Está en la página 1de 240

HISTORIA, GEOGRAFÍA

Y CIENCIAS SOCIALES
TEXTO DEL ESTUDIANTE | 6° BÁSICO
TEXTO DEL ESTUDIANTE | 6° BÁSICO
Gonzalo Álvarez Bravo
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Macarena Barahona Jonas
Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile

Asesoría pedagógica: Luz Eliana Cisternas Lara


Profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Educación Universidad de Talca
Magister en Currículo y Comunidad Educativa Universidad de Chile.
Post Título en Didáctica de las Ciencias Sociales,
Instituto Universitario de Formación de Maestros Midi-Pyrénées (IUFM) Toulouse, Francia

preliminares_6basico_mineduc.indd 1 07-01-13 10:11


I.S.B.N.:978-956-12-2450-6 HIstorIa, geografía y
1ª edición, Diciembre de 2012 CIenCIas soCIales 6° básICo
Nº de ejemplares: 255.001 Un proyeCto de empresa
© 2012 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. edItora ZIg-Zag s. a.
Inscripción Nº 222.872. Santiago de Chile.
Derechos exclusivos de edición reservados por
Empresa Editora Zig-Zag, S.A. gerente general
Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. ramón olaciregui
Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. dirección editorial
Teléfono 8107400. Fax 8107455. mirta Jara abarzúa
E-mail:zigzag@zigzag.cl
autores
Santiago de Chile.
gonzalo alvarez bravo
macarena barahona Jonas
El presente libro no puede ser reproducido ni edición
en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido Carmen lara elías
por ningún medio mecánico, ni electrónico, de
asesoría pedagógica
grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación
luz eliana Cisternas lara
u otra forma de reproducción, sin la autorización
escrita de su editor. revisión lingüística
alida montero de la fuente
“Autorizada su circulación, por Resolución Nº561 dirección de arte
del 19 de diciembre de 2012 de la Dirección Juan neira lorca
Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
dirección de producción
La edición y circulación de mapas, cartas
geográficas u otros impresos y documentos que
franco giordano Chevasco
se refieran o relacionen con los límites y fronteras diseño portada
de Chile, no comprometen, en modo alguno al Juan neira lorca
Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra
diseño y producción
g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministero de páginas interiores
Relaciones Exteriores”. pamela buben dreyer
Ilustraciones
fernando Vergara piña
Impreso por RR Donnelley. John leyton
Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos. banco de imágenes
Santiago de Chile. archivo editorial Zig-Zag

preliminares_6basico_mineduc.indd 2 07-01-13 10:11


Índice de contenidos
Unidad
Democracia y participación
1 ciudadana
Página 8
Evaluación diagnóstica 10
TEMA 1 Chile: organización política 12
• El concepto de democracia 13
• La constitución política de Chile y los derechos
de las personas 15
• La representación política 18 Unidad
• Todos somos ciudadanos y ciudadanas
3
20
• Los Derechos humanos una exigencia ética La Consolidación de la República
para todos y todas 24
• Organización política y administrativa en el país 26 Página 80
• La importancia del municipio 27 Evaluación diagnóstica 82
Que aprendimos (Tema 1) 28 TEMA 1 El proyecto político conservador 84
Evaluación (Tema 1) 29
• Los gobiernos conservadores 85
Taller de ciudadanía (Unidad 1) 30 • La expansión económica 86
Evaluación sumativa Unidad 1 32 • Desarrollo de infraestructura y comunicaciones 89
• Ocupación del territorio nacional 90
• Educación y cultura 94
• El aporte de los extranjeros 96
• El desarrollo cultural: la Sociedad Literaria 99
Unidad La Independencia de Chile • La sociedad de inicios de la República 100

2 y la organización de la República Que aprendimos (Tema 1)


Evaluación (Tema 1)
102
103
Página 34

Evaluación diagnóstica 36
TEMA 2 Ideario y reformas liberales 104
TEMA 1 La Independencia de América y Chile 38 • Los gobiernos liberales 105
• Factores externos e internos del proceso • Cambios y reformas en el período liberal 106
de Independencia en América 39 • La expansión territorial durante los gobiernos liberales 109
• La Independencia, como proceso continental 42 • Guerra del Pacífico 111
• Chile tras los sucesos en España 45 • El desarrollo económico 117
• Etapas de la Independencia de Chile 47 • La vida en la pampa salitrera 119
• El gobierno de Bernardo O’Higgins 1817-1823 57 • La sociedad de fines de siglo 120
• La renuncia de Bernardo O’Higgins • La educación 123
como Director Supremo 60
• Los cambios en la ciudad 124
Que aprendimos (Tema 1) 62
Evaluación (Tema 1) 63 Que aprendimos (Tema 2) 126
Evaluación (Tema 2) 127
TEMA 2 La organización de la República 64
Taller de historia (Unidad 3) 128
• Economía y sociedad post Independencia 65 Evaluación sumativa Unidad 3 130
• Período de aprendizaje político y de ensayos
constitucionales 1823 - 1830 67
• Diego Portales y el triunfo de las ideas conservadoras 70
Que aprendimos (Tema 2) 74
Evaluación (Tema 2) 75

Taller de historia (Unidad 2) 76


Evaluación sumativa Unidad 2 78

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 3

preliminares_6basico_mineduc.indd 3 07-01-13 10:11


Unidad
Índice de contenidos

5 Territorio nacional
Página 180
Evaluación diagnóstica 182
TEMA 1 Territorio regionalización 184
• Territorio nacional 185
• ¿Dónde se ubica nuestro territorio nacional? 186
• Territorio que configuran nuestro país 187
Unidad • Las regiones de Chile 188

4 Desarrollo y democratización
• Región XV Arica y Parinacota
• Región I Tarapacá
• Región II Antofagasta
190
192
194
Página 132
• Región III Atacama 196
• Región IV Coquimbo 198
Evaluación diagnóstica 134 • Región V Valparaíso 200
TEMA 1 El país a comienzos del siglo XX 136 • Región Metropolitana 202
• Nuevos actores sociales y políticos 137 • Región VI Libertador Bernardo O’Higgins 204
• La nueva clase media 138 • Región VII Maule 206
• La mujer en el nuevo siglo 139 • Región VIII Biobío 208
• Conflictos sociales y laborales 141 • Región IX La Araucanía 210
• El problema de la vivienda popular 143 • Región XIV Los Ríos 212
• Región X Los Lagos 214
Que aprendimos (Tema 1) 144 • Región XI Aisén 216
Evaluación (Tema 1) 145 • Región XII Magallanes 218
• Los ambientes naturales del país 220
• Ambientes naturales presentes en nuestro país 221
TEMA 2 Industrialización y democratización 146 • Los desastres naturales en la historia de Chile 226
• La crisis del salitre y el fin de un modelo de desarrollo 147
• Una nueva forma de organizar la economía: Que aprendimos (Tema 1) 228
El Estado empresario 149 Evaluación (Tema 1) 229
• Democratización de la sociedad 151
• La expansión y el acceso a la educación 152 Taller de geografía (Unidad 5) 230
Evaluación sumativa Unidad 5 232
Que aprendimos (Tema 2) 154
Evaluación (Tema 2) 155

TEMA 3 Las grandes transformaciones:


Quiebre y recuperación de la democracia 156 Glosario 234
• Cambios internacionales a mediados del siglo XX 157 Índice temático 236
• Hechos culturales de la década del 60 Solucionario 238
que influyen en el mundo 158 Bibliografía 240
• Movimientos culturales 159
• La polarización política en Chile 162
• Principales reformas en los años sesenta 163
• El gobierno de la Unidad Popular 164
• El golpe militar de 1973 166
• El régimen militar 167
• Surgimiento de la oposición al régimen militar 170
• Los gobiernos democráticos 172

Que aprendimos (Tema 3) 174


Evaluación (Tema 3) 175

Taller de historia (Unidad 4) 176


Evaluación sumativa Unidad 4 178

4 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

preliminares_6basico_mineduc.indd 4 07-01-13 10:11


Como usar mi texto
Entrada de Unidad
Unidad

Desarrollo y democratización
El siglo XX en Chile, se caracterizó por la
continua búsqueda tanto del desarrollo
4
económico como de la justicia social. En
función de ello, se ensayaron diversos
modelos económicos para impulsar el
crecimiento del país: el llamado modelo
de “Desarrollo hacia afuera”, heredado del
siglo anterior y basado en las exportacio-
nes; el llamado modelo de “Desarrollo ha-
cia adentro”, orientado al fortalecimiento
de la industria nacional, con una alta par-
ticipación del Estado en la economía na-
cional y; por último, el modelo neoliberal,
orientado a insertar a Chile en el mercado
internacional y a limitar la participación Tranvía en Alameda Bernardo O’Higgins, 1922.
del Estado en la economía. Fuente: Archivo Fotográfico Chilectra: Luces de modernidad.

Fue un siglo de cambios constitucionales,


y profundas crisis políticas que llevaron
al quiebre de la democracia y a la instau-
ración de un régimen militar. Por último,
hacia fines del siglo se produjo un largo
período de transición a la democracia y
de recuperación de las libertades cívi-
cas y políticas al interior de nuestro país.
También, se aplica el modelo económico
neoliberal, orientado a insertar a Chile en
el mercado internacional a limitar la parti-
cipación del Estado y a incrementar la par-
ticipación de las personas en la economía.

Metro de Santiago, Estación Carlos Valdovinos, 2012.

SIGLO XX
SIMBOLOGÍA
Derecho Alianza Golpe Parlamentarismo
Constitución Creación Constitución Recuperación
Sufragio para el de Presidencialismo
1925 CORFO 1980 democracia Fuente: Cruz, N. y otros. Historia Ilustrada de Chile II. (2005) Santiago: Zig-Zag.
femenino Progreso Estado Modelo de desarrollo hacia afuera
Modelo de desarrollo hacia adentro Temas de la Unidad
e industrialización
1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Modelo de economía neoliberal Leo e interpreto fotografías 1. El país a comienzos del


Gobierno Arturo Alessandri Palma siglo XX
Gobiernos radicales • Describe cada una de las fotografías. Ellas muestran acontecimientos y
Gobierno Carlos Ibáñez del Campo personas, protagonistas del siglo XX chileno. 2. Industrialización y
Gobierno Jorge Alessandri Rodríguez democratización
Gobierno Eduardo Frei Montalva 3. Las grandes
Gobierno Salvador Allende Gossens transformaciones:
Gobierno Militar quiebre y recuperación
Gobierno Concertación Partidos de la democracia
1920

1938

1952

1958
1964
1970
1973

1989

por la Democracia

132 133

Inicio de Unidad
Cada Unidad presenta una doble página con los temas que contempla y que vas a estudiar en
ella; contiene un texto introductorio que da cuenta de los contenidos que se van a desarrollar, una
imagen que los grafica de manera visual y una actividad orientada a que leas y analices estos recursos.

Unidad
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
3
I. A continuación se presentan una serie de acontecimientos que se localizan temporal- III. A comienzos del siglo XIX Valparaíso se convirtió en el principal puerto de América. Observa
mente en el período conservador. con atención cada una de las pinturas y, a partir del análisis realizado a ambas obras, identi-
Léelos con atención y luego relaciona cada acontecimiento con la fecha que corresponda, regis- fica dos elementos que den cuenta de la importancia económica de este puerto.
trando el número del acontecimiento en el espacio vacío que se indica en la línea de tiempo.

Evaluación
1 Manuel Bulnes asume como Presidente de la República.

2 Se crea la Universidad de Chile.


3 Los colonos alemanes ocupan Puerto Montt.
4 El científico Charles Darwin recorre Chile.
diagnóstica
5 Se inaugura la Sociedad de Instrucción Primaria.
6 Se realizan exportaciones trigueras hacia el mercado de California.
En esta doble página
te presentamos una o
1832 1841 1842 1848 1850 1854
varias actividades cuyo
objetivo es que evalúes
Valparaíso. Óleo de Sigismond Himely. París, 1835. Valparaíso. Claudio Gay, Atlas de Historia Física y Política de
Chile. París, 1845.
cuánto sabes del tema
Elemento 1:
II. ¿Por qué crees que para el Estado Chileno era urgente ocupar los siguientes territorios
tras el proceso de independencia? Elemento 2:
que se estudiará en la
TERRITORIO Su OCUPACIÓN era necesaria por:
Unidad. Además, estas
IV. Observa las siguientes tablas estadísticas y responde las preguntas:

La zona sur Creación de industrias entre 1870 y 1895 Producción salitrera


actividades te servirán
Valdivia
Osorno
Año
Antes 1870
Nº industrias
241
Zonas salitreras
En la Región de Tarapacá
Oficinas
99
Trabajadores
21.000 de motivación para
Puerto Montt 1870 – 1879 336 En la Región de Antofagasta 9 8.883
1880 – 1889
1890– 1895
846
1.026
En la Región de Taltal
TOTAL
18
146
5.438
35.321
acercarte de una ma-
Chiloé
TOTAL
Fuente: Censo industrial de 1895.
2.449
Fuente: Hernández C., Roberto. El salitre, resumen histórico desde su descu-
nera entretenida a los
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) brimiento y explotación, (1930). Valparaíso: Fisher Hermanos.

1. ¿A qué aspecto de la realidad nacional o de la vida nacional del siglo XIX hacen referencia las tablas estadísticas?
nuevos aprendizajes.
2. ¿Recuerdas en qué consiste la actividad industrial? ¿Por qué a fines del siglo XIX se comienzan a crear indus-
trias en Chile?
3. ¿Qué importancia tuvo el salitre para la economía chilena a fines del siglo XIX?
Magallanes
4. Crees que hubo alguna relación entre el auge de la producción de salitre y la creación de industrias en el país?
Justifica tu respuesta.

