Está en la página 1de 25

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL (EPP)
Existen dos tipos de protección a nivel industrial, el equipo de protección
colectivo y el equipo de protección individual o personal, ambos tipos de
protección requieren una inversión económica.

Protección personal y protección colectiva:

1. Equipo para protección colectiva: La protección colectiva hace referencia


básicamente a las condiciones de trabajo, tales como nivel de iluminación
adecuada, nivel de ruido aceptable, rutas de evacuación libre de obstáculos y
señalizadas, pisos secos y sin la posibilidad de que haya un resbalo, escaleras
con pasamanos, instalaciones adecuadas, programas de seguridad incluyendo
los primeros auxilios y otros.

En nuestro medio, las entidades prestadoras de salud EPS y las


administradoras de riesgos profesionales ARP, le exigen a cada empresario
tener un programa de higiene y seguridad industrial para asegurar a los
trabajadores; por eso el empresario está en la obligación de ofrecerle al
trabajador condiciones adecuadas en el sitio de trabajo, con el fin de que el
trabajador dé el rendimiento esperado, pero sin que haya detrimento de la
seguridad o de su salud.

En Colombia todo trabajador debe estar afiliado a una EPS o a una ARP, el
empleador le debe suministrarle al trabajador todo el equipo de protección
personal y supervisar constantemente que el trabajador lo use en todo
momento.

El trabajador esta obligado a usar el equipo de protección personal y además


esta obligado a mantenerlo en buen estado. El no usar el equipo de protección
personal, así sea por un momento puede provocar accidentes de trabajo, esto
es conocido como un acto inseguro.

El empresario esta obligado a mantener en buenas condiciones ambientales el


sitio de trabajo, además de ofrecer seguridad tanto colectiva como individual.

Si la empresa no suministra los equipos de protección personal y no propicia


las condiciones ambientales adecuadas para un trabajo seguro, se pueden
producir accidentes de trabajo, así como si persisten en el tiempo, pueden
provocar enfermedades profesionales, tales como:
- Enfermedades respiratorias como, asfixia, alergias respiratorias, asma,
bronquitis crónica.
- Dermatitis.
- Artritis.
- CA Cáncer, leucemia.
- Disminución de la visión y en algunos casos hasta la ceguera.
- Disminución de la audición, otitis crónica, y en algunos casos la sordera.
- Concentraciones de plomo o de mercurio nocivas para la salud, con el
agravante de que se acumula en el organismo.

En el tema de la seguridad se debe comprometer a tas las personas en el


entorno laboral: Los empleadores, los trabajadores, las entidades prestadoras
de salud EPS, las administradoras de riesgos profesionales ARP, los
sindicatos empresariales, organismos gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales ONG, organismos de derechos humanos, la organización
internacional del trabajo OIT.

En el trabajo la seguridad es un derecho de todos los trabajadores, sin


embargo éstos deben ser conscientes de que tienen derecho a condiciones
ambientales adecuadas en el trabajo, elementos de protección personal
adecuados y a herramientas de buena calidad. Desafortunadamente muchos
trabajadores no son conscientes que la seguridad es un derecho, incluso llegan
al punto de denigrar de la empresa que los obliga a usar los equipo de
protección personal ya que el uso de algunos elementos puede producir
molestias, como acaloramiento, sofocamiento o limitar la movilidad.

2. Equipo de protección personal: El equipo de protección personal, es todo


equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja
de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
2.1. Criterios de utilización del equipo de protección personal

Se usan equipos de protección personal, cuando los riesgos no se puedan


evitar o cuando no se puedan limitar por medios técnicos de protección
colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del
trabajo:

- Como complemento de otras medidas implementadas que no garantizan


un control del riesgo.

- Cuando se realizan tareas muy esporádicas y de corta duración.

- Siempre se deben usar equipos de protección personal frente a


situaciones de rescate, emergencia o auto salvamento.

2.2. Aspectos a analizar con respecto al equipo de protección personal

En cuanto a los equipos de protección personal se deben analizar varios


aspectos, tales como:

Sensibilización: Se debe realizar un programa de sensibilización e información


permanente que involucre a todo el personal, ya que la seguridad no depende
exclusivamente de una sola persona.

Necesidades: Evaluar los riesgos del sitio de trabajo.

Selección: Selección adecuada del equipo de protección personal de acuerdo a


la tarea a realizar y las condiciones del sitio de trabajo.

Adquisición: Se deben conocer los proveedores de equipos de protección


personal, y debe comprobarse la calidad de los equipos suministrados por
dichos proveedores.

Normalización: Observar que los equipos cumplan las normas de seguridad.

Distribución: Entregarle a cada trabajador el equipo de protección necesario.

Supervisión: El supervisor debe estar pendiente de que todos los trabajadores


usen los equipos de protección personal en todo momento.

Capacitación: Información permanente acerca del uso adecuado del equipo de


protección personal, los riesgos y la divulgación de programas de prevención
en el interior de la empresa.
2.3. Selección del equipo de protección personal

Antes seleccionar el equipo de protección personal se deben evaluar todos los


riesgos a los cuales se verán enfrentados los trabajadores: Riesgos de tipo
eléctrico, mecánico, químico, radiación, incluso se deben tener en cuenta
imprevistos que puedan ocurrir.

