Está en la página 1de 91

VICERRECTORADO

DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS
INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

MODELO CONTABLE PARA LA INCORPORACIÓN DE


CUENTAS AMBIENTALES EN LA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS
BALANCEADOS NUTRICRIA C.A. TINACO ESTADO COJEDES

Autoras: Mireya
UNIVERSIDAD NACIONAL Acuña C.I. 20.270.405
EXPERIMENTAL
Yuliannis
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES Páez C.I. 18.321.449
Marbella Palencia C.I. 10.989.122
“EZEQUIEL ZAMORA”
Tutora: Ing. Yelitza Lara Vicerrectorado de Infraestructura
Y Procesos Industriales
Programa Ciencias Sociales
Licenciatura en Contaduría Pública

SAN CARLOS, OCTUBRE DE 2019


ii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”

Vicerrectorado de Infraestructura
y Procesos Industriales
Programa Ciencias Sociales
Licenciatura en Contaduría Pública
La universidad que siembra

MODELO CONTABLE PARA LA INCORPORACIÓN DE CUENTAS AMBIENTALES


EN LA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS NUTRICRIA C.A.
TINACO ESTADO COJEDES

Trabajo de Aplicación presentado como requisito parcial para optar al título Licenciado (a)
en Contaduría Publica

Autoras: Mireya Acuña C.I. 20.270.405


Yuliannis Páez C.I. 18.321.449
Marbella Palencia C.I. 10.989.122
Tutora: Ing. Yelitza Lara

San Carlos, Septiembre de 2019


iii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

ACTA DE VEREDICTO FINAL DEL JURADO EXAMINADOR DEL TRABAJO DE


GRADO.
Hoy _____ de Septiembre de dos mil diecinueve, siendo las _____ reunidos en el __________
de la UNELLEZ - VIPI; los profesores: ____________________________,
____________________________ y _____________________________; Jurados y Tutor(a)
designados por la Comisión Asesora del Programa Ciencias Sociales, en Resolución C.A Nº
____, de fecha ____/ /2019; para evaluar la presentación oral y pública de la versión final del
Trabajo de Grado titulado MODELO CONTABLE PARA LA INCORPORACIÓN DE
CUENTAS AMBIENTALES EN LA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS
BALANCEADOS NUTRICRIA C.A; TINACO ESTADO COJEDES; requisito final para
optar al Título de Licenciados en Contaduría Pública realizado por las bachilleres: Mireya
Acuña, Yuliannis Páez y Marbella Palencia, con C.I. 20.270.405;. 18.321.449 y 10.989.122,
respectivamente. Durante la presentación, el Jurado Examinador verificó el cumplimiento de los
de la Norma Transitoria de Trabajo de Grado para las Carreras de Contaduría Pública del
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales de La UNELLEZ. Culminado el
acto, se deliberó y se aprobó el informe final.

__________________ ______________________
Lcdo. (a) Lcdo. (a)
Jurado principal Jurado principal
___________________
Ing. (a) Yelitza Lara
Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


iv

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”

Vicerrectorado de Infraestructura
y Procesos Industriales
La universidad que siembra Programa Ciencias Sociales
Licenciatura en Contaduría Pública

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Yelitza Lara, titular de la cédula de identidad Nro. V-8.672.910, en mi carácter de tutor del
informe de Trabajo de Grado titulado: MODELO CONTABLE PARA LA
INCORPORACIÓN DE CUENTAS AMBIENTALES EN LA DISTRIBUIDORA DE
ALIMENTOS BALANCEADOS NUTRICRIA C.A. TINACO ESTADO COJEDES ,
presentado por las ciudadanas: Mireya Acuña C.I. 20.270.405; Yuliannis Páez C.I. 18.321.449 y
Marbella Palencia C.I. 10.989.122, para optar al título de Licenciado(a) en Contaduría Pública,
por medio de la presente certifico que he leído su informe final de Trabajo de Grado y considero
que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de San Carlos, a los ________días del mes de Julio del año 2019.

Nombre y apellido: ________________________________

Firma de aprobación del tutor: ____________________________

Fecha de entrega: ____________________________

DEDICATORIA
v

A Dios todopoderoso por concedernos vida, salud, fortaleza, fe, sabiduría y

perseverancia a pesar de las dificultades.

A toda nuestra familia, por estar en todo momento, brindándonos una mano amiga, una

palabra de aliento, gracias por estar presentes en nuestras vidas.

A un gran número de profesores que forman parte de esta casa de estudio como lo es la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centro Occidentales Ezequiel Zamora, por

su preparación, dedicación, respeto, humanismo con la que ejercen esa labor de facilitadores.

A nuestros compañeros de clases por los momentos inolvidables que vivimos de risas,

preocupaciones, presión y lágrimas, gracias por darnos tanto apoyo, hoy estamos en esta etapa

final gracias primeramente a Dios y a Ustedes.

Mireya, Marbella y Yuliannis

AGRADECIMIENTOS
vi

Elevamos oración de agradecimiento a Dios, dueño del tiempo y de la eternidad, del hoy

y del mañana, del oro y la plata, el presente y el futuro, te damos gracias por todo lo que

recibimos de tí, gracias por la vida, por el amor.

Nuestras palabras de agradecimiento a la familia, a las personas amigas, a los profesores

que de una u otra manera aportaron su granito de arena para estar hoy aquí.

Agradecimiento a todos los compañeros de clases por su apoyo, respeto y colaboración y

en especial a Anggy, Yoslaine y Niribel, quienes vivieron más de cerca todas y cada una de las

dificultades por las que atravesamos en estos años de estudios.

A todos gracias por su apoyo incondicionalmente en este proceso de preparación

profesional.

Mireya, Marbella y Yuliannis

INDICE GENERAL
vii

pp.
DEDICATORIA………………………………………………………........ v
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………. Vi
LISTA DE TABLAS……………………………………………………… . viii
LISTA DE FIGURAS……..………………………………………….. ….. viii
RESUMEN…………………………………………………………. ……. Ix
Introducción………………………………………………………………. 1
CAPÍTULOS
4
I. EL PROBLEMA………………………………………………………..............
Planteamiento del Problema………………………………………………………. 4
Objetivos de la investigación………………………………………………………. 10
Objetivo General…………………………………………………………………. 10
Objetivos Específicos…………..…………………………………….................... 10
Justificación……………………………………………………………………...... 11
Alcances y limitaciones……………………………………………………………. 13
II. MARCO TEÓRICO……………………………..…………………………….. 14
Antecedentes………………….…………………………………………………. 14
Bases Teóricas…………………………………………………………................ 19
Modelos Contables……………………………………………………………… 19
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados ………………………….. 21
La Contabilidad Ambiental: uso de cuentas ambientales……………………….. 28
La Actividad de las Empresas Procesadoras de Alimentos…………………… 34
Bases legales………………………………………………………………………. 37
Definición de Términos Básicos…………………………………………………. 41
III. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………….. 44
Tipo de Investigación………………………………………………………….. 44
Diseño de Investigación………………………………………………………. 44
Modalidad de Investigación………………………………………… ……….. 45
Población y Muestra……………………………………………………………... 47
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………................. 47
Validez y Confiabilidad…………………………………………………………. 48
Técnica y Análisis de la Información.…………………………............................ 50
IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION ………………….…………… 51
V. LA PROPUESTA …………………………………………………………….. 57
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. 74
Conclusiones…………………………………………………………................. 70
Recomendaciones……………………………………………………………….. 72
Referencias Bibliográficas………………………………………………………. 73
Anexos…………………………………………………………………………….. 77

LISTA DE TABLAS
TABLAS pp.

1. Operacionalización de las variables 43


viii

2. Resultados del Cuestionario aplicado en la empresa NUTRICRIA


C.A. 53

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA
ix

MODELO CONTABLE PARA LA INCORPORACIÓN DE CUENTAS AMBIENTALES


EN LA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS NUTRICRIA C.A.
TINACO ESTADO COJEDES

Autoras: Mireya Acuña C.I. 20.270.405


Yuliannis Páez C.I. 18.321.449
Marbella Palencia C.I. 10.989.122
Tutora: Ing. Yelitza Lara

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo general proponer un modelo contable para la
incorporación de cuentas ambientales en la Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria
C.A, ubicada en Tinaco estado Cojedes; para ello se apoyó en las Principios de contabilidad de
aceptación general, las NIIF y NIC, así como en el plan de cuentas ambientales, todo ello con el
fin de realizar la propuesta adaptada a la empresa en cuestión de allí se seleccionó como tipo de
investigación de campo de diseño descriptiva, bajo la modalidad de proyecto factible
desarrollado según las fases de diagnóstico, estudio de factibilidad, y diseño de la propuesta.
Como técnica se utilizó observación y encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario
contentivo de nueve (09) preguntas de respuesta Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni en acuerdo ni
en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo, el cual estuvo dirigido seis (6)
empleados administrativos de la empresa NUTRICRIA C:A. Para la confiabilidad se utilizó el
coeficiente Alpha de Cronbach, con resultado 0,69. La validez se realizó a través del juicio de
tres (3) expertos. Una vez recolectada la información suministrada en Distribuidora de Alimentos
Balanceados Nutricria C.A se detectó que trabajaban con un plan de cuentas que excluían las
cuentas ambientales, por lo que la propuesta resulta relevante para una mayor eficiencia de la
información a reflejar en los estados financieros tomando en cuenta cuentas ambientales sencillas
que ayudaran a que la información sea más real y acorde con las actividades que realiza la
empresa.

Palabras claves: Modelo contable, Plan de cuentas único, Cuentas Ambientales.


Línea de Investigación: Gerencia empresarial y social.
1

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la forma negativa de utilización de los sistemas productivos modernos ha

venido exteriorizando una especial atención respecto al tema del cuidado del ambiente, todo esto

debido a los problemas surgidos por los desechos generados en empresas, industrias durante los

procesos de producción especialmente durante este último siglo debido a incesante demanda de

productos elaborados, lo que ha causado grandes pérdidas a los recursos naturales y graves

riesgos a la población desde todo punto de vista.

De allí que, la contabilidad como área se ha visto comprometida a evolucionar para dar

respuestas a las múltiples necesidades que se han venido generando a lo largo de las últimos

tiempos con los cambios económicos, sociales, culturales, tecnológicos y ambientales, siendo

transcendental la responsabilidad de las empresas en la solución a la problemática ambiental, y al

mismo tiempo que se exige una reestructuración de la posición empresarial ante este nuevo

desafío (Fernández, 2008).

Dentro de estas se ha incluido la incorporación de cuentas ambientales dentro de las

organizaciones que permitan develar la realidad de las mismas en cuanto a costos, por lo que

surge la necesidad de instaurar un modelo contable para la incorporación de cuentas ambientales

que brinden información más acorde con las actividades que se realizan y así sobrevivir frente a

un mundo altamente competitivo, optimizando los sistemas administrativos y productivos con la

finalidad de lograr la calidad y la confiabilidad de los procesos administrativos.

Es así, donde surge la presente investigación sobre diseñar un modelo contable para la

incorporación de cuentas ambientales en la Distribuidora de Alimentos Balanceados

NUTRICRÍA C.A, ubicado en el Municipio Tinaco del Estado Cojedes.

En este orden de ideas, el hecho de que el aspecto ambiental se haya convertido en una de

las medidas más importantes para evaluar el éxito de muchas empresa a nivel comercial,
2

considerando la relevancia que la situación de corresponsabilidad en la producción de desechos

orgánicos ha ido adquiriendo para las compañías, es lo que ha hecho necesario el reflejar

aquellos aspectos ambientales no considerados, ya que la información contenida en la

contabilidad es algo que no solo de interés a los accionistas, sino a todos aquellos que se muevan

en el entorno de la empresa, dicha información ambiental a incluir en la contabilidad como

consecuencia representa una mejora de esta, ya que el ambiente es un factor de riesgo y de

competitividad de primer orden.

En este sentido, implantar un modelo contable para la incorporación de cuentas ambientales

involucra una serie de procedimientos que permite medir el impacto de un producto, actividad o

proceso, para el caso el aprovechamiento de desechos dejados de las actividades ordinarias que

realiza, lo cual cumple por un lado el propósito de reciclar, se evita el acumulamiento de

desechos y contaminación de los productos elaborados, así se da origen a una forma de

contabilidad ambiental que surge como una forma de adaptarse a las limitaciones que tienen los

usuarios de la información contable, con el objetivo de captar, valorar, registrar, racionalizar y

controlar los costos ambientales en relación a la información económica contable, por esta razón

para la realización de este trabajo, además de analizar las distintas fuentes de información sobre

el tema, se llevarán a cabo entrevistas con personas especialistas en la materia y observaciones

directas e indirectas, en donde se comparan los resultados obtenidos.

Con base a lo planteado, se diseña una investigación para diagnosticar la necesidad de la

utilización de un modelo contable para la incorporación de cuentas en la empresa Distribuidora

de Alimentos Balanceados Nutricria C.A, mediante la identificación del tipo de cuentas

ambientales.
3

De este modo, la investigación se presenta estructurada en cinco capítulos: El Capítulo I,

describe el planteamiento del problema y su sistematización, además de especificar el objetivo

general y los objetivos específicos, justificación y delimitación de la investigación. En el

Capítulo II, se desarrolla el Marco Teórico que respalda el estudio conformado por:

Antecedentes de la investigación, bases teóricas, marco legal y la operacionalización de las

variables. El Capítulo III, se refiere al marco metodológico, es decir, el tipo de investigación,

diseño, técnicas de recolección de la información, validación y confiabilidad del instrumento y

las técnicas de análisis de la información.

El capítulo IV comprende el Análisis de los Resultados, donde se expone la síntesis de las

preguntas y el respectivo tratamiento estadístico, el Capítulo V es la propuesta donde se plantea

el diseño de un modelo contable donde se incorporan cuentas alusivas al ambiente adecuadas a

las actividades que realiza la empresa; se finaliza con las conclusiones y recomendaciones.
4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

En pleno siglo XXI, la humanidad demanda cada día mas productos y servicios

manufacturados, lo que ha provocado graves problemas ambientales a nivel mundial, nacional,

estadal y local, por tal razón, las personas y organizaciones deben asumir la responsabilidad en

cuanto al cuidado del ambiente, con ello se consiente el preservar la supervivencia de las

generaciones futuras, teniendo una clara noción sobre lo que deben hacer; en consecuencia las

empresas al estar conscientes del efecto causado por el accionar del hombre y tomando las

medidas necesarias para atender dicha problemática, producto de los cambios ambientales dentro

de la sociedad moderna nace la necesidad de vivir armónicamente con el entorno.

De acuerdo con lo expuesto, la Organización de las Naciones Unidas (2015), recomienda

introducir en las empresas, la consideración de cuentas ambientales, la aparición de conceptos

como el de ecoeficiencia, responsabilidad social ambiental, ha generado una nueva cultura

gerencial-administrativa orientando al sector productivo, en la adopción de la contabilización de

los activos y pasivos ambientales, que permiten mejoras en los comportamientos y tecnologías

que conlleven ahorros en el consumo de energía, el manejo eficiente y racional de los servicios

ambientales, así como el manejo responsable de los residuos, de desechos líquidos, sólidos y las

emisiones de gases invernadero; fundamentado en una implementación de un Sistemas de

Gestión Ambiental (SGA), que ayude al planeta el cual está sometido hoy a desastres

ambientales, como consecuencia del desequilibrio ambiental causado por el excesivo e

inadecuado uso y manejo de los recursos y servicios.


5

Bajo esta perspectiva, en Latinoamérica no escapa de esta realidad, de acuerdo con un

informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2015), se

considera que existen problemas ambientales comunes en todos los países, sin embargo muchos

poseen evidentes progresos en gestión de costos ecológicos sostenible de los importantes

ecosistemas y los servicios que éstos ofrecen; otros solo han avanzado en leyes, sin embargo

aún no las aplican. A criterio Mora (2009), no existe una norma específica, sin embargo la ONU

ha considerado a través del Grupo de trabajo intergubernamental de expertos la emisión de

normas internacionales de contabilidad y presentación de informes que incluya la incorporación

de cuentas ambientales, como parte indispensable de estos SGA que debe considerar toda

empresa.

Sin embargo, en el caso particular de Venezuela, de acuerdo con VITALIS (2016), señala que

en la gestión de costos ecológicos o ambientales en el país se ha detectado que no hay un

marco conceptual específico de aplicación en las empresas; por ello se viene exigiendo a

investigadores, profesionales, organismos gubernamentales y normalizadores, el aporte de

términos comunes con significados idénticos a fin de establecer fundamentos metodológicos

sobre los que construir un marco conceptual sobre la inclusión dentro de la administración la

aplicación de un SGA que incluya la contabilización de activo y/o pasivos ambientales en

aquellas empresas que así lo ameriten a través del uso de cuentas ambientales dentro de los

modelos contables; así como la normalización de estudios de impacto ambiental, que facilite la

medición de pasivos, la depreciación de los activos ambientales y reconocimiento de las

responsabilidades por daños ambientales.