82 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 83

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 5

preliminares_6basico_mineduc.indd 5 07-01-13 10:12


Contenido de Unidad

2 Ideario y reformas liberales Inicio de tema


Sobre el ideario y reformas liberales Trabajarás con
Tema

Corresponde a una página en la cual encontrarás los Objetivos de


Lo que ya sabes:
aprenderás a: estos conceptos:

• Analizar los principales aspectos del pensamiento - Liberal • Que los gobiernos de conservadores establecieron
liberal.
• Reconocer las principales transformaciones que
imponen los gobiernos liberales.
- Reforma constitucional
- Secularización
- Expansión de la economía
en Chile una economía de carácter exportadora de
materias primas: mineras y agrícolas.
• Que en el período conservador se inició una política
Aprendizaje (OA) y los principales conceptos que trabajarás a lo largo del
• Describir los diferentes procesos que permitieron
la conformación del territorio de Chile durante el
- Efecto dinamizador del
salitre
- Sectores medios
de expansión del territorio que permitió la toma de
posesión del Estecho de Magallanes. tema, junto a aquellos aprendizajes que ya has adquirido y que te ayudarán
a comprender e integrar la nueva información.
siglo XIX. • Que en el gobierno de Manuel Bulnes se dictó la
- Programa de Gobierno
• Reconocer los factores que favorecieron el creci- ley de colonización que favoreció la inmigración de
- Política de Estado
miento de la economía nacional colonos alemanes a la zona de Valdivia y Puerto
- Oligarquía

Imágenes diversas, con una actividad para orientar su análisis, te ayudarán


Montt.
• Analizar los principales cambios sociales que tuvo la - Cuestión Social
sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XIX. • Que la educación tuvo una notable expansión gra-
cias a la acción del Estado, la Iglesia y el sector pri-
• Describir las transformaciones de la sociedad y de
la ciudad a fines del siglo XIX.
• Contrastar información sobre determinados
vado.
• Que llegan a Chile una serie de destacados intelec-
tuales, aportando al desarrollo cultural del país en-
a acercarte a los nuevos contenidos.
temas, a partir de fuentes históricas distintas y
tre ellos: Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Domingo
extraer conclusiones.
Faustino Sarmiento.
• Contrastar información sobre determinados
• Que las ideas liberales se desarrollaron, dando ori-
temas, a partir de fuentes históricas distintas y
gen a diversos movimientos que fueron críticos al
extraer conclusiones.
orden social existente.

Contenido
A lo largo del Texto te entregamos los contenidos de manera
Leo y analizo una pintura
a) ¿En qué guerra que tuvo lugar en la segun-
da mitad del siglo XIX, crees que participó

b)
este Regimiento?
¿Quiénes aparecen representados en la
articulada, a través de diversos recursos: relato central,
c)
imagen?
Describe la imagen: uniforme, armas, ges- fuentes historiográficas, mapas, tablas estadísticas, gráficos,
tos de los personajes, etc.
d) ¿Qué sensaciones y sentimientos te des-
pierta esta ilustración?
esquemas, fotografías, infografías, entre otros. En el apartado
e) Compárala con la imagen de la entrada de
Unidad II, en la página 35. Señala elemen- lateral podrás encontrar secciones como:
tos de continuidad y de cambio entre ellas.
f) ¿Crees que constituye un aporte para el
estudio de la época en estudio? • Leo y aprendo…, destinada a entregarte ayuda y
Pedro Subercaseaux. Regimiento Atacama. sugerencias para que puedas analizar los distintos
recursos presentes en el Texto.
Fuente: archivo editorial.

104
• Preguntas para reflexionar, sección en la que te
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

invitamos a reflexionar, debatir y analizar los contenidos


tratados en esas páginas.
• Nuevas palabras, explicación del significado de términos
complejos, al costado del párrafo que lo o los alude.
• Información complementaria, entregada a través de
diversos y variados recursos.
Unidad

4
La expansión y el acceso a la educación El proceso de crecimiento de las ciudades
Para los gobiernos que se desempeñaron entre 1930 y 1960, Los proceso de industrialización que estaba desarrollando el
la educación era uno de los pilares de sus programas, pues Estado, trajo varias consecuencias una de ellas fue la atracción Crecimiento de la población
cada vez se adquiría mayor conciencia de que sin ella era muy que ejercieron las grandes ciudades, particularmente Santia- entre 1940 y 1960 Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960
difícil desarrollarse como país. Así, era necesario potenciar go, provocando la migración de muchas familias a la ciudad.
una enseñanza conectada con las exigencias de una industria- 1940 1952 1960
lización que tendía a la expansión y diversificación. Por otra La demanda por mano de obra calificada para los nuevos servi-
parte, era un pilar fundamental en el proceso de democratiza- cios, los transformó en polo de atracción laboral en actividades 47% 53% 40% 60% 32% 68%
ción de la sociedad. como la construcción de obras públicas, el servicio doméstico, el
empleo público y el servicio militar.
Fuente: www.memoriachilena.cl Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960
El Estado iniciará conjuntamente al proceso de industrializa-
ción un proceso de desarrollo de la educación en todos lo 1940 1952 población rural 1960 población urbana
La expansión que tuvieron las ciudades no fue uniforme , su
ámbitos y dirigido especialmente a los sectores medios y a los
crecimiento estuvo marcado por la espontaneidad, la llegada 32%
sectores populares. 47% 53% 40% 60% 68%
de grandes grupos de población que al no poder pagar pie-
zas en los conventillos se instalaron en los márgenes urbanos
Es así como hubo un énfasis es la formación técnico-profe- Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960
Escuela Técnica Femenina de La Serena. dando origen a las poblaciones “callampas” y generando gra-
sional que comprendía las siguientes áreas de formación: es- CrecimientoCrecimiento
de la población
de la urbana
población
entre
urbana
1940 entre
y 19601940 y 1960
ves conflictos de higiene y salubridad de la población. población rural población urbana
cuela de minas, enseñanza comercial, enseñanza vocacional, 1940 1952 1960
enseñanza industrial, enseñanza agrícola, enseñanza técnica 1940 1940 1952 1952 1960 1960
La población rural fue decreciendo en proporción a la urbana, que
femenina, y artes y oficios. En esta misma línea fueron creadas 47% aumentó 53% 32%
desde un 53% en 1940, a un 40%
60% en 1952, 60%
y a un 68%
47% 47% 53% 53% 40% 40% 60%
68%
60% 32% 32% 68% 68%
escuelas técnicas femeninas en muchas ciudades del país. en 1960; entre 1940 y 1952 la población de Santiago creció en un
Leo y analizo un gráfico 38%, llegando a concentrar un tercio de la población.
a) Observa con detención el gráfico: POBLACIóN ESCOLAR y ENSEñANZA SUPERIOR Fuente: Correa, S. y otros. Historia del siglo XX chileno.
• ¿Cuál es la tendencia en la matrícula es- población rural población urbana
población rural
población rural población urbana
población urbana
Población Matrícula
colar? Población Matrícula Total
Año en edad escolar Educación Desarrollo y crecimiento de los sectores Medios
• ¿Qué se puede concluir respecto a la can- total niños matrícula
(4 a 25 años) Superior
tidad de alumnos (as) que están en la edu- Fuente: adaptado de Correa, S. y otros. Historia del siglo XX.
cación escolar a mediados del siglo XX? 1900 2.959.000 1.213.190 187.184 852 188.036 La creciente expansión de la educación se relaciona directa- Obra ya citada.
b) Busquen imágenes sobre las instituciones mente con el desarrollo de los grupos medios. Este sector tiene
educacionales que surgen en este proceso un origen diverso se encuentra en él: los empleados públicos,
1925 4.073.000 1.731.025 563.129 6.269 569.398
de expansión de la educación: algunas de
los comerciantes e industriales que crecieron en el período
ellas fueron: universidad Técnico Federico
Santa María,Universidad Téncica del Estado
1950 6.090.833 2.549.622 957.969 14.917 972.886 dela bonanza del salitre, los extranjeros y los profesionales
que han salido del liceo y van a la Universidad.
Universidad Austral de Chile.
c) Compara estas cifras con las que se
Fuente: Los Gobiernos Radicales en Chile 1938- 1952” tesis para optar al título de profesor
de Estado de Historia y Geografía de la Universidad de la Frontera, 2004.
?
entregan en la tabla de la página 123, Preguntas para reflexionar
Si bien es un grupo diverso, tenían en común al menos cuatro
respecto de fines del siglo XIX. Saca tus puntos: • Indica cómo evolucionó la población del
propias conclusiones. país entre 1940 y 1960.
• La lucha por la democratización del sistema político me- • ¿Qué transformaciones ocurridas durante
diante la extensión del voto directo y universal. el sigloXX, ayudaron al surgimiento de la
• La obtención de la casa propia, contando para este logro clase media?
con el subsidio del Estado en cuanto principal agente de • ¿De qué manera se manifestaron estos
cambios?
ahorro y crédito.
• Pregunta a tus familiares cercanos si ellos
• El llamado permanente a adoptar las medidas necesarias se consideran de clase Media? Como defi-
para el desarrollo de la industria y la modernización del país. nirías tú el ser parte de “la clase media”.
Profesoras de la Escuela Técnica • El derecho a la educación en forma gratuita, laica y de ca-
Femenina de Antofagasta. rácter obligatoria.

152 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 153

6 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

preliminares_6basico_mineduc.indd 6 07-01-13 10:12


Cierre de Tema

tema 1
¿ Q U É A P R E N D I M O S ?
Qué aprendimos ¿Qué hemos aprendido?

Cada tema se cierra


El sistema democrático es la forma de gobierno vigente en Chile.
Que en Chile existe un sistema La democracia chilena es representativa, las personas delegan su poder en autoridades.
de gobierno democrático. En el régimen democrático se protegen los derechos civiles, políticos y econó-

con una página en


micos de las personas.
El sistema democrático promueve la resolución dialogada de las diferencias.

Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

que se retroalimen- Que para administrar el Estado, existen En una sociedad democrática se respeta el funcionamiento y las decisiones de
Unidad

1
tres poderes que funcionan de manera los poderes del Estado.
independiente. Los poderes públicos toman sus resoluciones de manera autónoma.

tan los contenidos El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a través de
elecciones periódicas. tema 1
E V A L U A C I Ó N
tratados en esta sec- Que una serie de autoridades son
elegidas por el pueblo para cumplir
En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo.
El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condición socioeconómica.
I. Lee las siguientes afirmaciones sobre los diferentes temas estudiados en este capítulo. Coloca una V si la afir-

ción y se presentan
sus funciones. Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas.
Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades.
mación es verdadera y una F si es falsa. Justifica si marcaste la opción F.

La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren AFIRMACIÓN VoF JUSTIFICACIÓN

recursos diversos Que la participación política es


fundamental para el desarrollo
de la democracia.
en los temas públicos.
Participar implica cumplir una serie de obligaciones.
Participar en política es un derecho que tienen los habitantes del país.
1
En un sistema político-democrático, los poderes públicos
funcionan de manera independiente.
En las democracias las personas tienen derecho a tener Evaluación tema
2

para que puedas


una buena calidad de vida.
Sufragar, ser elegido, integrarse en algún partido político son formas de partici-
pación política. 3 Para poder votar se debe pertenecer a algún partido
político.
Además, te presen-
reflexionar en torno
Chile es un país “unitario”; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas La única función de la Cámara de diputados es aprobar
autoridades. 4

tamos una página


o rechazar leyes.
Que para gobernar el territorio El gobierno provincial está en manos de un Gobernador, funcionario nombra- Una forma de participación es presentarse como candidato
do por el Presidente de la Republica. 5
nacional, este se divide en regiones,

a tus aprendizajes.
a algún cargo de elección popular.
provincias y comunas. El gobierno regional está en manos de un Intendente, funcionario nombrado

en la cual podrás
por el Presidente de la Republica. 6 La máxima autoridad de la Región es el gobernador.
El gobierno comunal está en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a través
de elecciones. 7 Las Juntas de vecinos son organizaciones comunitarias.

Que el municipio es el órgano


El Municipio está encargado del gobierno local.
El Municipio debe promover la participación de la población en la tomaII.de Analiza e interpreta cada una de las imágenes y luego responde las preguntas que se proponen.
decisiones.
evaluar los conoci-
mientos adquiridos
de gobierno de la comuna.
El Municipio tiene múltiples funciones políticas, sociales y económicas.
Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son
ejemplos de participación comunitaria.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno?
a lo largo del estudio
TRABAJAR
Con prensa.
ELABORAR
Un cuestionario
DISEÑAR
Planes de acción
ESQUEMATIZAR
La organización
de cada tema.
Identificando derechos y sobre cómofunciona para mejorar la confianza de administrativa y política
deberes de las personas, la democracia en Chile, res- las autoridades cercanas: de tu región, indicando el Imagen del rey francés Luis XIV.
que son respetados y ponder las preguntas con tu colegio en las instituciones. nombre de cada una de las http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xiv.htm
valorados en nuestros país. profesor o profesora. autoridades. Consulta: 30 de mayo de 2012.

28 Preguntas
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico
1. ¿Qué tipo de sistema político se presenta
en estas imágenes?
2. ¿Cuáles son las características de los sis-
temas políticos representados en estas
imágenes?
3. ¿En cuál de ellos se promueve la partici-
pación y el respeto por los derechos de
las personas?

Sesión de la Cámara de diputados en Chile.


Fuente: http://www.transparentes.cl
Consulta: 30 de mayo de 2012.

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 29

Cierre de Unidad

Evaluación sumativa
Taller de historia
Sección que te ayudará a conocer el nivel de logro
Cambios y continuidades
El estudio de la Historia nos facilita la comprensión del presente, ya
de tus aprendizajes, respecto de los contenidos
Algunos de los aspectos que trabaja son:
que el presente es comprendido mejor, conociendo sus antecedentes.
La historia, al estudiar y analizar el pasado nos ofrece una perspectiva
que permite su comprensión global.
• Analiza las tensiones que ocurren en el
tiempo.
trabajados en la Unidad.
• Estudia la causalidad y las consecuen-
Ella nos ofrece un marco de referencia para entender los problemas so- cias de los hechos históricos.
ciales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar • Permite construir esquemas de diferen-
Unidad Unidad
críticamente la información, es decir para vivir con plena conciencia ciu-
3
cias y semejanzas.
dadana. • Estudia el cambio y la continuidad en 3
las sociedades.
• Explica la complejidad de los problemas
sociales.
III. Marca la respuesta correspondiente:
Revisemos continuidades y cambios como país
1. Lee la siguiente información:
En este taller trabajaremos identificando qué es lo que permanece y que es lo que cambia.
En el trascursos del siglo XIX nuestro país fue teniendo
En el trascursos del siglo XIX nuestro país fue teniendo Sin embargo como hemos dicho, nos todos los cambios
Sin embargo
1837 se crea el ministerio de Instrucción Pública.
Es importante darnos cuenta de la importancia de determinados cambios y de los diferentes
transformacionesritmos de cambio:
transformaciones muy grandes, ya hemos estudiado que
muy grandes, ya hemos estudiado que tienen la misma rapidez y no todos ellos tiene la misma
tienen
hubo un gran desarrollo urbano, económico, social, cul-
hubo un gran desarrollo urbano, económico, social, cul- importancia. Además no todo es cambio, también hay
importancia. 1843 fue inaugurada la Universidad de Chile.
algunos son rápidos y acelerados otros más lentos. Al mismo tiempo hay periodos o tural y político.
elementos de larga continui-
tural y político. permanencias
permanencias o continuidades. 1850 se crea el conservatorio Nacional de Música.
dad histórica. 1854 se fundó la Escuela Normal de Preceptoras.
Lee detenidamente el siguiente documento que corresponde a un fragmento de una obra de teatro del año 1922 1860 se dicta la ley de Instrucción Primaria.
Actividad y realiza las actividades que se proponen.