El equipo de protección personal debe ser de buena calidad, permitir el buen


desempeño del trabajo y cumplir con un programa de revisiones periódicas.

2.4. Características previas a considerar:

- Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo.


- Grado de protección que debe ofrecer el equipo de protección personal.
- Ser adecuado a los riesgos.
- No debe generar riesgos adicionales.
- No debe interferir en el proceso productivo.
- Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.
- Adecuarse al usuario.
- Que ofrezca protección contra todos los riesgos.

2.5. Adquisición de los equipo de protección personal

El equipo de protección personal debe garantizar la salud y la seguridad de los


usuarios sin poner en peligro la salud ni la seguridad de las demás personas.

2.5.1. Marcado: Si el equipo cumple las exigencias, debe llevar el registro de


certificación, en forma visible e indeleble.

2.5.2. Folleto informativo: Sobre el uso adecuado del equipo

2.5.3. Normalización interna del uso: Se debe tener claridad sobre los
siguientes aspectos:

- En qué operaciones o en qué zonas se debe usar.


- Instrucciones para su correcto uso.
- Limitaciones de uso, si las hubiera.
- Instrucciones de almacenamiento, limpieza y conservación.
- Fecha o plazo de caducidad si lo tuviere. Criterios de detección del final
de su vida útil.
- El equipo se debe ajustar a las características anatómicas de cada
trabajador.
- El usuario debe ser instruido sobre las características de los equipos.
- El usuario es responsable del mantenimiento y conservación de los
equipos que usa.
- El trabajador debe conocer los problemas del uso, debe garantizar uso
adecuado.
- Se debe exigir el uso de equipo de protección personal donde sea
obligatorio.

3. Clasificación según la parte del cuerpo a proteger

3.1. Equipo de protección integral, que protege todo el cuerpo

 Ropa de protección
 Prendas de señalización
 Protección contra caídas de altura
 Protección contra riesgos eléctricos

3.2. Equipo de protección parcial

 Cráneo
 Cara y ojos
 Oído
 Extremidades superiores e extremidades inferiores
 Aparato respiratorio

3.2.1. Protección cráneo: La protección más adecuada es el caso de


seguridad, el cual debe proteger la cabeza contra golpes en particular, lesiones
por aplastamiento, riesgos eléctricos, salpicaduras de sustancias químicas,
materiales calientes, y proteger contra la radiación del sol.

3.2.1.1. Riesgos:

Mecánicos – Caída de objetos, golpes y protección contra impactos, trabajos


en alturas.
Térmicos – Metales fundidos, calor, frío
Eléctricos – Maniobras y operaciones en tensión

3.2.1.2. Casos en que se debe usar el casco

El casco se debe usar en obras tales como: estructuras, puentes, zanjas,


movimientos de tierra, trabajos, con explosivos, aparatos de elevación,
construcción manual, etc. Se debe usar casco cuando se desarrollan trabajos
en alturas y puedan caer objetos que impacten contra la cabeza, por lo que el
casco siempre debe asegurarse con el barboquejo. Se debe usar casco cuando
se está cerca o en contacto con líquidos inflamables Se debe usar casco
aislante con barboquejo bien ajustado en trabajos eléctricos de alta tensión,
como subestaciones eléctricas, gabinetes, interruptores y otros espacios de
manejo de baja, media o alta tensión. Por ningún motivo se debe perforar el
casco para obtener ventilación, colocarle remaches, ya que reduce la
resistencia eléctrica y la resistencia mecánica.
3.2.1.3. Clases de cascos:

3.2.2. Protección de la visión y la cara

Los riesgos a los que están expuestos la cara y los ojos se deben
principalmente a chispas, partículas sólidas, líquidos, gaseosas o combinación
de estas.

Con el fin de seleccionar adecuadamente los equipos de protección facial, se


debe evaluar los riesgos del sitio de trabajo.

 Proyección de partículas sólidas.


 Proyección de líquidos (cáusticos, corrosivos).
 Exposición a la radiación.
 Exposición a atmósferas contaminadas.

3.2.2.1. Elementos de protección de la cara

Pantallas (cubren la cara del usuario):


De soldadores.
Faciales (de malla metálica, con visores de plástico, etc.)
Pantallas faciales para trabajar a temperaturas elevadas