De esta manera, este aspecto contable regulado por organizaciones las cuales se han

pronunciado en el establecimiento de normas de amplia aceptación, declaraciones y principios


6

en cuanto al ambiente que puedan ser incorporados a la información de las empresas; en este

sentido Mejía (2010), expresa que “los Estándares Internacionales de Contabilidad y Reportes

Financieros IAS-IFRS emitidos por el Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad

IASB, es el modelo que se está implementado de forma profusa en todo el mundo” (p.29), la

adopción de las mismas ya es un hecho en más de cien (100) países en todo el mundo, incluidos

países latinoamericanos, incluyendo la normativa que incluye la incorporación de cuentas

ambientales a las mismas.

Por lo antes expuesto se infiere, que la protección del ambiente tiene que estar presente como

dirección política, económica, social, fundamentándose en el hecho de que no puede ponerse en

práctica el desarrollo económico-social sostenible y ecológicamente sustentable sino existe una

gestión que tome como base un modelo contable que garantice la aplicabilidad en todas las

actividades de cada ciudadano tanto a nivel comunitario y empresarial; generando

conocimientos que incorporen dimensiones ambientalistas a todas las actividades del proceso

administrativo y contable, que logre la vinculación y extensión de la información a todas las

industrias, buscando el equilibrio armónico que regule las relaciones con el ambiente.

En este orden de ideas, a la problemática de deficiencias de normas contables en materia

ambiental, en Venezuela no se detecta formalidad al respecto; asumiéndose lo establecido de

manera indirecta en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las IFRS

estas de algún modo abordan la contabilidad ambiental, toda vez que reconocen los activos y

provisiones por servicios ambientales, sin embargo se han dejado a criterio opcional. Por otro

lado, es necesario significar que no existe normativa legal para el pago por el uso de servicios

ambientales, ni normativa legal ambiental para valorarlos (NIIF-Pymes-Venezuela, 2015).


7

Sin embargo, la misma fuente señala que en Venezuela, en el Directorio Nacional Ampliado

de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), fue aprobada la

aplicación del Libro Rojo 2014 de las NIIF, como parte de los Normas de Información

Financiera de Venezuela, aplicables a las Grandes Entidades (VEN-NIF GE), así como la

transición a las VEN-NIF PYMES; las cuales de algún modo abordan la contabilidad ambiental,

toda vez que reconocen los activos y provisiones por servicios ambientales y tratan sobre la

determinación de indicadores de ecoeficiencia, registro y clasificación de costos, cuantificación

de pasivos y emisión de informes ambientales. (KPMG; 2014).

Todo lo anterior se apoya en lo previsto en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en

una Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); a través del

grupo Intergubernamental de expertos en normas Internacionales de Contabilidad y presentación

de informes (ISAR), quienes han dedicado gran atención a cuestiones relacionadas con la

Contabilidad Ambiental, llevando a cabo diversos estudios tanto a nivel nacional como

empresarial que buscan establecer como objetivo prestar asistencia a las empresas, a los

órganos normativos y a las organizaciones con actividades de normalización sobre el método que

se considera más adecuado para incluir en los estados financieros y en las notas conexas la

contabilidad de las operaciones y los acontecimientos relacionados con el medioambiente.

(Herrerías y Sámano, 2014).

En consonancia, resulta pertinente señalar a Chirinos, Rodríguez y Urdaneta (2013), quienes

indican que en Venezuela existe la responsabilidad ambiental penal en reposición, reparación

formal por daños de impacto ambiental, o tratamiento de residuos, causados por actividades

económicas, se encuentran señalados en la Ley Orgánica del Ambiente vigente, la cual establece

lineamientos para estos casos; sin embargo son acciones punitivas, existiendo un vacío en el
8

aspecto de permisología, supervisión y control, con gran carga de corrupción y deficiente

conciencia ecológica.

Por lo antes planteado se infiere, que en Venezuela se han creado mecanismos para darle un

enfoque ambiental a los contenidos desarrollados en todas las instituciones del Estado,

incorporando actividades en pro de mejorar las condiciones ambientales cumpliendo con

modelos contables que incluyan la gestión ambiental, sobre todo a nivel empresarial, esto con el

propósito optimizar la relación hombre ambiente. (ibídem).

Con base a lo anterior, y haciendo uso de la observación en la empresa Distribuidora de

Alimentos Balanceados Nutricria C.A, se pudo evidenciar que la misma, está ubicada cerca de

una zona residencial, desde el punto de vista contable la empresa no manejan cuentas especificas

donde se refleje registros de información financiera ecológica sobre deficiencias, costos alusivos

a los desechos generados en la misma y el tratamiento de los mismos los cuales se deben incluir

en el modelo organizacional socioeconómico-contable; funciona en un espacio reducido.

Esta empresa fue creada en el año 2009, bajo la figura de compañía anónima con un capital

suscrito de 1 millón de Bolívares y doscientos cincuenta (250) acciones, la misma cuenta con

una administrativa que cuenta con un gerente de administración, cargo ocupado por un

Licenciado en Administración, y dos (2) asistentes administrativos, una secretaria, y un contador

externo, los cuales se encargan del control y registro de la información. En cuanto a la parte

contable se encarga del registro contable de libros y levantamiento de los estados financieros,

encontrándose dentro de la categoría de Pequeña y mediana empresa puesto que cuenta con

treinta y tres (33) empleados en total.

Cabe señalar que esta empresa obtiene la materia prima del sector agrícola siendo la misma

principalmente orgánica, lo cual produce dependiendo de su manipulación desechos sólidos que


9

afectan la calidad del producto que se produce, genera un costo al tener que desecharlos

continuamente; sin embargo el mismo, de acuerdo con conversaciones informales con los

trabajadores, puede ser aprovechable para elaboración de compost, pudiendo ser reciclado o

reutilizado como abono orgánico, con la ventaja que la empresa cuenta con contacto directo

dentro del área con otras empresas dedicadas a la agricultura, o a pequeños y medianos

productores.

Todo lo antes planteado, y en referencia a lo expresado por Soto (ob. cit.), como Rosales y

Quintero (2015), en cuanto a los modelos de contabilidad financiera, detectaron que en general

no reflejan que los problemas ambientales, aunque estos tienen implicaciones considerables para

los aspectos financieros en todas sus apariencias y es por ello que en las auditorías en las

industrias, se incurre en negligencia y fallan en reconocer las implicaciones que el ambiente tiene

en la cuenta de utilidades y pérdidas y en el balance general, a lo que cabe destacar la empresa

lleva los registros contables. Por ello el autor hace recomendaciones de uso de diversos tipos de

cuentas ambientales en una empresa.

En consonancia a lo expuesto Soto (ob. cit.), formula aspectos generales para la medición

contable ambiental y estimación de su valor para cada cuenta ambiental; proponiendo y

describiendo técnicas y métodos de valoración ambiental económica y contable, referentes a los

costos, como actividad gerencial estratégica en la toma de decisiones.

En tal sentido, en la siguiente investigación se define el objeto de estudio si la incorporación

de cuentas ambientales será de utilidad como parte de la actividad económica del sujeto de

estudio la empresa de Alimentos Balanceados Nutricria C.A. Y el ámbito de estudio,

planteándose a responder las siguientes interrogantes, respecto a la valoración del modelo


10

contable para la incorporación de cuentas ambientales en la Distribuidora de Alimentos

Balanceados en la empresa Nutricria C.A., ubicada en el municipio Tinaco estado Cojedes.

¿Será que la empresa devela en la situación financiera las cuentas ambientales?

¿Cuál es el proceso requerido para la incorporación de cuentas ambientales en la estructura

financiera de la empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A. ubicada en el

municipio Tinaco del estado Cojedes?

¿Cuál será el modelo contable más adecuado para la incorporación de cuentas ambientales

en la empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A ubicada en el municipio

Tinaco del estado Cojedes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un modelo contable para la incorporación de cuentas ambientales en la

Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A; del municipio Tinaco estado Cojedes.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación financiera en la empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados

Nutricria C.A. ubicada en el municipio Tinaco del Estado Cojedes.

Describir el proceso requerido para la incorporación de cuentas ambientales en la estructura

financiera de la empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A. ubicada en el

municipio Tinaco del estado Cojedes.

Diseñar un modelo contable para la incorporación de cuentas ambientales en la Distribuidora de

Alimentos Balanceados Nutricria C.A ubicada en el municipio Tinaco del estado Cojedes.
11

Justificación de la Investigación

En la justificación de esta investigación, se utilizaran los criterios recomendados por

Hernández, Fernández y Baptista (2006), en este sentido está compuesta por la descripción, la

conveniencia, la relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica,

factibilidad, importancia didáctica, recomendaciones en antecedentes, necesidades de una

realidad objetiva y normativa legal (p. 40).

En consecuencia, con los resultados del estudio, se tiene en perspectiva, que la contabilidad es

más que una mera recopilación de información, sino que es una herramienta de toma de

decisiones un mecanismo de control de cualquier situación política, social, cultural, económica y

ambiental, que sirve como un elemento en la valoración y el reconocimiento de las provisiones,

activos y pasivos de carácter contingente, que permita comprender la naturaleza del uso cuentas

ambientales dentro de la empresa de Alimentos Balanceados Nutricria C.A., ubicada en el

municipio Tinaco, estado Cojedes. (Quiche, citado por Zabala, 2016).

Asimismo, tiene unas implicaciones prácticas, dado que a través de estudio, se va generar una

herramienta para la gestión en la valoración de los servicios ambientales, para incorporar en el

área contable un modelo organizacional dentro de la empresa; ya que la misma desea adecuar los

procesos productivos en resguardo del ambiente y así obtener las certificaciones de calidad

NORVEN, ISO 9000 e ISO 14000, que a la vez permita presentar estados financieros más reales

con la naturaleza de actividades que realiza.

Desde el punto de vista social, los recursos que se obtienen del medio ambiente son limitados

y el aprovechamiento de los mismos por parte de personas y organismos ocasiona daños debido a

estos usos, el agotamiento y desgaste así como contaminación que generan costos que tiene que

ver con la economía, la responsabilidad social empresarial y las normativas en materia de


12

ambiente también se deben considerar y ser reflejadas como parte permanente dentro de los

registros contables de toda organización.

En este orden de ideas, tiene una justificación dentro de los elementos de la factibilidad, ya

que los recursos financieros, humanos y logísticos, están asegurados, debido a que las propias

investigadoras proveen su gestión, además se contó con el apoyo y colaboración de expertos por

parte de la empresa Procesadora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A ubicada en el

municipio Tinaco del estado Cojedes, quienes de manera directa están dispuestos a estudiar la

aplicabilidad de la propuesta que conlleve a la incorporación de la contabilidad ambiental en pro

de reducir los daños ambientales ocasionados por la empresa.

Seguidamente, la investigación tiene una relevancia social trasciende a la sociedad, al valorar

los elementos económicos, culturales, sociales y ambientales de los servicios que implican el uso

de cuentas ambientales que permitan un mejor uso y aprovechamiento de los recursos del

ambiente, contribuyendo en buena medida con la preservación y en la remedición del deterioro

ambiental que produce un impacto positivo en el entorno inmediato donde funciona la empresa.

De igual forma, posee un valor teórico ya que con los resultados de la investigación, se

contribuye en llenar el vacío en cuanto a valoración económica de los servicios ambientales y de

contabilidad ecológica e incorporar dentro de la información financiera los pasivos y los costos

ambientales inherentes a los procesos de producción, por consiguiente, tiene una utilidad

metodológica, ya que va contribuir para la construcción de instrumentos para estimación de

servicios ambientales e instrumentos a considerar para la contabilidad ecológica.

Por último desde el punto de vista didáctico, se fundamenta en las líneas de investigación

académico e institucional exigidas en la normativa trabajo especial de grado para los estudiantes
13

de pregrado adscritos al Programa Ciencias Sociales de la UNELLEZ-VIPI, Artículo 5; Área

Gerencia empresarial y social establecidas por Arteaga, Balza, González y otros (2017).

Alcances y Limitaciones

En cuanto al alcance se aspira que este estudio sirva de referencia en cuanto a la aplicabilidad

dentro de los modelos contables de cuentas ambientales que permitan a las empresas según la

naturaleza de las mismas toma en cuenta aspectos inherentes a los costos generados por la

eliminación de desechos residuales y el impacto que se genera en el ambiente y por ende en la

sociedad.

En este sentido, el uso de cuentas ambientales para este caso particular sirve de referencia en

la implementación dentro de los estados financieros, lo que a la vez propicia toma de decisiones

en las empresas que pueden resultar de gran beneficio económico y un mejor aprovechamiento

de los recursos del planeta.

Los resultados obtenidos en esta investigación tienen solo de aplicabilidad a la pequeña y

mediana empresa creadora de alimentos balanceados para animales, como lo es la empresa

NUTRICRIA C.A ubicada en el estado Cojedes; sin embargo, los resultados obtenidos podrían

ser extrapolados y servir de base en la estructura de cuentas contables para registrar los pasivos

ambientales y los costos ambientales en otras PYMES del área de alimentos.


14

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

El Marco teórico para Arias (2006), es el producto de las revisiones bibliográficas para

compilar ideas, conceptos, que sirvan de base a la investigación a realizar; trata lo referente a los

antecedentes de la investigación, los fundamentos teóricos y legales.

Antecedentes de la Investigación
Al respecto, Ramírez (2015), afirma los antecedentes de la investigación permiten dar al

lector toda la información posible sobre las investigaciones que se han realizado tanto a nivel

nacional como internacional, sobre el problema que se pretende investigar (pág. 61).

A continuación se mencionan algunos trabajos de investigación que sustentan la temática

planteada en este estudio, se hace un recuento de investigaciones similares que permiten obtener

una visión más precisa acerca de los objetivos formulados. Es importante resaltar que estos

elementos sirven para incentivar a los interesados, en la búsqueda de información que contribuya

a mejorar los procesos laborales, además optimizar la relación entre el trabajador y el patrono

para rescatar la confianza y hacer más efectivo el trabajo.

Primeramente, Zabala (2016), en un trabajo titulado Relación de la Contabilidad Ambiental y

las Normas Internacionales de Información Financiera: mini revisión de literatura, cuyo objetivo

general fue Elaborar una revisión de literatura que permita identificar las diferentes perspectivas

teóricas y normativas, de los últimos veinte años, acerca de la contabilidad ambiental y su

relación con las Normas Internacionales de Información Financiera, que a su vez pueda ser la

base de posibles investigaciones relacionadas con el tema, estudio bibliográfico para la Pontificia

Universidad Javeriana de Colombia.


15

Esta autora concluye que según los autores revisados en este estudio, consideran que debe

existir una mayor inclusión de los asuntos ambientales en las normas contables, en una

preocupación que incluye a su vez la evolución de la contabilidad ambiental, aun cuando

considera falta mucho por recorrer en cuanto a este tema en la armonización contable, con la

llegada de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Al respecto, Montaño (2015), en un trabajo titulado La Contabilidad Ambiental como

principal herramienta para la longevidad empresarial, presentado para la Universidad Militar

Nueva Granada de Colombia, cuyo objetivo principal fue el establecer que la contabilidad

ambiental integrada es una herramienta fundamental para lograr la longevidad de los recursos

naturales y así mismo la longevidad en la producción de bienes y servicios que para el caso

particular fueron los materiales para la construcción.

Esta autora concluye que la contabilidad ambiental brinda herramientas que permiten la

sostenibilidad de los recursos, asimismo considera que el uso de esta herramienta muestra la

forma más apropiada de que el costo y depreciación de la materia prima se aprovechen y sean

calculados tanto físico como monetariamente, por otro lado la implementación de un sistema de

contabilidad ambiental económico integral, permite la comparabilidad y el análisis de aspectos

ecológicos y económicos.

Lo anterior tiene relevancia con este estudio por cuanto, refiere los beneficios de implementar

la contabilidad ambiental, por ende el uso y aplicación de cuentas ambientales en las empresas,

donde se destaca que permite establecer y prever los costos tanto físicos como monetarios de los

recursos utilizados y la mejor forma de aprovecharlos.

En este orden de ideas, Brito (2017), autor del tema de investigación presentado ante la

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, titulado Presentación Contable de los Costos


16

Ambientales en los Estados Financieros en la Industria Petrolera, Caso de estudio Refinería Las

Piedras estado Carabobo, expone el trabajo que estudia la contabilización de los costos

ambientales en los que incurre una industria petrolera, refiere a la presentación contable de las

partidas que deben incluir dichos costos.

