Está en la página 1de 24

LÍNEA DE PROFUNDIZACIÓN EN SISTEMA DE PRODUCCIÓN

PORCINO

FASE 1 – TRABAJO COLABORATIVA

ESTUDIANTE

PAOLA ANDREA ROSERO VALLEJO. CÓDIGO: 1086103207


SLENDY JIMENA ARDILA OLARTE. CÓDIGO:

CARLOS FELIPE CASTILLO. CÓDIGO:

JOHN JAVIER GARCIA. CÓDIGO:

TUTOR / DIRECTOR

DAVID ROMERO V.

GRUPO: 540004-3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


ECAPMA
CEAD PASTO
MARZO 2019
INTRODUCCION

Con el desarrollo del presente trabajo colaborativo damos a conocer que tan
importante es la porcicultura en nuestra región y así darle un manejo adecuado a
cada uno de los animales como también a los desechos con el propósito de evitar
la contaminación ambiental y fortalecer la porcicultura en un departamento como
Nariño. Como también se logró identificar sus parámetros reproductivos de las
hembras y su dieta, de igual manera se adquirió conocimiento con respecto a los
requerimientos mínimos para el establecimiento de una granja Porcícola.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Producir y comercializar carne de cerdo a base de alimentación mixta en el


municipio de Pupiales y sus veredas aledañas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Producir carne de cerdo para la venta, en beneficio de la comunidad

 Disminuir los concentrados en la alimentación de los cerdos para mejorar la


calidad de la carne.

 Aprovechar las materias primas presentes en la región como vía alterna de


alimentación para los cerdos.

 Contribuir al abastecimiento de la canasta familiar de los consumidores.


DESARROLLO DEL TRABAJO

 Descripción del sistema de explotación: clima, localización geográfica,


condiciones ambientales, vías de acceso.

 Descripción de la línea genética a explotar.

 Tipo de producción (ej: todo adentro – todo afuera, dos o tres sitios)

 Número de animales (hembras de cría, reproductores y machos de


reemplazo) y densidad a manejar.

 Instalaciones: área de cría (sección de gestación, sección de partos,


sección de precebos o recría), área de levante y ceba. (Especificar
dimensiones y materiales)

 Equipos: tipos y número de comederos, bebederos, jaulas parideras,


bodegas, equipos de granja (fumigadora, mangueras, herramientas, etc).

 Descripción de materias primas a utilizar para la alimentación.

 Descripción del plan de alimentación: tipo de alimento por fase productiva,


consumo diario (concentrado, agua, subproductos, etc).

 Presentación de la formulación de raciones para cada etapa productiva.

 Prácticas de manejo: manejo del lechón, al nacimiento, limpieza, descole,


descolmille, marcación, castración, destete, etc.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

El sistema de explotación planteado, en este caso este basado en la producción


de cerdos de engorde, con un ciclo productivo completo, el cual se establecerá en
el departamento de Nariño, Municipio de Pupiales, Finca de la Garza ubicada en la
vereda Ejido san Antonio a 1km del casco urbano de este municipio, con una
temperatura promedio de 10.8°C, Clima: Frio y seco, humedad relativa media es
de 49%, precipitación superior a los 1.250 mm, con vías de acceso, con carreteras
destapadas hasta llegar a la granja.

DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA GENÉTICA A EXPLOTAR

Línea PIC 410 – reproductor

El macho terminal PIC 410, es un hibrido que combina un alto rendimiento en


cortes primarios, magres y robusticidad con una excelente velocidad de
crecimiento, conversión alimenticia y calidad de carne. Es el resultado de
generaciones de selección cuantitativa para características de importancia
económica y recientemente de selección asistida por marcadores

La raza materna a explotar es Landrace ya que son animales bien musculosos y


compactos. Presentan buena conformación y espesor de lomo y jamón con
huesos livianos y alto porcentaje magro.

Características productivas: las hembras son excelentes madres de temperamento


tranquilo y con ubres que presentan un alto número de pezones. La prolificidad de
la raza es muy buena, con promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer.
Es considerada muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna.
Entre los indicadores productivos reportados por la raza se encuentra 695g de
ganancia por día (GMD) entre los 20-90kg, con un índice de conversión (ICA) en
este lapso de 3kg de alimento por kg vivo (3:1). Un promedio de 10/10,5 lechones
vivos/parto y 8,5/10 lechones destetados/parto. Entre las características de la
carne se destacan el rendimiento de la canal a los 90kg sin cabeza de 74.5%, una
longitud de la canal de 101cm, un 62% piezas nobles y un 53% estimado de
magro en la canal. El espesor tocino dorsal a los 90kg es de 13-16.5mm. La edad
al primer parto es de 342 días, el intervalo destete-cubrición 16 días

TIPO DE PRODUCCIÓN
Para la explotación del ganado porcino se utilizara el manejo en bandas, el cual
consiste en un grupo de cerdas que se encuentran en el mismo estado de su ciclo
reproductivo: todas las cerdas de una banda o lote se destetan a la vez, a día fijo
y con un intervalo regular. En la explotación se proveen diferentes naves para
alojar los lechones y los cerdos de cebo de cada banda de forma que no haya
mezcla posible de ellos.