3.2.3. Elementos de protección de la visión

Gafas (protegen los ojos del usuario), existen los siguientes tipos

Tipo universal
Tipo copa
Tipo máscara
Careta para soldadores

Tipos comunes de protección ocular, con y sin protector lateral


3.2.3.1. Recomendaciones para el cuidado de los ojos:

- Se debe usar protección de ojos en trabajos de soldadura, de


perforación, corte, pulido, talla y tratamiento de piedras.
- Se debe usar protección de ojos cuando se utiliza pistola grapadora,
máquinas de producción de virutas, trabajos de estampado, trabajos con
calor, láser o eléctricos en tensión y en baja tensión.
- Se debe usar protección de ojos en labores de esmerilado y cincelado.
- Se debe usar gafas en trabajos eléctricos, se deben usar gafas de tipo
industrial oscuras previniendo un posible deslumbramiento al mirar
directamente al sol o a una fuente intensa de luz.
- En trabajos eléctricos y mecánicos se deben usar gafas con protección
lateral ya que un proyectil puede impactar en cualquier dirección
- Las gafas recetadas no ofrecen ninguna protección, al contrario pueden
complicar la situación ya que si son impactadas se fragmentan y estos
fragmentos pueden penetrar al ojo.
- Las gafas ofrecen protección contra salpicaduras de sustancias
químicas.
- En el sitio de trabajo se deben usar permanentemente, por ningún
quitárselas, algunos accidentes en los ojos ocurren porque el trabajador
se las quito por un momento, es decir hay trabajadores que tienen gafas
pero colgadas del cuello
- Las gafas se deben ajustar perfectamente, no deben quedar sueltas ni
deben apretadas.
Resumen, protección cara y visión:
GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE PROTECTORES PARA LOS OJOS Y CARA
NORMAS NACIONALES AMERICANAS ANSI Z87.1-1989
Gráfico para Selecciones Protectores
EVALUACIÓN TIPO DE
VEA NOTA (1) PROTECTOR PROTECTORES LIMITACIONES NO RECOMENDADO
I Cincelado, esmerilado, B,C,D, Dispositivos protectores Protectores que no dan
M maquinado, mampostería E,F,G, no dan protección sin protección lateral.
Anteojos, gafas, protectores
P remachando, y lijando. H,I,J, limites. VEA NOTA (10)
Partículas aéreas, para la cara
A K,L,N
objetos astillas
C VEA NOTA (7) Lentes con filtro o teñidos
grandes, VEA NOTAS (1) (3)
T para restringir la transmisión de luz,
partículas, arena, (5) (6) (10)
O solamente que sea
basura, etc. Para exposición severa,
determinado que riesgo de
añadir N
deslumbramiento existe
RADIACIÓN OPTICA.
Operaciones con horno, Chispas calientes B,C,D, Protectores para la cara, Anteojos, gafas de tipo Protectores que no dan
C vaciar, fundición, E,F,G gafas, anteojos de copa y cubierta no protección lateral.
*
A inmersión en caliente, H,I,J, Para exposición severa, dan protección sin
*
L cortadura por soplete, y K,L, N añadir N limites.
O soldadura.
R VEA NOTA (2) (3) VEA NOTA (2)
* *
Salpique de N Protectores para la cara
metales, derretidos usados sobre gafas H,K

VEA NOTA (2) (3)

Exposición a N Protectores para la cara de


temperatura alta tela,
Protectores para la cara
reflectivos

VEA NOTA (2) (3) VEA NOTA (3)


Q Manejo de Salpique G,H,K Gafas, tipos de Ventilación deberá ser Anteojos, cascos para
U ácido y químicas. copa para ojo y cubiertas adecuada pero bien soldadura, protecciones
I protegida contra para las manos
* *
M N Para exposición severa, entradas del salpique
I añadir N
C Neblinas irritantes G Gafas para VEA NOTA (3)
O propósito especial
P Maderaje, pulimentación, Polvo molestoso G,H,K Gafas, tipos de Condiciones atmosféricas
O condiciones copa para ojos y y ventilación restringida
L generalmente polvosas cubiertas del protector pueden causar que
V los lentes se obscurecen.
O Limpiadura frecuente será
necesaria.
MATIZ Protección desde
TIPICA radiación óptica es
DE LENTES PRO- directamente relacionada
SOLDADURA: FILTRADOS TECTORS a densidad de lentes de Protectores que no dan
R O,P,Q VEA NOTA (9) filtro. VEA NOTA (4). protección desde radiación
A Arco eléctrico Escoja EL matiz más óptica.
D 10-14
Cascos para oscuro que permite
I soldadura o funcionamiento de tarea VEA NOTA (4)
A protectores adecuado.
C para soldadura
I SOLDADURA: J,K.L, VEA NOTA (9)
O M,N,O
N Gas P,Q 4-8 Gafas para
soldadura o
O protección para la
P Cortadura cara para soladura
T 3-6
I Incendio antorchado
C 3-4 VEA NOTA (3)
A Soldadura con incendio B,C,D, 1.6-3 Anteojos o
E,F,N protectores para la
cara para soldadura
Deslumbre A,B Anteojos Lentes matiz o para
intención especial, como
VEA NOTA (9) apropiados
16
VEA NOTA (8)