Para ello ha sido preciso revisar los fundamentos teóricos y jurídicos que rigen la gestión

ambiental en la empresa mencionada, además se observaron estudios financieros de empresas

afines a modo de enriquecer la consecución de la investigación, dicha investigación desarrollada

por este autor proporcionará un análisis de los fundamentos teóricos y jurídicos que rigen la

gestión ambiental empresarial, así como un estudio de la contabilización de los costos

ambientales y la presentación contable de las partidas que deben incurrir dichos costos. Esta

propuesta permitirá vincular los costos ambientales generados en la empresa Valores ROA, C.A

Central Azucarero Motatán, con sus estados financieros.

De esta manera, Pérez (2016), en un trabajo presentado ante la Universidad Lisandro

Alvarado denominado Análisis de los Costos para implantar un Vinazoducto para reducir la

contaminación ambiental generado por la Vinaza en el Grupo de Empresas Central Matilde C.A

Destilería Yaracuy; dicho trabajo de campo bajo la modalidad estudio de proyecto, se orientó a

analizar los costos beneficios para la implantación de un sistema de distribución de la vinaza

(vinazoducto) en el Grupo de Empresas Central Matilde, C.A. Destilería Yaracuy, ubicada en

Chivacoa estado Yaracuy, con el fin de reducir el deterioro ambiental generado por el agente

contaminante denominado vinaza.

El trabajo anterior proporciona ideas sobre la importancia que tienen para las empresas la

incorporación de la variables ambientales a través del análisis de los costos−beneficios de un

sistema de distribución de vinazoducto, un tema de permanente atención y análisis, tanto a leyes,


17

decretos y reglamentaciones provinciales así como a estudios técnicos y económicos para

solucionar los problemas generados por la industria azucarera en el medio ambiente.

Asimismo, Echaray (2016), en un trabajo de grado denominado Propuesta de un Plan de

Cuentas Ambientales para las Empresas del Sector Privado Venezolano, cuyo objetivo primordial

fue presentar un proyecto basado en un Plan de Cuentas Ambientales para el Sector Privado

Venezolano a fin de proporcionarle a éste tipo de entes económicos la facilidad de trasladar la

información económico−ambiental a los estados financieros. Dicha investigación fue de tipo

documental y bibliográfica, realizada para optar al título de Licenciatura en Contaduría

presentado ante la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en el estado Lara.

Este trabajo de investigación mencionado, presenta un modelo de un plan de cuentas

ambientales para las empresas privadas, donde se detalla la denominación, descripción y

tratamiento contable, sujeto a modificaciones para mejoramiento y que represente el punto de

partida para posteriores investigaciones referentes a la materia.

De igual forma, Quevedo (2016), presentó una tesis de grado ante la Universidad Nacional

Abierta (UNA) extensión Trujillo, titulada Incorporación de la Variable Ambiental en los Costos

de Producción del Central Cafetalero Flor de Patria, estudiando el problema que vive la

humanidad por el deterioro del medio ambiente, donde se hace necesario contar con

investigaciones acerca del impacto ocasionado en el ambiente por las empresas durante la

fabricación de sus productos; así como también relacionarse con el nuevo paradigma ambiental

que busca fortalecer la armonía existente entre la Contabilidad Tradicional y la Ambiental,

reflejando los costos ambientales generados por la prevención de la contaminación del ambiente

y el resguardo de los recursos naturales, de tal manera que permita incluirlos en la información
18

financiera de las empresas, al igual que mejorar la calidad de vida de generaciones existentes y

futuras.

Esta investigación sirve como punto de partida para adecuar los procesos en resguardo del

medioambiente y así obtener las certificaciones de calidad NORVEN, ISO 9000 e ISO 14000, así

como también presentar Estados Financieros reales, los datos se obtuvieron de revisión

bibliohemerográfica, se realizaron entrevistas y visitas de campo, y una vez analizados estos

datos se construyeron una matriz interactiva donde se ubicaron los diferentes impactos

ocasionados durante las etapas de producción del café molido, emitiendo como resultados, que la

empresa si presenta contaminación del ambiente y de los trabajadores, en niveles mínimos, pero

tienen disposición de invertir en proyectos que incluyan la prevención de la contaminación, al

igual que implementar un sistema de cuentas referidas a los costos ambientales en su estructura

financiera.

Por último, Palacios y Suarez (2015), presentaron una investigación que se realizó en la

industria Hotelera de Panamá, la misma se fundamentó sobre el modelo contable para la gestión

ambiental, el estudio tuvo como modalidad de investigación, un estudio de caso en el análisis

confirmatorio del modelo contable y la gestión ambiental, en el cual se validó la relación causal

de los constructos contabilidad y gestión ambiental a través de variables medibles, dichos

estudios permiten arribar a un modelo contable para la gestión ambiental, con criterios

abstractos; diseñado sobre la base de cuatro (4) horizontes que responden a un marco de

compromiso, objetivo conceptual, conceptos de reconocimientos y medidas y del desempeño

ambiental.

Dichos autores concluyen que el modelo contable es una estructura conceptual que le permite

a la industria hotelera, en su arreglo organizacional, contar con sistemas eficaces para estimar los
19

costos y los aspectos ambientales, y confirmar la contribución; además reducir los gases de

efecto invernadero al conocer cuál es el desempeño ambiental, los hoteles pueden desarrollar

estrategias corporativas, en el marco de la responsabilidad social con el medio ambiente, que le

admite disminuir los aspectos ambientales, reducir costos, mejorar la eficiencia y tener una

ventaja competitiva.

Bases Teóricas

Según Bavaresco (2006), las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al

investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada

problema posee algún referente teórico. Se puede afirmar que las bases teóricas constituyen la

definición de conceptos que comprenden un punto de vista determinado, para explicar el

fenómeno o problema planteado.

Modelos contables

Un modelo es un intento de representar la realidad a fin de poder explicar el comportamiento

o evolución dentro de una organización, tratan de explicar la realidad patrimonial, financiera y

económica de las empresas, así como su evolución a lo largo del tiempo. A criterio de Márquez

(2016), expresa que es una lista que presenta las cuentas en un orden sistemático y conveniente

para facilitar el registro de los hechos contables, el cual se estructura a través de números, letras

o números y letras conformando un código para cada una de las cuentas en uso en un sistema

contable.

En tal sentido, los modelos contables son abstracciones que procuran plantear cuáles son las

cuestiones principales a resolver y eligen una solución para cada una de ellas; de esta forma la

noción de modelo contable engloba el mecanismo utilizado para representar la realidad


20

económica de las empresas, permitiendo dar cuenta del uso de los recursos entregados y el

desempeño sobre estos.

En consonancia, para García-Casella (1999), expresa “los modelos contables son el nexo

entre la teoría contable y la práctica contable. A través de ellos se procura orientar los

procedimientos, criterios, normas y demás componentes de la actividad contable”. (p.90).

De este modo, un modelo sirve de nexo entre la teoría contable y la práctica contable,

procurando orientar los procedimientos, criterios, normas y demás componentes de la actividad

contable, abarcando distintas áreas de una institución, específicamente en lo relacionado a los

elementos ambientales.

Dentro de este contexto, Cuervo (2010), señala que los modelos contables pueden

construirse a partir de una realidad que se fundamenta por el interés del hombre en comprender y

explicar el entorno en el que se desenvuelve, lo que le facilita la interpretación y predicción de

situaciones específicas, permite que en contabilidad los mismos no solo se limiten a la

información financiera sino la relación de esta con los aspectos sociales, ambientales,

económicos, y entre otros, los administrativos.

Todo lo antes planteado, y en base a lo observado en la empresa objeto de este estudio, utiliza

un modelo contable estándar, flexible donde solo se observa el uso de algunas cuentas especiales

adecuadas al tipo de actividad que realizan, por lo cual la incorporación de cuentas ambientales

representaría de gran beneficio a la Empresa.

De esa manera, la contabilidad a criterio de García (2009), orienta a la captación y

representación de las transacciones que la unidad económica realiza con el mundo exterior, con

el objetivo de determinar el resultado y la situación económico-financiera del patrimonio de la

empresa a la finalización del ejercicio económico, especificando las causas del resultado y de las
21

variaciones patrimoniales. Para ello, la contabilidad precisará de una metodología específica que,

a su vez, requerirá de una serie de instrumentos conceptuales y materiales que soporten el

proceso contable.

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

En Venezuela, la contabilidad se rige por los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados (PCGA) o normas de información financiera (NIF) y comprenden un conjunto de

reglas generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del

patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Estos

PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea en función

de métodos uniformes de técnica contable.

En relación a lo expuesto, los estados contables de acuerdo con Arguello (2007), representan

la realidad de un ente para explicarla y mostrar la evolución, lo que permite obtener una

descripción más completa de esa realidad que permita utilizarla como base para la toma de

decisiones por parte de los administradores y terceros interesados y para el control de gestión. Es

así que los modelos contables representan aquella realidad patrimonial, donde se toman

elementos como marcos de referencia para hacer los informes contables sobre tres (3) aspectos

básicos los cuales son: unidad monetaria, criterios de valuación de activos y pasivos, y la

definición del capital y/o medición del mismo.

Las funciones del sistema de información contable para Arguello (ob. Cit.), se enmarcan

dentro de estas:

-Elaboración de la información: permite registrar que sucesos han de ser captados y cómo han de

ser tratados. Comprenden a la vez, las siguientes etapas:


22

- Identificación y Captación de los datos (hechos contables): refiere la captación de sucesos,

selección de aquellos relevantes para la toma de decisiones, identificación de los flujos que

intervienen en el suceso.

- Medición y Valoración: Refiere la cuantificación, homogeneización de los flujos identificados

en términos económicos.

- Registro. Reflejo contable de los flujos previamente homogeneizados.

-Comunicación de la información: Esta se realiza mediante formatos o modelos específicos que

permite la transmisión de la información a los distintos usuarios para una mejor comprensión y

posterior utilización en los procesos de toma de decisiones.

En alusión a la situación financiera propiamente dicha en una entidad, de acuerdo con

Criterios para la aplicación en Venezuela de “La NIIF para las PYMES” BA VEN-NIF emitidas

por FCCPV (2014), se determina con la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio

en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación financiera, los mismos se

definen como sigue:

(a)Activo: los beneficios económicos futuros de un activo son el potencial para contribuir directa

o indirectamente, a los flujos de efectivo y de equivalentes al efectivo de la entidad, los primeros

pueden proceder de la utilización del activo o de su disposición. Ejemplo de activos son las

propiedades, plantas y equipos, siendo elementos tangibles, no obstante la tangibilidad no es

esencial para la existencia del activo, algunos activos son intangibles.

(b)Pasivo: Una característica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una obligación

presente de actuar de una forma determinada, dicha obligación puede ser legal o implícita. Una

obligación legal es exigible legalmente como consecuencia de la ejecución de un contrato

vinculante o de una norma legal, mientras que la implícita es aquella que se deriva de las
23

actuaciones de la entidad, cuando exista un patrón establecido de comportamiento en el pasado,

a políticas de la entidad que son de dominio público o a una declaración actual suficientemente

específica, la entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto

tipo de responsabilidades; y como consecuencia de lo anterior, haya creado una expectativa

válida, ante aquellos terceros con los que debe cumplir compromisos o responsabilidades.

De allí, la cancelación de una obligación presente implica habitualmente el pago de efectivo,

la transferencia de otros activos, la prestación de servicios, la sustitución de esa obligación por

otra o la conversión dela obligación en patrimonio; esta última pueden cancelarse también por

otros medios, tales como la renuncia o la pérdida de los derechos por parte del acreedor.

(c)Patrimonio: es el residuo de los activos reconocidos menos los pasivos reconocidos. Se puede

sub clasificar en el estado de situación financiera.

En cuanto al rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante

un período sobre el que se informa, de esta forma esta NIIF permite a las entidades presentar el

rendimiento en un único estado financiero o estado del resultado integral, o en dos (2) estados

financieros un estado de resultados y un estado del resultado integral.

El resultado integral total y el resultado se usan a menudo como medidas de rendimiento, o

como la base de otras medidas, tales como el retorno de la inversión o las ganancias por acción.

Los ingresos y los gastos se definen como sigue:

(a)Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período

sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como

decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, distintas de

las relacionadas con las aportaciones de inversores de patrimonio.

Los ingresos contemplan tanto a los ingresos de actividades ordinarias como a las ganancias:
24

(a-1) Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso delas actividades ordinarias de

una entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses,

dividendos, regalías y alquileres.

(a-2) Ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no son

ingresos de actividades ordinarias. Cuando las ganancias se reconocen en el estado del resultado

integral, es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es útil

para la toma de decisiones económicas.

(b)Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período

sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por

la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio,

distintos de los relacionados con las distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio.

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades

ordinarias de la entidad.

(b-1) Los gastos que surgen de la actividad ordinaria, toman la forma de una salida o

disminución del valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo, inventarios o

propiedades, planta y equipo.

(b-2) Las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden surgir en

el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Si se reconocen en el estado del resultado

integral, se presentan por separado, por su utilidad para la toma de decisiones económicas.

En este contexto, la Oficina Nacional de Contabilidad de Organismos Públicos (ONCOP,

2015), refiere que los clasificadores presupuestarios y planes de cuentas patrimoniales utilizados

en los sistemas de presupuesto y contabilidad, deben permitir el acoplamiento modular,

asegurando el procesamiento automático de la información y evitando conversiones o nuevos


25

registros de datos ya procesados, donde este requisito del sistema integrado obliga a que entre los

clasificadores o planes de cuentas diseñados, se especifique cuáles serán utilizados en cada

transacción y cuáles surgirán por agregación de datos ya registrados en las transacciones.

Otra de las condiciones que tienen que satisfacer los planes de cuentas utilizados, es permitir

la conversión automática de los datos presupuestarios y patrimoniales de la base

devengado/causado a la base caja. De esta manera, cuando se trate de la elaboración de planes

de cuentas Márquez (2016), considera diversos aspectos, entre los que se encuentran:

 Naturaleza jurídica: Si se trata de una firma unipersonal o una sociedad.

 Objeto social de la empresa: Comercial, industrial, servicios, agrícola, construcción etc.

 Tamaño: Micro, pequeña, mediana o grande

Por otro lado, plantea que un plan de cuentas debe ser sencillo, para facilitar la

memorización; y flexible, para permitir la inclusión de nuevas cuentas, asimismo ha de ser

estructurado de tal manera que oriente la elaboración de los estados financieros, por lo que debe

evitarse la utilización de cuentas genéricas, sobre todo en el nivel de auxiliares, no es

recomendable denominaciones indefinidas, tales como otras, Misceláneas, Las demás, Varios,

entre otras; (la cursiva es de las autoras), ya que las mismas tienden a convertirse en vertederos

que recogen saldos y cantidades de diverso origen que posteriormente es prácticamente

imposible ubicar y clasificar.

En definitiva, en lo que respecta a la situación financiera de una identidad se considera lo

expresado por Rosas (2016), quien expone que la misma estará en función de

los recursos y obligaciones económicas que mantiene, la estructura financiera, liquidez y

solvencia; por lo tanto la información acerca de los recursos financieros controlados por la
26

entidad es útil para evaluar la capacidad tenida con antelación, para modificar dichos recursos y

para predecir la habilidad y seguridad de generarlos en el futuro.

La información relativa a la estructura financiera es útil para predecir futuras necesidades

de financiamiento y la capacidad de la entidad para afrontarlos; igualmente es útil para evaluar la

posibilidad que tiene de distribuir recursos entre aquellos que tienen un interés en dicha entidad.

La información relativa a liquidez y solvencia es útil para determinar la posibilidad de la entidad

para cumplir compromisos financieros a la fecha de vencimiento de éstos; de esta forma, los

resultados de las operaciones realizadas por la entidad es información requerida para conocer

la rentabilidad de la misma y predecir la capacidad que tiene para generar flujos de efectivo a

partir de los recursos operativos que utiliza y otros adicionales que potencialmente pudiera

obtener.

En el caso particular de este estudio, una empresa distribuidora de alimentos para animales,

por la naturaleza de recursos, materia primas y procesos industriales utilizados requiere adecuar

el plan de cuentas o modelo contable en la inclusión de cuentas más específicas; en este sentido,

la ONU (2016), estableció directrices sobre el método más adecuado para la contabilidad

financiera y la presentación de informes, que busca como objetivo prestar asistencia a las

empresas, a los órganos normativos y a las organizaciones con actividades de normalización

sobre el método que se considera más adecuado para incluir en los estados financieros y en las

notas conexas la contabilidad de las operaciones y los acontecimientos relacionados con el

medioambiente.

