Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objeto tratar aspectos importantes acerca de la Sociedad en
Comandita. Sociedad que nació más que todo con la finalidad de conjugar dos
elementos importantes que son: El elemento personal, y el elemento capitalista.
Cabe también señalar, que hay dos formas de Sociedad en Comandita y éstas son:
La sociedad en Comandita simple, y la Sociedad en Comandita por Acciones.

Sin embargo, el tema específico, está enmarcado en lo que se refiere a la Sociedad


en Comandita Simple, que es de tipo personalista y cuya característica principal es
el predominio de los socios colectivos en la gestión y cuyo capital se encuentra
dividido en participaciones, para cuya transferencia rigen las reglas de la sociedad
colectiva. Otra característica es la consideración a la persona del socio en relación
a su capital.

Para el presente trabajo se hará una investigación de un tipo de sociedad llamada


SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE, conoceremos su referencia histórica,
definición, cual es la administración, la causa de disolución y algo muy importante,
la función por la cual fue creada.

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Las sociedades en comandita simple o sociedades comanditarias simples, es


aquella sociedad de personas cuyo nombre siempre se constituye bajo razón social,
en la que hay socios comanditados (quienes tienen la facultad de administrar y
responden ilimitadamente y solidariamente) y los socios comanditarios (estos
responden limitadamente y administran solo por excepción y en ese caso que lo
hagan responden ilimitadamente solo por ese acto), dicha sociedad se encuentra
establecida en el Código de Comercio en sus art. 184 al 194

 ¿Cuáles son los procesos para constituir una sociedad en comandita simple en
la legislación Boliviana?

 ¿Cuáles son las principales características de la sociedad en comandita simple?

1 – 14
OBJETIVOS GENERALES

 Determinar que es la Sociedad En comandita Simple.

 Conocer, investigar y analizar la clasificación de la sociedad de comandita simple


en Bolivia; su estructura legal, por su actividad económica y su magnitud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Investigas y analizar la estructura legal y administrativa de la Sociedades en


Comandita Simple.

 Conocer los diferentes artículos del Código de Comercio que nos ayudan para
constituir las sociedades de personas, en especial las sociedades en Comandita
Simple.

 Conocer las ventajas y desventajas de la Sociedad.

 Especificar la legislación existente en Bolivia acerca de este tipo de sociedades.

DESARROLLO

1. FUNDAMENTO HISTÓRICO

La sociedad en comandita simple arranca su origen en la Edad Media como


resultado de la transformación del antiguo contrato de "Conmenda" o "Encomienda"
(de conmendare: confiar), en el cual un capitalista (conmendator) entrega
su dinero a un negociante (tractatur) para la realización de los negocios.

Dentro de ese contrato o pacto de Conmenda, como también se lo llamaba, el


capitalista suministraba fondos a otro negociante para la adquisición de
mercaderías conducidas a lugares alejados, donde se vendían y adquirían otras
para el lugar de origen con la finalidad de obtener ganancias. El nombre del
capitalista siempre permanecía ignorado. La necesidad de combinar de manera
estable el capital con el trabajo, en la realización de una actividad lucrativa como
era el ejercicio habitual del comercio, impulsó la evolución del contrato de
Conmenda hacia la creación de un verdadero vínculo entre los contratantes,
entrelazados un socio ostensible que lleva a cabo los negocios en su propio nombre
y bajo su exclusiva responsabilidad, con otro y otros socios ocultos que
suministraban capital, limitaban su riesgo hacia la suma aportada, y todos
participaban de las utilidades en la forma convenida.

2 – 14
2. DEFINICIONES

2.1. Se puede definir como la empresa que existe bajo una razón social, y está
compuesta de uno o varios socios comanditados que únicamente responden de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales y de
uno o varios socios comanditarios que únicamente responden hasta por el valor de
sus aportaciones.

2.2. La sociedad comanditaria es una sociedad comercial de tipo personalista


que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos o gestores, que
responden ilimitadamente de las deudas sociales y participan en la gestión de la
sociedad, y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya
responsabilidad se limita al capital aportado o comprometido para realizar
actividades de comercio.

2.3. Se llama en comandita, a la sociedad que se forma cuando dos o más


personas, de las cuáles, a lo menos una es comerciante, se reúnen para objeto
comercial, obligándose el uno o unos, como socios solidarios responsables, y
permaneciendo el otro u otros como simples suministradores de capital, bajo la
condición de no responder sino con los fondos declarados en el contrato.

