Está en la página 1de 6

Introducción

La finalidad de este trabajo es reconocer distinguir que es un código de ética que son
normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa, y que
importancia tienes el código de ética en la productividad de un empleado en una
organización mediante el respeto y cumplimiento de los Códigos de Ética, se puede acabar
con prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad.

Reconocer lo que debo y no debo hacer en una organización mediante el valor de la


lealtad.
PROGRMA DE FORMACION

TECNICO EN MANTENIMIENTO ELECTRICO Y ELECTRONICO EN AUTOMORES

NUMERO DE FICHA

1904912

INSTRUCTOR

CLARIBEL MALLARINO

(ETICA)

APRENDICES

TEMA A DESSARROLLAR

CODIGO DE ETICA

VALOR (LEALTAD)

FECHA

OCTUBRE 2019

CARTAGENA- BOLIVAR
Objetivos

 Captar y analizar q es un código de ética

 Qué importancia tiene el condigo de ética en la productividad de un empleado en


una organización

 Cuadro comparativo de lo que hago y no debo hacer (lealtad)


Actividad

1. Que es un código de ética


2. Qué importancia tiene el código de ética en la productividad de los empleados
de una organización.
3. El grupo de trabajo realice un cuadro comparativo con el valor asignado
4. En grupo de trabajo realice un acróstico con el valor asignado

Solución
1. La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o
deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego
ethikos, que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del
comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los
integrantes de una sociedad. Un código, por su parte, es una combinación de
signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el
derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia
determinada. Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los
comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque
la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una
normativa interna de cumplimiento obligatorio. No divulgar información
confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por motivos
de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos
de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética. Las normas
mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas
legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal
objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento uniforme
entre todos los integrantes de una empresa. Al incluir instrucciones por escrito, no
resulta necesario que un directivo explique a cada momento cuáles son las
obligaciones que tiene un empleado. Por otra parte, aquellas personas que
redactan el código de ética se encuentran en una posición jerárquica sobre el
resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las conductas correctas
desde un punto de vista moral.

2. A través del Código de Ética se trata de hacer efectivos los valores o principios
éticos de una organización. La ética en las empresas debe apelar a los procesos
que determinan decisiones y comportamientos de las organizaciones.
Mediante el respeto y cumplimiento de los Códigos de Ética, se puede acabar con
prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad. Si se estimula
y fomenta la cultura organizacional, con valores comunes que sirvan como guía para los
individuos que conforman las organizaciones podríamos dar mayores componentes éticos
a una empresa, generar confianza, lealtad y sostenibilidad ante el mercado.

La ética suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías:

 Reduce los conflictos de los miembros que la forman.


 Mejora la imagen exterior de sí misma.
 Facilita el comercio internacional
 Agrega valor y confianza a la actividad económica a la que se dedica
 Supone un componente esencial del concepto de “calidad total
 Atrae a mejor capital humano
 Agrega valor a la comunidad donde opera

3.
Obro de acuerdo a los principios éticos,
Lealtad morales, culturales, ecológicos y a las normas
colombianas e institucionales.
Lo que hago: Lo que no hago
 Contribuyo al cumplimiento de la misión,  No me refiero de forma despectiva ni
objetivos funciones que el estado le asigna a realizo actividades que desacrediten a la
la entidad entidad.
 Soy coherente entre mis principios, los  No realizo actuaciones, por fuera de las
valores institucionales y mis acciones .por eso normas legales vigentes, valores o
actuó con rectitud respeto a la ley. políticas institucionales, aun cuando las
 Me expreso en forma positiva de mi entidad, circunstancias sean adversas.
la cuido y valoro.  No extralimito mis obligaciones como
 Participo en la construcción de procesos servidor público, ni realizo acciones que
colectivos de cultura organizacional mediante perjudiquen la entidad.
argumentación crítica y propositiva en pro de  Mis actuaciones no son contradictorias
la calidad y del respeto por la institución. con los principios y valores de la
 A pesar de tener diferencias con mis jefes entidad.
realizo mis funciones dentro del marco
normativo que rige la entidad para la cual
trabajo.
4. Acróstico sobre la lealtad

L a verdadera amistad

E s ser un

A migo

L eal, incapaz de

T raicionar

A ctuando con respeto,

D evoción y amor…

También podría gustarte