El manejo en bandas permite alcanzar algunos objetivos importantes relacionados


tanto con sanidad e higiene de la explotación, como con la organización más
eficiente del trabajo o la gestión comercial, es así que permite también la
realización de un manejo todo dentro todo fuera, la cual posibilita racionalizar las
instalaciones, evitando mezclas de animales de diferente edad, igualmente una
correcta limpieza, desinfección y periodo de vacío sanitario

NUMERO DE ANIMALES

Para el siguiente proyecto se plantea trabajar con 15 hembras de cría de la línea


Landrace y 3 reproductores de línea PIC 410 manejando el ciclo completo con
monta natural

Datos a tener en cuenta para el manejo de una producción porcícola en bandas

 Duración del intervalo destete salida a celo


 Duración de la gestación
 Duración de la lactancias

De acuerdo a la proyección planteada tenemos los siguientes datos

 Duración del intervalo destete salida a celo= 5-10 promedio de 7 días


 Duración de la gestación= 114-25 días = dato tomado 115 días
 Duración de la lactancia= 21-25 días = dato tomado 25 días
 Intervalo entre destetes para el caso = 1 mes o 28 días

INSTALACIONES

Previo a la construcción de las instalaciones para cerdos o porcinos se deben tomar en cuenta
algunos aspectos:

Orientación Al igual que en caso de las aves se debe tomar en cuenta la


dirección de los vientos para evitar el paso de malos olores a
la vivienda familiar. En climas fríos la porqueriza, cochinera o
galpón se debe ubicar en dirección norte - sur y en climas
cálidos en dirección este - oeste. Los vientos en caso de ser
excesivos deben dar contra las culatas de las instalaciones.
Area Va a depender del tipo de explotación que se desea
establecer:
Las cerdas en gestación requieren 2 m2
Las cerdas con crías requieren un mínimo de 5 m 2
Los cerdos reproductores 2 m2
Cerdos para crecimiento 1.5 cerdos por cada m 2

Cerdos para engorde 1.2 cerdos por cada m 2


Materiales Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos,
se puede utilizar madera, acero, hierro, guadua, concreto y
plástico.
Pisos Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación
de heces y permitir el rápido drenaje de los productos de
desecho cuando sea lavado. Deben tener un 3 - 5 % de
pendiente y no deben ser completamente lisos.
Canales de Deben tener una pendiente mayor al 3 % para permitir la
desagüe rápida salida de los desechos, se recomiendan tubos de PVC
de 3 - 4 pulgadas para evitar la obstrucción.
Pares o Pueden ser de madera, guadua o concreto. Las divisiones
muros entre los corrales deben tener una altura de 1.10 - 1.30
divisores metros. Deben ser resistentes y permitir el lavado diario tanto
de las instalaciones como de los animales.
Techos Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio,
acerolit y palma o paja. La altura debe ser de 2 metros en la
parte más baja y 3 - 3.5 metros en la parte más alta.
Puertas Pueden ser de madera o hierro y deben permanecer pintadas
e impermeabilizadas y muy limpias. En la medida de lo
posible deben abrir hacia afuera y su ancho debe ser superior
a 0.80 metros. Todas las puertas deben dar hacia un pasillo
central.
Pasillo Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil
acceso de las personas encargadas del mantenimiento.
Deben tener más de 1 metro de ancho.

EQUIPOS

Sistema de agua.

Sistema de agua para maternidad con bebedero tazón embutido.


 Para 15 cerdas necesitamos 15 bebederos instalados en cada sitio, mas
tres bebederos de los reproductores
 Sistema de agua fabricado en tubo de 1/2" galvanizado para jaulas de
maternidad con comedero tipo cangilón.
 El sistema consta de: Un bebedero tipo tazón embutido en acero
inoxidable para el lechón
 Un bebedero de 1/2" tipo chupón en acero inoxidable para la madre
 Llave de bola.
 Conector para manguera de 1/2".

Comederos:

Comederos para cerdos en engorda, húmedo supermat

 Bajo desperdicio de alimento, conversión alimenticia elevada.


 El más bajo costo por cerdo, capacidad para alimentar hasta 50 cerdos.
 Alimento fresco todo el tiempo.
 El más bajo costo de mantenimiento mecánico porque no tiene piezas
complicadas.
 Economiza enormemente el desperdicio de agua y ayuda a disminuir el
costo en el tratamiento de agua de desecho.
 Los cerdos aprenden a mezclar su alimento con agua de acuerdo a sus
propios gustos.
Jaulas:

Jaula gestación modelo estándar

 Fabricada en solera de 2" X 3/16 " en ángulo 1 1/2 " X 1/8" y Redondo de
3/8" Y de 1/2".
 Corte y doblez sin aristas.
 Medidas adecuadas para permitir la estancia de diferentes longitudes de
cerdas (2.2 mts. de largo).
 Puerta delantera y trasera con bisagras tipo bastón para su apertura hacia
izquierda o derecha facilitando el ingreso de las cerdas.
 Tubo guía de 2" para mecanización del alimento
 Totalmente Galvanizadas por Inmersión.
 Bajo perfil trasero, para facilitar la Inseminación Artificial.