Es pertinente señalar lo expresado por Zeballos (2014), que indica que el marco conceptual

para la presentación y exposición de la información financiera una vez contempladas las cuentas

ambientales se refleja a través de un Balance Socio Ambiental (BSA), el cual debe incluir:
27

Objetivos de la información medioambiental, Alcance de la información medioambiental, Partes

que compone el informe medioambiental, Características cualitativas de la información,

Definición de los elementos que componen la información, Reconocimiento e información de

cada uno de los elementos y Elementos medidos y su técnica.

En este contexto Soto (2010), refiere que un BSA representa un informe contable cuya

finalidad es brindar información metódica y sistemática, esencialmente cuantificada, referida a la

responsabilidad socio-ambiental asumida y ejercida por una entidad, en concordancia con propia

identidad, lo que lleva a profundizar un poco más exhaustivamente acerca del significado de la

contabilidad ambiental.

Finalmente, aunque las NIIF no contienen explícitamente un aparte sobre el ambiente, esta

serie de normas e interpretaciones existentes directa e indirectamente afectados por los

problemas ambientales. Por ejemplo, la NIIF 6 (implementación enero de 2009) trata

directamente con las industrias extractivas y de la CINIIF 5 proporciona la orientación para el

desmantelamiento, rehabilitación y restauración de los gastos relacionados con el medio

ambiente. CINIIF 3. Además otras normas proporcionan un apoyo indirecto para el

reconocimiento, medición y divulgación de activos y pasivos ambientales. NIC 37 (provisiones

para riesgos y activos contingentes) prevé la contabilidad de los pasivos ambientales. (Zabala,

2016)

En este particular la norma NIC 37 alusiva a las Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos

Contingentes, permite considerar cuestiones ambientales en la información financiera para la

contabilización de estas, esta norma prescribe el concepto, el reconocimiento y medición de

provisiones, pasivos y activos contingentes.


28

Teniendo en cuenta tales conceptos, algunas situaciones ambientales derivadas de la actividad

económica de la empresa, deben ser tenidas en cuenta en la preparación de la información

financiera. Dichas cuestiones pueden llegar a generar provisiones cuando por obligación legal, la

empresa deba prevenir, reducir o reparar daños provocados al medioambiente; o bien sea porque

por obligación implícita, haya asumido ante terceros el compromiso de prevenir, reducir o

reparar un daño al medioambiente.

La Contabilidad Ambiental: el uso de cuentas ambientales

El hecho del reconocimiento de las empresas sobre la responsabilidad ambiental es un avance

que más allá de una toma de conciencia, debe propiciar políticas que impulsen una mayor

eficiencia, estas acciones generan información que debe ser reflejadas en la misma, sobre este

aspecto según OCDE (citados en Mora, 2009), expresa que la contabilidad del ambiente “es una

herramienta para identificar, recabar información de los costos absorbidos internamente por la

empresa relativos al medio ambiente” ; (p.134).

Cabe considerar que la contabilidad ambiental de acuerdo con Enviromental Protection

Agency (EPA) de Estados Unidos (citados en Herrerías y Sámano, ob. Cit.), la define como

aquella que permite el “proceso de identificación, recolección y análisis de información,

principalmente internos, dirigido a la administración de costos, en especial en las decisiones

administrativas en el ámbito de producción.” (p.6); asimismo refieren tres (3) tipos de

contabilidad ambiental las cuales son la Nacional, la financiera y la gerencial, para efectos de

este estudio se limitara a la contabilidad gerencial.

De allí pues que la contabilidad ambiental nace de la necesidad referida a la forma de

cuantificar, registrar e informar los daños causados al medioambiente y las acciones preventivas

o correctivas necesarias para evitarlas, en la búsqueda de soluciones se exige a las empresas,


29

instituciones, gobiernos y sociedad allegarse del conocimiento del problema. Para Ablan y

Méndez (citados por Zabala, 2016), plantean que esta esta contabilidad implica reconoce que las

empresas están en interacción con el ambiente, en una relación de donde se derivan aspectos que

deben ser incorporados en la información financiera de la entidad.

El primordial objetivo de la contabilidad desde el enfoque ambiental, es suministrar

información sistematizada y fundamentada en registros técnicos que informe respecto recursos

naturales, financieros, humanos, técnicos, de servicios, de comunicación, así como, de costos y

pasivos, relativo al medioambiente que lleva a cabo un ente privado o público, para lo cual,

deberá realizar registros en .sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de

operaciones que pueda realizar un determinado ente; clasificar operaciones registradas e

interpretar los resultados. (Herrerías y Sámano; 2014).

Bajo esta concepción, la contabilidad ambiental puede tener una interpretación muy abierta,

aunque puede ser definida como el área de la contabilidad que puede ser afectada por la

respuesta de las organizaciones a los problemas ambientales, incluyéndose las nuevas áreas de

eco-contabilidad.

En atención a lo expuesto, la contabilidad ambiental puede incluir: contabilidad de los pasivos

contingentes, contabilidad de activos y proyecciones de capital, analizar los costos de las

diferentes áreas clave como la energía, los desechos tras la utilización de las materias primas y la

protección ambiental, conocer las inversiones necesarias para poder incluir todos los factores

ambientales, desarrollar sistemas de contabilidad para poder cubrir las diferentes áreas que se

ocupan del desempeño ambiental, evaluar los costos y los beneficios que producen el programa

de mejoramiento ambiental. Llevar a cabo diferentes técnicas contables para expresar los

diferentes activos y pasivos, además de los costos en términos ecológicos.


30

En consonancia, Soto (2010), Jiménez (2011), y Rosales y Quintero (2015), proponen las

cuentas ambientales básicas y las conceptualiza, de la siguiente forma:

Cuenta de Ambiente. Se corresponde con un conjunto de factores bióticos y abióticos,

condiciones e influencias como clima, temperatura, relaciones con otras personas y efectos

derivados de ellas.

Cuenta de Activos ambientales. Son los elementos incorporados al patrimonio de la entidad con

el objeto de ser utilizados de forma duradera en la actividad, cuya finalidad principal sea la

minimización del impacto ambiental y la protección y mejora del ambiente, incluyendo la

reducción o eliminación de la contaminación futura de las operaciones de la entidad.

Cuenta de Pasivos ambientales. Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos

pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos

que incorporan beneficios económicos.

Cuenta de Pasivo ambiental contingente o potencial. Obligación legal potencial de realizar un

futuro pago debido a la actual o futura manufactura, uso, vertido o amenaza de una sustancia

particular u otras actividades que afectan adversamente al ambiente. Una obligación es potencial

cuando depende de futuros eventos o cuando la ley o regulación creadora del pasivo todavía no

es efectiva.

Cuenta de Provisiones ambientales. Gastos originados en el mismo ejercicio o en otro anterior,

claramente especificados de naturaleza medioambiental, pero que, en la fecha de cierre del

ejercicio sean probable o ciertos, pero indeterminados en cuanto al importe exacto o a la fecha en

que se producirán

Cuenta de Gastos ambientales. Todo decremento de los recursos económicos de la entidad,

producido a lo largo del ejercicio contable, en forma de salidas o depreciación de los activos, o
31

un incremento de los pasivos exigibles, que originan disminuciones en los fondos propios y no

están relacionados con las distribuciones realizadas a los partícipes en dicho neto patrimonial.

Cuenta de Ingresos ambientales. Identifica los beneficios ambientales el ahorro de materiales y

materias primas por reducción de desechos, ingresos por venta o ahorro por revalorización de

material reciclado, ahorro de gastos de disposición final de residuos y desechos por disminución

de su volumen, venta de derechos de emisión transables, ingresos por licencias de tecnologías

limpias, y ahorro por sustitución de material contaminante por otro no contaminante.

Cuenta de Costos ambientales. Son los originados por las medidas adoptadas por una empresa, o

por otra en nombre de ésta, para prevenir, reducir o reparar daños al medio ambiente que resulten

de sus actividades ordinarias o para la conservación de sus recursos renovables o no renovables.

Bajo esta perspectiva, Soto (ob. Cit.) y Zeballos (2014), plantean que en el caso particular de

los modelos contables ambientales estos constan de los mismos elementos que los modelos

contables financieros, sociales, administrativos y gubernamentales, pero la orientación debe estar

dirigida a los aspectos ambientales y que tales criterios no siempre se cumplen en virtud de la

hegemonía de los elementos económico-financieros y que en general las regulaciones contables

ambientales muestran que los elementos desarrollados en dichos modelos no corresponden con

las necesidades de información en materia ambiental, es decir, los elementos son inadecuados

para producir información relevante.

En este sentido, Zeballos (ob. Cit.) y Rosales y Quintero (2015), encuentran tres (3) razones

por la cual los contadores deben estar involucrados en los problemas de administración

ambiental:

a) Los problemas ambientales son problemas de negocios. Los problemas de negocios,

principalmente en términos de la legislación y de las fuerzas del mercado, tienen implicaciones


32

para los negocios en aquellas áreas que directamente afectan a los contadores. Desde los

sencillos problemas de utilidades y pérdidas, hasta los problemas de ventaja competitiva

relacionados con oportunidades del mercado y eficiencia de costos, hasta los problemas más

complejos de valores de activos, pasivos contingentes y riesgo ambiental, hasta las decisiones de

evaluación de inversiones;

b) La administración ambiental se encuentra inextricablemente vinculada con la administración

de negocios. Durante los años noventa se dejó ver el creciente reconocimiento de los problemas

ambientales y cómo estos requieren ser administrados de manera holística dentro de los negocios

que están sujetos a las rutinas y disciplinas administrativas normales. Esta noción ha tenido

importante influencia en el desarrollo de estándares internacionales para los sistemas de

administración ambiental.

c) Los problemas ambientales tienen implicaciones considerables para los asesores financieros

en toda apariencia. Las implicaciones para la auditoría estatutaria, particularmente en las

industrias más contaminantes-reguladas, son tan importantes que los auditores financieros

pueden ser encontrados como negligentes si fallan en reconocer las implicaciones que el

ambiente tiene en la cuenta de utilidades y pérdidas y en el balance general.

Asimismo Zeballos (ob. cit) y Rosales y Quintero (ob. Cit.), refieren sobre otro aspecto

necesario utilizado por el personal gerencial como herramienta administrativa dentro de la

gestión de costos, para poder tomar decisiones acertadas en cualquier área de la organización da

sabiendas que existe una relación directa entre los costos y los resultados económicos de la

organización y en referencia a ello, la gerencia esta socialmente obligada a incluir los aspectos

ambientales en la contabilidad financiera, como una contribución a la sustentabilidad de los

servicios ambientales y concomitantemente de la empresa.


33

Bajo un enfoque de las Ciencias Sociales, Herrerías y Sámano (ob. Cit.), refieren que la

aportación de la contabilidad ambiental proporciona la técnica para el manejo de los costos e

información de los estados financieros medioambientales con base a la normativas

internacionalmente aceptadas, dentro de investigaciones y aportaciones orientadas a las

propuestas para desarrollo y control de la gestión ambiental; generando un marco de referencia

que contiene las bases, razones, motivos, fundamentos y objetivos para el control

medioambiental.

Dentro de este contexto, se hace indispensable diferenciar los términos de manera apropiada,

de allí Bolca (1994), señala que la gestión ambiental es un

Conjunto de acciones que permitan lograr la máxima racionalidad en el proceso de


toma de decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora del
ambiente, mediante una coordinada información interdisciplinaria y la
participación ciudadana. (p.258);

Esto refiere que el uso de cuentas ambientales forma parte de una gestión ambiental, la cual a

la vez, conduce el sistema ambiental el que incluye dos (2) subsistemas en el reconocimiento

del comportamiento de los elementos básicos involucrados, como lo son los elementos activos o

aquellas actividades que promueve el hombre para el desarrollo propio, y son la causa de los

conflictos ambientales por una parte; y el pasivo, que corresponde a los factores ambientales y

las relaciones y flujos mutuos que reciben los efecto.

Más adelante este autor plantea que la incorporación de estas acciones administrativas con

esta serie de instrumentos, normas, procesos, controles, principalmente procuran la defensa,

conservación y mejoramiento de la calidad ambiental, tomando en cuenta el usufructo de los

bienes y servicios ambientales, es allí donde se debe tomar en cuenta la generación de costos y la

forma que han de ser registrados contablemente.

.
34

Las Actividades de una Empresa Procesadora de Alimentos

El procesamiento de los alimentos de acuerdo con Ramírez y Cuellar (2008), puede significar

el refinamiento, preservación, mejoramiento de los productos, almacenamiento, manejo,

empacado, o envasado, en estas empresas las materias primas básicas de la industria se producen

naturalmente, o se cultivan, por lo cual el procesamiento puede incluir la recepción y

almacenamiento de materiales parcialmente procesados, preparación de los mismos para obtener

productos terminados, empacado y almacenamiento de los productos finales, siendo el objetivo

del procesamiento de los alimentos, extender la vida útil de las mercancías crudas mediante el

uso de varios métodos de preservación.

De acuerdo con Chapapoya (2014), la producción de alimentos balanceados cumple un rol de

suma importancia en el sector agropecuario, fomentando el crecimiento del sector agrícola de

donde requiere legumbres, cereales, frutas, y otros subproductos de donde se extraen el ochenta y

cinco (85%) por ciento de materia prima, para el consumo de animales de especie menor como

cerdos, conejos, pollos, gallinas, lo cuales requieren de alimentos bien procesados para aumentar

la digestibilidad y la asimilación de los nutrientes.

Para la elaboración de alimentos balanceados se requiere de diversidad de materia prima tal

como maíz, soya, sorgo, arroz, melaza, entre otros; de los cuales dependiendo de la mezcla

pueden ser seco o polvo, que es una mezcla heterogénea de elementos sin interacción química;

paletizacion; aquí se adiciona vapor de agua al producto molido con el objeto de hidratar y de

esta manera formar una pasta que luego se convierte en estructuras cilíndricas de diferentes

tamaños. Existe además la mezcla de extrusión que consiste en pasar la sustancia a través de un

troquel creando distintas formas.


35

Además de la materia prima mencionada para la elaboración de alimentos balanceados se

incluyen pasta o tortas de oleaginosas, granos de cereales, harinas de tubérculos, suplementos

minerales, grasa y aceites, suplementos vitamínicos, aditivos, saborizantes, edulcorantes,

hormonas, entre otras.

Para este caso en particular, se trata de una pequeña empresa, puede decirse que es una

fábrica esta la definen como “(…) es un espacio que cuenta con la infraestructura y los

dispositivos que se requieren para producir determinados bienes o transformar una fuente

energética” (definición), por lo tanto una planta de alimentos concentrados se dedica a la

transformación de alimento, del sector agrícola generando productos para animales, contiene

áreas asignadas para todos los procesos que ocurren en ella, cuenta con personal capacitado,

equipos y maquinaria.(Valverde, 2011).

Generalmente, para Kader y Saldivar (2011), la conservación de productos perecederos

incluye la limpieza, clasificación, peladura, clasificación por tamaño, estabilización y

procesamiento; antes del procesamiento, se deben limpiar, lavar y enjuagar los granos, frutas y

vegetales con grandes cantidades de agua, y, ocasionalmente, con detergentes o químicos,

además se deben clasificar y graduar los productos lavados empleando medios mecánicos,

ópticos, manuales e hidráulicos. Los productos maduros se separan utilizando una solución de

salmuera de densidad controlada, se clasifican los productos se desapolillan, se recortan y se

cercenan, mecánicamente.

Mucha de esta materia prima se debe pelar para eliminar la tierra, pesticidas y las cáscaras

gruesas, vellosas o duras, además se trocea para extraer semillas. Este proceso se realiza

mecánica, térmica o químicamente. Se deshuesan, se les quita el corazón, y se cortan en tajadas o

cubitos, mecánicamente, sin utilizar agua. Algunas frutas se exprimen para producir jugos,
36

generándose fibra residual. Las hortalizas, en cambio, se blanquean y se envasan. Finalmente,

dependiendo del tipo de operación, algunos productos se secan o se deshidratan, otros se cocinan

y otros se deshidratan por congelación. (Kader y Saldivar, ob. Cit.).

Las plantas de procesamiento deben desarrollar especificaciones, que reduzcan al mínimo el

potencial de la inadecuada preparación de alimentos que podría causar enfermedades

relacionadas con los mismos, dentro de estas especificaciones deben abarcar el mejor control y

medidas administrativos para disminuir las pérdidas de producto, mantener los equipos y

desarrollar usos alternativos para los desperdicios; la mejor ingeniería y los equipos de

procesamiento deben ser más eficaces para aumentar la eficiencia de la producción y reducir el

volumen de desechos; mejorar las condiciones sanitarias a fin de eliminar el potencial de la

contaminación bacteriana, empleando el tiempo de cocción correcto, y los equipos y

procedimientos de limpieza adecuados, López y Meneses (2011).