2.4. Guillermo Cabanellas la define como la que se forma cuando dos o más
personas de las cuales una es comerciante, se reúnen para objeto comercial,
obligándose el uno, o unos, como socios solidariamente responsables y
permaneciendo el otro, u otros, simple administradores de capital, bajo la condición
de no responder sino con los fondos declarados en el contrato.

En el sentido común es cuando una persona trabaja y la otra capitalista, pone el


dinero y se reparten las ganancias.

3. CARACTERÍSTICAS

3.1. La sociedad comanditaria simple, se forma siempre por dos clases de


socios. Los comanditarios que por lo menos debe haber uno y los gestores o
colectivos. Los primeros limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. En
tanto que los segundos se comprometen solidaria e ilimitadamente por
las operaciones sociales y también pueden aportar con capital a la sociedad dicho
aporte no interfiere con su rol.

3 – 14
3.2. Para constituir la sociedad no es necesario la presencia de los socios
comanditarios. Basta sencillamente que la escritura constitutiva sea otorgada por
todos los socios colectivos o gestores. Sin embargo, si es obligatorio que en tal
instrumento quede expresado el nombre, domicilio, nacionalidad y el aporte de
cada socio comanditario.

3.3. El capital de la sociedad se forma de la masa de aportes efectuada por los


socios comanditarios, o bien por los aportes de estos y los realizados por los socios
colectivos, cuando se acuerda la entrega simultanea de aportes.

3.4.La administración de la sociedad en comandita simple está a cargo de los


socios colectivos.

3.5.Así como los socios gestores se encargan de la administración y


representación de la sociedad, la ley ha facultado a los socios comanditarios para
que supervigilen a aquellos. Por lo tanto, la inspección y vigilancia interna de la
sociedad corresponde a los comanditarios.

3.6. Respecto a las decisiones de la junta de socios, cada gestor tiene derecho
a un voto, mientras que los votos de los comanditarios se computan conforme al
número de cuotas que posea cada uno en la sociedad.

3.7. En lo que hace a utilidades sociales, se distribuirán entre los socios gestores
y comanditarios conforme se haya estipulado en el contrato social, pero si no existe
estipulación al respecto, las utilidades se distribuyen a la cantidad de las cuotas de
las comanditarias, pagando previamente el beneficio a los socios gestores.

3.8. Ruptura del Principio de Igualdad entre los socios, donde los cuales se
dividen en dos tipos de socios que presentan distinto desenvolvimiento dentro de
la sociedad y frente a terceros.

3.9. El aporte realizado por los socios comanditarios se realiza por cuotas las
cuales son de difícil transferencia.

4. NOMBRE COMERCIAL

La denominación deberá incluir las palabras "sociedad en comandita simple" o su


abreviatura.

4 – 14
Cuando actúe bajo una razón social, ésta estará formada con los nombres
patronímicos de uno o más socios gestores o colectivos, agregándose: "sociedad
en comandita simple" o sus abreviaturas: "S en C. S" ó "S. C. S.". La omisión de lo
dispuesto precedentemente dará lugar a que se la considere sociedad colectiva.

5. RAZON SOCIAL

La razón social de la compañía debe formarse con el nombre de uno o más socios
comanditados, indicando en un aditamento ( ¨y Compañía ¨) que hay otros socios
que se mencionan expresamente, y con otro, la clase o tipo de sociedad ( ¨
sociedad en comandita ¨), o su abreviatura ( ¨S. en C. ¨).

Ejemplo:

En una sociedad de esta clase tenemos a los señores Bolaños, Chávez, Ruiz y
Alfaro que son socios comanditados (responsabilidad ilimitada) Y a González,
Hernández, Sánchez y Gómez, que son socios comanditarios (responsabilidad
limitada).

La razón social se forma con el nombre de uno o más de los socios gestores o
colectivos de mayor significación y que más convienen a los intereses de la
empresa. Por ejemplo, Bolaños y Chávez, se agrega “y compañía”, o su abreviatura
“y Cía.” que representa los nombres de los socios comanditados o gestores y
comanditarios que no se mencionaron. Además, se completa la razón social con la
indicación de la clase de sociedad (en comandita simple), pudiéndose emplear la
correspondiente abreviatura (¨S. en C. S. ¨), quedando de la siguiente
manera: Bolaños, Chávez y Cía., S. en C. S.