Jaulas para cerdos en destete

 Capacidad de hasta 13 a 15 cerdos de un peso de hasta 30 kg. Para el


modelo con medidas de 152 x 244 cms.
 Capacidad de hasta 15 a 20 cerdos de un peso de hasta 30 kg. Para el
modelo con medidas de 152 x 305 cms.
 La base de la jaula es fabricada en chapa de acero al carbón galvanizado
por inmersión de 3" x 1/4" para piso de plástico.
Corrales de engorda

 Divisiones Fabricadas en solera de 2" X 1/4 " en ángulo 2 " X 3/16" y


Redondo de 1/2" y 3/4" totalmente galvanizadas.
 Medidas adecuadas para permitir la estancia de 15 a 20 cerdos en
finalización desde los 30 kgr. (5.75 mts de largo y 3.05 mts. de ancho por
0.88 mt. de alto).
 Versatilidad en manejo de cerdos.
 Divisiones laterales para la colocación del comedero.

Corrales para semental

 Divisiones fabricadas en solera de 2" X 1/4 ", en ángulo 2 " X 3/16" y


Redondo de 3/4" totalmente galvanizadas.
 Medidas adecuadas para permitir la estancia de diferentes longitudes de
sementales (3.30 mts de largo y 2.20 mts. de ancho por 1.10 mts. de alto).
 Versatilidad en manejo de semental.
 Sistema de anclaje Galvanizado, fabricado en tubo de 2 1/2" por 1.20 mts.
de alto y placa de 1/4".
 Espacio para colocar comedero.

DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS A UTILIZAR PARA LA ALIMENTACIÓN.

Fuentes de energía

Las fuentes de energía más utilizadas para la alimentación porcina son el maíz,
las grasas y/o aceites y los subproductos agroindustriales. EI maíz es la principal
fuente de energía utilizada en la alimentación porcina. Contiene niveles de energía
digestible y metabolizable de 3,5 y 3,3 Mcal/kg, respectivamente. EI maíz posee
niveles bajos de proteína (7,5 a 8,5%) es deficiente en lisina (0,22 a 0,25%), calcio
(0,03 a 0,05%) y fósforo aprovechable (0,08 a 0,10 %). No presenta restricciones
nutricionales en su composición que limiten el nivel de inclusión en las dietas para
cerdos; sin embargo, existen dos limitaciones que pueden afectar la utilización
eficiente del maíz en la alimentación de cerdos; el contenido de micotoxinas y su
grado de molienda. La forma de cosecharse y su almacenamiento hacen al maíz
una de las fuentes más susceptibles para el desarrollo de hongos y la producción
de micotoxinas. Tres son los géneros que más afectan el maíz y son Aspergillus,
Penicillium y Fusarium, productores de aflatoxinas, ocratoxinas y zearelenona. La
presencia de estas micotoxinas causan bajas ganancias de peso, pobres
conversiones alimenticias, presencia de diarreas, problemas reproductivos y en
algunos casos la muerte. Su control depende de sistemas adecuados de cosecha
y de almacenamiento. Además existen aditivos no nutricionales como son los
inhibidores de hongos y los aluminosilicatos o secuestradores de toxinas que
pueden ayudar a solucionar en parte este problema. EI grado de molienda es un
factor común que afecta la utilización del maíz, por su efecto negativo sobre la
digestibilidad de nutrimentos. EI principal problema que se observa en algunas
porquerizas en Costa Rica es una alta proporción de maíz no digerido en las
canoas de desagües de los corrales. Por lo tanto, se debe moler con una criba de
0,4 cm (1/8 de pulgada). Cuando el tamaño de partícula es más fino se incrementa
el problema de desarrollo de úlceras en el estómago. Las grasas y aceites
constituyen una fuente concentrada de energía que se debería utilizar en todas las
dietas de cerdos en zonas cálidas. EI objetivo es mantener al cerdo más fresco
internamente y en los alimentos para lechones y cerdas lactantes, para
incrementar la eficiencia de utilización de los alimentos y aumentar la producción
de leche, evitando el desgaste corporal de la cerda lactante, que tanto afecta los
rendimientos reproductivos. Las fuentes principales de grasas y aceites utilizados
en Costa Rica son el aceite de soya, el aceite de palma africana y la grasa
amarilla. Las diferencias nutricionales están basadas en su contenido de energía,
su estabilidad y la proporción de ácidos grasos insaturados vrs saturados. EI nivel
de energía digestible varía desde 7,5 hasta 9,0 Mcal/kg. Las grasas y los aceites
de origen vegetal contienen niveles superiores de energía que las de origen
animal, pero por ponerse rancias con mayor facilidad, deben estar bien
estabilizadas, para evitar así que se descompongan y afecte la calidad de la dieta
y la salud del cerdo. Para su estabilización se Ie debe agregar un antioxidante. EI
nivel de grasa o aceites que se quiere utilizar en la alimentación de cerdos,
depende de la energía que se quiera satisfacer, de su precio, de su facilidad de
obtención y del manejo al nivel de planta. Normalmente se utilizan niveles que
fluctúan entre 3 y 5%, lo que representa de 250 a 500 Kcal. Niveles superiores al
8% pueden producir problemas de mezclado y de presentación del alimento. Es
muy importante considerar que las grasas al estar en un estado sólido, necesitan
un equipo especial de calentamiento, a fin de que estas sean mezcladas
adecuadamente en la planta de alimentos. Se requiere también de un adecuado
sistema de almacenamiento.

