustibles, son un tipo de Sustancias
Peligrosas que en presencia de un comburente y una fuente de ignición (calor, chispa...) se
inflama produciendo una reacción de combustión:

Sustancia Inflamable + Comburente → Productos + energía

La principal característica de una Sustancia Inflamable es su punto de inflamación o ignición que


es la temperatura a la que comienza a producirse la inflamación del combustible de forma
expontánea o por acción de una chispa.

Tipos y Ejemplos de Sustancias Inflamables:

Según su punto de ignición pueden ser:

Extremadamente Inflamables:

 líquidos con puntos de inflamación es inferior a 0ºC y temperatura de ebullición también


inferior a 35ºC
 gases que se inflaman en el aire a temperatura ambiente
Ejemplos:

 hidrógeno H2 (arde a temperatura ambiente en contacto con el oxígeno del aire).


 acetileno (CH≡CH)
 éter etílico (H3C-CH2-O-CH2-CH3)
 metano

Fácilmente Inflamables:

 sólidos fácilmente inflamables al contacto con una fuente de ignición


 líquidos con puntos de inflamación inferiores a 25ºC que no son extremadamente
inflamables

Ejemplos:

 Alcohol Etílico (arde a 12ºC)


 Alcohol Metílico (arde a 11ºC)
 Acetona

Inflamables:

 líquidos con puntos de inflamación inferiores a 55ºC

Ejemplos: amoniaco, pentanol, ácido acético...

Algunos ejemplos más de sustancias inflamables:

 Gasolina
 Benceno
 Tolueno
 Queroseno
 Diesel

En cada país existen leyes y normativas que regulan el uso, manipulación y medidas de
seguridad de las Sustancias Inflamables.

Precauciones básicas: seguir la normativa de seguridad y evitar su contacto con sustancias que
produzcan ignición.

OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS:

Sustancias Explosivas (E): contienen reactivos que producen reacciones exotérmicas


de gran energía y velocidad de reacción provocando deflagraciones: Nitroglicerina, TNT,
Cloratita...
Sustancias Comburentes (O): contienen reactivos oxidantes que facilitan la inflamación
de combustibles produciendo reacciones altamente exotérmicas: Hipocloritos, Peróxidos,
Permanganatos...

Sustancias Inflamables (F): contienen reactivos con un punto de ignición bajo o muy bajo
por lo que presentan un alto riesgo combustión no controlada: Gasolina, Tolueno, Alcohol
butílico...

Sustancias Corrosivas (C): contienen reactivos que pueden destruir una superficie
metálica o tejido vivo por mero contacto: Ácidos fuertes, Bases fuertes, Oxidantes fuertes...

Sustancias Tóxicas (T): contienen reactivos que pueden causar riesgos graves a la
salud debido a su ingesta, contacto o inhalación: Monóxido de Carbono, Cianuro, Arsénico...

Sustancias Nocivas (Xn): contienen reactivos que pueden causar efectos perjudiciales
graves o muy graves en la salud: Lejía, Humos de combustión, Etanal...

Sustancias Irritantes (Xi): contienen reactivos pero cuyo contacto repetido con la piel y
las mucosas suponen un riesgo de inflamación: Amoníaco, Cloruro de Calcio, Carbonato de
Sodio...
Sustancias Peligrosas para el Medio Ambiente (N): contienen reactivos cuyo uso
inapropiado pueden causar daños graves al medioambiente: Cianuro de Potasio, Benceno,
Asbestos...

Sustancias Mutagénicas o Cancerígenas: contienen reactivos que pueden producir


cáncer o provocar alteraciones genéticas hereditarias: Amianto, Gas mostaza, Cloruro de vinilo...