6. SANCIÓN POR INCLUIR EL NOMBRE DE UN SOCIO COMANDITARIO EN LA


RAZÓN SOCIAL.

El socio comanditario o cualquier persona ajena que permitiera la inclusión de su


nombre en la razón social quedarán sujetos a la responsabilidad de los socios
gestores o colectivos. Art.186

7. CAPITAL SOCIAL

El capital de la sociedad en comandita está constituido con sólo el aporte en dinero


o en bienes o ambos de los socios comanditarios o con los de éstos y de los socios
colectivos, simultáneamente.

5 – 14
8. ESTRUCTURA ADMISTRATIVA

8.1. CLASES DE SOCIOS

8.1.1. COMANDITADOS O GESTORES: También denominados


colectivos. Responden subsidiaria, pero ilimitada y solidariamente con
su patrimonio particular de los compromisos sociales. En esto, las
sociedades en comanditas simples se asemejan a las colectivas.

8.1.2. COMANDITARIOS: Tienen responsabilidad limitada.


Responden únicamente con la cantidad que aportan o monto del capital que
cada socio suscribe.

9. SOCIOS ADMINSTRADORES

Los únicos que tienen a su cargo la administración de la sociedad son los socios
de responsabilidad ilimitada (comanditados o gestores). Entre estos se designa
el gerente, gerentes o subgerente. Esta designación de administradores o gerentes
será necesariamente, hecha a proposición de los socios gestores o colectivos y por
voto mayoritario de los socios comanditarios, en proporción al capital aportado. La
administración y representación estará a cargo de los socios colectivos o de
terceros que se designen.

10. INTERVENCIÓN DE LOS COMANDITARIOS

No pueden intervenir en la administración de la sociedad, ni incluir su nombre en la


razón social de la compañía pero si pueden asistir en las juntas de socios
con carácter consultivo, examinar, inspeccionar la contabilidad y los actos
administrativos, efectuar contratos por cuenta propia o ajena y prestarle a ésta
trabajo subordinado.

10.1. INGRESOS POSTERIORES

Las personas que en calidad de socios, posteriormente a la constitución de


la sociedad de esta clase, lo mismo que a una colectiva, que ingresen a ella,
asumen las mismas responsabilidades y obligaciones que tienen lo que ya existían
desde la fundación.

6 – 14
10.2. REEMPLAZO DE LA ADMINISTRACIÓN

Un socio comanditario puede, a la muerte del administrador, y a falta de


socios gestores, asumir interinamente, pero solo por un mes a partir de
la muerte dicha, la administración de la sociedad. La responsabilidad de dicho socio
queda limitada, en este caso, a la ejecución de su gestión.

10.3. LIMITACIONES PARA SOCIOS COMANDITADOS

Estos no pueden dedicarse, directa o por medio de otros, a negocios iguales


a los que consta en el objeto de la sociedad. El que lo hiciere, pierde el derecho de
examinar los libros y de enterarse de las operaciones sociales, aparte de las demás
responsabilidades en que pueden incurrir.

10.4. DIVIDENDOS DE LOS COMANDITARIOS.

En caso de pérdidas en los negocios de la sociedad, los socios


comanditarios, no pueden recibir intereses ni dividendos mientras las pérdidas no
se hayan recuperado en ejercicios posteriores. Esta situación se mantiene
hasta que haya sido saneado el capital, y consecuentemente se produzca
nuevas ganancias para continuar haciéndoles los pagos correspondientes.

11. ADMINISTRACIÓN

La administración y representación estará a cargo de los socios colectivos o


terceros que se designen, aplicándose las normas sobre administración de las
sociedades colectivas.

Los socios comanditarios no pueden inmiscuirse en acto alguno de


administración ni actuar como apoderados de la sociedad. En caso contrario, el
socio comanditario infractor responderá como si fuera socio gestor o colectivo con
relación a dichos actos.

Tendrá la misma responsabilidad, inclusive de las operaciones en que no hubiera


tomado parte, cuando, habitualmente intervenga en la administración de los
negocios de la sociedad.

7 – 14
12. ACTOS NO ADMINISTRATIVOS

No son considerados actos de administración los de examen, inspección,


vigilancia y verificación autorizados en la escritura constitutiva, así como la opinión
o consejo vertido por los socios comanditarios.