Fuentes de Proteína

Dos son los tipos de fuentes de proteína utilizadas en la elaboración de alimentos


balanceados para cerdos. Las fuentes de proteína de origen vegetal, que incluye
principalmente a la harina de soya. La otra categoría de fuentes de proteína son
las de origen animal, donde se incluyen las harinas de pescado, la harina de carne
y hueso, los subproductos de la leche, el plasma porcino, las células sanguíneas y
rara vez subproductos avícolas. EI valor nutricional de estos tipos de fuentes de
proteína dependerá del tipo de procesamiento a que son sometidas y de los
constituyentes que las formen. La harina de soya es la única fuente disponible de
proteína sin problemas para utilizarse en la alimentación de los cerdos, excepto en
la alimentación de lechones recién destetados donde ocurre una reacción
antígeno - anticuerpo producido por las proteínas de origen vegetal. Para lechones
entre los 5 a 12 kg de peso el nivel máximo de harina de soya en la dieta no debe
sobrepasar el 10%; mientras que para cerdos entre los 12 a 18 kg de peso el nivel
máximo de utilización es el 15%. Para cerdos mayores de 18 kg no existen
restricciones nutricionales en su utilización. Para que la harina de soya se utilice
eficientemente, es necesario que este producto este bien procesado y contener un
nivel de solubilidad de proteína entre 75 y 85% o un equivalente de actividad
ureásica de entre 0,05 y 0,10 unidades. Existen dos tipos de harina de soya, la
que contiene 48% de proteína y la de 44% de este nutrimento. Normalmente la
que se utiliza en la alimentación de cerdos es la del 48%, por su excelente patrón
de aminoácidos, especialmente el contenido de lisina (3,2%). La harina de soya
contiene bajos niveles de calcio (0,30%) y de fósforo aprovechable (0,30%) y el
nivel de energía digestible varía de 3,1 a 3,2 Mcal/kg. La harina de pescado es la
fuente de proteína animal que contiene el mejor balance de nutrimentos. Sin
embargo, por su procesamiento, el material utilizado, las adulteraciones y
contaminaciones y su precio, en muchos casos limitan su uso en la alimentación
de cerdos.

La harina de pescado, dependiendo de la fuente de donde provenga según la


especie, ya sea pescado entero o partes de este, tiene una variación en su
composición nutricional. EI nivel de proteína puede variar del 40 al 70% y el nivel
de lisina del 3 al 5,5%. Los valores de calcio y fósforo pueden variar para el calcio
de 5,5 a 8,0% y para el fósforo de 2,2 a 3,9%. Además es una excelente fuente de
vitaminas y minerales trazas. EI contenido energético depende mucho del nivel de
aceite, presentando valores de entre 2,8 y 3,2 Mcal/kg de energía digestible. EI
contenido de grasa es uno de los factores que más afectan su valor nutritivo.
Existen harinas de pescado desgrasadas (menos de 2. %) hasta valores de un
18%. Por el alto contenido de grasa, es necesaria su estabilización con
antioxidantes para evitar que se descompongan. EI nivel de cenizas, también es
un factor limitante de la calidad. EI valor puede variar de un 8 a un 25%,
dependiendo de la cantidad de hueso o espinas que se utilicen en su elaboración.
EI nivel de sal puede variar de 0,90 hasta un 2,5%. EI contenido de sal y la
cantidad de arena que tenga, son patrones de calidad que se utilizan para comprar
este producto. Es importante que la combinación de ambos no pase del 5%. Un
factor que también limita la calidad nutritiva de la harina de pescado es su
procesamiento, especialmente la temperatura que se utilice en su elaboración. Es
importante comprar harinas de pescado con valores de índice de pepsina
superiores al 90%, lo que refleja su digestibilidad. Otro problema serio con la
calidad de la harina de pescado, es el grado de contaminación bacterial,
especialmente de Salmonella. La contaminación con esta bacteria depende de la
forma como se trabaje el pescado antes y después de procesarlo.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ALIMENTACIÓN:

Alimentación del hato reproductor

Una producción eficiente de un hato reproductor depende de factores de manejo,


de salud, de alimentación y de genética. Así mismo, para obtener el máximo
potencial reproductivo, es necesario desarrollar un programa de mejoramiento
productivo y un plan de alimentación de acuerdo a las necesidades de producción.
Así, la alimentación debe verse como el conjunto reemplazo - gestación - lactación
y no cada etapa por separado. Cualquier alteración en una de esas etapas puede
afectar los rendimientos futuros de la madre y sus camadas. La alimentación del
verraco también forma parte de este programa de alimentación.