NOTAS:
(1) Cuidado se tomará para reconocer la posibilidad de exposición múltiple y simultánea a una
variedad de peligros. La protección adecuada contra el nivel más alto de cada uno de los peligros
deberá proveerse.
(2) Operaciones que involucren el calor pueden involucrar también radiación óptica. La protección
de ambos peligros se proveerá.
(3) Protectores para la cara únicamente se usaran sobre la protección primaria de los ojos.
(4) Lentes filtrados deberán ser de acuerdo con los requerimientos para designaciones de matiz.
(5) Personas cuya visión requiere uso de lentes prescripción (Rx) deberán usar dispositivos
protectores diseñados para uso sobre anteojos normales de prescripción (Rx).
(6) Usuarios de lentes de contacto también se les requerirá que usen dispositivos apropiados que
cubren ojo y dispositivos nominales de protección en un ambiente peligroso. Se debe reconocer
que en ambientes polvorosos y/o los ambientes químicos puedan representar un peligro adicional
a los usuarios de lentes de contacto.
(7) Cuidado debería ejercerse en el uso de dispositivos protectores con marcos de metal en áreas
de peligros eléctricos.
(8) Los casquetes de soldadores o protectores de mano se usarán únicamente sobre la protección
primaria del ojo.
(9) Anteojos sin protección lateral son disponibles para la protección frontal únicamente.

3.2.3.2. Deslumbramiento: El deslumbramiento puede producir accidentes y


que la persona pierde la visión por corto tiempo, perdiendo el control de su
entorno. Por tal motivo las fuentes luminosas intensas deben colocarse de
manera que no estén en frente del trabajador.

3.2.4. Protección del aparato auditivo.

El ruido es una onda de choque de alta energía y puede producir dolor en los
oídos, a nivel industrial los trabajadores están expuestos a altos niveles de
ruido, con altas frecuencias y durante mucho tiempo.

Un ruido por encima de 90 decibeles puede producir sordera con el tiempo, eso
se debe tener presente ya que muchas empresas producen ruido por encima
de 90 Decibeles.

Los tapones protegen el aparato auditivo contra el trauma sonoro por


exposición excesiva a un nivel alto de ruido, insertándolos en canal auditivo
externo, cerrándolo de forma hermética. Las orejeras envuelven el pabellón
externo del oído; existen algunas orejeras que cubren el pabellón externo del
oído y parte de la cabeza

3.2.4.1 Clasificación:

Tapón: se deben ajustar a la forma de la oreja, Existen tapones blandos o


tapones múltiples los cuales se deben lavar después de usarse con agua tibia

Orejeras: Envuelven el pabellón externo del oído. Constan de dos casquetes y


un arnés de sujeción que cubre el pabellón externo del oído y parte de la
cabeza. Las orejeras se deben ajustar bien

Casco anti-ruido.
Protección para oídos y orejas.

3.2.4.2. Utilización:

- Prensas para metales, trabajos con aire comprimido.


- Aeropuertos, trabajos de percusión y Sectores de madera y textil

3.2.5. Protección de las extremidades superiores

Las manos son las herramientas principales de cualquier persona, muchas


funciones son realizadas con las manos, es decir las manos son muy activas y
por su actividad las manos se encuentran en riesgo permanente.

Las manos pueden sufrir golpes, cortadas con vidrios o superficies cortantes,
pinchazos, machacones, se pueden enredar con elementos en movimiento, se
pueden quemar con elementos calientes o entrar en contacto con sustancias
químicas cáusticas o corrosivas.

3.2.5.1. Riesgos:

Mecánicos, eléctricos, químicos y térmicos.

3.2.5.2. Tipos:
- Del antebrazo y brazo.
- Guantes
- Guantes de metal trenzado o malla metálica.
3.2.5.3. Materiales:
Tejido, cuero, caucho, malla metálica, etc.
Guantes, manoplas, mitones, manijas.

3.2.5.4. Utilización:
- Soldadura.
- Manipulación de objetos con bordes cortantes.
- Manipulación o utilización de productos ácidos y alcalinos.
- Trabajos con riesgos eléctricos.
- Utilización de cuchillos de mano en producción.
- Sustitución de cuchillas en máquinas de cortar.

3.2.6. Protección de las extremidades inferiores

3.2.6.1 Riesgos:

Mecánicos, eléctricos, químicos y térmicos.

3.2 6.2. Material: Acorde al riesgo (cuero, caucho).

3.2.6.3. Tipo de protección actividad o sector:

- Botas, zapatos, sandalias.


- Calzado de protección y de seguridad.
- Zapatos de seguridad con tacón y con suela anti-perforable.
- Calzado y cubre calzado de seguridad, suela termo aislante.
- Cubre calzado fácil de quitar.

3.2.6.4. Utilización:

- Trabajos de obra gruesa.


- Trabajos en andamios.
- Demolición.
- Obras de techado.
- Obras de construcción de hornos.
- Trabajos en canteras.
- Fabricación, manipulación y tratamiento de vidrio plano y hueco.
- Manipulación de moldes (industria cerámica).
- Transportes y almacenamientos.
- Construcción naval.
- Actividades sobre y con masas ardientes o muy frías.
- Caso de riesgo de penetración.
- Usar zapatos con suelas gruesas apropiadas para la protección contra
objetos con puntas, como los clavos. Los zapatos deben ser resistentes
al aceite.
- En trabajos eléctricos se deben usar guantes de hule, los cuales se
deben probar permanente mente ya que un poro puede permitir la
entrada de la electricidad, en algunos trabajos especiales es necesario
el uso de mangas de hule para protección contra riesgos eléctricos
cuando se trabaja en la proximidad de circuitos energizados o en
cercanías de equipos eléctricos energizados.
- En trabajos en sistemas eléctricos los zapatos deben ser dieléctricos; es
decir, deben ser aislantes diseñados para protección contra tensiones de
paso y tensiones de contacto.
- En lugares húmedos, se recomienda el uso de botas de hule.