13. OBJETO

La sociedad tendrá como objeto principal el desarrollo de las siguientes


actividades:

En desarrollo de su objeto, la sociedad podrá asociarse con otra u otras personas


naturales o jurídicas, que desarrollen el mismo o similar objeto o que se
relacione directa o indirectamente con éste; en general, la sociedad puede
ejecutar todo acto y celebrar todo contrato lícito, que el (los) socio (s) gestor
(es) considere conveniente para el logro del objeto social.

14. FORMA DE CONSTITUCIÓN

La Sociedad en comandita simple, se constituye mediante Escritura Pública,


esto es con intervención de Notario de Fe Pública, y previa su publicación en
un periódico de circulación nacional, se inscribirá en el SENAREC
(Servicio Nacional de Registro de Comercio) que es Administrado por
FUNDAEMPRESA

A tiempo de procederse a esta inscripción, en el Registro no figuran los nombres


de los socios comanditarios, sino de los socios gestores o colectivos, esto por el
grado de responsabilidad de cada uno de ellos y porque este extremo y por la
responsabilidad ilimitada y solidaria es lo que interesan a terceros con quienes la
sociedad pueda contratar, adquirir derechos y contraer

15. EXAMEN DE LIBROS Y BALANCES

Los socios comanditarios podrán examinar los libros de


contabilidad, documentos y balances de la sociedad, en las épocas previstas en la
escritura social, y en su defecto, a tiempo o inmediatamente después de que los
estados hubieran sido presentados a las autoridades competentes. Tendrán
derecho, además a exigir la entrega de una copia del balance y estados
complementarios que necesiten, los cuales deben entregárseles en un plazo

8 – 14
no mayor a treinta días de la fecha de su elaboración, bajo la
responsabilidad de los socios gestores o colectivos.

16. RESOLUCIONES

Toda modificación del contrato social requiere el consentimiento de todos


los socios, incluso la transferencia de la parte de interés, salvo pacto en
contrario.

Las Resoluciones se adoptarán por mayoría absoluta de votos respecto al


capital, salvo que se fije en el contrato un régimen distinto.

Nombramiento de Administradores o Gerentes

La designación de administradores o gerentes será, necesariamente hecha a


proposición de los socios gestores o colectivos y por voto mayoritario, de los
socios comanditarios, en proporción al capital aportado. También participarán en
la votación los socios gestores o colectivos que hubieran hecho aportaciones
al capital social.

Reglas Aplicables a los Socios:

 A los socios comanditarios se les aplicará, en lo pertinente, las reglas


establecidas para los socios de las sociedades de responsabilidad limitada.
Quiere decir que los socios responden hasta el monto de sus aportes. Los
socios gestores o colectivos se sujetarán, en lo que corresponda, a las
normas que regulan las sociedades colectivas.
17. EXCEPCIÓN PARA LOS SOCIOS COMANDITARIOS

En caso de muerte, incapacidad o inhabilitación, de todos los socios gestores


o colectivos, podrá el socio comanditario, realizar los actos urgentes de la gestión
de los negocios sociales hasta que se regularice la situación creada, sin incurrir en
las responsabilidades de los socios gestores o colectivos.

La sociedad se disuelve, si en el plazo de noventa días, no se regulariza o


transforma, bajo responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios comanditarios.

18. EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES

Las sociedades en comandita simples, pueden extinguirse:

 Por la expiración del tiempo estipulado en el contrato.

9 – 14
 Por acuerdo de la mayoría de los socios antes del cumplimiento del
término.
 Por pérdida del capital en más del 50%.
 Por fallecimiento del o los socios gestores.

Jurisprudencia nacional y/o comparada aplicable. Debe contener doctrina aplicada


a un caso específico

Esta clase de sociedad se aplicará, en lo que fuera posible, a las disposiciones de


las sociedades colectivas y anónimas.

Se encuentra legislado en el Código de Comercio Boliviano en el Título III De


las Sociedades Comerciales - Capítulo III Sociedad en Comandita Simple, arts.
184, 185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194.

CAPITULO III SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Art. 184.- (CARACTERISTICAS). La sociedad en comandita simple está constituida


por uno o más socios comanditarios que sólo responden con el capital que se
obligan a aportar, y por uno o más socios gestores o colectivos que responden por
las obligaciones sociales en forma solidaria e ilimitada, hagan o no aportes al capital
social.

