Está en la página 1de 8

El Símbolo Diferencial

A primera vista, en la notación de las integrales, el símbolo dx con que


se cierra el integrando podría parecer gratuito. Sin embargo no lo es,
ya que sirve para poner de manifiesto sin ningún género de duda cuál
es el símbolo de la variable que se va a someter a integración. Así, por
ejemplo, en la expresión de dos variables:

La integración se va a realizar sobre la variable t, no sobre x.

Antiderivada
Las operaciones de integración y derivación son mutuamente inversas.
Así, si se deriva una función y después se integra, se obtiene de nuevo
la función original (más una constante). Por ello, es habitual
llamar antiderivada a la integral indefinida de una función.

Conversión en integrales inmediatas


Es frecuente que el integrando de una operación de integración
parezca a primera vista una función no contemplada en la tabla de
integrales inmediatas. No obstante, a veces bastan algunas sencillas
operaciones aritméticas en dicho integrando (reducir potencias,
aplicar fórmulas trigonométricas, racionalizar fracciones, etcétera)
para obtener una integral inmediata.

Buscar el logaritmo
Un truco muy socorrido para convertir una integral en inmediata
consiste en «buscar el logaritmo». Si se consigue transformar el
integrando de manera que se componga de un numerador que sea la
derivada del denominador, la integral será inmediata: el logaritmo
neperiano de la función pertinente.

Reglas de Derivación (I)


El cálculo de la derivada de una función puede realizarse a partir de un
conjunto de reglas fijas de aplicación sistemática. A la hora de derivar
una función, se utilizan primero las propiedades generales de la
derivación, para reducirla a una serie de funciones simples conocidas,
cuyas derivadas se obtienen directamente a partir de una tabla.

Regla de los cuatro pasos


El proceso más general utilizado para la obtención de derivadas de
funciones se denomina regla de los cuatro pasos. Dada una función
f (x) continua y derivable, esta regla aplica las siguientes etapas:
• Se determina: f (x + h).

• Se calcula: f (x + h) - f (x).

• Se obtiene el cociente incremental entre ambos términos:

• Se calcula el límite de este cociente incremental cuando h tiende a cero:

Suma y diferencia de funciones


Dadas dos funciones u (x) y v (x) continuas y derivables, la derivada
de la función suma (o diferencia) de las dos es igual a la suma (o
diferencia) de sus derivadas.

Producto de una función por una


constante
Dada una función f (x) continua y derivable y un número real l, la
derivada del producto de ambos es igual al producto de la constante
por la derivada de la función.

Dada una función:

Entonces la derivada será:

Producto de funciones
Dadas dos funciones continuas y derivables, la derivada del producto
de las dos es igual a la derivada de la primera por la segunda, sin
derivar, más la primera por la derivada de la segunda. Dada una
función:

Entonces su derivada se calcula como:

Cociente de funciones
Dadas dos funciones continuas y derivables u (x) y v (x), donde la
segunda es distinta de cero, la derivada del cociente de la primera por
la segunda se determina con arreglo a la expresión dada a
continuación.

Dada una función:

Se cumple que su derivada primera es:

Composición de funciones
Dada una función f (u) derivable con respecto a u, siendo u derivable
con respecto a x, la derivada de la composición de funciones f [u(x)]
con respecto a x es igual al producto de la derivada de f con respecto
a u por la derivada de u con respecto a x.

Es decir, si

Entonces se cumple que:


Este principio se conoce por regla de la cadena de la derivación de
funciones compuestas.

Isaac Barrow

Isaac Barrow (1630-1677), matemático inglés y maestro de Isaac


Newton, ofreció en sus obras una exposición sistemática de las
propiedades de las curvas. En este marco, se le considera el inventor
del concepto de derivada.

Simplificación de cocientes
Cuando una función viene dada por el cociente de otras dos, antes de
proceder a su derivación conviene simplificar la expresión del cociente
al máximo posible (por ejemplo, obteniendo fracciones equivalentes
más sencillas, factorizando el numerador y el denominador para
eliminar factores comunes o racionalizando la expresión fraccionaria,
en caso de que existan radicales en el denominador).