1. Pídeles ayuda a tus papás y junto con ellos revisa un


conjunto de fotografías y de testimonios visuales de
2. Analiza cuidadosamente todos estos estos testimo-
nios visuales de tu familia, fíjate por ejemplo en los
Veraneando en Zapallar
Evaluación sumativa Unidad 3 ¿Qué conclusión sobre la educación y la cultura se puede obtener del análisis del cuadro?
a) Los gobiernos liberales fundaron diversas escuelas públicas y privadas.
b) Los gobiernos conservadores desarrollaron diversas obras educacionales.
lo que ha sido la historia de tu familia. peinados, el tipo de ropa,
Al el diseño,
levantarse los don
el telón, colores, el –que es un hombre sen-
Procopio
Al levantarse el telón, don Procopio –que es un hombre sen- c) La Iglesia impulsó el desarrollo de diversas escuelas técnicas.
En este conjunto de fotografías deben estar presentes: tipo de material usado en su elaboración. Pon aten-
cillo y bonachón–, está sentado en una mecedora, leyendo
cillo y bonachón–, está sentado en una mecedora, leyendo d) El período 1837 – 1860 hubo un estancamiento cultural y educacional.
A través del estudio de la moda podemos estudiar y analizar parte la historia de un país. Si observas con
de tu bautizo, tu primera comunión, celebraciones de ción también a los muebles que aparecen en las fo-
atentamente el diario. Doña Robustina , que es una señora
atentamente el diario. Doña Robustina , que es una señora
tografías, a los adornos etc.pretenciosa y ridícula, examina unos figurines de moda , jun-
pretenciosa y ridícula, examina unos figurines de moda , jun- atención las imágenes que a continuación se presentan, te darás cuenta que nos entregan información so-
Navidad, fiestas o paseos familiares. Solicítales también
que te muestren algunos recuerdos que pueden haber
to a una mesa de bambú.
to a una mesa de bambú. bre las costumbres y vida cotidiana de un sector de la sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XIX.
3. A partir de esta revisión de la historia familiar, conver-
Amparo(hija): ¿de qué conversaban? 2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbología.
guardados por ejemplo, ropa tuya de guagua, tu ma- sa con tus padres respecto a los elementos que han I. Te invitamos a analizar las imágenes y luego a responder las interrogantes que se presentan:
¿Qué proceso histórico tuvo como consecuencia la ocupación
madera, algún juguete regalón otros. Robustina: ¿De qué ha de ser hija? De nuestra situación; de
cambiado y los que han permanecido, ayúdate del
que tu padre no cesa de protestar por el encierro territorial que muestra el mapa?
siguiente esquema: guar
voluntario a que nos hemos sometido para guar- a) La colonización alemana
dar las apariencias. b) La Guerra contra la Confederación
c) La ocupación de La Araucanía
Aspecto analizado ¿Qué permanece? ¿Qué cambia?
Consuelo(la otra hija): Es una situación atroz
d) La Guerra del Pacífi co
Amparo: Horrible
Ropa y artículos
Consuelo: (dirigiéndose al padre) ¿Cómo no lograste jun-
de niños tar algún dinero para poder salir a las playas?

Celebraciones Procopio: porque los juicios son pocos. Ya la gente no 3. ¿Qué provincias Chile, incorpora después de ganar la Guerra
litiga como antes. Ya se está convenciendo de del Pacífico?
familiares ese aforismo “más vale un mal arreglo que un a) Tarapacá y Antofagasta
buen pleito”. Y porque todo los habéis gastado b) Tarapacá e Iquique
Vivienda vosotras en trapos, sombreros, encajes etc. Imágenes antiguas de Zapallar. c) Antofagasta y Copiapó
Amparo: ¿habéis visto mamá? d) Antofagasta y Copiapó
Actividad
Robustina: No le hagan caso. Por él, ojalá salierais voso-
Moda 1. Cuáles es el tema central que presenta
tras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro
este fragmento de la obra de teatro.
padre no sabe de pito de lujo , ni de distinción
2. Investiga las siguientes palabras: Figuri-
(despreciativamente). Desciende de la mísera
nes, litigar, percal. ¿Están hoy en uso?
familia de los Rabadilla mientras que yo soy
noble… Entre mis antepasados se cuentan un 3. Determina algunos elementos de conti-
nuidad y cambio con respecto al Chile del
general y un obispo. Sería pedirles peras a un Fuente:archivo editorial.
siglo XXI respecto a:
olmo, pedirle a tu padre distinción.
• Vocabulario utilizado en el diálogo familiar.
128 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico Fuente: Adaptación. Eduardo Valenzuela Olivos1922
• Costumbres que se observan.
Vestidos de cola, mediados del siglo XIX. Vestidos de playa de fines del siglo XIX.
Fuente: Memoria Chilena. Fuente: Memoria Chilena.

Preguntas
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 131
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 129 1. En el siglo XIX, ¿qué clase social es representada en las imágenes? ¿Qué condiciones tenía ese grupo social para
acceder a la moda?
2. Descubre las vestimentas y comparalas con los que usan las mujeres en la actualidad. Utiliza criterios como:

Taller de Historia
comodidad, costo económico, facilidad de movimiento, belleza estética, etc.

II. A partir de los siguientes documentos, describe los principales problemas sanitarios que enfrentaba la sociedad

Esta doble página está destinada a complementar y


chilena de comienzos del siglo XX y comparalos con los que existen en la actualidad.

“Las epidemias se controlaban a través de cuarentenas, cordones sanitarios y luego con fumigaciones. Los
enfermos eran trasladados a lazaretos, verdaderos reductos donde las personas llegaban a morir”

cerrar los contenidos tratados en la Unidad y a que Fuente: La Tercera- Sábado 8 agosto 2009.

te familiarices con las técnicas y procedimientos que Población Mortalidad Infantil Expectativa de vida (años)
Año
(Habitantes) (Niños menores de 1 año) Hombre Mujer
1910 3.000.000 30% 29 33

emplean los historiadores, geógrafos y demás cientis- 2010 17.000.000 7,6% 76,1 82,2

tas sociales en su trabajo cotidiano.


130 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 7

preliminares_6basico_mineduc.indd 7 07-01-13 10:13


Democracia y participación
ciudadana
La pérdida de la democracia en Chile y el trabajo que significó su
Concepto de democracia
recuperación nos exige a todos cuidarla y fortalecerla.
“(La democracia) es el único régimen
¿Cómo hacerlo? compatible con el Desarrollo Humano
En primer lugar, valorarla y cuidarla, ya que su ejercicio es respon- en su sentido más profundo, porque en
sabilidad de todos y no sólo de los adultos o de quienes cumplen una democracia el poder político se ejer-
tareas relacionadas con la política. Involucrarnos y participar en ce por autorización y bajo el control del
los asuntos que preocupan e interesan a nuestra comunidad cer- pueblo sobre el que ejerce dicho poder.
cana: familia, colegio, barrio, etc., vivir en nuestra cotidianeidad, La dictadura más benigna que se pudie-
en el día a día, algunos valores democráticos como capacidad ra imaginar no sería compatible con el
de escuchar, dialogar, ser respetuoso (a) con los demás, ayudar a Desarrollo Humano, porque el desarrollo
quienes lo necesitan, entre otros. humano ha de ser totalmente personal e
intransferible. No puede otorgarse desde
arriba. (…) La democracia también es
Leo y analizo fuentes iconográficas el único régimen político que respeta la
1. Describe la ilustración de la página 9v, ¿A qué proceso del sistema demo- lucha abierta por el poder y es coherente
crático de nuestro país hace referencia? ¿Por qué es tan importante este con el respeto y la promoción de todos
proceso? los derechos humanos: civiles, cultura-
2. Describe cada una de las fotografías. ¿Qué representan? ¿En qué medida les, económicos, políticos y sociales”.
dan cuenta de una sociedad democrática? Fuente Informe Global de Desarrollo Humano 2002.
3. A la luz de las imágenes y el texto. ¿Qué es para ti la democracia?
4. ¿Qué estrategias has utilizado para describir las fotografías?

Diversas formas de participación

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 8 07-01-13 11:15


Unidad

Fuente: producción editorial.

Temas de la Unidad
1. Chile: organización
política.

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 9 07-01-13 11:15


E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

Indaga tus conocimientos previos


• ¿A qué nos referimos cuando hablamos de organización política de un país y de su participación ciudadana?
• ¿Qué sabes de la organización política de Chile?

I. Juego de roles
Lee la siguiente situación hipotética y luego responde las preguntas.

De una manera inaudita el barco en el que viajas se hunde,


pero tienes la suerte de sobrevivir.
Junto con los otros pasajeros, llegas a una isla deshabitada
en donde debes organizar la vida en sociedad. Para ello,
deben elaborar entre todos un conjunto de leyes. En función
de esto responde.
1. Explica ¿Por qué sería necesario darse leyes en la isla?
2. ¿Qué sistema usarías para elaborar las leyes?
3. Señala y fundamenta ¿Quiénes deberían cumplir esas leyes?
4. ¿Qué ocurriría con aquellos que no cumplan las leyes?
5. ¿Quién debiera resolver si un ciudadano falta a la ley?
6. ¿Sería conveniente tener leyes permanentes?

II. A continuación se presenta un cuadro con las características que tienen los Derechos Humanos
(DDHH), lee cada una de ellas y luego explica que entiendes de cada una de ellas.

Principios de los DERECHOS HUMANOS Esto significa que

Innatos o inherentes

Universales

Inalienables o intransferibles

Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles

Inviolables

Obligatorios

Supranacionales

10 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 10 07-01-13 11:15


Unidad

1
III. Análisis de fuentes históricas.

Los Derechos Humanos Igualdad de género


“Nuestros derechos como personas conforman “La igualdad de oportunidades y de trato entre
un todo integral, relacionándose y complemen- las mujeres y los hombres es el principio rector
tándose unos con otros. Sin embargo, para su de la política de la Organización Internacional
mayor comprensión y estudio se clasifican en del Trabajo (OIT) para el adelanto de la mujer
razón de la materia que abordan como tam- y el mejoramiento de la condición de las traba-
bién a la visión del investigador del tema. jadoras en los estados miembros. Este tema de
Normalmente se distinguen derechos indivi- la igualdad se aborda desde tres perspectivas.
duales (referidos a las personas) y derechos En primer lugar, como una cuestión de dere-
colectivos o de los pueblos. chos humanos y un requisito indispensable
para una verdadera democracia. Las mujeres
Dentro de los individuales, según las materias representan la mitad de la población y más de
que tratan están: un tercio de la fuerza de trabajo. Su derecho a
1) Derechos civiles y políticos: Como el de- la ciudadanía plena y a la igualdad de oportu-
recho a la vida, integridad física, libertad nidades y de trato en el empleo debe plasmarse
de opinión, de conciencia, igualdad ante la en su participación en todos los niveles de ac-
ley, de reunión, de asociación, entre otros. tividad.
En segundo lugar, como un asunto de justicia
2) Derechos económicos, sociales y cultu- social y de disminución de la pobreza, mejo-
rales: Como el derecho a la propiedad, al rando para ello el acceso de la mujer al empleo
trabajo digno y libre, a la salud, a la segu- y la formación, así como sus condiciones de
ridad social, a la educación, a sindicarse trabajo y su protección social.
libremente, a la vivienda, entre otros. En tercer lugar, como un elemento de desarro-
llo económico y social, fomentando la partici-
Dentro de los derechos colectivos están: el de- pación de las mujeres en la adaptación de deci-
recho a la paz, el derecho al desarrollo y a la siones y su intervención en la configuración de
no contaminación del medio ambiente, entre políticas y prácticas de desarrollo y de trabajo
otros”. que se ajusten al objetivo de la igualdad”.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional. Fuente: La OIT y los derechos de las trabajadoras,
En http://www.bcn.cl/ecivica/ddhh (1994), ENAP.
Consulta 4 de junio de 2012.

A partir de lo señalado en el texto responde las siguientes interrogantes


1. ¿Cómo se clasifican los DDHH?
2. ¿Por qué los derechos civcos y políticos son importantes en una democracia?
3. ¿Puede considerarse democrático un país en el cual no se respetan los derechos económicos y sociales
de las personas?
4. ¿Por qué el mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres ayuda a perfeccionar la demo-
cracia y a disminuir la pobreza?
5. En la actual sociedad chilena, ¿se puede apreciar un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres?
¿Existen tratados internacionales firmados por nuestro país, que protejan los derechos de las mujeres?
6. ¿Por qué la lucha de las mujeres chilenas se concentró especialmente en la obtención de derechos
políticos?

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 11

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 11 07-01-13 11:15


1 Chile: organización política
Tema

Trabajarás con
Sobre Chile: organización política, aprenderás a: Lo que ya sabes:
estos conceptos:

• Reconocer las principales características que tiene un sistema po- - República democrática • Que existió un sistema democrá-
lítico para ser considerado democrático. - Democracia representativa tico de gobierno en Chile, entre
• Reconocer que la constitución política de Chile establece la orga- - Derechos civiles, sociales y 1925 y 1973.
nización política del país y garantiza los derechos y libertades de políticos • Que Chile fue gobernado por una
los ciudadanos. - Participación ciudadana Dictadura Militar entre 1973 y
- Poderes del Estado 1990.
• Conocer y valorar los derechos y deberes de todas las personas.
- Separación de los poderes
• Reconocer y evaluar que la democracia requiere de la participación • Que a partir de1990 se restable-
- Organizaciones sociales
activa de los ciudadanos. ció en Chile el sistema político
- Municipio
republicano.
• Reconocer y evaluar el importante rol que cumplen los gobiernos - Gobierno local
locales y comunales en la organización política del país. - Padrón electoral • Que la democracia chilena entró
en una profunda crisis en 1973.
• Proponer y fundamentar distintas formas o acciones, que permi-
tan fortalecer nuestra democracia que en la vida diaria.

Sala de plenarios Congreso Nacional.