Ahora bien, toda empresa debe estar clara en cuanto a lo que es responsabilidad social sobre

todo con el ambiente, al ejercer acciones que demuestren el compromiso social de la misma; en

este sentido Drucker (1996), expone: “Toda organización tiene que asumir la responsabilidad de

su impacto en los empleados, en el ambiente, en los clientes y en cualquier persona o cosa que

toque. Ésa es su responsabilidad social”. (P.80)

De allí que en el Foro Económico Mundial realizado en Davos (Suiza) en enero de 1999,el

entonces Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, anunció

“EL PACTO MUNDIAL”, el cual oficialmente se puso en marcha en julio del 2000 y a través

del cual se realiza formalmente una convocatoria a las empresas para que adopten nueve (9)

principios universales en los ámbitos de derechos humanos, las normas laborales y el medio

ambiente, estas últimas comprenden apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de


37

los problemas ambientales; adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad

ambiental; y alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

La Empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A; se encarga de la

elaboración, almacenamiento y distribución de alimentos para cerdos, aves y ganadería de la

región central con grandes proyecciones a futuro por la incesante demanda de alimentos en la

actualidad.

Bases legales

Las fuentes más importantes del derecho relacionadas con este estudio, están precedidas

principalmente por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Código

Orgánico Tributario, la legislación ambiental, las normas de relevancia o interés en materia

contable y las disposiciones de todo orden derivadas dentro del tema de interés.

En relación a la CRBV en el artículo 129 establece la necesidad de cuidar el ambiente ante

impactos que le causen algún daño, reza lo siguiente: “Todas las actividades susceptibles de

generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto

ambiental y sociocultural.” Es importante señalar que las empresas y el uso de los recursos que

hace causan un grave impacto en el ambiente por lo tanto se debe regular el funcionamiento de

las mismas y hacerlas más eficientes a través de la consideración de cuentas ambientales que

minimicen estos daños, a la vez que reducen costos innecesarios.

De acuerdo con el Código Orgánico Tributario de la República Bolivariana de Venezuela

(2001:24), el cual regula la materia de tributos tantos nacionales, regionales y municipales, en

cuanto a la relación que vincula esta normativa con la investigación presentada, se sustenta en su

artículo 102, el cual señala:


38

Constituyen ilícitos formales relacionados con la obligación de llevar libros y registros

especiales y contables: 1. No llevar los libros y registros contables y especiales exigidos por las

normas respectivas. 2. Llevar los libros y registros contables y especiales sin cumplir con las

formalidades y condiciones establecidas por las normas correspondientes, o llevarlos con atraso

superior a un (1) mes. 3. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad

y otros registros contables, excepto para los contribuyentes autorizados por la Administración

Tributaria a llevar contabilidad en moneda extranjera.

Claramente se nota que este artículo trata de la obligación que existe por parte de los

empresarios, de llevar debidamente los registros contables en los tres (3) principales libros, que

propicie y permita determinar la información financiera y la toma de decisiones en función de la

misma; también prevé que el no cumplimiento acarrearía sanciones pecuniarias que pudieran

llegar a afectar la estabilidad económica y financiera de la empresa.

Ahora bien, en alusión al tamaño de la empresa en cuestión, la Federación de Colegios de

Contadores Públicos de Venezuela (2007) en el BA VEN NIF dictamina parámetros para

determinación de grandes y pequeñas entidades define: “…se entiende por entidad cualquier

unidad identificable que realice actividades económicas.” (p.5).

Lo antes expuesto, en cuanto a la clasificación como pequeña o mediana entidad, a los fines

de la determinación de la fecha de aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados en Venezuela (VEN-NIF).se relaciona con lo establecido en la Ley para la Promoción

y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y demás unidades de Propiedad Social (2008),

en el Artículo 5° afirma los parámetros para definir lo que se entiende por pequeña y mediana

industria, siendo éstos concurrentes:

Trabajadores Ventas anuales (UT)


39

Pequeña industria Menos de 50 hasta 100.000

Mediana industria 51 a 100 100.001 a 250.000

En el caso particular la empresa objeto de este estudio Procesadora de Alimentos Balanceados

Nutricria C.A. se encuentra en el rango de pequeña industria, por cuanto maneja un total de

treinta y tres (33) trabajadores en total.

En lo siguiente, se presentan antecedentes o referentes sobre normativas contables que

incorporan aspectos de la contabilidad ambiental.

Dentro de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), la International Accounting

Standards Boards (IASB), esta ha realizado aportes en la búsqueda de concretar asuntos de

racionalidad ecológica, al publicar la NIC 36 que afecta a la medición de las responsabilidades

medioambientales y a la depreciación de los activos medioambientales, la NIC 37 que afecta el

reconocimiento de las responsabilidades ambientales y la NIC 38 que trata sobre el material

inmovilizado. El IASC ha publicado varias normas internacionales de contabilidad en las que se

establecen las disposiciones y los principios contables pertinentes a la hora de abordar las

cuestiones ambientales.

En 1998 la IASC, publicó la Norma Internacional de Contabilidad, N.I.C. 37, “Provisiones,

Activos y Pasivos Contingentes”, la cual asoma intentos de aplicación por vincular normas

contables a cuestiones medioambientales como las provisiones en cuanto a patrimonio y

resultados. La importancia de esta norma subyace en el hecho de que la misma, por una parte, se

convierte en una herramienta que da soporte teórico a los pronunciamientos del IASC, permite

hacer un análisis retrospectivo de las NICs existentes y sirve de base al sustento de las NICs

posteriores (Díaz, 2006; Minga, 2009).


40

Ahora bien, en cuanto a los principios del derecho ambiental se pueden definir como las

directrices axiológicas o técnicas, que construyen, dan contenido y facilitan la aplicación de las

normas ambientales, se tiene en la Ley Orgánica del Ambiente (2006), en el Artículo 4 una

serie de principios para la gestión del ambiente, las cuales se describen a continuación.

1. Corresponsabilidad. Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar un ambiente

sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

2. Prevención. Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del ambiente.

3. Precaución. La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no

adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen impactar negativamente

el ambiente.

4. Participación ciudadana. Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la participación

activa y protagónica en la gestión del ambiente.

5. Tutela efectiva. Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas ante la

administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos ambientales.

6. Educación ambiental. La conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente

equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.

7. Limitación a los derechos individuales. Los derechos ambientales prevalecen sobre los

derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.

8. Responsabilidad en los daños ambientales. La responsabilidad del daño ambiental es objetiva

y su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o del infractor.

9. Evaluación de impacto ambiental. Todas las actividades capaces de degradar el ambiente

deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de impacto ambiental y socio cultural.
41

10. Daños ambientales. Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al patrimonio

público

En este artículo se evidencia claramente la obligación de todos de ayudar en pro de un mejor

aprovechamiento de los recursos, de la evaluación y corresponsabilidad en materia ambiental.

Definición de términos básicos

Servicios ambientales. Capacidad que tiene la naturaleza de proporcionar la calidad de vida y

las comodidades necesarias (aire puro, agua limpia y accesible, suelos fértiles, selvas ricas en

biodiversidad, alimentos nutritivos y abundantes, entre otros.) o sea, la naturaleza trabaja (presta

servicios).

Residuos orgánicos. Es aquel que ostenta un origen biológico, es decir, alguna vez dispuso de

vida o formó parte de un ser vivo, tal es el caso de las ramas de los árboles, las hojas de los

árboles y plantas, las cáscaras de las diferentes frutas y todo residuo que resulte de la elaboración

de los alimentos en una empresa, en un restaurante, entre otros.

Impacto ambiental. Efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente. El

concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la

alteración de la línea de base ambiental.

Ecología. Estudia las relaciones entre los seres vivos, su ambiente, la distribución, la abundancia,

y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y el ambiente en

el que viven (hábitat), así como la influencia que cada uno de los seres vivos tiene sobre el

ambiente.

Contabilidad ecológica o ambiental. Es una rama de la Contaduría Pública que cuantifica,

evalúa e informa sobre los fenómenos relacionados con la afectación de los ecosistemas por parte
42

de las entidades; su objetivo es evaluar el impacto ambiental y proponer la adopción de revisión,

control y análisis de costos para implantar medidas contables por las autoridades de la rama.

Activo Ambiental. “Los elementos incorporados al patrimonio de la entidad con el objeto de ser

utilizados de forma duradera en su actividad, cuya finalidad principal sea la minimización del

impacto medioambiente y la protección y mejora del medio ambiente, incluyendo la reducción o

eliminación de la contaminación futura de las operaciones de la entidad” ICAC (2002).

Pasivo Ambiental. Puede materializarse o no en un sitio geográfico contaminado por la

liberación de materiales, residuos extraños o aleatorios, que no fueron remediados

oportunamente y siguen causando efectos negativos al ambiente. Frente a la existencia de

Pasivos ambientales es necesario recurrir no solo a una remediación o mitigación sino también a

resarcir los daños causados en el pasado.

Gestión Ambiental. Sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la

planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los

procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al

día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una empresa.
43

Tabla N° 1: Operacionalización de las variables

Objetivo General: Proponer un modelo contable para la incorporación de cuentas ambientales

en la Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A; del municipio Tinaco estado

Cojedes

Definición
Variables Dimensiones Indicador Ítems
Conceptual
Representan la realidad de un ente para Información Registros 1
Sistema de explicarla y mostrar la evolución, lo que contable registrada contables
Información permite obtener una descripción más Estados 2
Contable completa de esa realidad que permita financieros
utilizarla como base para la toma de Reportes facturas 3
decisiones por parte de los
administradores y terceros interesados y
para el control de gestión (Arguello,
2007; adaptado por las autoras)
Es una lista que presenta las cuentas en Plan de cuentas Organización del 4
un orden sistemático y conveniente para plan
facilitar el registro de los hechos Adecuación de 5
Modelo contables, el cual se estructura a través cuentas
contable de números, letras o números y letras
conformando un código para cada una
de las cuentas en uso en un sistema PCGA NIIF 6 6
contable. Márquez, (2016). (NIIF) NIC 37 7

Un modelo contable bajo enfoque


ambiental, consiste en suministrar Ingresos 8
información sistematizada y Ambientales
Modelo fundamentada en registros técnicos que Cuentas Egresos 9
contable bajo informe respecto recursos naturales, ambientales Ambientales
enfoque financieros, humanos, técnicos, de
ambiental servicios, de comunicación, así como,
de costos y pasivos, relativo al
medioambiente que lleva a cabo un ente
privado o público para la toma de
decisiones.(Mora 2009, adaptado por las
autoras)
Fuente: Acuña, Páez y Palencia, 2019.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
44

El marco metodológico representa los pasos que se deben seguir para alcanzar los objetivos

planteados en el estudio, en tal sentido, está compuesto por el tipo, diseño, modalidad de la

investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como

la validación y confiabilidad del instrumento. Al respecto, Arias (2006), plantea que "la

metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que

serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se realizará el estudio para

responder al problema" (pág. 45).

Tipo de Investigación

El estudio se enmarca bajo el tipo de investigación de campo, en la cual se observan los

fenómenos tal cual como se dan en un contexto natural para luego analizarlos. Por consiguiente,

para Arias (ob.cit), estos “consisten en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular ni

controlar variable alguna” (p. 31).

En este orden de ideas, la investigación se desarrolló a través de la observación directa en la

Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A del municipio Tinaco del estado Cojedes,

tomando con base a los hechos observados dentro de los procesos administrativos y contables.

Diseño de la investigación
El diseño de investigación se hace en función de la dimensión temporal para la

recolección de los datos, en consecuencia está enmarcada dentro del diseño descriptivo; sobre el

cual Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresan “los diseños descriptivos indagan la

incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población, estudios

puramente descriptivos.” (p. 210).

En este sentido, la investigación se fundamentó en observaciones siendo la principal

característica la descripción detallada de la situación, así como la objetividad en la interpretación


45

de los resultados, específicamente del personal del área administrativa de la Distribuidora de

Alimentos Balanceados Nutricria C.A; ubicada en Tinaco estado Cojedes, para determinar el

modelo contable adecuado según las características de la misma.

Modalidad de Investigación

De igual modo en función de los objetivos planteados esta investigación se enmarca dentro

de la modalidad de proyecto factible que según Hurtado (2006),

consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a un


problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una
institución, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico
preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores
involucrados y las tendencias futuras (p.325).

Esta modalidad refiere la elaboración de una propuesta viable, para el caso un modelo

contable acorde a las actividades desarrolladas en la empresa estudiada, considerando la

factibilidad y aplicabilidad de la misma la cual se desarrolla a través de las siguientes fases.

Fase I: Estudio Diagnóstico.

Esta primera fase para Labrador (2002), refiere que “el diagnóstico es una reconstrucción del

objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la

necesidad de realizarlo” (p.186). En consecuencia, se elaboró un diagnóstico a partir de la

revisión del sistema de información contable en la empresa de Alimentos Balanceados Nutricria

C.A ubicada en Tinaco estado Cojedes y con base a los resultados determinar las cuentas

ambientales que se pueden incorporar dentro del plan de cuentas que mejore la problemática

existente. Es de señalar que, en esta primera fase, se realizó una revisión bibliográfica, que están

relacionadas con el basamento teórico de la investigación y con las variables en estudio.

Fase II: Factibilidad


46

En lo que respecta a la factibilidad, Gómez (2010), “indica la posibilidad de desarrollar un

proyecto, tomando en consideración la necesidad detectada, beneficios, recursos humanos,

técnicos, financieros, estudio de mercado, y beneficiarios” (p. 24). Esta fase contribuye con el

diseño de un modelo contable para la incorporación de cuentas ambientales adaptadas a las

actividades que realiza la empresa estudiada, para ello se cuenta con la disposición de la empresa

para realizar el estudio.

Desde el punto de vista legal, las investigadoras se documentaron para fundamentar la

propuesta en la Constitución Bolivariana de Venezuela, y leyes pertinentes. En referencia al

punto de vista institucional se cuenta con el apoyo en de los directivos, personal administrativo y

los trabajadores por lo cual se procede al diseño del mismo. Por último, en lo referente al punto

de vista económico no se incurrieron en gastos que ameritaran un financiamiento más de lo que

es propio de una investigación. Se cuenta operativa y técnicamente con el análisis de costo

beneficio.

Fase III: Diseño

De acuerdo con Labrador (op.cit), esta fase expresa que “el diseño procede una vez

culminada las fases de diagnóstico y factibilidad” (p. 187). Basadas en la fase I y en los

principios que rigen el diseño de este recurso, se evidencio el tipo de cuentas ambientales más

apropiadas a incorporar dentro del modelo contable lo que comprende el diseño de un modelo

particular para la Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A del municipio Tinaco

del estado Cojedes.

Población y Muestra

Respecto a la población objeto de estudio, Palella y Martins (2010), expresan que esta "es el

conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar
47

conclusiones" (pág. 105). En tal sentido, los sujetos serán representativos en cuanto a su

capacidad informativa; de tal manera que la población para esta investigación estará conformada

por los trabajadores que laboran en el área administrativa de la Distribuidora de Alimentos

Balanceados Nutricria C.A, ubicada en Tinaco estado Cojedes.

Por otra parte, al considerar una población finita, es posible obtener de esta una muestra

representativa de la misma. En tal sentido, parafraseando a Arias (2006: 83), consiste en un

subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. En consecuencia,

para la presente investigación por ser la población muy pequeña se toma en su totalidad como

muestra. En tal sentido, Hernández citado por Castro, (2003) expresa que “Si la población es

menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra”. (p.69).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La recolección de los datos estará sujeta a la técnica de la encuesta que según Palella y

Martins (2010), expresa que "es la forma o manera de obtener la información" (p. 115),

siguiendo a los mismos autores, consideran además que "es una técnica para obtener datos de

varias personas cuyas opciones interesan al investigador" (p. 123).

En tal sentido, como instrumento se diseñó un cuestionario estructurado con nueve (09) ítems

cerrados en escala de Lickert con cinco (05) opciones de respuesta Muy De Acuerdo, De

Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo, Totalmente en desacuerdo; Palella y

Martins (ob. Cit.), manifiestan que un cuestionario es "cualquier recurso, dispositivo o formato

(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p. 68).

