Está en la página 1de 5

Año Primavera Verano Otoño Invierno

1991 102 120 90 78


1992 110 126 95 83
1993 111 128 97 86
1994 115 135 103 91
1995 122 144 110 98
Promedio móvil 112 130,6 99 87,2
Recta de y=−8856,5+4,5x y=−11229,5+5,7x −9467,4+4,8x y=−9479,2+4,8x
regresión

160

140

120

100
Privamera
80 Verano

60 Otoño
Invierno
40

20

0
1991 1992 1993 1994 1995 Promedio
movil

Así, mediante resultados de la recta referente a periodos y tiempo, podemos concluir que a
medida que aumenta el tiempo, las cuentas por cobrar toman una tendencia creciente.

3)

Antes Después Diferencia signo signo + signo -


33 35 -2 - -
36 29 7 + +
41 38 3 + +
32 34 -2 - -
39 37 2 + +
47 47 0
34 36 -2 - -
29 32 -3 - -
32 30 2 + +
34 34 0
40 41 -1 - -
42 38 4 + +
33 37 -4 - -
36 35 1 + +
29 28 1 + +
Suma 7 6

Números positivos X= 7
D= METODO ANTERIOR- METODO ACTUAL> 0 METODO ACTUAL CUENTA
CON MENOS DÍAS PARA SALDAR CUENTAS POR COBRAR
Hipótesis nula H0: P≤ 0,5 Donde P representa la proporción de
diferencias positivas. (proporción
después mayor a la mediana de
antes)
hipótesis alternativa H1: P>0,5 (Proporción después menor o
igual a la mediana de antes)

Se descartan los ceros y se anota el signo de la diferencia


Nivel de significancia α= 0,05
Se obtiene el valor Z critico
obtenemos las probabilidades de la tabla
binomial
P(x=13) = 0,0032
P(x=12) = 0,0139
P(x=11) = 0,0417
Suma de p(x≥ 𝟏𝟐) = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟐 + 𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟖 =
𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟏
Si hacemos la suma de las probabilidades hasta x=11 nos pasamos del nivel de
significancia de 0,05, por tanto sumamos hasta el 12 formando nuestra zona de rechazo. Es
decir que si se tiene un numero de positivos mayor o igual que 12 se rechaza H0.

Como numero de positivos es 7<12no se rechaza H0, por ende, podemos concluir que no
hay suficiente evidencia para afirmar que el tiempo para saldar una cuenta por cobrar fue
disminuido por el método después.

También podría gustarte