La democracia
La democracia es una forma de vida y no un mero sistema po-
lítico. Probablemente esta idea, tan cierta y sugerente, no se ha
arraigado todavía con fuerza suficiente entre nosotros. Aunque
Leo y analizo un texto
no lo digan, muchos ciudadanos comunes y corrientes siguen
a) Subraya las ideas más importantes del tex- pensando que el derecho y el deber de votar “llenan” su com-
to. Puedes utilizar colores diferentes para
promiso de participación política, para contribuir a la buena
las distintas ideas.
marcha del país. Pero la democracia no es solo eso, es ante
b) Después de subrayar, señala cuál es a tu
todo, un sistema de valores que exige un constante replantea-
juicio, la idea central del texto y por qué.
miento, una reeducación de carácter político y moral.
c) ¿Cuál o cuáles son los rasgos más impor-
tantes que definen un sistema democrá- Fuente: Extractado y adaptado de Sanchez Torrado, S.
tico? ¿Estás de acuerdo con ello? Educar en democracia, (1985). Madrid: Editorial Marsiega.

12 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 12 07-01-13 11:15


Unidad

1
El concepto de democracia
El concepto democracia proviene de dos vocablos griegos: demos,
que signifi ca gente y kratos, que signifi ca autoridad o poder. La NUEVAS PALABRAS
democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno, que promue- Inherente: que por su naturaleza no se puede
ve la participación de las personas en la política, es un modo de separar de algo.
organizar el poder político.
Comunidad: conjunto de personas con intere-
ses comunes.
La democracia tiene valores, reglas y principios. Cuando nos
referimos a estos, hablamos de atributos de la democracia, se Régimen político: sistema político que rige un
consideran como tales: determinado territorio, ejemplo régimen demo-
crático (presidencial o parlamentario) régimen
monárquico, dictadura.
La dignidad de las personas
Reconocimiento y valoración integral de todos los individuos por el
hecho de ser personas humanas.

La libertad
Es una característica de toda persona humana que la trae consigo al mo-
mento de nacer. Ella le permite optar o elegir, tomar decisiones, definir su
vida personal y social. La libertad es inherente a nosotros mismos.

La igualdad
Es un valor que reconocemos a todas las personas humanas por igual.
Los derechos civiles y políticos garantizan
Todos nacemos iguales en derechos y dignidad.
la participación de todas las personas en la
vida civil y política de una nación.

La democracia no es solo un sistema de gobierno, sino un modo


de vida. Está relacionada con nuestras prácticas sociales cotidia-
nas, con la forma en que nos relacionamos y construimos una
comunidad. La democracia presupone la existencia de personas
portadoras de derechos: civiles, políticos, económicos; que de-
sean desarrollar al máximo sus talentos en el medio en que se
desenvuelven.

?
Preguntas para reflexionar
• Señala qué relación tienen con un sistema
democrático los dos derechos del niño pre-
sentados en esta página.

Tengo derecho a vivir


Tengo derecho
con mi familia, que me cuide,
a recibir educación
me alimente y que me quiera

Fuente: Naciones Unidas. Declaración de los Derechos del Niño, noviembre de 1959.

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 13

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 13 07-01-13 11:15


Actividad
¿Establezco relaciones democráticas con mis amigos y con mi comunidad?
Todos los días enfrentamos el desafío de fortalecer nuestra democracia: en nuestras relaciones familiares, en la escuela y en
el barrio.
1. Revisa cómo te relacionas con tus compañeros(as) de curso. ¿Te planteas en forma autoritaria o democrática? Cuando
tienes diferencias con alguno de ellos, ¿escuchas?, ¿dialogas?, ¿te muestras abierto(a) y solidario(a) con los demás?
2. Busca ejemplos de situaciones en las que predominen conductas democráticas en tu escuela. Haz una lista con tus
compañeros y destaquen aquellos puntos en que hubo más coincidencias.
3. Observa las siguientes imágenes y en las líneas bajo ellas, señala si corresponden a expresiones de buena convivencia
social y, si las consideras un aporte a la vida en democracia:

14 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 14 07-01-13 11:15


Unidad

1
La Constitución Política de Chile ?
y los derechos de las personas •
Preguntas para reflexionar
¿Qué función cumple la Constitución en la
organización política de un país?
¿Qué significa esa afirmación? • ¿Crees que sería posible tener una organi-
Quiere decir que ella establece algunos principios y valores de- zación política y un Estado democrático si
no existiese esta Carta fundamental? Fun-
mocráticos. Como por ejemplo:
damenta tu respuesta.
• Las autoridades son elegidas por todos los ciudadanos y ciu-
dadanas y gobiernan por un cierto tiempo.
• La ciudadanía ejerce un conjunto de derechos y obligaciones.

¿Qué otros principios democráticos son establecidos por la Cons-


titución?
La Constitución conocida también como Carta fundamental,
porque en ella se establece la organización y las atribuciones
de los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Del mismo modo, esta reconoce y garantiza los derechos de
todas las personas. En ella se dispone que el fi n del Estado es
el bien común. Constitución política de la República de Chile.

La función del Estado


El artículo 1 de la Constitución se re-
fiere, a los principios centrales que ri-
Actividad gen la función del Estado:
“…El Estado está al servicio de la per-
1. Reunidos en grupos de cuatro compañeros, lean el artículo 4° de la sona humana y su finalidad es promo-
Constitución. Luego, en un texto breve, expliquen con sus palabras ver el bien común, para lo cual debe
las siguientes características de una República Democrática: contribuir a crear las condiciones so-
a) Separación de los poderes públicos. ciales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad
b) Elegibilidad de las autoridades. nacional, la mayor realización espiri-
c) Temporalidad de los cargos. tual y material posible.
Es deber del Estado resguardar la seguri-
d) Responsabilidad de las autoridades.
dad nacional, dar protección a la pobla-
ción y a la familia, propender al fortale-
cimiento de esta, asegurar el derecho a
2. Lean y comenten algunos capítulos del artículo IV de la Constitu-
las personas a participar con igualdad de
ción Política de Chile, (artículos 24, 25 y 26) Contesten en sus cua-
dernos las siguientes interrogantes relacionadas con los poderes oportunidades en la vida nacional”
Fuente http://www.oas.org/dil/esp/Constitución
públicos: _Chile.pdf
Consulta 17 de mayo de 2012.
a) ¿Cuáles son las principales funciones del Presidente de la
República?
b) ¿Qué requisitos debe cumplir una persona que quiere ser
Presidente de la República? Leo y analizo
una fuente escrita
c) ¿Cómo accede el Presidente de la República a su cargo?
• En un texto breve, resume las tres funcio-
nes que debe cumplir el Estado.

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 15

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 15 07-01-13 11:15


La separación de los poderes del Estado
En 1748, el francés Charles Louis de Secondat, conocido como
“Barón de Montesquieu”, publicó su libro El Espíritu de las Leyes.
En este el que planteó la necesidad de que los poderes del Estado
no estuvieran en manos de una persona o un grupo de personas.

En Chile, como en casi todos los países del mundo, el Estado


se distribuye en tres poderes diferentes. Esto tiene como obje-
to evitar que este poder se concentre en unos pocos e impedir
el abuso que algunos puedan ejercer, mediante el control de
los actos de los demás.

Todas las democracias han recogido esta recomendación, siendo


Barón de Montesquieu. la división de los poderes públicos un rasgo característico de ellas.

El siguiente esquema resume la forma en que funcionan los pode-


res del Estado en Chile.

PODERES DEL ESTADO

EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL

Presidente Tribunales
de la República Senadores Diputados de justicia

Actividad
Organizados en grupos de cuatro compañeros y compañeras.
1. Lean el capítulo V de la Constitución política, artículos 46, 47 y 49.

2. Respondan a partir de lo leído en la Constitución las siguientes preguntas:


• ¿Quiénes componen el Congreso Nacional?
• ¿Cuántos representantes tiene la Cámara de diputados y cuánto duran en su cargo?
• ¿Cuántos representantes tiene el Senado y cuánto duran en su cargo?
• Investiga quiénes ejercen actualmente como presidentes de la Cámara de senadores y de la Cámara de diputados.
• Indaga cuántas mujeres forman parte del Poder legislativo, ya sea como diputadas o senadoras.

3. Completen la siguiente tabla sobre los poderes públicos, indicando la función principal de cada uno y quién lo enca-
beza.
PODERES FUNCIÓN PODER ENCABEZADO POR
Poder ejecutivo

Poder legislativo

Poder judicial

16 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 16 07-01-13 11:15


Unidad

1
El poder de las leyes

Promulgación Ley Antidiscriminación


Palabras de S.E. el presidente de la República, Sebastián Piñera, en ceremonia de promulgación de ley antidiscriminación.

Santiago, 12 de Julio de 2012


Muy buenos días:
Esta ley ha generado mucha polémica y muchas pasiones. Pienso que esa realidad demuestra lo importante y lo urgente
que era que Chile contara con una Ley Antidiscriminación.
Hoy día tengo sentimientos encontrados.
Por una parte, contento, orgulloso de poder, después de largos 7 años, promulgar por fin una ley que nos va a permitir
prevenir, sancionar y corregir, de manera mucho más eficaz y mucho más oportuna, todas las formas de discriminación
arbitrarias que aún persisten y viven en nuestra sociedad.
Pero también, decía que tenía sentimientos encontrados, porque no podemos olvidar que fue sólo después del cruel
asesinato de Daniel Zamudio, que murió precisamente a manos de la discriminación, de la intolerancia, del odio y de los
prejuicios, que Chile por fin se decidió a dar este paso fundamental para construir juntos una sociedad más tolerante, más
inclusiva, más respetuosa y más acogedora para todos y cada uno de nuestros compatriotas, cualquiera sea su edad, su
origen étnico, su condición económica, sus ideas políticas, sus creencias religiosas o su orientación sexual.

Las leyes nos permiten construir una sociedad mejor


Leo y analizo una fuente primaria
Los jóvenes participan elaborando Proyectos de leyes: Lee el discurso del Presidente y luego reali-
Torneo Delibera za las actividades que se proponen.
El torneo Delibera es un iniciativa del Congreso Nacional de • Busca en el diccionario la palabra discri-
Chile, su objetivo es fortalecer la participación ciudadana de minación.
los jóvenes. En el Torneo, los estudiantes de Enseñanza Me- • ¿Porqué es importante para nuestro país
dia interesados por temas que les motivan o problemas loca- una ley que sancione la discriminación?
les y nacionales que le preocupan, elaboran Iniciativas de Ley • ¿Qué tipo de discriminación sancionará
proponiendo soluciones. Los alumnos que ganaron la fi nal del como delito esta ley? Nombra tres ejem-
plos de discriminación.
torneo 2012 pertenecían al Colegio San Luis de Alba de la
• ¿Qué poderes del Estado aprobaron y
Región de los Ríos, su iniciativa fue “Proyecto de ley que in- promulgaron esta ley?
centiva la compra de automóviles ecológicos y reduce el uso
• ¿Cuál sería la labor del tercer poder del
de vehículos particulares convencionales en Chile”. Estado, respecto a esta ley?
Fuente: http://www.delibera.cl/delibera- Consulta 15 de noviembre de 2012.

Actividad
Elaboren una carta y envíenla a un diputado de su localidad. Pueden guiarse por el siguiente modelo:
Somos un grupo de alumnos del Colegio______________________________________del curso__________________
Vivimos en______________________________________________________.
En nuestra escuela, hemos estudiado lo importante que es participar dando nuestra opinión. Por ello, como curso hemos
trabajado identificado un problema importante, que hemos denominado___________________________________
Le escribimos porque consideramos relevante que en el Congreso se cree una ley para___________________________.
Los beneficios posibles serían______________________________________________________. Queremos solicitarle
que usted como parlamentario nos apoye y acoja nuestro proyecto.
Afectuosamente le saludan
______________________ Indicar fecha...

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 17

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 17 07-01-13 11:15


La representación política
La democracia en Chile es de carácter representativo. Las
personas delegan su poder en una serie de autoridades. En el
sistema político chileno, la ley establece que las autoridades
deben ser elegidas a través de elecciones.

El siguiente esquema muestra cómo deben ser estas elecciones.

LIBRES ABIERTAS INFORMADAS PLURALISTAS PERIÓDICAS

Se debe permitir Se debe permitir


la participación de Se debe informar a Pueden competir
que participen Se llevan a cabo
hombres y muje- la población sobre personas que repre-
como candidatos cada cierto tiempo.
res con diferentes los candidatos que senten a diferentes
todas las personas En el caso del Presi-
creencias, ideas compiten en la partidos o movi-
que cumplan con lo dente cada 4 años.
y pensamientos elección. mientos políticos.
establecido en la ley.
políticos.

ELECCIONES PRESIDENCIALES ELECCIONES DE DIPUTADOS Y SENADORES

La ley señala que será Se eligen dos senadores


elegido Presidente de la por circunscripción por
República el candidato un período de 8 años, y
que tenga el 50 % + 1 dos diputados por dis-
voto. Si esto no ocurre, trito por 4 años.
las dos primeras mayo- Según el sistema “bino-
rías deben presentarse minal”, resultan electos
a una segunda vuelta. los que obtienen la ma-
De ser así, será elegido yor votación en cada una de las listas más votadas. Sin
el que obtenga la ma- embargo, pueden ser electos dos candidatos de una mis-
yoría de votos. ma lista siempre y cuando la suma de su pacto doble a la
El Presidente dura 4 años en su cargo, sin reelección. segunda lista con más votos.

ELECCIONES MUNICIPALES DE ALCALDE ELECCIONES MUNICIPALES DE CONCEJALES

La máxima autoridad de la Los miembros del Con-


comuna es elegida a través sejo municipal son elegi-
de una mayoría simple, es dos a través de un siste-
decir, gana la elección el ma proporcional.
candidato que obtenga Se eligen por 4 años.
mayor cantidad de votos. Su número varía según
Se elige un alcalde por el tamaño de la comuna.
comuna, quien dura 4 años en su cargo.