3.2.7. Protección de las vías respiratorias

Se deben usar respiradores en ambientes que presentan deficiencias de


oxigeno, contaminación ambiental por partículas en suspensión o presencia de
gases Tóxicos.

Se debe estar atentos cuando se sientan mareos ya esto pueden ser


provocados por la inhalación de sustancias extrañas, tratar de salir
inmediatamente de es ambiente y busque que se le practiquen los primeros
auxilios y posteriormente visitar al medico previendo alguna intoxicación. La
protección de las vías respiratorias resulta sumamente necesaria en especial
cuando se cuenta con ambientes que presentan deficiencia de oxígeno y
presencia de materiales tóxicos (gaseosos y partículas).

3.2.7.1. Clasificación técnica de equipos (Dispositivos) para reducción del


riesgo:

Equipos dependientes del medio ambiente purifican el aire ambiente.


Equipos independientes del medio ambiente, el aire que aspira el usuario no es
el del ambiente de trabajo.

3.2.7.2. Tipos de adaptadores faciales: Crean un espacio herméticamente


cerrado alrededor de las vías respiratorias

- Máscara
- Mascarilla
- Boquilla
- Protección respiratoria filtrante
- Protección respiratoria aislante de la atmósfera
- Protección limitada en el tiempo contra agresiones químicas
- Protección frente a agresiones térmicas (calor, llamas o proyecciones de
material fundido)
- Protección frente a agresiones térmicas por frío (T < –50 ºC)
3.2.7.3. Protección vías respiratorias equipos independientes

Equipos semiautónomos - aire comprimido


Equipos autónomos - Oxigeno regenerable

3.2.7.4. Clases: Mecánicos, Químicos, Mixtos

3.2.7.5. Filtros: Purifican el aire que pasa a través suyo.

3.2.7.6. Utilización: Atmósferas con concentraciones de oxígeno > 17% vol.

3.2.7.7. Recomendaciones:

- Utilización adecuada.
- Permitir retener el contaminante.
- Protección de todas las vías de entrada (ojos, nariz, boca).
- Confortable.
- Dispositivos certificados.

Se debe utilizar el equipo de protección de las vías respiratorias en ambientes


contaminados, que contienen gases tóxicos tales como monóxido de carbono,
gases producidos en cámaras subterráneas; en estos casos como prevención
se debe ventilar bien el sitio de trabajo, esperar que se disipe el ambiente
enrarecido y si no es posible esperar, entonces trabajar con un tanque de
oxigeno.

3.3. Medios integrales de protección individual

3.3.1. Riesgos:

- Origen térmico (calor, frío)


- Origen químico (ácidos, alcalinos, desinfectantes y detergentes
corrosivos)
- Origen mecánico (proyecciones, pinchazos)
- Origen radioactivo (radiaciones)
- Origen biológico
- Ropa de protección

3.3.2. Ropa de trabajo y equipo de protección personal

En el trabajo se debe usar ropa considerada como segura teniendo en cuenta


algunas recomendaciones básicas:

La ropa de trabajo es un elemento básico de protección de los trabajadores


porque si ésta es cómoda, fuerte, durable, segura y limpia nos protege no solo
del medio ambiente, sino del riesgo de un accidente en el trabajo.
La ropa sucia, engrasada o con salpicaduras de elementos químicos puede
producir irritaciones en la piel, enfermedades; incluso puede aumentar el riesgo
de incendio de la ropa por contacto con una llama o una chispa eléctrica. La
ropa y prendas de señalización, deben emitir un resplandor visible, directo o
reflejado de intensidad luminosa y propiedades fotométricas y colorimétricas
adecuadas. La capa impermeable es considerada como ropa de trabajo cuando
se trabaja a la intemperie.

Ropa protectora

La ropa debe estar adherida al cuerpo y no debe tener hilos o extensiones,


para cuidar de que no se enreden objetos que están en sitio de trabajo, o en
maquinas en movimiento.

La ropa no debe interferir con las actividades productivas, además debe ser
confortable.

En trabajos con sistemas eléctricos de alto voltaje se requiere ropa


especializada, con una malla conductora en su interior (conocida como jaula de
Faraday) con el fin de que la corriente circule por el exterior y bajo ninguna
circunstancia circule a través del cuerpo del trabajar.

No se debe usar en trabajos eléctricos o mecánicos joyas tales como: Anillos,


pulseras, cadenas o aretes, sobre todo si son metálicos.

Tener presente que en trabajos eléctricos no se deben llevar encendedores, o


fósforos o sustancias inflamables en los bolsillos.
En el trabajo mecánico se debe recoger el cabello con un gorro apropiado ya
que se sabe de accidentes en los cuales, se enreda el cabello en una máquina
arrancando el cuero cabelludo de una persona.