Fuente: https://www.quimicas.net/2015/10/ejemplos-de-sustancias-inflamables.html

RANGO DE INFLAMABILIDAD

Entre las cantidades comprendidas entre el L.I.I. y el L.S.I. existe una gama de concentraciones
de gas que cuando se combinan con el oxígeno del aire son inflamables, a esta gama o rango de
concentraciones se le denomina Rango de Inflamabilidad.
Para cada gas, o mezcla de gases, existe una cierta concentración que es exactamente la
necesaria para que su combinación con el oxígeno produzca una reacción al 100% efectiva o
de rendimiento total, en este punto es donde mayor y más notable se hace la intensidad con que
se da el efecto de la ignición, y se le denomina punto de Mezcla Ideal (M.I.). Es en este punto
donde la mezcla arde a la perfección, mientras que en los limites lo hace con cierta dificultad.
Como conclusión podemos decir que si un compartimento contiene un gas inflamable, con aire,
más una fuente de ignición, este solo puede arder si se da la condición que el gas/gases
se encuentre dentro de su rango/rangos de inflamabilidad (es decir, entre el LII y el LSI).
Para alcanzar a comprender este efecto, podemos hacer una simple comparación con el motor de
un coche. Consideremos que tenemos un carburador al que no se le suministra la suficiente
cantidad de combustible para que el motor funcione, o dicho de otra forma la mezcla de gases es
demasiado pobre, desde el punto de vista del combustible y el motor no conseguira arrancar. En
el extremo contrario, un exceso de combustible que alimente al carburador originará el
desbordamiento del motor con una mezcla demasiado rica en combustble, no consiguiendo
funcionar tampoco. Caundo el carburador funcione correctamente, será cuando se haya
alcanzado el valor de la mezcla ideal y la intensidad de la reacción será la máxima ya que la
mezcla se habrá ajustado a sus valores ideales.
Es por esto que a menudo en los meses de invierno cuando el motor está frío se hace difícil
arrancar, esto puede ser debido a que las condiciones meteorológicas frías actúen como agente
pasivo, absorbiendo la (energía) de la reacción del combustible con las bujías. Así, si el motor
está caliente o precalentado en el verano, la reacción a menudo es más rápida cuando se arranca
el motor.

4.3.1 Fuentes de Ignición


Las fuentes de ignición juegan un papel importante en el efecto del incendio, ya que dependiendo
del tipo de fuente el efecto alcanzará una mayor o menor magnitud. Así mismo el momento en el
tiempo en el que la fuente actúe va a ser determinante de la magnitud del efecto ocasionado.
Podemos distinguir tres clases de fuentes:

Abiertas.

Ocultas.

Intermitentes.

Fuentes de Ignición Abiertas: son aquellas que permanecen constantemente activas en presencia
de una fuga de gas o de una mezcla de gases, como puede ser el caso del propio foco del
incendio durante la evolución del mismo, con este tipo de fuentes la ignición siempre
se produce en el L.I.I..

Fuentes de Ignición Ocultas: son aquellas que permaneciendo constantemente activas, no actúan
directamente sobre la capa de gases, este puede ser el caso de un quemador de gas que
permanece dentro de su hornacina, como consecuencia permanece un poco al margen de la
concentración de gases alrededor del receptáculo. Por lo general este tipo de fuente retrasará la
ignición de la mezcla y en consecuencia cuando esta se inflama se producirá un efecto más o
menos grande dependiendo del punto del rango de inflamabilidad donde se encuentre en ese
momento la concentración de gases.
Fuentes de Ignición Intermitentes: son aquellas que se activan de forma esporádica, como puede
ser la puesta en marcha de una nevera, o el zumbador de un timbre, al igual que en el caso
anterior el tipo de efecto a que dan lugar será función de la concentración de gases en el
momento en que esta se active.

4.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RANGO DE INFLAMABILIDAD

Fundamentalmente son dos los factores que influyen en el rango de inflamabilidad:

Temperatura.

Concentración de oxígeno.

