Está en la página 1de 6

1.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Y SU


OBJETIVO.

Las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF son informaciones de


tipo financiera-contable que regulan la forma en que se deben presentar la
información respecto de los hechos económicos registrados por la empresa y estos
servirán como marco regulador para la confección y emisión de los estados
financieros de las empresas al interactuar con el entorno.

Las NIIF no permiten ajustes ni excepciones. En Chile se deben cumplir con todos
los requerimientos del marco legal.

Citadas normas fueron creadas y publicadas en el año 2001, tienen como objetivo
armonizar los principios contables a nivel mundial, ser trasparente para los usuarios y
comparable para todos los períodos en que se presenten, permite reconocer y medir
los estados financieros.

2. OBJETIVOS DE LAS (NIC) Y CÓMO SE HA REALIZADO LA IMPLEMENTACIÓN


DE ESTAS NORMAS EN CHILE.

2.1. Las NIC, son emitidas por el International Accounting Standards Board y son un
conjunto de normas o leyes internacionales que regulan la información que
debe presentarse en los estados financieros y la manera en que esa
información debe aparecer en éstos y facilita la comparabilidad de los estados
financieros entre empresas que operan en distintos países

Como objetivos se puede destacar, que formula y publica normas de


contabilidad para ser observadas en la presentación de los estados financieros
y promover su aceptación y su cumplimiento a nivel mundial, del mismo modo,
efectuar mejoras y armoniza las regularizaciones, normas contables y
procedimientos relativos a la presentación de los estados financieros.

Las NIC fueron creadas con el objetivo de reflejar la esencia económica de las
operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la situación financiera
de una empresa de una manera estándar para los países que se acojan a ellas.

2.3 CALENDARIO DE IMPLEMENTACIÓN EN CHILE

Chile cuenta con la asociación gremial “El Colegio de Contadores de Chile A.G.”
constituida en el año 1932 y en año 2009 todas las Sociedades Anónimas
abiertas, tienen la obligación de presentar sus Estados Financieros con IFRS en
su versión FULL para grandes empresas, en el caso de las PYMES, la
obligación corrió hacia el año 2014 en su versión EPYM para pequeñas y
medianas empresas y la obligación para las entidades de gobierno para el año
2016 en su versión SP (normas aplicadas al sector público).
“En Chile la organización que se ha encargado del estudio, difusión y aplicación
de la teoría contable, en particular de los principios, es el Colegio de
Contadores de Chile. Esta organización de profesionales inició en 1973 la
publicación de una serie de boletines técnicos, en los que se dan a conocer
opiniones y pronunciamientos por los cuales se rige la contabilidad en el país,
con el fin de establecer pautas de referencia para contadores y demás personas
interesadas e involucradas en la contabilidad y en la información financiera”
(IACC 2018, Introducción a la Contabilidad, Pág. 5).

Se han implementado en Chile mediante la preparación de estados financieros


de las empresas, y que deberán comprender al menos lo siguiente:
- Balances Generales,
- Estado de Resultados.
- Estado de Cambio en el Patrimonio.
- Estado de Flujo Efectivo.
- Notas explicativas que resumen políticas contables.
Conjuntamente, deben figurar los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y
gastos, incluyendo las pérdidas y las ganancias.

3. ORGANISMOS DEL ESTADO Y LAS ENTIDADES DE CONTROL FISCAL EN


CHILE QUE PUEDEN EMITIR DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS.
ASIMISMO, DESCRIBIR EL ROL DE CADA UNA DE ESTAS ENTIDADES.

3.1 Servicios de Impuestos Internos (SII): Es el servicio que tiene a cargo fiscalizar
y de proveer de servicios orientados a la correcta aplicación de los impuestos
internos; de manera eficiente, equitativa y transparente. La finalidad que
persigue es conseguir disminuir la evasión y proveer a los contribuyentes de
servicios de excelencia, para maximizar y facilitar el cumplimiento tributario
voluntario.

3.2 Tesorería General de la República (TGR): Su función es recaudar los impuestos


y conservar la custodia de los fondos recaudados y las de otros servicios
públicos.

3.3 Superintendencia de Valores y Seguros (SVG): Su objetivo es velar por la


transparencia de los mercados, supervisar la difusión de la información pública
y colaborar en el conocimiento y educación de inversiones, asegurados y
público en general.
3.4 Servicio Nacional de Aduana: Como objetivo es facilitar y agilizar importaciones
y exportaciones, simplificando los trámites administrativos aduaneros,
resguardando los intereses del estado fiscalizando las operaciones,
determinando los derechos de impuestos y verificando que no ingresen a Chile
mercancías que puedan ser consideradas peligrosas.

4. PLAN DE CUENTAS Y EN QUÉ MOMENTO ES PERTINENTE DISEÑARLO.

4.1. Toda empresa necesita conocer y ordenar el patrimonio de la empresa, para


todo especialista del área contable, es fundamental mantener las cuentas de las
empresas claras y ordenadas, para estar al tanto del estado real de las
finanzas, con ello, lograr evitar que se puedan tomar malas decisiones.

El Plan de Cuenta Contable, es un sistema que permite registrar y ordenar los


movimientos de dinero que hay en las cuentas de la empresa que se manejan
dentro de la contabilidad y en él se presentan la situación de los activos y
pasivos de la organización. Se trata de un orden sistemático de todas las
cuentas que forman parte del sistema contable y tiene por objeto relacionar las
cuentas como lo establecido por el SII.