Se debe usar guantes cuando el trabajo lo requiera: de cuero, de carnaza,


caucho, hule u otro.

3.3.3. Cinturón (Correa) de seguridad: Se usa en todos los trabajos en alturas.


El uso correcto del conjunto cinturón correa de amarre será indispensable para
trabajar con seguridad en sitios elevados.

En trabajos eléctricos se usa el cinturón conocido como cinturón porta


herramientas, tiene forma de banda, de material resistente a la tensión
mecánica y a la abrasión.

En cada costado lleva un anillo D de acero forjado y galvanizado, que sirve


para enganchar los extremos de la correa de amarre. El cinturón tiene en sus
costados dispositivos porta herramientas, con el fin de que el trabajador tenga
manos libres y las herramientas disponibles.

Cinturón de seguridad

Una persona nunca debe trabajar sola cuando esta subido en una escalera; el
ruido que produce el gancho al cerrar, no es suficiente para considerar que
esta bien colocado, se debe verificar el ajuste.

Se debe evitar colocar herramientas o materiales en el porta herramientas del


cinturón cuando estos estorben o dificultar los movimientos del trabajador,
durante su labor o en el ascenso o descenso. En este caso se deben usar
sogas de lona.
El cinturón de seguridad está asociado a dispositivos de agarre y sostén del
cuerpo, y a sistemas de conexión que pueda unirse a un punto de anclaje
seguro. El cinturón de seguridad se debe usar siempre en andamios, postes,
torres, cabinas de grúas en altura, torres de perforación en altura, pozos y
canalizaciones montaje de piezas prefabricadas.

4. Clasificación de los equipos de protección personal por categorías

4.1. Categoría 1: Equipos de diseño sencillo, eficaz, frente a riesgos mínimos

4.1.1. Tipos:

Pertenecen a esta categoría los que protegen al usuario de:

- Agresiones mecánicas superficiales (dedales, guantes, jardinería, etc.).


- Agresiones químicas por productos de mantenimiento poco nocivos
(guantes para soluciones detergentes, etc.).
- Riesgos térmicos T< 50 ºC (guantes, delantales,…)
- Agentes atmosféricos no excepcionales ni extremos (ropa, calzado, etc.).
- Pequeños choques y vibraciones en partes no vitales y con lesiones
reversibles (guantes, calzado ligero, etc.).
- Radiación solar (gafas de sol, etc.).

4.2. Categoría 2: Ejemplos

Guantes de protección con riesgos mecánicos


Calzado de seguridad con riesgo mecánico
Gafas de seguridad con proyecciones de partículas

4.3. Categoría 3: Diseño complejo, frente a peligros mortales o daños graves e


irreversibles sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.

En espacios confinados se debe evaluar los riesgos, ventilar el sito, nunca


trabajar solo y que el acompañante conozca los riesgos, asegurarse antes de
entrar en el sitio de que el ambiente sea el adecuado, ventilar el sitio de trabajo
antes de entrar.

El conocimiento es norma de seguridad, debes conocer los riesgos y todas las


señales de peligro, nunca las pases por alto.

Si se trabaja con sustancias químicas, procura trabajar en equipo, maneja toda


la información y usa el equipo de protección personal adecuado. Los sitios de
almacenamiento de sustancias químicas deben estar ventilados Si trabajas con
sustancias químicas debes revisar las etiquetas y debes saber el
comportamiento de estos químicos ya que existen químicos como el sodio y el
magnesio que reaccionan con la presencia de agua.
Otros químicos como los peróxidos que son muy inestables y pueden producir
una combustión espontánea provocando una explosión o un incendio.

5. Equipo de protección especifico para trabajos eléctricos

En trabajos eléctricos es esencial el uso de herramientas de buena calidad,


equipos de protección de acuerdo al nivel de tensión.

5.1. Equipo de protección individual para trabajos en alta tensión

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL REQUERIDO EN AT (PARA LA


COLOCACIÓN Y RETIRO DE LA PUESTA A TIERRA)

- Guantes aislantes para alta tensión,


- Gafas o pantalla facial adecuadas al arco eléctrico,
- Arnés o cinturón de seguridad, si procede,
- Casco de seguridad aislante con barboquejo,
- Guantes de protección contra riesgos mecánicos y arco eléctrico,
- De forma complementaria, los trabajadores utilizarán: Ropa de trabajo
adecuada y calzado de trabajo.

En general, para la protección contra el arco eléctrico es recomendable utilizar


pantallas inactínicas; esto hace innecesaria la utilización de gafas.

5.2. Equipo de protección individual para trabajos en baja tensión

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL REQUERIDO EN AT (PARA LA


COLOCACIÓN Y LA RETIRADA DE LA PUESTA A TIERRA)

- Guantes aislantes para trabajos en baja tensión.