18 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 18 07-01-13 11:15


Unidad

1
¿Qué autoridades son elegidas
por todos los ciudadanos?
No todas las autoridades son elegidas, algunas de ellas son
nombradas, es el caso de los intendentes. Estos constituyen la El voto de la mujer, una conquista
máxima autoridad de cada región y son elegidos por el Presi- Antiguamente no podían votar las mujeres, los
dente de la República. no videntes y los analfabetos.
En el año 1935 se aprobó el voto femenino para
las elecciones municipales, solo el año 1949, se
concedió para las elecciones parlamentarias y
Presidenciales. Las mujeres chilenas pudieron
Actividad elegir Presidente solo en las elecciones de 1952.
Desarrolla junto a un compañero o compañera, las siguientes acti-
vidades sobre las autoridades que son elegidas directamente por la
ciudadanía en Chile. ?
Preguntas para reflexionar
1. Completa el siguiente cuadro indicando qué autoridades son ele-
gidas en las distintas elecciones y cuántos años dura cada cargo. • ¿Cuáles crees que eran las razones dadas
para que estas personas no votaran?
DURACIÓN EN EL • ¿Qué le habrías dicho a las autoridades de
ELECCIONES SE ELIGE
CARGO la época para convencerlos de la importan-
cia de ampliar el derecho a voto a estos
Presidenciales grupos que estaban excluídos?
• Investiga desde cuándo pueden votar las
personas analfabetas y no videntes?
Parlamentarias
• Redacta en tu cuaderno un breve discurso.

Municipales

2. Analiza y discute sobre las ventajas y desventajas de que un cargo


dure un periodo largo o corto.

3. Redacta un texto breve en el que expliques, por qué es importante


para el sistema democrático, que los cargos sean ejercidos por las
autoridades en un tiempo acotado.

4. Escribe en tu cuaderno, tu opinión fundamentada acerca de las ca-


racterísticas del voto en Chile. Reflexiona a partir de las siguientes
interrogantes El sistema binominal
a) ¿Por qué es importante que el voto sea personal, secreto e Actualmente en Chile para elegir a nuestros
igualitario? Parlamentarios, ya sea senadores o diputados
se utiliza el sistema binominal.
b) ¿Qué malas prácticas se intentan evitar con estas característi-
cas? Este sistema establecido en nuestro país, el año
1988, tiene defensores y críticos en su aplicación.
c) Además del voto, ¿de qué otras formas es posible participar en
la sociedad y en su entorno cercano? • Investiga cómo funciona este sistema y cua-
les son sus principales alabanzas y críticas.

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 19

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 19 07-01-13 11:15


Todos somos ciudadanos y ciudadanas
NUEVAS PALABRAS El concepto de ciudadanía es múltiple. Desde una perspectiva
legal, el ciudadano o ciudadana, es aquella persona que cum-
Participación ciudadana: dice relación con la ple con algunos requisitos para poder participar en el sistema
asociatividad, el ejercicio de derechos, el acceso político. Pero, en un sentido más amplio, ser ciudadano es
a las decisiones y con tener una voz pública. La
poseer una serie de derechos y obligaciones que se cum-
participación ciudadana es imprescindible para
que alguien pueda ser sujeto de derechos. plen en beneficio del bien particular y común.

Uno de los derechos aludidos, es el de participar en el go-


bierno del país; eligiendo, a través del voto, a los gobernantes
encargados de ejercer la autoridad política. Los ciudadanos
también tienen la posibilidad ser elegidos para ocupar cargos
de gobierno.

Tenemos derecho
a votar

Nos interesa No somos


participar en nuestro indiferentes
Consejo de curso. a la Tenemos derecho
desigualdad a manifestarnos
e injusticia. de manera pacífica
Vivir en un y a organizarnos
medioambiente sano. para dialogar con la
autoridad.

¿Quiénes votan en Chile?


De acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de
1980, en Chile votan:
? Preguntas para reflexionar
• Los chilenos y chilenas.
• ¿Por qué es tan importante ejercer el dere- • Todos los mayores de 18 años.
cho a voto? • Las personas que no hayan sido condenadas a pena de cárcel.
• ¿Podemos considerarnos ciudadanos ple-
nos, si no cumplimos con este deber? En el año 2011 se realizó una importante reforma al sistema
• ¿De qué forma esta nueva disposición, ayu- electoral.
dará a mejorar el sistema democrático?

20 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 20 07-01-13 11:15


Unidad

1
NUEVAS PALABRAS La condición de ciudadano(a) también signifi ca que el Estado
está obligado a respetar y garantizar los derechos civiles, polí-
Jurisdicción: territorio y personas sobre las que
el Estado ejerce poder.
ticos, económicos y culturales de todas las personas que están
bajo su jurisdicción.

DERECHOS

DERECHOS CIVILES DERECHOS POLÍTICOS DERECHOS SOCIALES

Son los derechos necesarios para El derecho a participar en el ejer- Son los que tienen todos los ha-
la libertad individual: libertad de cicio del poder político como bitantes de un país. En esta cate-
la persona, libertad de expresión, miembro de alguna institución goría están los derechos a la sa-
libertad de pensamiento y de re- del Estado, investido de autori- lud, a la educación, a la cultura, al
ligión, derecho a la propiedad y dad política o como elector de trabajo, a la vivienda entre otros.
derecho a la justicia. dichas personas.
Derecho a organizar y participar
en partidos políticos.

Actividad
Una forma de ejercer nuestra ciudadanía es participar del Consejo de curso.
Reúnete con dos compañeros o compañeras y prepara tu intervención en un Consejo de curso. Para ello, redacta un plan
de curso que tenga como fin, mejorar algún aspecto de la convivencia escolar; por ejemplo: cómo evitar el “bullying”.

Te recomendamos que con tu equipo de trabajo lleves a cabo las siguientes tareas:
• Identifica los problemas de convivencia que hay en tu curso.
• Planifica estrategias para resolver el problema.
• Comparte con tu curso las ideas.
• Con ayuda del profesor anoten las distintas ideas y estrategias en la pizarra, seleccionen las mejores.
• Realicen un plan de acción para ejecutar las estrategias seleccionadas.
• En una clase de Consejo de curso, con la ayuda del profesor, vean cómo pueden llevar a cabo el plan de intervención.

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 21

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 21 07-01-13 11:15


La participación política
de los ciudadanos y ciudadanas
El derecho a la educación
Lamentablemente, no todos los niños van a la Una democracia necesita de ciudadanos y ciudadanas que
escuela. Lee el siguiente extracto del relato “El
participen de los asuntos públicos. Participar signifi ca formar
Lugar más bonito del Mundo”:
parte e involucrarse en los problemas que afectan a la socie-
dad, contribuyendo a que éstos se resuelvan.
“Solo había una cosa que, a veces, me ha-
cía sentir un poco triste y era que veía que
pasaban cerca de mí, niños que iban a la “La participación supone interactuar, más o menos organizada-
escuela. Yo me pasaba el día sentado entre mente, con quienes comparten ideales e intereses de vida, no sólo
el polvo manchado de betún, y ellos iban para colaborar y enfrentar en conjunto eventuales resistencias,
limpios y bien peinados con sus lápices y sino también para expresarse. La participación incluye la ne-
sus cuadernos camino de sus clases. cesidad y la voluntad personal de influir en la sociedad, las po-
sibilidades reales para participar y el reconocimiento de que la
Hay muchos niños que no van a la escuela acción ciudadana puede cambiar la forma como funciona la so-
porque sus padres quieren que trabajen. La
ciedad. ”Módulo de participación ciudadana PARTICIPA 2003”
ley dice que todos los niños tienen que ir a
la escuela hasta que cumplan 12 años; pero
la verdad es que en la escuela no hay sitio
para todos, así que nadie los obliga a ir. DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La mayor parte de los niños que trabajan


lo hacen en el campo, en las plantaciones Siendo
de cebollas así que yo me sentía muy solo Sufragando candidato Integrando Formando
cuando veía pasar a los niños que iban a la o para ocupar un partido parte de
escuela”. votando un cargo de político movimientos
responsabilidad sociales
Fuente: Ann Cameron. El lugar más bonito del
mundo. Santiago: Alfaguara.
Ser un “buen ciudadano” no solo es participar en política, es
conocer las leyes y cumplirlas, es también convivir en armo-
nía resolviendo las diferencias con los demás empleando el
diálogo y la negociación; es participar activamente en diferen-
tes organizaciones sociales tales como: la Directiva del curso o
el Centro de Alumnos del colegio.
Un ejemplo:
Daniela y Javiera se organizan,
Daniela y Javiera son compañeras invitan a otros compañeros de su
de curso, ambas desean que en su escuela y preparan un proyecto
colegio exista un espacio seguro para presentar a la dirección. En
para dejar sus bicicletas con las que este dan a conocer su necesidad, la
se desplazan para llegar a clases. cantidad de personas que usarían
Actividad el espacio y la propuesta de lugar.
• Piensa en situaciones cercanas, ya sea
en tu colegio o tu barrio, donde existan Resumiendo:
necesidades importantes y sea posible Los ciudadanos tiene: La participación es:
resolverlas a través de la organización y – Derechos Un mecanismo para canalizar
participación colectivas. – Deberes organizadamente, a través de
– Necesidades un proceso; las inquietudes,
• Registra la necesidad y la forma de
– Propuestas intereses e ideas de un grupo
organización que se necesitaría para
– Motivaciones de personas.
satisfacerlas.
– Compromisos

22 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 22 07-01-13 11:15


Unidad

1
Los derechos y los deberes de las personas
El artículo 19 de la actual Constitución política de 1980 ase-
gura a todas las personas un conjunto de derechos. Cada uno
de ellos conlleva, asimismo, deberes los ciudadanos y ciuda-
danas.

Actividad
Trabaja junto a un compañero o compañera.
• Lee detenidamente algunos de los derechos que garantiza la constitución política y luego vincula estos derechos con los
deberes a los que se asocian.
• Selecciona tres derechos y únelos con tres deberes que consideres más importantes. Fundamenta tu elección y presén-
talas al curso.

DERECHOS DEBERES
El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la Ejemplo: Respetar la vida de todas las personas, incluso
1
persona. a la que está por nacer.

2 El derecho a la propiedad.

3 La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la


4
persona y su familia.

La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunica-


5
ción privada.

La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creen-


6 cias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a
la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

7 El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

El derecho de vivir en un medio ambiente libre de


8
contaminación.

9 El derecho a la protección de la salud.

10 El derecho a la educación.

La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir,


11
organizar y mantener establecimientos educacionales.

La libertad de emitir opinión y de informar, sin censura


12
previa.

El derecho de reunirse pacíficamente sin permiso previo


13
y sin armas.

14 El derecho a la libre circulación.

15 El derecho de asociarse sin permiso previo.


UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 23

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 23 07-01-13 11:15


Organizo una campaña
Los Derechos humanos una exigencia ética
de protección de los
derechos de las personas
para todos y todas
La declaración Universal de los Derechos Humanos es un do-
cumento adoptado por la Asamblea General de la Organización
de la Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 que recogió
los derechos humanos considerados básicos. La Constitución
Política de Chile, también consagra varios de estos derechos.

Leamos detenidamente algunos de los derechos proclamados.

Algunos derechos constitucionales


• El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la
persona.
• ¿Qué mensaje nos está trasmitiendo
• La igualdad ante la ley.
Mafalda?
Trabajemos al interior de nuestro curso. • El respeto y protección a la vida privada y pública y a la hon-
¿Qué derechos están siendo vulnerados en ra de la persona y de su familia.
nuestro entorno? • La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
• Organicen con su directiva una campaña privada.
dentro de su sala de clases, para promo- • El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
ver la defensa a un derecho que haya • El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
sido vulnerado en su entorno. • El derecho a la protección de la salud.
• Establezcan el propósito, el plan de ac- • El derecho a la educación.
ción, los roles, las responsabilidades y • La libertad de enseñanza.
el cronograma de trabajo. La campaña
debe durar dos semanas entre la planifi-
• El derecho de propiedad.
cación y ejecución del proyecto. Para esto • El derecho del autor.
ayúdense de afiches que sean informati-
vos y propositivos a la vez.
Declaración de los Derechos humanos
• A continuación, comenten y analicen
• A la vida.
como curso cómo los derechos generan
a su vez deberes, tanto para las personas • A la integridad personal -física, psíquica y moral.
como para las instituciones. • A la libertad personal.
• A peticionar ante las autoridades.
• A la libertad de expresión.
? Preguntas para reflexionar • A la protección de la libertad de conciencia y de religión.
• ¿Qué derechos se relevan en ambos docu- • A reunirse libremente y a asociarse.
mentos? • A la identidad y la nacionalidad.
• ¿Por qué creen que en ambos documentos • A la propiedad privada.
se relevan esos derechos? ¿Qué impor- • A trabajar.
tancia tiene el derecho a la Educación de • A la salud.
acuerdo a la Constitución y a la Declaración
• A la cultura.
de los derechos humanos
• Redacten en conjunto una proclama o ma- • A la protección y asistencia familiar.
nifiesto sobre el rol de la educación en la • A la asistencia de niños y adolescentes.
sociedad y los deberes que genera en los • A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
diversos actores sociales (Estado, estable- • A la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.
cimientos, padres y estudiantes). Fuente http://dehumanos.wordpress.com/2007/10/25/
cuales-son-los-derechos-humanos/

24 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 24 07-01-13 11:15


Unidad

Actividad
La importancia de respetar los derechos
A partir de los derechos establecidos por la Consti-
tución y trabajados en la actividad anterior, dividi-
dos en grupos seleccionen un derecho e investigen,
qué importancia tiene para el funcionamiento de la
democracia, que ese derecho sea respetado y garan-
tizado.

Por ejemplo, el derecho a la libre expresión permi-


te el acceso a la información, la libertad de prensa y
el debate político en el Congreso; el derecho a libre
circulación, garantiza la posibilidad de participar ciu-
dadanamente y de ir a votar en el día de las eleccio-
nes; el derecho de libre reunión, permite que existan
sindicatos y partidos políticos, entre otros.

1. Cada grupo realiza Mi autoevaluación


una dramatización
Los derechos implican deberes.
en la que represen-
tan, como el derecho Lee cada una de las siguientes afirma-
seleccionado es vul- ciones e indica, si cumples o no con al-
nerado en el marco gunos de ellos. Marca con una S, la res-
del funcionamiento puesta sí, y con una N, la respuesta no.
democrático de la
1. A mis compañeros o ami-
sociedad.
gos siempre los llamo por su
nombre.

2. Cuido los bienes de mi es-


cuela y los de mi comuna, no
los destrozo ni ensucio.
2. Luego escriban en
su cuaderno, una 3. Permito que cada uno expre-
reflexión acerca de se libremente sus opiniones
cómo el respeto a los y las escucho con respeto.
derechos estableci-
dos en la Constitu- 4. No molesto y tampoco me
ción tienen, no solo uno a otros, para molestar a
tienen importancia, mis compañeros.
no solo para los indi-
viduos, sino también 5. Participo activamente en mi
para toda la socie- directiva de curso, aportan-
dad democrática. do ideas y haciendo críticas
constructivas.