Efecto de la Temperatura: este efecto es especialmente importante, ya que la temperatura afecta


tanto al combustible como al comburente, de tal forma que el aumento de esta actúa sobre dos
factores, el de aporte de energía calorífica al combustible, mediante la cual este se aproxima a los
valores correspondientes a la temperatura de inflamación del material y en consecuencia
cantidades insignificantes de este pueden resultar inflamables, y la disminución del efecto
refrigerante del aire excedente en el recinto.
De esta manera cuando la temperatura aumenta el rango de inflamabilidad se modifica tendiendo
a desplazar el valor del L.I.I. hacia el valor cero en la misma proporción en que tiende a desplazar
el valor del L.S.I. hacía valores más elevados con lo cual el rango o intervalo de inflamabilidad se
amplía.
Se estima que un aumento de temperatura de alrededor de 100º C. Es capaz de hacer
disminuir el L.I.I. en un 8% y de elevar el L.S.I. en una proporción igual.
Efecto de la Concentración de Oxígeno: a diferencia de la temperatura, la variación en la
concentración de oxígeno afecta a los limites de inflamabilidad de forma distinta, y la implicación
es clara, si hemos definido la mezcla ideal como la cantidad de combustible que un volumen
concreto de aire puede quemar, si el volumen de oxígeno contenido en el mismo se reduce,
lógicamente la cantidad de combustible que pueda arder será menor, es decir el valor de la
mezcla ideal se reduce.
Este efecto afecta de manera distinta a los dos límites. Por una parte en el L.I.I. la mezcla apenas
es combustible, debido principalmente al efecto refrigerante del aire circundante en exceso, si el
contenido de oxígeno en el aire es normal o bajo, apenas va a influir en el inicio de la combustión
ya que las concentraciones de oxígeno en las proximidades de este límite están en exceso, todo
se limitará a que una cantidad mínima de oxígeno esté presente para que la pequeña cantidad de
combustible existente comience a arder.
Desde el punto de vista del L.S.I., el descenso de la concentración de oxígeno provocará un
descenso del valor de la mezcla ideal de forma lineal, es decir contra menor sea la cantidad de
oxígeno disponible más descenderá el valor de la mezcla ideal y en consecuencia el descenso del
L.S.I. será aún más rápido, de tal forma que cuando la mezcla ideal y el L.S.I. coincidan con el
L.I.I., no se producirá la inflamación, expresado en otros términos, la saturación o exceso de
combustible producido por el incendio cuando existe una carencia de oxígeno, alcanzará antes
los valores superiores en el rango que si la cantidad de oxígeno es la normalmente requerida.

LA COMBUSTIÓN

Es un proceso químico, que consiste en una reacción de oxidación de materiales llamados


combustibles, principalmente formados por carbono C, hidrógeno H y azufre S, en presencia
de oxígeno. Son reacciones que se producen de forma muy rápida y con desprendimiento de
calor.

La combustión se puede resumir no obstante en los siguientes procesos:

Primera reacción donde los hidrocarburos (combustibles) se descomponen para reaccionar con el
oxígeno, formando unos compuestos inestables.

La segunda fase es la de oxidación, en la cual se libera la mayor parte del calor.

Finalmente se completa la oxidación y se forman los productos estables componentes de la


combustión

TIPOS DE COMBUSTIÓN

La combustión puede ser completa, estequiométrica o incompleta.

 Combustión completa o perfecta: Se produce toda la reacción. El oxígeno ha sido al


menos el suficiente para completar la reacción. Los componentes se oxidan
completamente, formando dióxido de carbono (CO2), agua líquida (H2O) y en su
caso, dióxido de azufre (SO2),

 Combustión estequiométrica: se emplea la cantidad de aire exacta. Es una combutión


ideal, sólo se puede conseguir en laboratorio, ya que la distribución del aire realmente no
es homogénea, hay partículas,…
 Combustión incompleta: Es aquella cuyos gases de combustión contienen compuestos
que no han sido quemados del todo, como por ejemplo: monóxido de carbono (CO),
partículas de carbono, hidrógeno,etc. Estos compuestos pueden ser muy tóxicos (como en
el caso del monóxido de carbono