- Gafas o pantalla facial adecuadas al arco eléctrico.
- Arnés o cinturón de seguridad, si procede.
- Casco de seguridad aislante con barboquejo.
- Guantes de protección contra riesgos mecánicos y arco eléctrico.
- De forma complementaria, los trabajadores utilizarán: Ropa de trabajo
adecuada y calzado de trabajo.
Cuando el trabajo se lleve a cabo en instalaciones de baja tensión, las
principales precauciones que deberán ser adoptadas son las siguientes:

- Mantener las manos protegidas mediante guantes aislantes adecuados.


- Realizar el trabajo sobre una alfombra o banqueta aislantes que,
asimismo, dispongan de un apoyo seguro y estable.
- Vestir ropa de trabajo sin cremalleras u otros elementos conductores.
- No portar pulseras, cadenas u otros elementos conductores.
- Usar herramientas aisladas, específicamente diseñadas para estos
trabajos.
- Aislar, en la medida de lo posible, las partes activas y elementos
metálicos en la zona de trabajo mediante protectores adecuados
(fundas, capuchones, películas plásticas aislantes, etc.

Método de trabajo en contacto: Específicamente para trabajos en baja tensión.


Si existe herrajes con tensiones peligrosas se deben recubrir para evitar un
contacto accidental. Para poder aplicarlo es necesario que las herramientas
manuales utilizadas (alicates, destornilladores, llaves de tuercas, etc.)
dispongan del recubrimiento aislante adecuado, conforme con las normas
técnicas que les sean de aplicación.

Cuando el trabajo se realice en instalaciones de alta tensión las principales


precauciones que deberán ser adoptadas son las siguientes:

- Mantener las manos protegidas mediante guantes aislantes adecuados a


la tensión nominal de la instalación y, si es preciso, usar manguitos
aislantes para los brazos.
- Realizar el trabajo sobre un soporte aislante (plataforma, barquilla, etc.)
que asegure el aislamiento del trabajador respecto a tierra y proporcione
un apoyo seguro y estable.
- Vestir ropa de trabajo sin cremalleras u otros elementos conductores.
- No portar pulseras, cadenas u otros elementos conductores.
- Usar herramientas aisladas, específicamente diseñadas para estos
trabajos.
- Aislar, en la medida de lo posible, las partes activas y elementos
metálicos en la zona de trabajo mediante accesorios aislantes (fundas,
capuchones, películas plásticas aislantes, etc.).

5.3. Equipos de protección para trabajos en contacto

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL REQUERIDOS


- Guantes aislantes y, si es preciso, manguitos aislantes.
- Pantalla facial para la protección de proyecciones por arco eléctrico.
- Gafas inactínicas (salvo que la pantalla facial usada lo sea).
- Casco aislante con barboquejo.
- Guantes de protección contra riesgos mecánicos.
Los equipos deben ser revisados y mantenidos de acuerdo con las
instrucciones del fabricante. En particular, los equipos deben ser mantenidos
perfectamente limpios y libres de humedad antes y durante su utilización.

En el caso de los trabajos en alta tensión, se recomienda que cada equipo de


trabajo y de protección individual tenga una ficha técnica donde se indique lo
siguiente:
 Su campo de aplicación.
 Sus límites de utilización (tensiones máximas, etc.).
 Los requisitos de mantenimiento y conservación.
 Los ensayos o controles requeridos y su periodicidad.
 Los materiales aislantes y las herramientas aisladas deben ser
guardados en lugares secos y su transporte al lugar de trabajo debe
hacerse en estuches o fundas que garanticen su protección. Asimismo,
en el lugar de trabajo deben ser colocados sobre soportes o lonas
impermeables a salvo del polvo y la humedad.
 Antes de su utilización se deben limpiar cuidadosamente, para eliminar
de la superficie cualquier rastro de polvo o humedad. Las cuerdas
aislantes no deben ser utilizadas si no hay garantías de que están bien
secas y limpias. Del mismo modo, los equipos de protección individual
deben guardarse en lugares secos y transportarse en estuches o fundas
adecuadas.
 Otra marca cualquiera apropiada que permita conocer las fechas de
puesta en servicio, verificaciones y controles periódicos.

Si se utiliza un código de colores, el símbolo (doble triángulo) debe


corresponder al código recogido en la tabla siguiente, en la que se indica
también la tensión correspondiente a cada clase de guante:

CLASE TENSIÓN MÁXIMA DE LA RED US


(VALOR EFICAZ) COLOR DEL SÍMBOLO CLASE 00 500 V Beige CLASE 0
1000 V Rojo CLASE 1 7500 V Blanco CLASE 2 17000 V Amarillo CLASE 3
26500 V Verde CLASE 4 36000 V Naranja
Clases de guantes.

La tensión Us es un valor fase fase, de explotación, específico de la red. Si su


valor real no es conocido deberá considerarse igual al valor más elevado, Um,
para el material instalado en la red.

A este respecto, la establece la siguiente relación entre la tensión más elevada


para el material, Um, y la tensión nominal normalizada de la red:
TENSIÓN NOMINAL DE LA RED, UN TENSIÓN MÁS ELEVADA PARA EL
MATERIAL, UM 3000 V 3600 V 6000 V 7200 V 10000 V 12000 V 15000 V
17500 V 20000 V 24000 V 30000 V 36000 V.

RECOMENDACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS GUANTES

5.4.1. Almacenamiento
Los guantes se deberían almacenar en su estuche, se tendrá cuidado de que
los guantes no se aplasten, ni doblen, ni se coloquen en las proximidades de
radiadores u otras fuentes de calor artificial o se expongan directamente a los
rayos del sol, a la luz artificial o a fuentes de ozono. Se recomienda que se
almacenen siguiendo las instrucciones del fabricante.

5.4.2. Examen antes de utilizarlos:

Antes de cada uso los guantes se deben inflar y se debe realizar una
inspección visual para comprobar si hay escapes de aire. Si alguno de los
guantes de un par se creyera que no está en condiciones, hay que desechar el
par completo y devolverlo para ensayo.

Precauciones de uso:
Los guantes no deberán exponerse innecesariamente al calor o a la luz, ni
ponerse en contacto con aceite, grasa, trementina, alcohol o ácidos fuertes.
Si se utilizan otros guantes protectores al mismo tiempo que los guantes
aislantes para usos eléctricos, dichos guantes se colocarán por encima de los
guantes de goma. Si los guantes aislantes se humedecen, o se manchan de
aceite o grasa, hay que quitárselos.
Si los guantes se ensucian, hay que lavarlos con agua y jabón, a una
temperatura que no supere la recomendada por el fabricante, secarlos a fondo
y espolvorearlos con talco.

5.4.3. Inspección periódica y revisión eléctrica

No se usarán guantes de las Clases 1, 2, 3 y 4, ni siquiera los nuevos que se


tienen en almacén, si no han sido verificados en un período máximo de seis
meses.

Las verificaciones consisten en hincharlos de aire para comprobar si hay


escape de aire, seguido de una inspección visual mientras se mantienen
inflados, y después un ensayo eléctrico individual. Sin embargo, para los
guantes de las Clases 00 y 0, es suficiente con la verificación de escapes de
aire y la inspección visual.

Riesgos en ojos

Algunos de los factores de riesgos que afectan directamente a los ojos se


refieren a:

Partículas que se encuentran en el aire: Algunos estudios muestran que


aproximadamente el 70% de las lesiones en ojos producidas en el lugar de
trabajo son originadas por proyección de partículas o chispas. la mayoría de las
cuales son proyectadas a gran velocidad y pueden producir lesiones serias.

Sustancias químicas o fluidos orgánicos: Este tipo de accidente ocupa el


segundo lugar y generalmente ocurre cuando la persona manipula algún
producto o cuando por accidente se rompe una tubería, válvula o recipiente.

Golpes con equipo, herramientas o maquinaria: Estas lesiones se presentan,


por ejemplo, al manipular herramientas de manera incorrecta o al proyectarse
alguna pieza de una máquina o equipo, como ocurre con la piedra de esmeril.

Riesgos con herramientas afiladas u objetos introducidos: Este riesgo es


bastante peligroso para el ojo, ya que, si no se actúa a tiempo, el daño puede
ser irreparable. Sin embargo, es necesario tener algunas precauciones cuando
ocurra un accidente de trabajo de este tipo: no se debe lavar el ojo, es
importante estabilizarlo sin presión y se debe recurrir inmediatamente al
médico.

Riesgos con chispas de soldaduras: Este riesgo produce quemaduras de lata


gravedad en los ojos. Es necesario protegerlos porque puede tener
consecuencias delicadas e irreparables
Ampliación http://www.suratep.com/articulos/69
La señalización en el sitio de trabajo, se debe entender y acatar

El cinturón de seguridad es indispensable cuando se realizan trabajos en las


alturas.

Los oídos se deben revisar por un medico especialista periódicamente cuando


se trabaja en ambientes ruidosos, por lo menos cada dos años

Los ojos son órganos extremadamente delicados y pueden ser lesionados


fácilmente por: Sucios, sustancias químicas, temperaturas altas, por rayos de
luz intensa tales como la producida por la soldadura eléctrica, rayos del sol,
rayos LASER.

Bibliografía:

 "http://www.mtas.es/insht/monitor/index.htm"
www.mtas.es/insht/monitor/index.htm_ (Consultada el 12 de octubre de
2005) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. España
INSHT
 OIT- Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Tomo I. Capítulo.
31: “Protección personal”.
 Gráficos: _ HYPERLINK "http://siri.uvm.edu/graphics"
http://siri.uvm.edu/graphics_ (Consultada el 12 de 2enero de 2006)
 "http://www.emasol.cl/seg_ind.html" http://www.emasol.cl/seg_ind.html_
- Implementos de seguridad. (Consultada el 03 de febrero de 2006)
 "http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes"
http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes_ - Imágenes de seguridad,
(Consultada el 03 de febrero de 2006)
 Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – INSHT
España. Consultada el 12 de octubre de 2005)
 "http://www.emasol.cl/seg_ind.html" http://www.emasol.cl/seg_ind.html_
- Emasol Compañía Chilena representante de equipos de seguridad y
maquinaria. (Consultada el 03 de febrero de 2006).

También podría gustarte