En este orden de ideas, estos autores señalan que la escala tipo Lickert es aquel que “consiste

en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales pide la

reacción de los sujetos a los que se les administra” (p. 263). De acuerdo con las características de
48

la investigación, para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva procediéndose

de la siguiente manera: Se estudiaron los instrumentos de recolección de datos y se seleccionó

el más apropiado, se procedió a elaborarlo el cual fue un cuestionario para la obtención de la

información, para luego validar el instrumento y aplicar el mismo a la muestra constituida por

seis (06) trabajadores del área administrativa de la empresa Distribuidora de Alimentos

Balanceados Nutricria C.A, ubicada en Tinaco estado Cojedes.

Validez y Confiablidad

La validez de un instrumento, la definen Palella y Martins (2010), como "la ausencia de

sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir" (p.

146). De este modo, la validez tendrá como propósito determinar si el instrumentó a utilizar en la

recolección de datos, mide exactamente lo que se quiere obtener, sin ningún tipo de ambigüedad.

De este modo, Palella y Martins (ob. Cit.), la validez es la ausencia de sesgos, representa la

relación entre lo que se mide y lo que se quiere medir. Cabe señalar que se recomienda

determinar la validez mediante la técnica del juicio de experto, la cual se realizar entregando a

tres (3), cinco (5) o siete (7) expertos (números impares en todos los casos) la materia objeto de

estudio sea en metodología y /o instrucción de instrumentos un ejemplar del instrumento con la

respectiva matriz de respuesta, los objetivos de la investigación, el sistema de variables y los

criterios para calificar las preguntas.

En el procedimiento los expertos revisan el contenido, la redacción y la pertinencia de cada

reactivo, y hacen recomendaciones para que el investigador efectúe las debidas correcciones, de

ser necesario.

En consecuencia para este estudio en particular, la técnica empleada para obtener la validez

por medio de la técnica de juicio de expertos, consistió en la revisión del instrumento por
49

expertos en la variable en estudio, se contó con un(1) docente e investigador, un(1) magíster en

educación y una (1) Licenciada en Administración.

En relación con la confiabilidad, la investigación se fundamentará en los planteamientos

expuestos por Hernández, Fernández y Baptista (ob. Cit.), quienes señalan que la confiabilidad

se refiere "al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produzca iguales resultados"

(p. 242). Los mismos autores señalan, que existen varios procedimientos para determinar la

confiabilidad mediante un coeficiente, suele afirmarse que la confiabilidad de un instrumento es

una condición necesaria para evaluarlo, pero no suficiente, porque un instrumento puede ser

confiable, sin ser válido, pero al ser válido es necesariamente confiable.

Debido a que el instrumento contiene escalamiento múltiple la confiabilidad se utilizó el

coeficiente Alfa de Cronbach, el cual, de acuerdo con este autor, “es un método que se administra

una sola vez produciendo valores que oscilan entre 0 y 1 con la ventaja de no dividir los ítems,

simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente.” (p. 251). Para determinar el

coeficiente Alfa de Cronbach se utiliza la siguiente fórmula:

= Coeficiente de confiabilidad, n= Numero de Preguntas, S2= Sumatoria de la varianza de

las preguntas, St2 = Varianza total

Una vez aplicado el instrumento se procedió a codificarlo de la siguiente manera: Muy de

Acuerdo se le asigno 5, De acuerdo 4, Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3, en Desacuerdo 2,

totalmente en desacuerdo 1, los cuales se tabularon y agruparon en un programa de Excel que

arrojo el resultado del coeficiente de confiablidad 0,69, estando ubicado en un rango Alto. (Ver

anexo C).
50

Técnicas y Análisis de la Información

Una vez que se aplique el instrumento de recolección de datos o cuestionario, se procede a la

disertación de la técnica analítica, a través de la estadística descriptiva, que según Hernández,

Fernández y Baptista (ob. Cit.), "es el que permite al investigador, en primer término, describir

sus datos y posteriormente efectuar su análisis para relacionar sus variables" (p. 85).

De acuerdo al criterio de Balestrini (2006), plantea que

al culminar la fase de recolección de la información, los datos, han de ser sometidos


a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos; antes
de introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos; y
posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados
obtenidos (p. 169).

De esta manera, los datos se organizaron para posteriormente tabular, analizando e

interpretando la información contenida en el instrumento aplicado, dicho proceso culmino al

aplicar el cuestionario a los trabajadores del área administrativa de la empresa Distribuidora de

Alimentos Balanceados Nutricria C.A del municipio Tinaco, Estado Cojedes y se analizan los

datos suministrados.

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Presentación y Análisis de la Información

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente investigación,

se hace necesario introducir un conjunto de operaciones que permitan el análisis e interpretación


51

de los resultados, con el propósito de organizar los datos recogidos e intentar de alguna forma dar

respuestas a los objetivos planteados en el estudio, asimismo evidenciar los primeros hallazgos

encontrados, conectándolos de manera directa con las bases teóricas y legales que sustentan la

misma, vincular los conocimientos que se disponen en relación a la investigación, enmarcado

dentro de las alternativas de soluciones posibles encontradas.

Para ello se hizo uso de la estadística descriptiva, con la codificación y estudio de los datos.

En este particular, Lanuez, Martínez y Pérez (2002) expresan que el tratamiento estadístico una

vez recogidos los datos permiten arribar a las conclusiones con ayuda de la estadística, quien

ayuda a procesarlos, tabularlos y analizarlos.

Tabulación de escalamiento Likert

El instrumento cuestionario contentivo de nueve (09) preguntas con cinco (5) alternativas

cerradas para ello se escogieron Muy de acuerdo, De acuerdo, Ni en acuerdo ni en desacuerdo,

De acuerdo, Totalmente en desacuerdo, numerados del 1 al 5, para facilitar el tabulado en

cuadros y gráficos que permiten analizar las mismas en función de las variables del estudio. La

tabulación para Lanuez, Martínez y Pérez (ob. Cit) es el ordenamiento de datos para facilitar

los cálculos y análisis, así como su graficación.

La aplicación del cuestionario, permitió recoger información relacionada con los sujetos

objetos de este estudio constituidos por el personal que labora en la la empresa Distribuidora de

Alimentos Balanceados Nutricria C.A del municipio Tinaco, estado Cojedes, los cuales

seguidamente se procede a tabular cada ítem con la gráfica respectiva, el análisis cuantitativo y

cualitativo respectivamente.

Tabla 2: Resultados Cuestionario aplicado en Empresa NUTRICRIA C.A.

Nº % DA % % D % TD %
52

Total
Total
Muy Ni d A Personas
Ítem Porcenta
A ni en D Encuesta
je
das
100,00
1 4 67% 2 33% 0 0% 0 0% 0 0% 6
%
100,00
2 3 50% 3 50% 0% 0% 0 0% 6
%
100,00
3 2 33% 3 50% 1 17% 0 0% 0 0% 6
%
100,00
4 1 17% 4 67% 1 17% 0 0% 0 0% 6
%
100,00
5 2 33% 2 33% 1 17% 1 17% 0 0% 6
%
100,00
6 0 0% 0 0% 0 0% 3 50% 3 50% 6
%
100,00
7 1 17% 2 33% 1 17% 2 33% 0 0% 6
%
100,00
8 2 33% 3 50% 0 0% 1 17% 0 0% 6
%
100,00
9 2 33% 4 67% 0 0% 0 0% 0 0% 6
%

. Fuente: Acuña, Páez y Palencia, 2019.

En el ítem 1 se pudo observar en cuanto a si la empresa NUTRICRIA CA., realiza sus

registros contables de manera oportuna, las respuestas fueron el sesenta y seis con sesenta y seis

(66,66 %) por ciento respondieron que estaban Muy de acuerdo y el treinta y tres con treinta y

tres (33,33 %) por ciento respondió que estaban De acuerdo.

En este aspecto se pudo constatar que ciertamente la empresa NUTRICRIA C.A, lleva

registros contables como libro mayor, libro diario, libro de inventario entre otros. No obstante se

detectó los soportes están organizados.

En relación al ítem 2 relativo a si las operaciones contables tienen relación con el objeto para

el cual está constituida la empresa NUTRICRIA CA, el personal respondió estar Muy de

acuerdo en un cincuenta (50%) por ciento y el mismo porcentaje estuvo De acuerdo.


53

En el ítem 3 acerca de si cada operación contable registrada cuenta con la factura respectiva,

el personal afirmo en treinta y tres con treinta y tres (33,33 %) por ciento están Muy De acuerdo,

un cincuenta (50%) por ciento están De Acuerdo y en un dieciséis con sesenta y seis (16,66) por

ciento no están de acuerdo ni en desacuerdo.

Al respecto con los ítems 1,2, 3 alusivo a la información contable registrada, y en relación a

los resultados, se toma a Cuervo (2010), quien señala que los modelos contables pueden

construirse a partir de una realidad fundamentada en el interés del hombre en comprender y

explicar el entorno en el que se desenvuelve, facilitando la interpretación y predicción de

situaciones específicas, para que la contabilidad los mismos no solo se limiten a la información

financiera.

El ítem 4 acerca de si considera que existen actividades que realiza la empresa NUTRICRIA

CA y que no están contempladas en el plan único de cuentas, las respuestas fueron en un

dieciséis con sesenta y seis (16,66) por ciento estar Muy De acuerdo, en un ochenta y tres con

treinta y tres (83,33 %) por ciento, estar De acuerdo y en un dieciséis con sesenta y seis (16,66)

por ciento están Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo. Los datos deben cumplir la función de guardar

integralidad y de unificación con las estructuras de contabilidad e información, por ello deben ir

a la par de la evolución de la entidad, a la vez que fortalece la capacidad de los responsables de

llevar a cabo estas actividades.

En relación al ítem 5 sobre si considera que con la ampliación del plan de cuentas en la

empresa NUTRICRIA C.A los estados financieros expresarían la información de manera más

razonable, un treinta y tres con treinta y tres (33,33 %) por ciento responde que está Muy De

acuerdo, el mismo porcentaje respondió estar De acuerdo, por otro lado un dieciséis con sesenta
54

y seis (16,66) manifestó no estar ni de Acuerdo ni en desacuerdo, de la misma forma dieciséis

con sesenta y seis (16,66) expreso estar en desacuerdo.

En cuanto al ítem 6 sobre si la empresa NUTRICRIA CA., ha considerado en sus registros

gastos relacionados con el medio ambiente, en un cincuenta (50%) por ciento estar en

desacuerdo y el otro cincuenta (50%) por ciento está totalmente en desacuerdo. En este sentido,

las NIIF que, como se mencionaba anteriormente, juegan un papel importante dentro de la

armonización contable.

En cuanto a la primera dimensión Información contable alusivo en los registros llevados se

puede decir que, los datos deben cumplir la función de guardar integralidad y de unificación con

las estructuras de contabilidad e información, por ello deben ir a la par de la evolución de la

entidad, a la vez que fortalece la capacidad de los responsables de llevar a cabo estas actividades.

Muchos de los problemas ambientales tienen origen en actividades económicas desarrolladas

para satisfacer la demanda de los consumidores, por lo que asumir parte de la corresponsabilidad

en cuanto al aprovechamiento de desechos es de gran importancia, toda vez al representar un

producto de este tipo y de la naturaleza de materia prima que demanda la empresa mencionada.

En cuanto a la dimensión modelos de contabilidad, estos proporcionan una guía para preparar

y presentar estados financieros bajo el modelo elegido por cualquier entidad, a la vez que sirven

como modelo para que se desarrollen las normas de contabilidad, en cuanto a resolver las

situaciones no tratadas se debe acudir directamente a una NIC o NIIF o sus interpretaciones.

(Zabala, 2016).

Las respuestas dadas en el ítem 7 acerca de si La empresa NUTRICRIA CA., reconoce la

medición de provisiones alusivas al ambiente, en un dieciséis con sesenta y seis (16,66) por

ciento, manifestó estar de acuerdo, un treinta y tres con treinta y tres (33,33 %) por ciento
55

expreso no estar de acuerdo ni en desacuerdo, y el cincuenta (50 %) por ciento está en

desacuerdo.

En relación al ítem 8 sobre si la empresa NUTRICRIA C.A. consideraría obtener beneficios

del reciclado de desechos orgánicos que produce, un treinta y tres con treinta y tres (33,33 %)

por ciento, manifestó estar Muy de Acuerdo, un cincuenta (50%) por ciento estuvo De acuerdo,

contra un dieciséis con sesenta y seis (16,66) por ciento que no está ni de acurdo ni en

desacuerdo.

Con respecto a la dimensión plan de cuentas debe ser compatible con el objeto y actividades

realizadas en la empresa, por lo cual debe estar muy bien diseñado, que satisfaga los

requerimientos de información de todos los interesados, para garantizar la integridad de los datos

y la utilidad de los informes contables.

En este particular, Cooper y Pattanayak (2011), sostienen que un Plan de Cuentas eficaz debe

contemplar todos los flujos y transacciones, requiriendo información con más detalle para la

preparación de diversos informes, el control interno para la toma de decisiones

En ocasión al ítem 9 sobre si la empresa NUTRICRIA C.A. consideraría invertir en el reciclado

de productos a base de desechos orgánicos, un treinta y tres con treinta y tres (33,33 %) por

ciento manifestó estar Muy De Acuerdo, otro cincuenta (50 %) por ciento expreso estar De

acuerdo, contra un dieciséis con sesenta y seis (16,66 %) que se mantiene neutral.

Los aspectos anteriores en las tablas 9 y 10, claramente reconocen el interés por elaborar un

producto proveniente desechos orgánicos, por lo que es recomendable crear cuentas de tipo

ambiental las cuales deben llevaran control diferencial para facilitar la tomas de decisiones a

futuro.

Síntesis de los Resultados


56

Luego de evaluado al personal administrativo y como resultado de la observación directa a la

Empresa Distribuidora de Alimento NUTRICIA C.A. se puede deducir que el personal demostró

interés en desarrollar el aprovechamiento de los desechos orgánicos, de allí que se propone la

incorporación de cuentas ambientales debido a que existe una normativa contable relacionada

con el ambiente en la actualidad lo cual representa un tema de gran interés, sin embargo es

tomado en cuenta muy poco en las empresas.

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

MODELO CONTABLE PARA LA INCORPORACIÓN DE CUENTAS AMBIENTALES

EN LA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS NUTRICRIA C.A

TINACO ESTADO COJEDES


57

Presentación

La siguiente propuesta pretende incorporar cuentas ambientales como parte del plan de

cuentas o modelo que debe llevar empresas que hagan uso de materias primas o capital natural

como parte inherente dentro de las actividades que realiza cotidianamente como es el caso de la

Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A. ubicada en Tinaco estado Cojedes.

La mencionada empresa realiza actividades de elaboración de alimentos para animales como

cerdos, pollos para engorde, crecimiento y gallinas ponedoras, entre otros; realizadas a través de

procesos de transformación de materia prima lo que acarrea la producción de desechos sólidos

que generan gastos o costos adicionales.

Es por ello que se incorporan cuentas las cuales permiten establecer una mejor manera de

entender el funcionamiento de la información financiera para la toma de decisiones oportuna

sobre el uso y aprovechamiento de los recursos a través de la implementación de un plan de

cuentas que registre detalladamente cada movimiento acorde para facilitar el reconocimiento de

cada una.

Fundamentación

La presente propuesta se apoya en los preceptos de que la empresa en cuestión objeto de este

estudio está constituida por una Distribuidora de alimentos balanceados y procesados para

animales, para lo cual requiere para la elaboración de los mismos materia proveniente del sector
58

agrícola, de tal manera en su procesamiento se descomponen y producen una serie de desechos

sólidos, generando un costo a la empresa.

De acuerdo a lo expuesto se diseña un modelo o sistema contable, a fin de optimizar la

información contable y financiera de manera que sea más real y fidedigna con las actividades

que ejecuta. Un modelo o sistema contable se define como

(…) la clasificación de las cuentas y de los libros de contabilidad, formas,


procedimientos y controles que sirven para contabilizar y controlar el activo, pasivo,
entradas, gastos y los resultados de las transacciones. Considerando la definición
anterior, en sentido amplio, sistema contable es el conjunto de registros, controles,
métodos y procedimientos que sirven para lograr información contable eficiente, la
cual sirve para la toma de decisiones de la empresa. (Kohler, citado por Márquez,
2016; p.25)

En relación al ámbito ambiental, Carvajal (2017); refiere que se ha propiciado un desarrollo

de una contabilidad económica-ambiental con el fortalecimiento de estadísticas e indicadores

ambientales, debido al interés en medir los avances hacia el desarrollo sostenible y sustentable en

el ámbito económico en países de América Latina y el Caribe, de esta forma más relevante

surge con la creación de diversas estrategias para un desarrollo sostenible a largo plazo, que

supere los desafíos de la región para disponer de mejores herramientas para la toma de

decisiones.