Art. 185.- (DENOMINACION). La denominación deberá incluir las palabras


"sociedad en comandita simple" o su abreviatura. (Arts. 433,57 Código de
Comercio). Cuando actúe bajo una razón social, ésta estará formada con los
nombres patronímicos de uno o más socios gestores o colectivos, agregándose:
"sociedad en comandita simple" o sus abreviaturas: "S en C. S" ó "S. C. S.". La
omisión de lo dispuesto precedentemente dará lugar a que se la considere sociedad
colectiva.

Art. 186.- (SANCION POR INCLUIR EL NOMBRE DE UN SOCIO COMANDITARIO


EN LA RAZON SOCIAL). El socio comanditario o cualquier persona ajena que
permitiera la inclusión de su nombre en la razón social quedará sujeto a la
responsabilidad de los socios gestores o colectivos.

Art. 187.- (CAPITAL SOCIAL). El capital de la sociedad en comandita está


constituido con sólo el aporte en dinero o en bienes o ambos de los socios
comanditarios o los de éstos y de los socios colectivos, simultáneamente.

10 – 14
Art. 188.- (ADMINISTRACION). La administración y representación estará a cargo
de los socios colectivos o terceros que se designen, aplicándose las normas sobre
administración de las sociedades colectivas. Los socios comanditarios no pueden
inmiscuirse en acto alguno de administración ni actuar como apoderados de la
sociedad. En caso contrario, el socio comanditario infractor responderá como si
fuera socio gestor o colectivo con relación a dichos actos. Tendrá la misma
responsabilidad, inclusive de las operaciones en que no hubiera tomado parte,
cuando, habitualmente intervenga en la administración de los negocios de la
sociedad. (Arts. 199, 192 Código de Comercio).

Art. 189.- (ACTOS NO ADMINISTRATIVOS). No son actos de administración los


de examen, inspección, vigilancia y verificación autorizados en la escritura
constitutiva, así como la opinión o consejo. -

Art. 190.- (EXAMEN DE LIBROS Y BALANCES) Los socios comanditarios podrán


examinar los libros de contabilidad, documentos y balances de la sociedad, en las
épocas previstas en la escritura social, y en su defecto, a tiempo o inmediatamente
después de que los estados hubieran sido presentados a las autoridades
competentes. Tendrán derecho, además a exigir la entrega de una copia del
balance y estados complementarios que necesiten, los cuales deben entregárseles
en un plazo no mayor a treinta días de la fecha de su elaboración, bajo la
responsabilidad de los socios gestores o colectivos.

Art. 191.- (RESOLUCIONES). Toda modificación del contrato social requiere el


consentimiento de todos los socios, incluso la transferencia de la parte de interés,
salvo pacto en contrario. Respecto a las demás resoluciones se aplicará el artículo
Art. 182. (Art. 802 Código de Comercio). Los socios comanditarios tienen voto en
la consideración de los estados contables y la designación de administrador. (Art.
186 Código de Comercio).

Art. 192. - (NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES O GERENTES) La


designación de administradores o gerentes será, necesariamente hecha a
proposición de los socios gestores o colectivos y por voto mayoritario, de los socios
comanditarios, en proporción al capital aportado. También participarán en la
votación los socios gestores o colectivos que hubieran hecho aportaciones al capital
social.

11 – 14
Art. 193.- (REGLAS APLICABLES A LOS SOCIOS). A los socios comanditarios se
les aplicará, en lo pertinente, las reglas establecidas para los socios de las
sociedades de responsabilidad 1imitada.Los socios gestores o colectivos se
sujetarán, en lo que corresponda, a las normas que regulan las sociedades
colectivas. (Arts. 173 a 183 Código de Comercio).

Art. 194.- (EXCEPCION PARA LOS SOCIOS COMANDITARIOS) En caso de


muerte, quiebra, incapacidad o inhabilitación de todos los socios gestores o
colectivos, podrá el socio comanditario, no obstante lo dispuesto en el artículo 188,
realizar los actos urgentes de la gestión de los negocios sociales hasta que se
regularice la situación creada, sin incurrir en las responsabilidades de los socios
gestores o colectivos. La sociedad se disuelve si, en el plazo de noventa días, no
se regulariza o transforma, bajo responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios
comanditarios.