Alimentación de la cerda de reemplazo

EI éxito en la productividad y longevidad de una cerda adulta depende


principalmente del manejo y la alimentación durante su período de reemplazo.
Normalmente problemas reproductivos como son bajo tamaño y peso de la
camada al nacimiento, períodos abiertos largos, bajos porcentajes de preñez, así
como problemas en el sistema óseo son el producto de una nutrición no adecuada
de energía y minerales durante la etapa de reemplazo. Esta situación se complica
aún más con el desarrollo de las nuevas líneas maternas seleccionadas
genéticamente para producir grandes camadas y altas producciones de leche, que
necesitan de una excelente nutrición, especialmente por el hecho de que al ser
animales clasificados como muy magros, el consumo de alimento es bajo,
especialmente durante la etapa de lactación.

Alimentación de la cerda gestante


La alimentación de la cerda gestante sea joven o adulta debe de estar
perfectamente balanceada para proporcionar todos los requerimientos de
nutrimentos necesarios y optimizar los rendimientos productivos. EI efecto
negativo de una alimentación deficiente repercute en los rendimientos
reproductivos dos o tres partos posteriores, dada la capacidad que tiene la madre
de sacrificar sus propias reservas corporales sin afectar el desarrollo prenatal de
los lechones. Así, las granjas porcinas que utilizan sistemas deficientes de
alimentación durante la época gestante, presentan tasas de reemplazo mayores al
50%. Además, el número promedio de partos de esas cerdas fluctúa entre los 2,5
y los 3,0 partos.

Alimentación de la cerda lactante.

La alimentación durante la etapa de lactación es la más importante del hato de


cría por la alta demanda de nutrimentos para la producción de leche y el problema
de bajo consumo de alimento en zonas con temperaturas ambientales mayores a
los 25 grados centígrados, el alimento debe darse a libre voluntad. Se Ie debe
permitir a las cerdas que consuman si son primerizas de 5,5 a 6 kg por día y si son
adultas de 6 a 7 kg por día. Este total de alimento debe ser repartido de 4 a 6
veces por día y en zonas calientas darlo a las horas más frescas y durante la
noche. Cuando la cerda tiene menos de 8 lechones se debe dar 2 kg a ella y 0,5
kg por lechón. La forma más común de alimentar a la cerda es que consuma de
0,5 a 1 kg de alimento el día del parto y luego incrementarlo para que entre el
quinto al sexto día esté a máximo consumo. Para optimizar el consumo de
alimento y como resultado los rendimientos de las cerdas es importante seguir las
siguientes recomendaciones: - Mantener la cerda fresca (15 a 25 °C).

- Servirle pequeñitas cantidades, 1 a 2 kg, pero varias veces al día (4 a 6) o en la


noche si hace mucho calor.

- Obligarla a pararse para que orine, defeque, tome agua y coma.

- Mantener los comederos aseados, sin alimento rancio.

- Quitar el alimento sobrante antes de servir el nuevo.

- Dar alimento húmedo, o usar comederos con bebedero integrado.

- En climas cálidos rociar el alimento con un poco de aceite vegetal, lo que Ie da


más energía y lo hace más apetecible.

Alimentación del verraco


Poco se sabe sobre los sistemas de alimentación y requerimiento de nutrimentos
para los verracos. En general, la mayoría de las granjas porcinas carecen de un
programa específico de alimentación para sus verracos. Normalmente se utiliza la
misma dieta que reciben las cerdas gestantes y los niveles de alimentación que se
establecen dependen de la condición corporal del animal, incrementándose o
disminuyéndose la cantidad de alimento suministrado, según el verraco este
pesado o liviano. Las razones para este tipo de alimentación son por facilidad,
bajo costo de alimentación y la falta de información que contraindique esta
práctica. En cualquier sistema de alimentación que se practique, debemos tener
presente que las diferentes estrategias alimenticias o la cantidad de nutrimentos
que se suministren, no alterará la capacidad genética del animal y su habilidad de
transmitirla a sus descendientes. Un sistema óptimo de alimentación permitirá al
verraco alcanzar su máximo potencial genético y mantenerse en un estado óptimo
de salud, que permita maximizar su eficiencia reproductiva relacionada a la
cantidad y calidad del semen, especialmente para ser usados en inseminación
artificial. En el desarrollo de un programa de alimentación para verracos, tenemos
que tener presente aquellos nutrimentos relacionados al desarrollo muscular y
esquelético. EI verraco en crecimiento contiene una mayor masa de tejido magro y
esquelético que las hembras y los machos castrados por lo que presenta un mayor
requerimiento de aminoácidos y minerales para la formación del hueso y del
músculo. La estructura y fortaleza ósea de las patas es muy importante para el
proceso de cruzamiento y su desarrollo es crítico si queremos que el verraco este
activo en el proceso de monta durante un largo período. EI sistema más simple de
alimentación consiste en dividir en dos etapas, una que involucra verracos jóvenes
de los 50 kg hasta los 8 meses de edad y que se les debe suministrar la dieta de
reemplazo en cantidades de 2 a 2,5 kg por día y la otra etapa es la de verracos
adultos, que lo más fácil es darles de 2 a 2,5 kg de alimento por día, pero de la
dieta de cerdas gestantes. EI día que el animal está en monta se debe
incrementar un 25% esa cantidad. También se puede utilizar una alimentación de
frutas más un suplemento de proteína, en forma similar al de las cerdas gestantes.
EI éxito en este programa de alimentación es controlar la condición corporal del
verraco, evitando que se engorde o enflaquezca. En conclusión la alimentación del
hato reproductor es esencial para obtener un éxito económico en la porqueriza y
los rendimientos productivos y reproductivos dependerán del tipo de alimentación
que se suministre a esos animales.