En este sentido el Centro de Estudios para América Latina (CEPAL), como organismo

impulsor de la contabilidad económica-ambiental crea esfuerzos como apoyo a países de

Latinoamérica en pro de contabilizar el capital natural, viéndolos como aquellos activos de la

naturaleza o recursos provenientes de la tierra para beneficios presentes y futuros del bienestar

humano, esto incluye a todos los recursos que pueden ser reconocibles y medibles, tales como:

minerales, energía, madera, tierra agrícola, recursos agrícolas, entre otros; cuya medición puede

efectuarse tanto en términos físicos como en términos monetarios.


59

Por tal motivo, las cuentas ambientales vienen a integrarse en los sistemas de información y

en los procesos de toma de decisiones, ayudando a integrar la estadística económica y ambiental

de acuerdo a los principios de los Sistemas de Contabilidad de las empresas, independientemente

de su tamaño, lo que constituye una ventaja considerable para realizar análisis económicos.

(Carvajal, ob. Cit.)

Sobre este aspecto, un plan de cuentas bien estructurado representa el eje central de cualquier

sistema financiero y de las gestiones dentro del mismo, aunque parezca tener que ver solo con

clasificaciones y registro de información es esencial para una gestión presupuestaria eficaz, por

lo cual un error en el diseño acarrearía un impacto poco favorable para la información financiera

necesaria para las decisiones claves. (Cooper y Pattanayak, 2011.)

Para comprender esta propuesta se considera la necesidad imperante de las empresas de tomar

en cuenta la corresponsabilidad en materia ambiental, de allí que Carvajal (ob. Cit.), plantea que

aquello de lo cual dispone un país como riqueza o patrimonio, engloba cuatro (4) tipos de

capital: capital producido como edificios, maquinaria utilizada en las industrias, infraestructura

como carreteras y puertos; capital natural como la tierra, los bosques, los recursos pesqueros,

minerales y energéticos, agua, biodiversidad y otros recursos naturales; capital humano y social,

y los activos externos netos.

Sin embargo, este autor considera que las mediciones de riqueza, principalmente las de capital

natural no se realizan comúnmente en países, dificultando prever si dentro del proceso de

desarrollo este resulte sostenible en el tiempo, es por ello que la Contabilidad del Capital

Natural, puede complementar a las mediciones de riqueza proporcionando indicadores

importantes para evaluar si las tendencias de desarrollo de un país agotan o degradan su riqueza

natural, lo que permite obtener una perspectiva más detallada del desarrollo sostenible.
60

La Empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A. se considera una Pymes

de acuerdo al número de trabajadores que la constituyen, dentro del sector agropecuario, ya que

la misma obtiene su materia prima de la producción agrícola y pecuaria. Estas actividades se

caracterizan por la explotación, de recursos naturales, animales y de capital, para lograr

productos terminados destinados al consumo y a la venta.

Cabe señalar que la contabilidad agropecuaria es una parte de la contabilidad general

relacionada con la ambiental directamente, que recoge, analiza, registra, interpreta los

movimientos y transacciones agrícolas-ganaderas de quienes se dedican a dichas actividades, con

la finalidad de dar a conocer al término de un ciclo productivo o crianza de animales los

resultados obtenidos con miras a efectuar correctivos necesarios y cumplir así metas y objetivos

trazados.

De igual forma estas actividades ocasionan una serie de costos, entre los que están el Costo

Humano, que viene a ser la mano de obra requerida para efectuar el trabajo y la administración;

otro es el Costos de Capital como el factor constituido por el valor económico que ha de

utilizarse para la producción, incluidos los bienes muebles e inmuebles que se utilizan, sin el cual

es imposible realizar la producción puesto que para la adquisición de cualquier material es

preciso disponer de un capital. Adicionalmente está el Costos Natural, que envuelve no solo la

tierra cultivada, sino todo el medio material sólido, líquido o gaseoso, tiene un papel pasivo, pues

se limita a obedecer a los esfuerzos del hombre, constituyendo una condición indispensable de la

producción.

Las cuentas ambientales ayudan a integrar la estadística económica y ayudan a proporcionar

una visión más amplia de la sostenibilidad, sirven para realizar modelos y escenarios, identificar

y evaluar progresos sobre el uso de recursos para evitar en lo posible el desperdicio y los
61

contaminantes además, existe un aprovechamiento de recursos naturales por encima de las

capacidades de renovación y uso, y una acelerada contaminación por residuos no tratados. Por lo

que la emisión del flujo de residuos sólidos, líquidos y emisiones al aire aumentó hasta en un

24 % siendo las de mayor demanda la agrícola, manufacturera y la combustión.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Incorporar las cuentas de ingresos, egresos y cuenta de costos ambientales para el control

contable de los desechos orgánicos como instrumento clave para el diseño de un modelo contable

oportuno a la empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A.

Objetivos específicos

Establecer las cuentas ambientales ingresos, egresos y costos ambientales para el control

contable de los desechos orgánicos, dentro del sistema contable de la empresa Distribuidora de

Alimentos Balanceados Nutricria C.A; ubicada en Tinaco estado Cojedes

Presentar a la junta directiva de la empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria

C.A; ubicada en Tinaco estado Cojedes, el rubro de cuentas para ser incorporadas al plan de

cuentas único existentes.

Sensibilizar al personal del área de administración a la incorporación de cuentas ambientales a

través de un taller en la empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A; ubicada

en Tinaco estado Cojedes.

Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad técnica

La factibilidad técnica consiste en la disposición de la empresa Distribuidora de Alimentos

Balanceados Nutricria C.A, para la incorporación de las cuentas ambientales dentro del sistema
62

contable que se maneja tomando en consideración que un sistema de contabilidad en una entidad

es un proceso complejo que si no está bien elaborado puede influir negativamente en los

resultados de la gestión empresarial en la empresa, por ello la adecuación del sistema contable

de la empresa con las cuentas ambientales acordes con las actividades que se llevan a cabo en la

misma.

En cuanto a la aplicabilidad de la misma, por ser esta empresa una compañía anónima para la

aplicación y puesta en marcha de la propuesta debe contar con la aprobación de la junta de

accionistas, evaluando todo lo concerniente al mismo.

En relación a lo alusivo a los activos fijos, la propuesta no prevé compra de material de

oficina adicional, maquinaria; no incidirá en las actividades de producción de la misma.

Asimismo se cuenta con personal capacitado en el área administrativa para su manejo, por lo

tanto se localiza específicamente dirigido al área administrativa, sin embargo la incorporación de

cuentas ambientales no generara más costos que aquellos alusivos a la actualización del sistema

contable, para lo cual la empresa cuenta con personal de confianza para la instalación y

actualización del sistema administrativo en Excel.

Con la incorporación de cuentas ambientales se reflejaran estados financieros más acordes

con el objeto y actividad económica de la empresa, además se plantea asumir la

corresponsabilidad en materia ambiental, con el aprovechamiento de los desechos sólidos que se

generan de las actividades cotidianas que se llevan a cabo.

. En cuanto al proceso productivo y de las actividades cotidianas que involucren

aprovechamiento de material de desecho, se adiciona la cantidad de gastos indirectos ya

contemplados dentro del plan de cuentas; con mano de obra contratada y fija, por lo que no se

requiere de más personal para la ejecución del mismo.


63

Factibilidad operativa

El modelo contable se ha de poner en manos de personas capacitadas en el manejo de

sistemas contables, a lo cual la empresa cuenta con un gerente de administración, tres (3)

asistentes con nivel universitario encargadas de estas labores, los cuales están en disposición y

cuentan con la preparación para la aplicabilidad de la presente propuesta.

La incorporación de cuentas ambientales se ejecutara en tres (3) fases: Primera: Sensibilizar a

los responsables de la administración y control del registro de las operaciones las ventajas de

incorporar las cuentas ambientales como parte de un modelo más apropiado de acuerdo a la

naturaleza de las actividades que realiza la empresa.

Segundo: Realizar una evaluación de la propuesta consistente en la elaboración y formulación

de un catálogo de cuentas tan amplio como se requiera para poder contabilizar las transacciones

que se realicen; además se debe redactar un instructivo para el manejo de las propias cuentas que

contenga de cuentas ambientales.

Tercero: Diseñar un modelo contable adecuado que contemple la incorporación de cuentas

ambiental que incorpore las cuentas de residuos y cuentas de gastos ambientales.

Factibilidad económica

Costo de Inversión Interna Externa Sub Total


Inversión Fija 1.000.000,00 1.000.000,00
-Gastos de equipamiento 0 0 0
-Compras de materiales (sacos) 1.000.000,00 1.000.00,00
Inversión Variable 1.600.000,00 1.300.00,00 2.900.000,00
-Gastos de organización 600.000,00 600.000,00 1.200.00,00
700.000,00 700.000,00
Capital de Trabajo 1.820.000,00 1.820.000,00
Mano de obra directa e indirecta 1.820.000,00 1.820.000,00
Sub total Sistema Actual 2.420.000,00 1.300.000,00 3.720.000,00
Inversión Fija 2.100.000,00 2.100.000,00
Gastos de actualización de sistema en 600.000,00 0
64

Excel
-Compras de Materiales (sacos) 1.500.000,00
Inversión Variable 300.000,00 500.000,00 800.000,00
Taller de sensibilización para el uso de 500.000,00
cuentas ambientales 300.000,00 500.000,00
-Puesta en marcha del sistema 300.000,00
Capital de Trabajo
-Mano de obra indirecta 130.000,00 130.000,00
-Venta de productos orgánicos 1.500.000,00 1.500.000,00
Sub total sistema propuesto 4.030.000,00 4.030.000,00
Fuente: Acuña, Páez y Palencia, 2019.

La factibilidad económica estará fundamentada en una inversión externa inicial de un millón

trescientos mil (1.300.000,00) la cual han sido cubiertos por las investigadoras en cuanto a la

elaboración de la propuesta y el diseño de talleres dirigidos al área de administración de la

empresa; y una inversión total por parte de la empresa en relación a la actualización del sistema

en Excel para el control contable, además de la contratación de uno (1) o dos (2) obreros como

mano de obra indirecta, para un total de gastos de seiscientos treinta mil (630.000,00 Bs)

bolívares adicionales.

Estructura de la Propuesta

La siguiente propuesta se construyó en función de las características de la empresa Nutricria

CA , sustentados en la Norma Internacional de Contabilidad, N.I.C. 37, que asoma intentos de

aplicación de vincular normas contables a temas ambientales, a los PCGA, las NIIF; así como

lo expresado por la ONU (2016), acerca de la normalización del método más adecuado para

incluir en los estados financieros y en las notas conexas la contabilidad de las operaciones y los

acontecimientos relacionados con el ambiente, la cual se desarrollara en:

Fase I: La Empresa Distribuidora de Alimentos NUTRICRIA C.A cuenta con personal

profesional en el área administrativa, un espacio de oficina con dos (2) computadoras disponibles

habilitadas para las labores que realizan. Además la empresa cuenta con un profesional para la
65

actualización de los programas como Excel. El financiamiento de la empresa consistirá en el

costo de la actualización del programa computarizado.

Fase II: Apoyados en Soto (2010), Jiménez (2011), y Rosales y Quintero (2015), se proponen la

incorporación de las siguientes cuentas ambientales básicas:

Cuenta de Egresos ambientales: Los egresos mide en unidades monetarias el decremento de los

recursos económicos de la entidad, producido a lo largo del ejercicio contable, en forma de

salidas o depreciación de los activos, o un incremento de los pasivos exigibles, que originan

disminuciones en los fondos propios, en estas cuentas también se incluye el gasto de gestión

ambiental, impuestos subvenciones entre otras a nivel del gobierno municipal, regional y/o

central.

Asimismo se recomienda incorporar dentro de la cuenta de Egresos, dentro del grupo Compra

de Materia Prima, la compra de sacos y en la cuenta de Inventario de Productos terminados la

cuenta Abono/fertilizante de desechos orgánicos.

CODIGO CUENTAS
01.05 Egresos
01.05.01 Compras
01.05.01.01 Compra de materia Prima
01.05.01.01 Maíz amarillo
01.05.01.02 Pasta de soya
01.05.01.03 Melaza
--------------
01.05.01.02 Compra de Materiales
01.05.01.02.01 Material de oficina
01.05.01.02.02 Material de aseo y limpieza
01.05.01.02.03 Equipos y mobiliario
…………….. ……
01.05.01.02.10 Compra de sacos
01.05.02 Inventario
01.05.02.01 Productos terminados
Alimentos balanceados para
01.05.02.01.01 cerdos
01.05.02.01.02 Alimentos balanceados para
66

01.05.02.01.03 pollos (crecimiento)


Alimentos balanceados para
01.05.02.01.04 pollos (engorde)
………………
………
01.05.02.01.10 Abono/Fertilizante de
desechos orgánicos
Fuente: Sistema contable de la Empresa Distribuidora de alimentos balanceados (2018).
Adaptado por las autoras. (2019)

Cuenta de Ingresos ambientales. Identifica los beneficios ambientales el ahorro de materiales y

materias primas por reducción de desechos, ingresos por venta o ahorro por revalorización de

material reciclado, ahorro de gastos de disposición final de residuos y desechos por disminución

de su volumen, venta de derechos de emisión transables. En cuanto a las Ventas esta cuenta

registra las disminuciones y los aumentos relativos a la operación de ventas de mercancías de la

entidad, las que constituyen su actividad o giro principal, ya sean al contado, a crédito o con

documentos. Registradas a precio de venta.

CODIGO CUENTAS
01.04 Ingresos
01.04.01 VENTAS
01.04.01.01 Venta de alimento para cerdo
01.04.02.02 Venta de alimento engorde y desarrollo pollo
01.04.02.03 Venta de alimento crecimiento pollo
01.04.02.04 Venta de alimento para ponedoras
…… ……..

01.04.02.08 Venta Abono de desechos orgánicos


Fuente: Sistema contable de la Empresa Distribuidora de alimentos balanceados (2018).
Adaptado por las autoras. (2019)

En esta sección se adiciona dentro de la cuenta de Ingresos la cuenta venta por desechos

orgánicos que se generaran de los ingresos por desechos reciclados generados de la actividad

principal de la empresa. Asimismo se sugiere la incorporación de la cuenta auxiliar de Banco


67

para el control de ingresos de las ventas de desechos orgánicos, como parte del Activo Circulante

de la empresa.

CODIGO CUENTAS
01.01 Activo
0 1.01.02
Banco
01.01.02.01 Provincial
01.01.02.02 Mercantil
01.01.02.03 (Auxiliar)
Fuente: Sistema contable de la Empresa Distribuidora de alimentos balanceados (2018).
Adaptado por las autoras. (2019)

Cuenta de Costos ambientales. Son los originados por las medidas adoptadas por una empresa, o

por otra en nombre de ésta, para prevenir, reducir o reparar daños al medio ambiente que resulten

de sus actividades ordinarias o para la conservación de sus recursos renovables o no renovables.

Por otro lado, se adiciona dentro de la cuenta Sueldos y Salarios, la cuenta sueldos y salarios

desechos orgánicos para establecer el costo de contratación indirecta de personal requerido,

como se muestra a continuación.

CODIGO CUENTAS
01.06 Gastos Operativos
01.06.01 Gastos de Mantenimiento
01.06.02 Sueldos y Salarios
01.06.02.01 Salarios
01.06.02.02 Remuneraciones
01.06.02.03 Honorarios Profesionales
01.06.02.04 Indemnizaciones
…… Seguridad social
01.06.02.08 …..
Sueldos y salario
(recolectores de desechos

Fuente: Sistema contable de la Empresa Distribuidora de alimentos balanceados (2018).


Adaptado por las autoras. (2019)

Fase III: Para el seguimiento y control se realizara un taller de sensibilización dirigido al

personal del área administrativa, así como a la gerencia de la empresa, se estima que en un lapso
68

de tres (3) meses se incorpore al programa de Excel, las cuentas y se empiece su la

implementación, a fin de verificar la utilidad del mismo.

Cronograma de Ejecución y Control

En función a lo planteado con la finalidad de la puesta en marcha será a partir de la

instalación del programa actualizado de Excel, y de la evaluación del taller de sensibilización

dirigido a los gerentes y área administrativa de la empresa Distribuidora de Alimentos

Procesados NUTRICRIA C.A; y ejecución y control se realizara a partir del efecto que sobre los

estados financieros tendrá la incorporación de cuentas ambientales.

Conclusiones:

Con el desarrollo de esta propuesta se espera que la información financiera sea más real y

acorde con las actividades ordinarias que realiza la empresa en virtud de que, la misma genera

una serie de desechos sólidos que son comercializados; más sin embargo no llevan un control y

registro de estas operaciones por lo cual las cuentas se adecuan a esta necesidad existente.