NORMAS COVENIN

Asociación Nacional de Protección contra el Fuego

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

National Fire Protection Association

Acrónimo NFPA

Tipo organización

Fundación 1896

Sede Quincy, Massachusetts

Miembros 70.000

Filiales

Control de  Proyectos Wikimedia


autoridades
 Datos:Q1806416

 Multimedia:National
Fire Protection
Association

 Identificadores

 WorldCat

 VIAF: 156525834

 ISNI:0000 0004 0373


6558

 GND:2460-0

 LCCN: n50064354

 NKC: stk2010429294
Estructura

Coordenadas 42°13′49″N 71°01′33″OCoordenadas:


42°13′49″N 71°01′33″O (mapa)

Sitio web www.nfpa.org

[editar datos en Wikidata]

La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización fundada en Estados


Unidos en 1896, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la
prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra
incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus
estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas
por personal experto en el control de incendios.

Índice

 1Historia

 2La NFPA en la actualidad

 3Capítulos nacionales

 4Manuales

 5Referencias

 6Enlaces externos

Historia[editar]

La NFPA se formó en 1896 por la iniciativa de un grupo de representantes de compañías


de seguros, con el propósito de normalizar el nuevo y creciente mercado de sistemas de extinción
de incendio basado en rociadores automáticos (sprinklersen inglés). El ámbito de aplicación de la
NFPA, creó la influencia necesaria para la inclusión de estos sistemas en todos los aspectos
de diseño de edificios y en su construcción.

En sus inicios la organización estuvo conformada casi exclusivamente por representantes de las
compañías de seguros, con escasa representación de sectores industriales. Esto cambió en 1904
para permitir que las industrias, otras personas y sectores participasen activamente en el
desarrollo de las normas promulgadas por la NFPA. El primer departamento de bomberos en
estar representado en la NFPA, fue el de la ciudad de Nueva York en 1905. Hoy en día, la NFPA,
incluye a representantes de muchos departamentos de bomberos, de las compañías de seguros,
de la industria manufacturera, asociaciones, sindicatos, organizaciones comerciales, e incluso de
particulares.

La NFPA en la actualidad[editar]
Desde su sede central se ubica en Quincy, Massachusetts, Estados Unidos. La NFPA supervisa
el desarrollo y mantenimiento de más de 300 códigos y normas. Un grupo de más de 6000
voluntarios que representan al servicio de bomberos, compañías de seguros, comercio, industria,
gobierno y consumidores, desarrollan y mantienen estos documentos.

Muchos estados, gobiernos locales e incluso nacionales, incorporan las normas y códigos
elaborados por la NFPA en sus propias legislaciones o códigos, ya sea literalmente, o con
pequeñas modificaciones. Incluso en los casos en que no es requisito de ley, la aplicación de las
normas y códigos de la NFPA, son generalmente aceptados referencia a nivel profesional, y son
reconocidos por muchos tribunales como tal. Esta amplia aceptación es una prueba de la gran
representación y aportaciones recibidas de todos los proyectos de la NFPA (HC-MIGUEL).

Hoy en día, hay una creciente controversia sobre la presencia de los fabricantes de sistemas de
protección contra incendio dentro de las comisiones del NFPA, debido a posibles conflictos de
intereses.

Capítulos nacionales[editar]

Debido a la influencia y gran aceptación de las normas y códigos publicados por la NFPA, y por la
falta de asociaciones similares en algunos países latinoamericanos, se han creado esfuerzos para
dar a conocer y establecer los estándares NFPA, mediante la creación de Capítulos Nacionales.
En la actualidad, la NFPA cuenta con 6 capítulos locales en Argentina, Colombia, México, Costa
Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Perú.

Los capítulos locales de la NFPA, buscan crear una mayor relación y comunicación entre los
profesionales de la seguridad contra incendios e interesar a las autoridades gubernamentales,
organismos de normalización y certificación de calidad, cuerpos de bomberos, compañías
de seguros e instituciones no gubernamentales involucradas en defender los intereses y
seguridad de la comunidad, a participar, legislar, divulgar y aplicar las normativas y códigos sobre
prevención y lucha contra incendios.

Manuales[editar]

 Manual para la Protección contra Incendios. FPH7

 Manual de Ingeniería de Protección contra Incendios. SFPE

También podría gustarte