Producto de tres funciones


Por generalización de la regla de la derivada del producto de dos
funciones, se obtiene que para tres funciones u, v y w, tales que
f (x)= u (x) × v (x) × w (x),

Se tiene que:

Derivada de la función recíproca


Sea una función f (x) derivable con derivada f ’(x). Entonces, la
derivada de su función recíproca f21(x) puede obtenerse por la
aplicación de la regla de la cadena, como:

con f(x) = y

Este método se aplica, por ejemplo, para determinar las derivadas de


las funciones circulares inversas (arco seno, arco coseno, etcétera),
conociendo las de las funciones trigonométricas correspondientes.

Reglas de derivación (II)


Para derivar cualquier función basta con conocer las propiedades de la
derivación y, con objeto de simplificar los cálculos, memorizar las
fórmulas genéricas de las derivadas de las funciones potenciales,
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.
Funciones potencial, logarítmica y
exponencial
La derivada de una función potencial, que se expresa como f (x) =
un (x), se calcula como el producto del exponente por la derivada de la
función u (x) y por la función u (x) elevada a un grado menos (n-1).

La derivada de una función logarítmica, de fórmula general f (x) = loga u(x), se obtiene
como el cociente de la derivada de u (x) por la propia función u (x) y todo ello
multiplicado por el logaritmo en base a del número e. Esta fórmula se simplifica para los
logaritmos neperianos, ya que loge e = 1.

Finalmente, para derivar una función exponencial de expresión general f (x) = a u(x), se
multiplica la propia función por la derivada del exponente, y todo ello multiplicado por
el logaritmo neperiano de la base. Como caso particular, hay que resaltar que la función
y = ex tiene como derivada ella misma
(y’ = ex).

Funciones Trigonométricas
La derivación de funciones trigonométricas se resume en unas reglas muy sencillas de
recordar. En esencia, la derivada del seno es igual al coseno, y la del coseno coincide con
el seno cambiado de signo (todo ello multiplicado, claro está, por la derivada de la
función que figura como argumento de la razón trigonométrica). Es decir:

Las restantes funciones trigonométricas se determinan aplicando las


reglas de la derivación de un cociente de funciones (para la tangente,
la cotangente, etcétera) y la regla de la cadena (para las funciones
circulares inversas).

Derivación de una función implícita


La derivación de una función expresada en la forma explícita y 5 f (x)
es sencilla si se conocen las reglas de derivación. En cambio, esta tarea
se complica cuando la función que ha de derivarse está implícita en
una expresión (por ejemplo: y3 + xy ++ 2x = 5, donde se ha de derivar
y).

Para obtener esta derivada, lo primero que hay que hacer es despejar
y. A veces, esta operación resulta complicada, por lo que resulta
preferible aplicar el procedimiento siguiente:
• Derivar los dos miembros de la ecuación implícita.

• Despejar y’ en la ecuación resultante. Tal valor será el resultado de la derivada


de la función implícita.

Tabla de derivadas
A partir de las fórmulas de las derivadas de las funciones potenciales,
exponenciales, logarítmicas y trigonométricas y de la aplicación de las
propiedades de derivación, es posible obtener fácilmente la derivada
de cualquier función explícita. En la tabla adjunta se resumen las reglas
generales de derivación.

Tabla de derivadas de funciones comunes:


A partir de ellas y aplicando las propiedades y reglas de derivación, puede obtenerse la
derivada de cualquier función de estructura más compleja:
El número e
En la simplificación de funciones exponenciales, previa a proceder a la
derivación, es importante recordar la definición del número e, que
comúnmente se expresa como:

Una forma menos común, pero muy efectiva en simplificaciones, de


escribir el número e es la siguiente:

Aproximación del seno al ángulo


Para valores angulares muy pequeños, el seno de un ángulo puede
aproximarse al propio ángulo, de manera que, por ejemplo:

También podría gustarte