En este sentido, los desechos sólidos se producen durante las operaciones de mezclado, y

almacenamiento, los cuales son considerados desechos no peligrosos, generándose durante el

proceso un material o polvillo recogido en la pantalla de mezclado, que cae del transportador

hacia el lugar donde se recolecta el producto terminado, el cual puede ser vendido, dispuesto o

almacenado en una zona en particular para ser ofrecido como fertilizante o abono.
69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación se planteó el diseño de un modelo contable que permitiese la

incorporación de cuentas ambientales en la empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados

Nutricria C.A. ubicada en Tinaco estado Cojedes, para ello primeramente se realizó la revisión

de estados financieros a fin de observar la presencia de las cuentas, a lo cual se pudo verificar

que la misma trabaja con un plan de cuentas estándar que puede mejorarse con la inclusión de

cuentas que les permita reflejar de una manera más eficaz la realidad financiera de la misma.

Cabe destacar que la contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la

necesidad de llevar un control de todas las negociaciones mercantiles y financieras, de esta

manera obtendrá mayor productividad y aprovechamiento tanto del patrimonio como de los

activos que posea, así como son la estructura y los sistemas de clasificación para organizar,

registrar y reportar información financiera.

En relación a el proceso requerido para la incorporación de cuentas ambientales en la

estructura financiera de la empresa Distribuidora de Alimentos Balanceados Nutricria C.A.

ubicada en el municipio Tinaco del estado Cojedes, una vez aplicado un cuestionario se

seleccionaron las cuentas más pertinentes a ser incorporadas de forma rápida y que sean de

utilidad.
70

En cuanto al diseño de un modelo contable con cuentas ambientales, tomando en cuenta las

características de la empresa se planteó la incorporación de cuentas muy sencillas y manejables

para ser implementadas, en virtud de que la contabilidad es una herramienta imprescindible para

obtener información financiera de la entidad.

Se pudo detectar que el diseño contable abarca las necesidades que la empresa presentaba

hasta la fecha de estudio ya que fue de gran interés para el propietario el diseño de manuales de

funciones y procedimientos administrativos, a partir de un catálogo de cuentas para los registros

contables, ajustar las mismas a los requerimientos de NUTRICRIA CA para reflejar la

información más pertinente. El diseño se apoyó en lo establecido por las NIIF, NIC, los PCGA y

a algunas propuestas relativas la ONU sobre el tema.

Entre las características de todo sistema contable esta la flexibilidad, esto hace referencia a

cambios que pueden darse en cualquier negocio, lo que implica que pueden incorporar reformas

en la contabilidad, las cuales al ser maleables absorben dichas variaciones sin necesidad de una

verificación exhaustiva.

Recomendaciones

Luego de realizado este estudio es significativo hacer las siguientes recomendaciones:

Es necesario que en Venezuela se establezca de manera formal un mecanismo a fin de que se

desarrollen principios contables de aceptación general aplicables que incorporen cuentas

ambientales, sobre todo en aquellas empresas que proveen la mayor parte o toda la materia

prima de la naturaleza, de productos del sector agrícola o agropecuario, ya que esto acarrea un

desgaste de recursos naturales y por ende producción de desechos orgánicos, emisión de gases,

entre otras; los cuales contribuyen a muchos de los graves problemas que en la actualidad

enfrenta la sociedad en material ambiental.


71

En cuanto a sistemas contables desarrollados a nivel internacional dirigidos a las PYMES, no

han atendido características, usuarios y necesidades de información específicos, sino que se han

limitado a resumir los patrones desarrollados para las grandes empresas, por lo cual deben

adecuarse a las características y tamaño de las mismas, por lo que esto debe normalizarse.

La implementación de costos para el desarrollo o adopción de tecnologías en cualquier

empresa no es un gasto, es una inversión, sobre todo en materia contable ya que la información

contable desarrollado en un sistema de contabilidad permite generar la información requerida

para la confección de los informes contables reales y de manera más eficiente.


72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvares, P. y Vegas, P. 2009. Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para


la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica. 14 (2): 245-260. Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. España.

Álvarez- García, D., Dobarro, A. y Nuñes, J. C. 2015. Validez y fiabilidad del Cuestionario de
cibervictimización en estudiantes de Secundaria. Aula Abierta. 43(1):32-38.

Arias, F. 2006. El Proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela. Episteme.

Arteaga, J. Balza, A. González, L. Guerrero, L. y Flores, A. 2017. Normativa trabajo especial de


grado para los estudiantes de pregrado adscritos al programa ciencias sociales UNELLEZ-
VIPI. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora, San Carlos.

Bavaresco, A. 2006. Proceso metodológico en la investigación. Cómo hacer un Diseño de


Investigación). Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Brito, Williams. 2017. Presentación Contable de los Costos Ambientales en los Estados
Financieros de la Industria Petrolera. Caso refinería Las Piedras estado Carabobo. Tesis de
grado publicada. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

Curvelo Hassan, José 2010. Teorías y praxis de los modelos de valoración y representación de
información financiera usada en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad 11 (29), 395 -
412.

Chirinos, A., Rodríguez, G. y Urdaneta, M. 2012. Normativas contables internacionales


aplicables a la contabilidad de gestión medioambiental en Venezuela. Actualidad Contable
FACES Año 15 (25):41-68.

De la Torre, S. 2000. Estrategias creativas para la educación emocional. Revista Española de


Pedagogía. 58 (217):543-572.

De Vega, R. E. y Rajovitzky, A. G. 2014. Contabilidad ambiental: Contabilidad y responsabilidad


social de la empresa. [Documento En línea]. En:
http://nulan.mdp.edu.ar/2132/1/devega.rajovitzky.2014.pdf. [Consulta: marzo 17, 2019].
73

Echaray, J. 2016. Propuesta de cuentas ambientales para las empresa del sector privado
Venezolano, Año 2001. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto
estado Lara.

Gómez, C. 2000. Proyectos Factibles. Editorial Predios. Valencia.

Global Reporting Initiative. 2013. Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad.


Versión G4. Amsterdam. [Documento En línea]. En:
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-Two.pdf. [Consulta:
enero 31, 2019].

Gowin, D. B. 1981. Educating. Cornell University Press. Ithaca. New.York. 210 Pp

Hernández, R. S., Fernández, C. C y Baptista, L. M. 2006. Metodología de investigación.


McGraw-Hil-Interamericana. México, D. F. 6ta Ed. 599 p.

Hurtado, B. 2006. Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.

IBM SPSS. 2012. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. IBM Corp. Released 2011.
IBM.SPSS.Statistics.v20.x86.Multilingual-EQUiNOX. 2012. Armonk, NY: IBM Corp.

Márquez 2016. El Plan de Cuentas Contables. Disponible en:


http://www.venezuelacuenta.com.ve/el-plan-de-cuentas-contable/

Márquez 2015. Las NIIF para Pyme en Venezuela. Disponible en:


http://www.venezuelacuenta.com.ve/las-niif-para-pyme-en-venezuela/

Moreno, Z. M. 2016. Formación de actitud eco sistémica en la fauna cinegética llanera, en


estudiantes de la E.P.B. “Miguel Palao Rico”, Ricaurte, Cojedes. Trabajo de Grado. Msc.
Postgrado UNELLEZ-VIPI.120 P.

NIIF-PyMES-Venezuela. (2015). Novedades de la NIIF para las PYMES. [Documento En línea].


En: https://niifpymes-venezuela.blogspot.com. [Consulta: noviembre 20, 2018].

ONU. 2015. ONU Cambio climático. [Documento En línea]. En: http://newsroom.unfccc.int/es/


[Consulta: noviembre 20, 2018].

Palacio, M y Suárez, E. 2015. Análisis confirmatorios y estudio de caso: Un modelo contable


para la gestión ambiental en la industria hotelera de Panamá. Facultad de administración de
empresa y contabilidad. Universidad de Panamá.

Palella, S. y Martíns, F. 2010. Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. Fondo


Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL.
74

Panario, M. M. 2010. Cuentas Ambientales: Un Plan de Cuentas Integrado. ¿Sí o No?


[Documento En línea]. En: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/secretaradeinv/
ForoContabilidadAmbiental/trabajos2010/T_Panario_Cuentas_ambientales_plan_de_cuent
as_integrado.pdf. [Consulta: enero 10, 2019].

Plan Gestión. 2011. Listado de Legislación Ambiental Venezolana. [Documento En línea]. En:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario11/Mis%pdf. [Consulta: enero 10, 2019].

PNUMA. 2016. Perspectivas del Medio Ambiente en América Latina y el Caribe – GEO ALC 3.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). [Documento En
línea]. En: http://www.pnuma.org/ [Consulta: enero 10, 2019].

Pérez, Fernando. 2016. Análisis de los Costos de Implantar un Vinazoducto para reducir la
Contaminación Ambiental generado por la vinanza en el grupo de empresas Central
Matilde C.A, destilería Yaracuy. Tesis de grado Publicada. Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

Quevedo, M. 2016. Incorporación de la variable ambiente en los costos de producción del centro
Cafetalero Flor de Patria. Universidad Nacional Abierta, Extensión Trujillo.

Ramírez, T. 2012. Como Realizar un Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial


Panapo.

Rosales, S. M. Z., Quintero, C. M. E. 2015. Pasivos ambientales y las Normas Internacionales de


Información Financiera en las PYMES manufactureras del municipio Libertador del estado
Mérida. Actualidad Contable FACES Año 18(30): 123-141. Mérida. Venezuela.

Ruiz, C. 2010. Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección


de los datos. Universidad Experimental Libertador. Barquisimeto, estado Lara.

Sullcaray, B. S. C. 2011. Construcción del cuestionario de responsabilidad ambiental para


estudiantes de básica regular. Diseño y Construcción. 10:187-206. [Documento En línea].
En: issuu.com/1sauldavid /docs/instrumentos_de_investigacion_di. [Consulta: febrero 8,
2019].

UNFAO. 2011. Training Module on Social Audit, UN Food and Agricultural Organization.
[Documento En línea]. En: http://www.fao.org/docrep/006/ad346e/ad346e09.htm
[Consulta: febrero 15, 2019].

Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2006. Manual de Trabajo de Grado de


Especialización, Maestría y Tesis Doctoral .6° edición. Caracas: autor.

VITALIS. 2016. Balance anual 2015 sobre situación ambiental en Venezuela. [Documento En
línea]. En: http://www.vitalis.net/2016/02/vitalis-presenta-el-balance-anual-sobre-la-
situacion-ambiental-2015/. [Consulta: noviembre 20, 2018].
75

Venezuela. 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 127, 128 y


129.

Venezuela. 2010. Ley de Gestión Integral de la Basura, 2010. Gaceta Oficial Extraordinaria de la
República Bolivariana de Venezuela, 6.017, Diciembre 30, 2010.

Venezuela. 2007. Ley de Impuesto Sobre la Renta. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 38.628, febrero 16, 2007.
Venezuela. 1976. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 31.004, Junio, 16, 1976.

Venezuela. 2006. Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.833, Diciembre 22, 2006.

Von Bischhoffshausen, W. (2012). Revista Visión Contable. 10:51-78. [Revista En línea]. En:
file:///C:/Users/hp%20pc/Documents/Karol%202016/Temas%20sobre%.pdf, [Consulta:
noviembre 20, 2018].

Yate B. A. 2015. Análisis De Los Criterios De Modelos Contables Aplicados En Medianas


Empresas Para La Adopción De Niif-Pymes. Estudio De Caso. Trabajo final como
requisito parcial para optar por el título de: Magíster en Administración para la
Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/51764/1/1020732812.2015.pdf [Consulta: Julio 25, 2019].

Zabala, M. 2016. Relación de la contabilidad ambiental y las normas internacionales de


información financiera: mini revisión de literatura. Tesis publicada para la Pontificia
Universidad Javeriana. Colombia. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21016/ZabalaLunaMariaCamila
2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: Agosto 30, 2019].
76

ANEXO A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

SAN CARLOS- EDO. COJEDES

Apreciados Trabajadores:
Ante todo reciba un cordial saludo. Usted forma parte de los miembros de la muestra en
estudio e una investigación que tiene como propósito de PROPONER UN MODELO
CONTABLE PARA LA INCORPORACION DE CUENTAS AMBIENTALES EN LA
DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS NUTRICRIA C.A, UBICADA EN EL
MUNICIPIO TINACO DEL ESTADO COJEDES, tesis de grado para alcanzar el título de
Licenciadas en Contaduría Publica de la UNELLEZ.
Los datos suministrados serán de importancia significativa para la investigación, por lo
tanto, se requiere de su objetividad al responder cada uno de los ítems que componen el
instrumento.
Es necesario destacar, que la información será de carácter confidencial, sólo con fines de
investigación, en consecuencia, no es necesario que se identifique.
Gracias!!!!

Atentamente;

Bachilleres:
MIREYA ACUÑA,
YULIANNIS PAEZ,
77

MARBELLA PALENCIA

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de preguntas, referidas a medir su


opinión en cuanto a la aplicación de un instrumento, como herramienta para la elaboración de un
modelo contable para la incorporación de cuentas ambientales en la Distribuidora de Alimentos
Balanceados Nutricria C.A. Marque con una equis (X) la alternativa más apropiada.

N° ÍTEMS 5 4 3 2 1
¿La empresa NUTRICRIA CA., realiza sus registros contables
1
de manera oportuna?
¿Las operaciones contables tienen relación con el objeto para
2
el cual está constituida la empresa NUTRICRIA CA?
¿Cada operación contable registrada cuenta con la factura
3
respectiva?
¿Considera ud. Que existen actividades que realiza la empresa
4 NUTRICRIA CA y que no están contempladas en el plan único
de cuentas?
¿Considera que con la ampliación del plan de cuentas en la
5 empresa NUTRICRIA C.A los estados financieros expresarían
la información de manera más razonable?
¿La empresa NUTRICRIA CA., ha considerado en sus
6
registros gastos relacionados con el medio ambiente?
¿La empresa NUTRICRIA CA., reconoce la medición de
7
provisiones alusivas al ambiente?
¿La empresa NUTRICRIA C.A. consideraría obtener
8
beneficios del reciclado de desechos orgánicos que produce?
¿La empresa NUTRICRIA C.A. consideraría invertir en el
9
reciclado de productos a base de desechos orgánicos?

LEYENDA: Muy de Acuerdo (5); De Acuerdo (4); Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo (3); En


Desacuerdo (2); Totalmente en Desacuerdo
78

ANEXO B
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

FORMATO DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

Nombre y Apellido: Carmen Pinto C.I. __4101093_________Firma:_____________

Profesión: MSc. En Educaciòn_ Lugar de Trabajo: UNELLEZ_Fecha:_17-09-2019________

Nombre del Instrumento: Cuestionario_______________________________________

ÍTEM RELACIÓN CON


REDACCIÓN
LOS OBJETIVOS
#
CLARA CONFUSA TENDENCIOSA SI NO
1 X X
2 X X
3 X X
4 X X
5 X X
6 X X
7 X X
8 X X
9 X X
10 X X
11 X X
12 X X
13 X X

Observaciones:________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________

Nombre y apellido del Evaluador: _Carmen Pinto__________________ C.I: 4101093


79

_______________Fecha:_ 17-09-2019_______ Firma: ____________

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

FORMATO DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

Nombre y Apellido: RIRAIDA A. VERA P. C.I. 15.627.843 Firma: _____________

Profesión: Lcda. En Administración Lugar de Trabajo: UNELLEZ Fecha: _________

Nombre del Instrumento: Cuestionario

ÍTEM RELACIÓN CON


REDACCIÓN
LOS OBJETIVOS
#
CLARA CONFUSA TENDENCIOSA SI NO
1 X X
2 X X
3 X X
4 X X
5 X X
6 X X
7 X X
8 X X
9 X X
10 X X
11 X X
12 X X
13 X X

Observaciones:________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________

Nombre y apellido del Evaluador:


RIRAIDA ANGELINA VERA PINTO
80

C.I: 15627843
Fecha: 08/09/2019
Firma:
81
82

ANEXO C

CALCULO DE CONFIABILIDAD (ALPHA DE CRONBACH)

COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH

Sujetos
/Itemes
items1 items2 items3 items4 items5 items6 7 8 9 Total
1 5 5 4 4 5 2 5 4 4 38
2 4 5 5 4 4 2 4 5 3 36
3 5 4 1 5 5 1 4 5 4 34
4 5 4 5 4 2 1 3 4 3 31
5 5 4 4 4 3 2 2 3 3 30
6 4 5 4 3 4 1 2 4 3 30
St 11,366667

media 4,6666667 4,5 3,8333333 4 3,8333333 1,5


varianz
0,27 0,3 2,17 0,4 1,37 0,3 4,81
a

Alfa cronbach 0,69

También podría gustarte