PRESENTACIÓN DE LA FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CADA ETAPA


PRODUCTIVA.
Teniendo en cuenta que la etapa de gestación presenta una periodo aproximado
de 95 días, de alimentación en donde las cerdas se alimentaran con una ración de
2 kl al día, teniendo en cuenta la anterior dieta planteada, es decir que una cerda
en su etapa de gestación consumirá aproximadamente 190 KG del alimento
balanceado

Para la etapa de cerdo engorde que comprende desde el día 68 hasta el día 170,
la ración promedio suministrada es de 2 K gr por cerdo, lo cual nos indica que un
solo cerdo durante la etapa de engorde, que comprende 100 días consume en
total 200 kg de alimento. Es de aclarar que en esta etapa de producción el cerdo
se le proporciona el alimento a voluntad.

PRÁCTICAS DE MANEJO: MANEJO DEL LECHÓN, AL NACIMIENTO,


LIMPIEZA, DESCOLE, DESCOLMILLE, MARCACIÓN, CASTRACIÓN,
DESTETE, ETC.

En la explotación a trabajar se debe tener en cuenta los siguientes pasos para el


cuidado de los lechones.
DÍAS DE MANEJO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Día 1. Corte y desinfección de ombligo.
Día 2. Aplicación de hierro, descolmillado, purga oral, aplicación de
medicamento baytril como tratamiento preventivo de
infecciones intestinales.
Día 6. Suministro de maíz molido como alimento de etapa de
iniciación en lechones.
Día 15. Castración.
Día 21. Destete.
Día 22-23 Aplicación de vacuna circo virus, Micoplasma.

Limpieza y secado:

El mantenimiento de la limpieza continua de la parte posterior de la cerda ayuda


en la higiene de los lechones al momento del parto. No obstante, el lechón al
nacer presenta restos de membranas fetales adheridas a su cuerpo y ollares.
Además se encuentra mojado y en un ambiente con una temperatura más fría
respecto a la del cuerpo materno por lo que se expone rápidamente a la pérdida
de calor. A medida que los lechones nacen es una buena práctica secarlos con
toallas descartables, un lienzo limpio o papel. Deben examinarse las fosas
nasales para determinar que no se encuentre bloqueada la respiración por la
presencia de restos de membranas fetales, meconio o líquidos placentarios. De
encontrarse bloqueada se procederá a eliminar la causa de la obstrucción

Cuidados del Lechón al Nacimiento Procedimiento.

Al nacer cada lechón debe de asegurarse que respire, para tal efecto debe
estimularse para que respire, secándolo con una toalla o trapo seco, priorizando
las fosas nasales y boca, que vienen cubiertos con mucosa y membrana
placentaria.

Si algún lechón tiene problemas de respiración, es necesario animarlos


levantándolos de las patas, haciendo movimientos de abajo hacia arriba o altos
lados o dando respiración boca a boca al lechón.

Corte y desinfección del ombligo:


En el útero de la cerda, la lechigada se alimenta de sangre materna a través
del cordón umbilical, el cual va desde el ombligo hasta la placenta. El cordón
umbilical es una estructura bastante elástica y su ruptura ocurre en
aproximadamente el 20-28% de los partos, siendo los lechones que nacen últimos
los que presentan un mayor índice con respecto a los que nacen primero. Cuando
la ruptura ocurre después del nacimiento, ésta se produce por el esfuerzo del
lechón para alcanzar la ubre de la cerda. El cordón umbilical es una puerta de
entrada para los agentes patógenos, por lo tanto, deberá ligarse con hilo limpio y
embebido en desinfectante y cortarse a unos 2 cm de la base o a una distancia de
3 a 5 cm de su inserción.
La infección umbilical puede ocurrir por un manejo inadecuado a la hora del corte
y desinfección del cordón, de tal manera que agentes infecciosos, principalmente
del género Corynebacterium,
Streptococcus y Staphylococcus penetran por el ombligo mal cicatrizado y
ocasionan una onfalitis local o un absceso en el punto de entrada.
Posteriormente, por vía sanguínea, estos agentes pueden localizarse en las
articulaciones de las extremidades provocando artritis, generalmente en la
articulación del codo. En los casos más graves pueden desencadenar una
septicemia generalizada. La antibioticoterapia es el tratamiento de elección.
Procedimiento
 Lavar y desinfectar el instrumental a utilizar.
 Lávese las manos con agua y jabón o una solución desinfectante.
 En una charola con Yodo al 10% introduzca, las tijeras a utilizar.
 Aparte los lechones de la madre y ubíquelos en la lechonera.
 Al lechón debe sujetarlo un ayudante con la mano derecha, ubicando la
palma de la mano en el pecho del lechón6.
 Con el hilo de sutura realice un nudo ligando a unos 4cm del nacimiento del
cordón umbilical en el vientre y corte el restante con una tijera o tenaz.
 Desinfecte la tijera o tenaza utilizada, sumergiéndola después de cada
tratamiento en la solución con Yodo al 10%12.
 Repita el proceso para el resto de lechones de la camada o continúe con el
siguiente procedimiento con la ubicación de pezones y toma de calostro.
 Anote en la tarjeta registro de parto al finalizar la actividad