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 25

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 25 07-01-13 11:15


Organización política administrativa en el país
Chile es un país “unitario”, esto signifi ca que nuestras máxi-
mas autoridades gobiernan el territorio en su totalidad y en él,
rigen las mismas leyes.
Países federales
Brasil y Argentina se han organizado como paí- Para gobernar un país tan largo y angosto como el nuestro,
ses federales, donde existe un gobierno central este se ha dividido administrativamente en 15 regiones,
que representa a la nación, pero cada estado o 54 provincias y 346 comunas.
provincia en la que está dividido el país, tiene au-
tonomía en sus decisiones económicas y políticas. El siguiente esquema muestra como está organizado administra-
tivamente nuestro país.

REGIÓN PROVINCIA COMUNA

Máxima autoridad: Máxima autoridad: Máxima autoridad:


el Intendente, el Gobernador, el Alcalde,
nombrado por el nombrado por el Presiden- elegido a través de una
Presidente de la República. te de la República. elección democrática.

A cargo del gobierno


Está a cargo del buen
Ejecuta en la Región lo municipal lleva a cabo una
funcionamiento de los
señalado por el gobierno. serie de funciones sociales
servicios públicos.
y económicas.

ANÁLISIS ESPACIAL DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN DE BIOBÍO

La VIII Región del Biobío, La Región cuenta con 4 provincias.


cuenta con 2.036.443 habitan-
tes. Espacialmente juega un rol – En el Norte se encuentra la Pro-
primordial, ya que es el segundo vincia del Ñuble cuya capital
territorio con mayor cantidad de es Chillán.
población, sus límites marcan el – En el Este se localiza la provin-
fin de la zona Central y el inicio de cia del Biobío cuya capital es
la zona Sur. Se distingue por ser Los Ángeles.
zona de asentamiento mapuche,
por su diversidad de recursos na- – En el Sur se ubica la Provincia
turales e importantes actividades de Arauco cuya capital es Lebú.
productivas. –En la zona Oeste se encuentra la
provincia de Concepción, su
capital también es Concepción.
La región cuenta con
54 comunas, muchas de las
cuales tienen un carácter rural,
en especial, las localizadas hacia
la Cordillera de los Andes.

26 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 26 07-01-13 11:15


Unidad

1
La importancia del municipio
El órgano de gobierno de cada comuna es el municipio, que
representa el gobierno a escala local. Una democracia sólida ¿Cuál es la finalidad del municipio?
requiere de gobiernos locales donde la comunidad participe. Satisfacer las necesidades de la comunidad local,
El siguiente esquema muestra cómo está organizado administra- además de asegurar su participación en el pro-
tivamente el municipio. greso económico, social y cultural de la respectiva
comuna.

MUNICIPIO

Máxima autoridad del


Administran los recursos
Municipio. Gobierna por un ALCALDE
económicos de la comuna.
lapso de 6 años.

Forman parte del Consejo Asesoran y fiscalizan al


Municipal, y su número varía CONCEJALES Alcalde en la toma de
de entre 6 a 10 concejales. decisiones.

Busca asegurar la participa- CONSEJO COMUNAL Participan representantes de


ción de la comunidad en el DE ORGANIZACIONES organizaciones comunitarias,
gobierno municipal. DE LA SOCIEDAD CIVIL gremiales y sindicales.

Para poder satisfacer las necesidades de la comunidad, el mu-


nicipio lleva a cabo una serie de funciones. Algunas tareas
las ejecuta autonómamente, en cambio otras, las cumple con
otros organismos del Estado. De esta forma, se dice que el
municipio realiza funciones privativas y compartidas.

A continuación te presentamos algunas funciones que realizan


los municipios.

MUNICIPIO Funciones

– Aplicar disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, sujetán-


dose a normas técnicas generales del Ministerio respectivo.
– Aplicar disposiciones sobre construcción y urbanización.
– El aseo y ornato de la comuna.
– La educación y la cultura.
– La salud pública y la protección del medio ambiente.
– La asistencia social y jurídica.
– El turismo, el deporte y la recreación.

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 27

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 27 07-01-13 11:15


tema 1
¿ Q U É A P R E N D I M O S ?

¿Qué hemos aprendido?


El sistema democrático es la forma de gobierno vigente en Chile.
Que en Chile existe un sistema La democracia chilena es representativa, las personas delegan su poder en autoridades.
de gobierno democrático. En el régimen democrático se protegen los derechos civiles, políticos y econó-
micos de las personas.
El sistema democrático promueve la resolución dialogada de las diferencias.

Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.


Que para administrar el Estado, existen En una sociedad democrática se respeta el funcionamiento y las decisiones de
tres poderes que funcionan de manera los poderes del Estado.
independiente. Los poderes públicos toman sus resoluciones de manera autónoma.
El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a través de
elecciones periódicas.

En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo.


Que una serie de autoridades son El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condición socioeconómica.
elegidas por el pueblo para cumplir
sus funciones. Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas.
Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades.

La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren


en los temas públicos.
Que la participación política es
fundamental para el desarrollo Participar implica cumplir una serie de obligaciones.
de la democracia. Participar en política es un derecho que tienen los habitantes del país.
Sufragar, ser elegido, integrarse en algún partido político son formas de partici-
pación política.

Chile es un país “unitario”; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas
autoridades.
Que para gobernar el territorio El gobierno provincial está en manos de un Gobernador, funcionario nombra-
nacional, este se divide en regiones, do por el Presidente de la Republica.
provincias y comunas. El gobierno regional está en manos de un Intendente, funcionario nombrado
por el Presidente de la Republica.
El gobierno comunal está en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a través
de elecciones.

El Municipio está encargado del gobierno local.


El Municipio debe promover la participación de la población en la toma de
Que el municipio es el órgano decisiones.
de gobierno de la comuna.
El Municipio tiene múltiples funciones políticas, sociales y económicas.
Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son
ejemplos de participación comunitaria.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno?
TRABAJAR ELABORAR DISEÑAR ESQUEMATIZAR
Con prensa. Un cuestionario Planes de acción La organización
Identificando derechos y sobre cómofunciona para mejorar la confianza de administrativa y política
deberes de las personas, la democracia en Chile, res- las autoridades cercanas: de tu región, indicando el
que son respetados y ponder las preguntas con tu colegio en las instituciones. nombre de cada una de las
valorados en nuestros país. profesor o profesora. autoridades.

28 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 28 07-01-13 11:15


Unidad

1
tema 1
E V A L U A C I Ó N

I. Lee las siguientes afirmaciones sobre los diferentes temas estudiados en este capítulo. Coloca una V si la afir-
mación es verdadera y una F si es falsa. Justifica si marcaste la opción F.

AFIRMACIÓN VoF JUSTIFICACIÓN


En un sistema político-democrático, los poderes públicos
1
funcionan de manera independiente.
En las democracias las personas tienen derecho a tener
2
una buena calidad de vida.

3 Para poder votar se debe pertenecer a algún partido


político.

4 La única función de la Cámara de diputados es aprobar


o rechazar leyes.
Una forma de participación es presentarse como candidato
5
a algún cargo de elección popular.

6 La máxima autoridad de la Región es el gobernador.

7 Las Juntas de vecinos son organizaciones comunitarias.

II. Analiza e interpreta cada una de las imágenes y luego responde las preguntas que se proponen.

Imagen del rey francés Luis XIV.


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xiv.htm
Consulta: 30 de mayo de 2012.

Preguntas
1. ¿Qué tipo de sistema político se presenta
en estas imágenes?
2. ¿Cuáles son las características de los sis-
temas políticos representados en estas
imágenes?
3. ¿En cuál de ellos se promueve la partici-
pación y el respeto por los derechos de
las personas?

Sesión de la Cámara de diputados en Chile.


Fuente: http://www.transparentes.cl
Consulta: 30 de mayo de 2012.

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 29

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 29 07-01-13 11:16


Taller de ciudadanía
La prensa escrita, un medio para fortalecer la democracia
Todo sistema democrático necesita que los medios de prensa informen opor-
tuna y libremente a la población y fi scalicen el actuar de las instituciones y
autoridades públicas.

Una democracia necesita que los medios de comunicación: televisión, radio,


prensa escrita y virtual sean independientes, veraces y plurales. De modo
que permitan la expresión de todas las posturas que están presentes en la
sociedad.

Un ejemplo de lo anterior, ha sido la forma en que algunos medios de comunicación han cubierto la noticia
sobre la aprobación de la ley antidiscriminación. Puedes leerlo a continuación:

Senado aprueba proyecto de ley Ley Antidiscriminación: la igualdad como


antidiscriminación en último trámite legislativo protección a los grupos desaventajados
La iniciativa fue aprobada con 25 votos a favor, 3 en Fernando Muñoz. Profesor de la Universidad Austral.
contra y 3 abstenciones. El vocero de gobierno Andrés Editor de http://www.redseca.cl
Chadwick agradeció el “amplio apoyo en esta ley. Se ha Nuestra Constitución proclama la igualdad
hecho un gran trabajo y es un paso muy significativo” como pilar de nuestra comunidad política y de-
clara que en Chile no existen personas ni gru-
Por su parte, el senador UDI, Hernán Larraín
pos privilegiados. Esa afirmación contrasta con
-quien presidió la discusión en la comisión mixta-
una realidad social desigual, en la cual no sólo
aseveró que “hemos logrado construir no sólo una
existen grupos privilegiados sino, lo que es peor,
simple mayoría de turno, sino que un amplio con-
grupos desaventajados. Los poderes colegisla-
senso”. Desde la DC, la senadora Soledad Alvear
dores, conscientes de esta situación y tras una
manifestó que “aquí estamos dando un paso en
larga discusión, han aprobado la Ley Antidiscri-
nuestro país, que es fundamental. Esto, dado que
minación, la cual transforma a la protección de
no sólo se discrimina en cuestiones de orientación
dichos grupos desaventajados en un compro-
sexual, género, vestimenta, raza y religión, sino
miso central de nuestro ordenamiento jurídico.
que el fenómeno se extendería en otras situacio-
nes, y que ante ello, se requiere de una legislación Fuente: http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/05/11/ley-
clara y actualizada”. antidiscriminacion-la-igualdad-como-proteccion-a-los-grupos-
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/politica/2012/05/674- desaventajados/
459765-9-senado-aprueba-proyecto-de-ley-antidiscriminacion- Consulta 1 de junio de 2012.
con-amplio-apoyo.shtml
Consulta 1 de junio de 2012.

1. La información que entregan ambas noticias, ¿contribuye a fortalecer el sistema democrático?


2. ¿Qué función pública están desarrollando ambos diarios? ¿Cómo crees que sería una sociedad sin medios de
información?

Por otra parte, la masifi cación de Internet, ha facilitado el aumen-


to de numerosos medios de prensa, permitiendo que las personas
se expresen y den a conocer sus demandas, frente a los problemas
o confl ictos locales que los aquejan.

30 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 30 07-01-13 11:16


Unidad

¿Qué deben pedirle a los medios de prensa los ciuda-


Un medio regional informó de esta forma sobre los
danos y ciudadanas?
problemas ambientales que afectaron a la zona de
Que informen verazmente sobre los temas de inte-
Huasco, región de Atacama, al comenzar el 2012.
rés general y que den a conocer propuestas e ideas
para que permitan que la sociedad refl exione sobre
“S.O.S Huasco: caminarán por la vida y la vida en común.
para promover una conciencia ecológica”
Este domingo 8 de enero, la Brigada S.O.S
Huasco realizarán una caminata por la vida
y el medioambiente, el que partirá desde el
muelle fiscal de Huasco hasta el cerro que
ellos mismos han bautizado como S.O.S.
La idea es compartir una jornada de con-
ciencia ecológica en defensa de los temas
ambientales que actualmente aquejan a
Huasco, señalaron desde la organización.
La ruta comenzará a las 10 de la mañana
del domingo con dirección al cerro y durará Busque un diario del día y trabaje con él, utilizan-
toda la jornada de ese día por lo que se reco- do el procedimiento que se indica:
mienda llevar algo para protegerse del calor, 1. Lee los principales titulares de la prensa que di-
bloqueador y líquido para hidratarse. gan relación con temas tratados en la unidad:
Cabe destacar que Huasco sufre la satu- Participación, Ciudadanía, Poderes públicos,
ración de partículas contaminantes y que Municipio, Organizaciones sociales, Democra-
la comunidad organizada ha pedido desde cia, Derechos y Deberes Ciudadanos otros.
hace mucho que se declare la zona como
2. Selecciona dos titulares que le llamen la atención.
saturada. Desde el organismo que organi-
za esta marcha por la vida indicaron que 3. Elabora una hipótesis, sobre los contenidos que
la idea de la caminata es también repintar tratarán los artículos.
el cerro con mensajes que promuevan una
conciencia ambiental entre los habitantes 4. Lee los artículos para comprobar si las hipótesis
de la comuna. formuladas eran correctas, y selecciones uno de
ellos.
Será una marcha pacífica donde puede par-
ticipar toda la comunidad organizada”. 5. Realiza un análisis de un suceso con ayuda de
una matriz en la que debe quedar muy clara la
Fuente: http://movimiento-regionalista.bligoo.cl/s-o-s-
huasco-caminaran-por-la-vida-y-para-promover-una- estructura hecho noticioso y todos los datos ne-
conciencia-ecologica cesarios que permitan evitar las repeticiones y
Consulta 13 de junio de 2012. hacer una síntesis horizontal de la noticia

Interrogantes
¿Quién?
1. ¿Qué función ciudadana está cumpliendo este me-
dio escrito virtual? ¿Cuándo?
2. La publicación de las actividades que llevan a
cabo los miembros de S.O.S. ¿fortalece a la orga- ¿Qué?
nización y da más fuerza a sus demandas? Fun-
damenta tu respuesta. ¿Cómo?
3. ¿Por qué el tema medioambiental es un tema ¿Dónde?
ciudadano?
4. ¿Qué opinas de la idea de repintar el cerro?

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 31

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 31 07-01-13 11:16


Evaluación sumativa Unidad 1
I. Lectura comprensiva
Los poderes del Estado en la vida cotidiana de cada uno de nosotros.

Lee con atención los siguientes textos sobre los poderes del Estado y luego responde las preguntas en tu cuaderno.