 En el Código Civil Boliviano en el Libro Tercero - Capítulo VI de las Sociedades;


Sección I Disposiciones Generales, Sección II De las Sociedades Civiles,
Subsección I de su Constitución, II de las relacione entre socios respecto de la
sociedad, III de la Obligación de la sociedad respecto a los socios, IV de la
Administración, V de la relación con terceros, VI de la disolución de la sociedad
y cesación de la relación social. Subsección VII de la liquidación.

19. ANÁLISIS DE LA REALIDAD REGIONAL EN TORNO AL TEMA

Según nuestro Código como casi todas las del mundo, esta sociedad está
formada por dos categorías de socios; Los Colectivos a quienes incumbe la gestión
del negocio con responsabilidad solidaria e ilimitada y los Comanditarios que no
intervienen en la administración del negocio y su responsabilidad está limitada al
importe de sus aportaciones

20. ALGUNAS EMPRESAS EN COMANDITA SIMPLE EN BOLIVIA

Dentro del marco legal y el registro de las sociedades en comandita simple en


Bolivia a marzo del presente se encuentran 27 empresas registradas, algunas de
estas son:

 Heráldica C.A.E.L.
 Sociedad Colectiva Industrial y Comercial Santa Cecilia

12 – 14
 Sociedad JUL
 Sociedad Colectiva Minera Rio Grande Socomirg

CONCLUSIONES

El trabajo me sirvió para extender mi conocimiento y darme cuenta que


además de las sociedades anónimas, que por lo general, son las que más
constituyen en nuestra sociedad, o son las que suenan; existen otras maneras
de poder manejar los intereses de las personas y que por su constitución, en que
se conforma, no necesariamente se necesita tener un fuerte capital económica para
formar parte de ella. Esto porque los socios comanditados o gestores, que en
realidad vienen hacer los trabajadores, a pesar de que no aporta dinero participa
en la administración de la sociedad y que sin tener mandato para la misma cuida
bienes o intereses ajenos, en pro de su dueño, además se ve beneficiado
económicamente de la misma. En el sentido, a mi parecer, de que obtienen una
ganancia y puede ejercer su habilidad en los negocios para lograr el fin de su dueño
o dueños.

En consecuencia, la sociedad en comandita simple, es una sociedad de tipo


personalista que contiene dos categorías de socios: socios colectivos, y socios
comanditarios.

Se debe tener en cuenta que la sociedad en comandita simple es la contraída entre


varias personas, de las cuales, una o unas, ponen su dinero y las otras, en lugar de
este, su trabajo, como parte del capital que le corresponde a cada uno de los socios
comanditarios. En el sentido común es cuando una persona trabaja y la otra es la
capitalista, pone el dinero y se reparten las ganancias.

Este tipo de sociedad se caracteriza principalmente, por conjugar el trabajo de


administración y el capital, los socios colectivos son ilimitada y solidariamente
responsables con la sociedad, en cambio los comanditarios que no ejercen el cargo
administrativo, son limitadamente responsables, sólo hasta la parte de su capital.

En cuanto a la forma del aporte de los socios, en estas sociedades no puede estar
representado por acciones ni por cualquier otro título negociable.

13 – 14
En cuanto a la razón social, éstas limitan a los socios comanditarios, pero si se
incluyera el nombre de éstos o de terceros ajenos a la sociedad, éstos serán
solidariamente responsables por los actos realizados por ésta.

BIBLIOGRAFÍA, WEBGRAFÍA Y CITAS

 Cabanellas, Guillermo Diccionario Jurídico.

 Código de Comercio de Bolivia, Capítulo III Sociedad en Comandita Simple,


artículos 184 siguientes y concordantes. Artículos 18, 19, 69, 70, 71, 204, 215,
235.2, 245, 249 y 963.

 Dr. Víctor Camargo Marín - Derecho Comercial Boliviano, páginas 133, 134, 135,
136.

 Jaime Ovando Ovando - Sociedades Comerciales, paginas 132, 133, 134, 135,
136, 137, n138, 139, 140, 141, 142...

 Historia de las Sociedades Comerciales Por Ricardo M. Lucarelli


Moffohttp:/www.societario.com/estudiantes/historiaSociedadesComerciales.htm

14 – 14

También podría gustarte