Limpieza y secado:

El mantenimiento de la limpieza continua de la parte posterior de la cerda ayuda


en la higiene de los lechones al momento del parto. No obstante, el lechón al
nacer presenta restos de membranas fetales adheridas a su cuerpo y ollares.
Además se encuentra mojado y en un ambiente con una temperatura más fría
respecto a la del cuerpo materno por lo que se expone rápidamente a la pérdida
de calor. A medida que los lechones nacen es una buena práctica secarlos con
toallas descartables, un lienzo limpio o papel. Deben examinarse las fosas
nasales para determinar que no se encuentre bloqueada la respiración por la
presencia de restos de membranas fetales, meconio o líquidos placentarios. De
encontrarse bloqueada se procederá a eliminar la causa de la obstrucción

Corte de Colmillos
Al nacer los cerdos tienen 4 pares de caninos, 2 pares en la mandíbula superior y
2pares en la mandíbula inferior, estos son muy filosos y es un riesgo para la madre
y otros lechones de la camada, en esa etapa y en etapas posteriores. Los
lechones pueden lesionarse si no se liman o cortan los colmillos, en juegos dentro
de la camada o en peleas por la competencia del pezón definitivo, así también al
mezclarse camadas en etapas posteriores, lo que puede provocar heridas en la
cara, orejas y cuerpo del animal que se tornan como puntos de infección.
Tatuaje:
Es el método que ofrece mayor seguridad. Se emplean pinzas, números y tinta o
pasta para tatuaje. Se limpia bien la oreja en su cara interna y se coloca tinta o
pasta en las partes planas de la misma, para luego colocar el número designado.
Se debe apretar en el lugar con la pinza y masajear la zona tatuada para que la
tinta penetre profundamente. De esta manera se obtiene una marca indeleble y
de fácil lectura, excepto en aquellas razas en que el pabellón de la oreja es
oscuro.
Corte de cola:
El corte de cola debe realizarse a la semana de vida. Esto se debe a que el cerdo
es pequeño, fácil de sostener, la acción es menos estresante, los compañeros de
camada a esa edad muerden menos la herida de la cola que ha sido cortada y el
lechón es protegido por los anticuerpos provenientes del calostro de la cerda
Castración de los lechones:
Los lechones machos que no se utilizarán como reproductores deben ser
castrados a una edad temprana. La castración consiste en remover los testículos y
tiene como finalidad mantener la calidad de carne e impedir la reproducción no
controlada. Aunque los machos enteros muestran un mejor rendimiento,
conversión y calidad de res por el menor espesor de grasa dorsal y mayor área de
ojo de bife, se aconseja la castración para evitar el olor sexual que aparece en la
pubertad.
Durante la castración se deben tomar ciertas precauciones, como no inquietar a
las madres con los gritos de los lechones, mantener la limpieza y desinfección del
lugar, esterilizar todo el material quirúrgico que se utilice y no practicarla en
animales enfermos. Tampoco se debe realizar junto a otras prácticas de manejo lo
cual aumentaría la aparición de estrés en el lechón.
Los lechones deberán castrarse lo más temprano posible, entre el tercer y los
siete días de nacidos o entre el quinto día y las dos semanas de vida. La
castración a temprana edad presenta ventajas, ya que por su pequeña talla los
lechones son más accesibles, requieren poca mano de obra, la operación se
efectúa fácilmente y sin hemorragia, se someten a menos estrés, las posibilidades
de infección son menores y la cicatrización es rápida. Además aún se encuentran
con la madre, factor muy importante y que contribuye a su rápida recuperación.
Se recomienda no efectuar la operación antes de los 3 o 4 días de edad, pues
como los testículos son muy pequeños se dificulta su manipulación. El personal
debe lavarse y enjuagarse las manos con un desinfectante. Puede utilizarse yodo
diluido o una solución de cresol al 2%. Si el escroto está sucio, debe limpiarse con
agua, jabón y un cepillo de cerdas gruesas. La castración de lechones herniados
sin previa detección de su condición, puede causar, en la mayoría de los casos, la
expulsión de los intestinos por la herida. Luego de la castración y posterior
desinfección de la herida puede utilizarse un antibiótico de amplio espectro.
Pasos para realizar la castración de lechones:
 Lavado de la zona genital con agua jabonosa, secando luego con un paño
limpio.
 Con los dedos de la mano se empujan los testículos hacia delante.
 Se practica una incisión sobre cada testículo o en la línea media de estos
 Se tiran hacia fuera los testículos con la túnica vaginal y se rasgan el conto
y ligamentos con un bisturí, también
 puede enrollarse estos hasta que desprendan.
 Se vierte algún antiséptico sobre la herida dejando luego en libertad al
cerdo.