“Las senadoras Isabel Allende y Ximena Rincón, con el patrocinio de Alejandro Navarro, Jaime Quintana y José
A
Antonio Gómez y acompañadas del presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
(AIFBN), Sergio Donoso anunciaron la presentación de una moción que apunta a perfeccionar el actual marco legal
del fomento forestal”
Fuente: http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20120612/pags/20120612105810.html
Consulta 15 de junio de 2012.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, inauguró esta mañana el Liceo de Excelencia Bicentenario de Ancud
B con motivo de su gira por la provincia de Chiloé.
El proyecto de excelencia académica del liceo postulado por la Corporación Municipal de Educación, Salud y Aten-
ción al Menor de Ancud corresponde a una iniciativa financiada por el MINEDUC, el cual aportó una suma global de
790 millones de pesos, de los cuales 540 fueron invertidos en el mejoramiento del edificio y cerca de 250 millones
destinados a equipamiento tecnológico y mobiliario.
Fuente: http://www.soychile.cl/Chiloe/Politica/2012/06/11/97563/Presidente-Pinera-inaugura-Liceo-de-Excelencia-en-Ancud.aspx.
Consulta 5 de diciembre de 2012.

Cuatro mapuches recluidos en prisión del sur de Chile y que desde hace 60 días estaban en huelga de hambre, decidieron
C hoy abandonar la protesta después de que el miércoles la Corte Suprema accediese a parte de sus demandas, confirmó a
Efe Daniel Melinao, portavoz de los presos.
El máximo tribunal chileno resolvió anular parcialmente el juicio en el que fueron condenados por homicidio frustrado
y porte ilegal de armas dos de ellos y concedió a uno la remisión condicional de la pena, similar a la libertad vigilada.”.
Fuente: http://noticias.latam.msn.com/cl/chile/articulo_efe.aspx?cp-documentid=254401128.
Consulta 5 de diciembre de 2012

1. Identifica el poder del Estado aludido en cada uno de los textos.


2. ¿En qué régimen político los poderes del Estado actúan de manera independiente?
3. ¿Es adecuado que los ciudadanos fiscalicen el funcionamiento de los poderes públicos? Argumenta tu respuesta.

Lee con atención el siguiente texto y luego responde las interrogantes en tu cuaderno:
“Al menos un fiscal del Ministerio Público deberá estar presente en los partidos considerados de alto
riesgo, para efectos de facilitar la investigación de cualquier delito o acto de violencia en los estadios.
Así lo acordó la Comisión de Constitución del Senado en el marco del estudio del proyecto que modifica
la Ley de Violencia en los Estadios, a objeto de prevenir la ocurrencia de actos delictivos con ocasión de
la realización de un evento deportivo”.
Fuente: http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20120619/pags/20120619182417.html
Consulta: 6 de junio de 2012.

4. ¿Qué poderes del Estado son mencionados en el texto?


5. Si los poderes del Estado son independientes, ¿cómo se co-
ordinan para administrar el Estado? ¿Qué situación presenta
el texto respecto a la coordinación de poderes del Estado?,
explícala.

II. Observa la siguiente imagen y señala que poder del Estado


aparece representado en ella.

32 UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 32 07-01-13 11:16


Unidad

III. Responde las siguientes preguntas:

1. Lee la siguiente noticia:

“Senado aprueba ley que promueve conocimiento de DD.HH. De esta manera se propone incluir
en la ley orgánica constitucional de enseñanza “el deber del Estado de promover el estudio y el
conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y fomentar la paz”.
Fuente: http://www.emol.com/noticias/nacional/2003/12/12/131982/senado-aprueba-ley-que-promueve-conocimiento-de-ddhh.html
Consulta: 6 de junio de 2012.

¿Cuál poder del Estado es mencionado en el texto?


a) Judicial
b) Legislativo
c) Ejecutivo
d) Policial

2. Lee los siguientes principios políticos:

Todas las autoridades son elegidas por el pueblo – se respetan los Derechos Humanos – Los poderes
del Estado son independientes – se promueve la igualdad y libertad

¿Qué sistema política se asocia con estos principios?


a) Democracia Representativa
b) Democracia Directa
c) Monarquía Absoluta
d) Monarquía Parlamentaria

3. Observa el siguiente esquema

Máxima autoridad el Intendente Ejecuta en la región lo señalado


REGION
nombrado por el Presidente por el gobierno

¿Qué representa el esquema?


a) Que la región es un poder autónomo e independiente del Estado.
b) Que el Intendente depende de la autoridad del Presidente de la República.
c) Que la región tiene la posibilidad de elaborar sus propias leyes.
d) Que el Intendente crea las políticas de gobierno que se aplican en la región.

UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 33

historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 33 07-01-13 11:16


La Independencia de Chile
y la organización de la República
Habitantes de Chile
En esta Unidad te invitamos a estu- Españoles
diar cómo se inició nuestro proceso 20.000
de Independencia Nacional.
Negros africanos
A través de su estudio te darás cuen- 15.000
ta de que fue un proceso que involu-
cró a todas las colonias americanas y
que se originó por una multiplicidad Criollos
de factores. 150.000
También visualizarás los desafíos que
implicó la organización de la nacien- Mestizos e indios
te república y cómo la inexperiencia 515.000
política llevará a intentar diferentes
modelos de organización nacional,
siendo las ideas conservadoras las
que se impondrán en una primera
etapa. Evolución de la altura promedio
de la población chilena
• ¿Qué significa para tí la palabra in-
Año Hombres Mujeres
dependencia?
1810 1,57 1,46
• ¿Qué importante cambio crees que 1990 1,60 1,48
se produjo en nuestro país después 2004 1,69 1,55
de su Independencia?
Fuentes: Para 1810, comparación de datos aportados por diversos viajeros. Los datos de 1900
y 2004 de Graciela Inés Pérez Núñez. En Chile en cuatro momentos 1910, Santiago: Enersis,
Universidad de los Andes, El Mercurio.

Leo e interpreto información estadística


Los gráficos y cuadros estadísticos representan datos cuantificables sobre un fenómeno demográfico, político, económico,
etc. Son una fuente importante para conocer el pasado; nos permiten saber cómo se modifican ciertos procesos o fenó-
menos en el tiempo. En este caso concreto, sobre la distribución de la población por etnias en Chile, en el momento de la
Independencia y la evolución que ha tenido la altura de la población en un período largo de tiempo.
Después de leer y analizar el gráfico y la tabla, responde las preguntas:
1. ¿Qué tipo de gráfico se presenta y qué información entrega?
2. ¿Cuál era la población más numerosa y por qué?
3. ¿Cuál era la menos numerosa y por qué?
4. ¿Qué períodos de tiempo cubre la tabla estadística y qué información entrega?
5. Establece la relación numérica entre españoles y criollos a partir del gráfico. ¿Qué puedes deducir de ello?
6. Describe cómo cambia la población en el período señalado. ¿En qué época se produce un mayor crecimiento en la
altura de la población?

34

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 34 07-01-13 10:14


Unidad

Bernardo O´Higgins en el campanario de Rancagua, óleo de Pedro Subercaseaux de 1918.


Fuente: Historia de Chile Ilustrada.Tomo 1. Editorial Zig-Zag.

Leo e interpreto una ilustración


Una ilustración es un texto visual que se puede leer, es decir, señalar los elementos que la
componen y el mensaje que entrega. Temas de la Unidad
1. Describe la ilustración que se presenta en esta página. 1. La Independencia
2. ¿Qué aspectos crees que son importantes de destacar? de América y Chile.

3. ¿Qué relación tiene con la Independencia de Chile? 2. La organización


de la República.

35

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 35 07-01-13 10:14


E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

En el año 2010 nuestro país celebró 200 años de vida independiente. Tanto el Estado como el
sector privado, promovieron en cada una de las regiones del país una serie de obras e iniciativas,
que tenían como objetivo celebrar esta fecha.

Paseo peatonal Libertad de Valdivia. Puerto pesquero artesanal de Coquimbo.

Estampillas del Bicentenario. Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) Santiago.

Las regiones celebran el Bicentenario


1. ¿Qué significado tiene para ti vivir en un país independiente?
2. ¿Tienes algún conocimiento sobre el proceso de Independencia? Menciona algunos personajes, hechos o
ideas relacionadas.
3. ¿Cómo celebraste el Bicentenario (18 de septiembre de 2010)? ¿Lo recuerdas? ¿Consideras que fue importan-
te para ti y tu familia?
4. Al observar estas obras y la estampilla de correos de Chile, ¿qué elementos en común puedes identificar?
5. ¿Qué obras del Bicentenario se realizaron en tu región? ¿Qué elementos positivos ha generado esta obra?

36 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 36 07-01-13 10:14


Unidad

2
Reconociendo aprendizajes previos
Para muchos chilenos la celebración del Bicentenario, es decir, de los 200 años de Independen-
cia, fue una ocasión para reflexionar y opinar sobre el país en el que vivimos y aquel que quere-
mos seguir construyendo. Lee con atención las siguientes opiniones.
“Celebramos el Bicentenario de la Independencia de Chile con la convicción de que los mejores años
de este sueño republicano, están por tocar las puertas de nuestra historia. Esta convicción nos lleva
a celebrar en el espíritu profundo de nuestra nación, a buscar el sentido del origen patrio, a traer a
la memoria lo sufrido y lo brindado en 1810, pero ante todo, a situarnos en la esperanza que forja a
quienes hoy son hijos e hijas de esta tierra”.
Fuente: discurso bicentenario de la Independencia de Chile
presidente del Senado, Jorge Pizarro Soto, 15 de septiembre de 2010.
En www.bcn.cl/de-que.../Discurso%20senador%20Jorge%20Pizarro/at.../archivo
Consulta 15 de abril de 2012.

“De allí que resulte significativo como chilenos reflexionar en este Bicentenario sobre los rumbos de
la nación, de manera que podamos recuperar las coordenadas correctas y trazar nuestra hoja de ruta
futura. Ello implica revitalizar el sueño de quienes hace 200 años, crearon la patria y el sueño de todos
aquellos que a lo largo de los siglos, han contribuido a engrandecerla”.
Fuente: Gabriel Zaliasnik, abogado y profesor de la Universidad de Chile. En: http://tertuliapolitica.bligoo.com/content/view/
986902/Reflexiones-sobre-los-rumbos-de-la-patria.html
Consulta 15 de abril de 2012.

Logo del Bicentenario. Presidentes de Chile de los últimos 20 años celebran el


Bicentenario de la Independencia.

• Resume la idea central presente en las fuentes históricas que se presentan.


• ¿Presentan algún elemento en común ambos discursos? ¿Cuál?
• ¿Qué desafíos importantes crees tú que debemos enfrentar en este nuevo tiempo que se inicia?
• Realiza un listado de desafíos y comparte la información con tus compañeros. Destaquen aquellos que fueron más
señalados.
• Si pensaras en el Chile del año 2110, cuando celebremos 300 años de vida independiente, ¿cómo te gustaría que
fuese nuestro país?

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 37

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 37 07-01-13 10:14


1 La Independencia de América y Chile
Tema

Trabajarás con
Sobre los antecedentes de la Independencia aprenderás a: Lo que ya sabes:
estos conceptos:

• Comparar las ideas de distintos actores relevantes en el proceso de inde- - Criollos • Que Chile era una colo-
pendencia. - Independencia nia de España y dependía
• Reconocer que la Independencia de Chile se enmarca en un proceso de - Emancipación administrativamente del
carácter continental. - Soberanía Virreinato del Perú.
- Junta de Gobierno • Que España controlaba
• Comparar las ideas de distintos actores relevantes en el proceso de inde-
- Patria Vieja los territorios americanos
pendencia.
- Reconquista conquistados a través de
• Obtener información sobre el período a partir de diversas fuentes prima- - Patria Nueva un conjunto de institucio-
rias y secundarias. - Montoneras nes y a través del Mono-
• Representar a través de una línea de tiempo los principales hitos del pro- - Logia polio comercial.
ceso de Independencia de América y Chile.
• Reconocer los aspectos más significativos de la Independencia de Chile.
• Analizar y evaluar el gobierno de Bernardo O’Higgins.

Representación del Primer Congreso Nacional.


Fuente: pintura de Nicanor Gonzalez Méndez, 1903.

Leo y analizo una pintura


a) ¿El autor de la pintura fue contemporáneo a los acontecimientos que pintó? Fundamenta tu respuesta
b) Describe la pintura, señalando: personajes que aparecen (grupo social al que crees pertenecen, género (participación de hombres y
mujeres), etnia (mestizos, indígenas).
c) Después de la descripción que has hecho ¿Cuál es tu conclusión acerca de los miembros del Primer Congreso Nacional?

38 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 38 07-01-13 10:14


Unidad

2
Factores externos e internos
del proceso de Independencia en América
Una persona, un país son independientes cuando pueden NUEVAS PALABRAS
existir o funcionar sin depender de las decisiones de otros. En
Absolutismo: sistema de gobierno desarrollado
1809 muchas de las colonias españolas en América, vivieron en Europa entre los siglos XVI y XIX, en el cual el
una serie de procesos históricos que cambiaron para siempre poder se concentraba en manos del rey, quien solo
su futuro. rendía cuenta de sus actos a Dios.
Luego de 300 años de dominación española, los pueblos de Consejo de Regencia: institución destinada a
América iniciaban el camino a la Independencia. gobernar un reino, durante la minoría de edad de
un monarca.
¿Qué factores influyeron entre 1809 y 1824, para que la ma-
yoría de las colonias americanas se liberaran rápidamente del
dominio español?

En el siguiente esquema podrás visualizar cuáles fueron las


múltiples causas de la Independencia de América.

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE AMéRICA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

Procesos llevados a cabo en Procesos ocurridos en


AMÉRICA EUROPA - EE.UU
Siglo XVIII Siglo XVIII

POLÍTICOS
POLÍTICOS
Cuestionamiento del Absolutismo.
Propaganda antimonarquía.
Llegada clandestina de obras ilustradas.
Impacto de la Independencia de EE.UU.
Maduración política de los criollos.
Impacto de la Revolución francesa.
ECONÓMICOS
FACTOR DESENCADENANTE
Rechazo al Monopolio comercial.
Invasión de Napoleón a España.
Surgimiento de grupos económicos locales.
José Bonaparte, Rey de España.
Molestia por restricciones económicas.
Resistencia del pueblo español
y creación de un Consejo de Regencia.
OTROS

Expulsión de la Compañía de Jesús.