En Plan entrega una estructura que organiza el sistema contable y permite


obtener información acerca de las finanzas de una empresa, lo que permite
conocer los recursos con los que cuenta y de los cuales se obtienen beneficios
(activos) y cuales son los compromisos adquiridos, como las deudas con otras
entidades (pasivos), patrimonio, pérdidas y ganancias.

El objetivo de elaborar un Plan de Cuenta es considerar un conjunto de


instrucciones para el funcionamiento contable de la empresa, el plan es propio
de cada empresa, se debe incluir información y control que cada una tenga.

Se consideran tres funciones fundamentales:

- Giro social y transacciones que realiza la empresa.


- Niveles de Información y control deseados y,
- Cumplimiento de disposiciones legales, en especial las tributarias.

4.2 El plan de cuenta se crea al momento de diseñar el sistema, quiere decir que
están previamente establecidas y no a medida que se van ingresando las
transacciones, pero a su vez esta debe ser flexible permitiendo ir incorporando
nuevas cuentas que serán en el funcionamiento de la empresa.

5. TIPOS DE COMPROBANTES DE CONTABILIDAD.

Los comprobantes de contabilidad se emplean para iniciar el registro y proceso de


los datos contables, en ellos se ordenan, se clasifican y codifican las diversas
transacciones para luego registrarlas en los libros de contabilidad.
Las clasificaciones más comunes son:

- Comprobantes de Ingreso: Utilizados para las transacciones relacionadas con


ingresos de fondos.
- Comprobantes de Egreso: Relacionados con los egresos de fondo y,
- Comprobantes de Traspaso: No registra ingresos ni egresos de fondos, sino el
movimiento de los recursos de la empresa. Este puede ser un traslado de
dinero de la caja general a la caja chica de la oficina, o bien, un traspaso entre
diferentes cuentas bancarias.

6. LIBROS DE CONTABILIDAD E INFORMES FINANCIEROS.

6.1. LIBROS DE CONTABILIDAD: Son documentos y archivos donde se recoge la


información financiera de la compañía, incluye las operaciones ejecutadas
durante un plazo de tiempo determinado y los cuales deben ser legalizados en
forma periódica.

a) LIBROS PRINCIPALES: Conforme a lo establecido en el Art. 25, del


Código de Comercio, los comerciantes están obligados a llevar para su
contabilidad y correspondencia los siguientes libros:

a.1. Libro Diario: En este documento debe registrarse a diario todas las
operaciones económicas vinculadas con la actividad de la compañía.
Este libro se utiliza para almacenar en él las distintas transacciones
hechas por la empresa que posteriormente se pasarán al Libro Mayor
y recogerlas en los estados contables al término del ejercicio.

En este libro se deberá registrar la fecha del registro de la


transacción; número de referencia; las cuentas que se cargan y se
abonan; valores que se anotan al debe y al haber y un resumen de
las transacciones registradas.

a.2. Libro Mayor o de cuentas corrientes: Los libros mayores muestran la


misma información que el libro diario, pero de manera más concreta.
En este libro podemos ver los movimientos que se han realizado en
una cuenta contable específica, teniendo así, un control de lo que ha
entrado y salido en esa cuenta en particular y su balance en
cualquier momento.

El procedimiento contable sería anotar la operación en el libro diario


y luego, traspasar el movimiento a las fichas de los libros mayores.
Cabe señalar, que con el uso de tecnología y los programas
contables, estos registros en los libros mayores son automáticos.

a.3. Libro de balances: Es aquel libro de contabilidad, en el que al inicio


de las actividades del comerciante este deberá hacer una
enunciación estimativa de todos los bienes, tanto muebles como
inmuebles, y de todos los créditos pasivos y activos.

En este libro el comerciante a fin del año deberá confeccionar un


balance general que comprende el ejercicio de todo el año que
corresponde al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre.

a.4. Libro Copiador de Cartas: En la actualidad es llamado archivo de


correspondencia, donde se registran íntegramente y de manera
sucesiva, por orden de fecha, todas las cartas y comunicaciones que
el comerciante escribe y las recibidas.

b) LIBROS AUXILIARES: Son libros de contabilidad donde se registran de


forma metódica y detallada la información en los libros principales y son:
libro de compras, libro de ventas, libro de remuneraciones y libro banco.

6.2. INFORMES FINANCIEROS:

a) Estado de situaciones financieras: Muestra los activos, pasivos y


patrimonios de la empresa una fecha determinada.

b) Estado de resultado integrales: Refleja los resultados de la entidad en un


período determinado.

c) Estado de flujo de efectivo: Muestra las entradas y salidas de dinero y


efectivo equivalente.

d) Estado de variación patrimonial: En general los principales objetivos de


este estado financiero son mostrar y explicar las variaciones del
patrimonio durante un período determinado y tiene por objeto comparar los
saldos del patrimonio de una sociedad del principio y al final de un período
contable, exponiendo sus variaciones.

e) Notas a los estados financieros: Su objetivo es proporcionar información


adicional detallada sobre las normas de contabilidad aplicadas en la
preparación de estados financieros, que servirán como un complemento
para la comprensión de los saldos presentados.

También podría gustarte