Destete:
El destete consiste en separar a los lechones de la madre para que empiecen a
alimentarse por sí mismos. Durante el destete el lechon padece de mucho estrés
ocasionado por los cambios en su ambiente, con lo que normalmente se observa
una disminución en sus rendimiento productivos, por ello se recomiendo según la
disponibilidad de jaulas que estos permanezca 5 días más en la jaula de
maternidad sin compañía de su madre.
Acciones a realizar en el destete:
 Tatuar a la camada, colocan los primero números a la hembra en la oreja
izquierda y la letra correlativa en la oreja derecha
 Pesaje de cada lechon
 Administra 0.5 ml de ivermectica a cada lechon
 Anotar los pesos al destete en la hoja de registro
 Retirar la madre del corral.
Tipos de destete:
 Ultra precoz: Antes de los 21 días. Se requieren manejo, sanidad y
alimentación especiales. El peso de los lechones es menor de 5 kg.
 Precoz: Entre 21 y 30 días. Pasan por una nave de transición antes de ir a
la zona de cebo. Es el más utilizado porque resulta más rentable al intensificar
el ciclo de la cerda y disminuir la transmisión vertical de enfermedades. Los
lechones pesan entre 5 y 7 kg.
 Funcional: Entre los 30 y 42 días. Se utiliza en explotaciones
semiextensivas. Los lechones pesan entre 7 y 11 kg y pasan por una nave de
recría antes de ir a la zona de cebo.
 Tradicional: Entre 42 y 63 días. Se hace en explotaciones extensivas,
principalmente de cerdos ibéricos. Pasan directamente a cebo, con unos 12-
15kg.

Las madres, en el mismo día en que son separadas de sus bebés, vuelven a ser
llevadas a las jaulas de gestación, (salvo en el caso de aquellas que sean
enviadas al matadero por motivos de rentabilidad). Volverán a ser inseminadas en
el próximo celo. Zona de destete, transición o recría.
Los cerditos pasan por las áreas de destete antes de ser trasladados a la zona de
cebo para que se acostumbren a su nueva alimentación. En las granjas intensivas,
donde se realiza destete precoz, la zona a la que son llevados se llama zona de
transición, donde entran con 7-8 kg y salen con 15-18 kg.
En granjas semiextensivas de destete funcional, la zona se llama recría y entran
con 11-12 kg para salir con unos 35 kg. La separación del ambiente materno, la
competencia por espacio con sus nuevos compañeros, cambio en la alimentación
y el alojamiento en un nuevo ambiente son factores que producen estrés en el
animal. En esta fase, las principales enfermedades que afectan a los lechones son
Estafilococos Hyisus, E.coli (Diarrea), Estafilococos Suis (Meningitis), Micoplasma
(Neumonía), parásitos intestinales y Síndrome Respiratorio. Los cerditos son
frecuentemente medicados a través del agua o por inyección.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Barreto, L. (2016). Requerimientos nutricionales. Colombia: Recuperado


http://hdl.handle.net/10596/9242

FEDNA (2009). Necesidades nutricionales para rumiantes de leche. Recuperado


de
http://www.fundacionfedna.org/sites/default/files/NORMAS_RUMIANTES_LE
CHE_2009rev.pdf

FEDNA (2010). Necesidades nutricionales para rumiantes de recría. Recuperado


de
http://www.fundacionfedna.org/sites/default/files/NORMAS_RECRIA_2010.pdf

Fundación FEDNA. Normas FEDNA para la formulación de piensos.


Recuperado http://www.fundacionfedna.org/normas_fedna_formulacion_piensos

Loughlin, R. (2006). Tablas de requerimientos de nutrientes para recría de


bovinos. Recuperado http://www.produccion-
animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/17-TABLAS.pdf

Quintana, O. C., Pérez, R. J., & Mejía, O. B. (2004). Porquinaza en la


alimentación animal. (Spanish). Revista Lasallista De Investigación, 1(1), 72-76.
Recuperado http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=18804422&lang=es&site=eds-live

Ravindram, V. (2010). Aditivos en la alimentación animal. Recuperado


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=ir00913a&AN=unad.10596.4906&lang=es&site=eds-live

Rostagno, H., Teixeira, L., Juarez, D., Gomes, P., De Oliveira, R., Lopes, D.,…
Ricardo, F. Maiztegui, J. (2011). Composición de los Alimentos: Tablas
Brasileras para aves y cerdos. Universidad del Litoral. Recuperado
http://www.lisina.com.br/arquivos/Geral%20Espa%C3%B1ol.pdf

También podría gustarte