Conflictos locales.
Mal gobierno de Carlos IV.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 39

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 39 07-01-13 10:14


Factores internos

NUEVAS PALABRAS • En la esfera política se consolidó la aristocracia criolla, un


nuevo grupo dueño de la riqueza que accedió a la literatura
Monopolio comercial: América solo podía co- ilustrada y compartió algunas de las críticas contra la monar-
merciar con España. Todo el tráfico de mercancías quía, específicamente contra por el absolutismo de los monar-
estaba centralizado y se mantenía bajo estricta
cas borbones. Acusaban a los funcionarios españoles de mal
vigilancia. El objetivo del monopolio, era evitar la
participación de otros países en el comercio colo- gobierno y no comprendían porqué se les negaba participar en
nial y que los beneficios fuesen solo para España. el gobierno de América.
Criollos: son los hijos de españoles nacidos en • En la esfera social, parte del grupo criollo estaba conscien-
América. Formaron parte de una aristocracia lo- te de su papel económico, social y político. Por lo que estaba
cal muy poderosa, ya que eran los dueños de las dispuesto y en condiciones para actuar y defender sus intere-
tierras. Con el paso del tiempo, se dieron cuenta ses. Esta aristocracia criolla tenía además, claridad acerca de su
de que tenían derechos y deseaban ejercerlos. identidad (origen, vínculos, afectos e intereses) y sus diferen-
cias con la identidad española.
• En la esfera económica había un gran descontento por la fal-
ta de libertad económica. Las colonias deseaban comercializar
libremente con Estados Unidos y Europa en condiciones más
ventajosas, poniendo con ello fin al Monopolio comercial
que había impuesto España.

Factores externos
• Uno de los factores externos fue la expansión
de las ideas ilustradas en Europa y América
del Norte, sobre libertad política y económica,
además de la necesidad de establecer gobier-
nos representativos. Estas ideas, contrarias a la
monarquía absoluta impuesta por el rey de Es-
paña, fueron un éxito en las trece colonias de
Norteamérica. En el año 1776, las trece colonias
de Norteamérica declaran su Independencia de
Inglaterra y dieron origen a una nueva nación:
los Estados Unidos de América. El éxito de los
colonos estadounidenses causó gran admiración
en las colonias españolas.
• Un segundo factor, fue el impacto que para mu-
chos criollos, tuvieron los principios establecidos
en la Declaración de Independencia de Esta-
dos Unidos, tales como la igualdad de todos los
hombres ante la ley. Entre estos se encuentran,
el derecho a la vida, a la libertad, el derecho a
la felicidad, a la creación de gobiernos, según el
Declaración de La Independencia de Estados Unidos, consentimiento de quienes serían gobernados,
John Trembull, 1810. entre otros.

40 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 40 07-01-13 10:14


Unidad

2
• Un tercer factor fue el desarrollo de la Revolución francesa
en 1789. Esta atrajo la admiración de algunos sectores, sin NUEVAS PALABRAS
embargo, los actos violentos y la muerte del rey Luis XVI
provocaron temor en sectores de la aristocracia criolla. Pese Revolución francesa: movimiento revoluciona-
rio que puso término al absolutismo en Francia y
a todo lo anterior, hubo un factor que nadie controlaba, y que fue un ejemplo de búsqueda de libertad e in-
que vino a desencadenar la Independencia en América: la dependencia para los criollos de América Hispana.
invasión de Napoleón a España. Durante este proceso, uno de sus representantes
el Emperador Napoleón Bonaparte; invadió Espa-
ña en 1808. Esto provocó la reacción del pueblo
español y más tarde, la de los patriotas americanos.
La Crisis política en España
Hacia 1806, Napoleón Bonaparte, tras haber controlado la Re-
volución en Francia y consolidar su poder en Europa, decide
invadir Portugal en 1807.

Para llegar a Portugal Napoleón debía atravesar España. El


rey español Carlos IV autorizó el paso de las tropas napoleó-
nicas y provocó una rebelión popular (reflejada en la ima-
gen de esta página), por lo que decide entregar el poder a
su hijo Fernando VII. Napoleón, desconoce a los reyes es-
pañoles y nombra como rey de España a su hermano José
Bonaparte. Frente a este atropello, el pueblo español inició Leo e interpreto una pintura
una larga guerra de resistencia contra el invasor, la que se pro- Las pinturas pueden constituir importantes
longó hasta 1814, año en que Napoleón abandona ese país. fuentes para conocer otros aspectos de algún
acontecimiento o proceso histórico. En este
caso, te presentamos una pintura del pintor
español del siglo XVIII y comienzos del siglo
XIX, Francisco de Goya, quien fue testigo privi-
legiado de su época.
La pintura que presentamos se llama La carga
de los mamelucos y se encuentra en el Museo
del Prado de Madrid, España.
Para su interpretación, observa los siguientes
pasos:
a) ¿El tema planteado es de carácter social,
religioso, económico, político?
b) Analiza el conjunto de la obra y explica su
tema central.
c) Describe los detalles de la obra: bandos
enfrentados, tipo de lucha, armas y recur-
sos, etc.
d) ¿Cuáles crees que eran las intenciones de
Goya al pintar esta obra?
e) Valora el interés y utilidad de la pintura
como fuente histórica.

La carga de los mamelucos de Francisco de Goya.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 41

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 41 07-01-13 10:14


La Independencia, como proceso continental
La Independencia tuvo un carácter
continental. No solo fue Chile el que
se independizó, sino prácticamente
toda América Latina. Esto es conse-
cuencia de los hechos que se desen-
cadenaron en España y que marcaron
la formación de juntas de gobierno en
toda América.

Mientras España estaba bajo dominio


de Napoleón su rey Fernando VII es-
taba preso. El pueblo formó Juntas de
gobierno en las principales ciudades,
las que se unieron finalmente en el
Consejo de Regencia en 1810.
El pueblo celebra en Chile. Se dice que el Presidente de
la Junta y todos los miembros, fueron acompañados
Las primeras juntas de gobierno en
hasta sus casas entre gritos y vítores de alegría del pue- América se crearon en 1809, y hacia 1810 existían juntas en casi
blo. La fi esta con música y baile fue una demostración toda la región.
de ello.
Fuente: Chile en cuatro momentos. 1810, volumen 2
(2010). Santiago: Enersis, Universidad de los Andes, El
Mercurio.
Causas que la originaron

NUEVAS PALABRAS El deseo de


La invasión La crisis gobernarse
Junta de Gobierno: gobierno provisorio de un napoleónica política mientras
Estado, compuesta por varias personas, elegidas a España. española. Fernando VII
por un período determinado. esté preso.

Actividad
Investiga las fechas de creación de Juntas de Gobierno en las ciudades de América que aparecen en la siguiente línea
de tiempo.

Lugares donde se establecieron PRIMERAS JUNTAS de AMÉRICA

1808 1809 1810

CHUQUISACA NUEVA BUENOS


MONTEVIDEO QUITO CARACAS SANTIAGO
MÉXICO Y LA PAZ GRANADA AIRES
(Uruguay) (Ecuador) (Venezuela) (Chile)
(Bolivia) (Colombia) (Argentina)

42 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 42 07-01-13 10:14


Unidad

2
Discurso de Simón Bolívar
ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 Leo y comparo discursos políticos
La América todo lo recibía de España (...), no permitiéndose sobre la Independencia de América
sus funciones en nuestros asuntos domésticos y administración a) Indaga quienes fueron Simón Bolivar y Fran-
interior. Esta abnegación nos había puesto en la imposibilidad cisco de Miranda.
de conocer el curso de los negocios públicos; tampoco gozába- b) Lee detenidamente ambos discursos e in-
mos de la consideración personal que inspira el brillo del poder vestiga los conceptos que desconozcas, para
a los ojos de la multitud, y que es de tanta importancia en las lograr comprender las ideas centrales que se
grandes revoluciones. Lo diré de una vez, estábamos ausentes exponen en ellos.
del universo en cuanto era relativo a la ciencia del Gobierno. c) Subraya la idea central presente en cada
Uncido el pueblo americano al triple yugo de la ignorancia, texto.
de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir ni saber, ni d) ¿Qué señalan los autores con respecto al
poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros, las lec- período colonial? ¿Crees que coinciden
ciones que hemos recibido y los ejemplos que hemos estudiado, en sus posturas? Justifi ca tu respuesta.
son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado e) ¿Cuáles son las formas de dominación
más que por la fuerza; (...) La esclavitud es la hija de las tinie- a las que alude Simón Bolívar, ¿Estás de
blas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia acuerdo con ellas? Justifi ca tu respuesta.
destrucción” f) ¿A qué ejemplos alude Francisco de Mi-
Fuente: En http://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Sim%C3%B3n_
randa para impulsar el proceso de inde-
Bol%C3%ADvar_ante_el_Congreso_de_Angostura pendencia americano?
Consulta 15 de abril de 2012.

Francisco de Miranda, Actividad


proclama a los pueblos del continente colombiano Reúnete con dos o tres compañeros o com-
Ciudadanos, es preciso derribar esta monstruosa tiranía: es pañeras y juntos, elaboren una biografía
de alguno de los siguientes líderes de la
preciso que los verdaderos acreedores entren en sus derechos
Independencia de América: Simón Bolívar,
usurpados: es preciso que las riendas de la autoridad públi- Francisco de Miranda, José de San Martín,
ca vuelvan a las manos de los habitantes y nativos del país, Bernardo O’Higgins, Antonio José de Sucre.
a quienes una fuerza extranjera se las ha arrebatado. Pues es
manifiesto (dice Locke) que el gobierno de un semejante con- A continuación te entregamos algunas
orientaciones para la elaboración de esta
quistador, es cuanto hay de más ilegítimo, de más contrario a
biografía:
las leyes de la naturaleza, y que debe inmediatamente derri-
barse. El suceso más completo será sin duda el precio de vues- Procedimiento
tros generosos esfuerzos; y si vuestros hermanos de la América 1. Identificación del personaje: fecha y lu-
Septentrional (Estados Unidos), en número de tres millones de gar de nacimiento, estudios y profesión.
hombres, han llegado por su valor, sus virtudes y su perseve-
2. Análisis del personaje: descripción de
rancia a establecer su independencia, con mayor razón debéis
los principales hechos de su vida, de
vosotros contar sobre el buen éxito; pues que una población de sus principales ideales de su actuación
más de dieciséis millones de habitantes la reclama con justicia, pública.
con valor, y resolución”.
3. Relación del personaje con el momen-
Fuente: Ministerio de Información y Comunicación (2006) to histórico: señalar su importancia y
” Palabras esenciales Francisco de Miranda”. Caracas. trascendencia en el período histórico
que le tocó vivir.
4. Valoración personal y grupal de su
obra.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 43

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 43 07-01-13 10:14


Actividad
I. Observa los siguientes mapas y luego responde las preguntas.

América española en 1808 América independiente en 1830

Archivo editorial. Archivo editorial.

1. ¿Qué evidencias nos entregan ambos mapas, para afirmar que el proceso de Independencia tuvo un carácter
continental?
2. ¿Qué ocurrió con los virreinatos y las gobernaciones hacia el año1830?
3. Observa la situación de Chile, analiza sus fronteras en 1830 y compáralas con las actuales ¿Qué cambios se han
producido?
4. Considerando la situación actual de los países americanos, menciona 5 cambios con respecto al mapa de 1830.

II. Imagina que eres criollo y que vives en algún país de Hispanoamérica. Escríbe una carta al rey Fernando VII
solicitándole tres reformas que consideres importantes. Debes argumentar tus peticiones.

Reforma
1
Reforma
2
Reforma
3

44 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 44 07-01-13 10:14


Unidad

2
Chile tras los sucesos en España
Cuando el rey Fernando VII, fue hecho prisionero por Napoleón,
el gobernador del Reino de Chile era don Antonio García Carras-
co, militar famoso por su mal genio, quien se asustó ante las no- Las ideas ilustradas del
ticias que daban cuenta de la creación de Juntas de gobierno en “Catecismo Político Cristiano”
España y, más cerca, en Buenos Aires. Así, en 1810 el gobernador Luego de la renuncia de Antonio García Ca-
acusó a varios miembros de la aristocracia criolla de conspirar rrasco, comenzó a circular un escrito anónimo
contra el rey y ordenó su detención. Fueron tantas las protestas llamado Catecismo Político Cristiano, que criti-
caba la monarquía, divulgaba ideas ilustradas e
contra esta injusticia que Garcia Carrasco tuvo que renunciar.
invitaba a formar una junta de gobierno.

Ante esta situación se pidió a un criollo moderado, Mateo de Toro y Pregunta. ¿Y disuelto el gobierno por la
Zambrano que asumiera la gobernación del Reino de Chile. muerte o cautiverio del Rey y de toda su
familia, a quién vuelbe la autoridad, y quién
puede organisarlo de nuevo?
Respuesta. La autoridad vuelve al Pueblo
de donde salió, vuelbe a la fuente pura y
primitiva de donde emanó, y el Pueblo es el
único que tiene autoridad para nombrar o
instituir un nuevo Rey, o para darse la for-
ma de govierno que mejor le acomode para
su prosperidad: esta es la Doctrina que,
como una verdad incontestable, han ense-
ñado los mismos Españoles en sus procla-
mas, actas y manifi estos escritos con moti-
bo de la inbacion y perfi dia de Bonaparte,
y así es que verifi cado el cautiverio de los
Reyes y de toda su familia, las Provincias de
España, instituyeron las Juntas provinciales
Sesión del Cabildo de Santiago. independientes las unas de las otras; y al fi n
Fuente: educarchile.cl instituyeron la Junta Suprema por la elec-
cion y votos de todas las Provincias.
Luego de la formación de la Junta en Buenos Aires (el
25 mayo de 1810), la situación política en Chile se volvió Fuente: En Memoria Chilena
tensa. Las discusiones entre españoles y criollos partidarios
de una junta, se hacían cada vez más violentas. En las calles
se escuchaba el grito ¡Junta Queremos! Sin embargo, en la
discusión interna, se apreciaba la existencia de tres grupos
con posturas distintas:
POSTURAS SOBRE LA FORMACIÓN DE UNA JUNTA EN CHILE

EL PRIMER GRUPO EL SEGUNDO GRUPO EL TERCER GRUPO

Compuesto por los españoles, todos Mayoritario era el de los aristócratas, Minoritario, pero decidido, aspira-
partidarios de la monarquía, que criollos moderados, fieles a la figura ban a que se formara una Junta de
deseaban evitar la formación de una de Fernando VII, pero deseosos de Gobierno que fuera el primer paso
Junta de Gobierno. mayor autonomía. Querían formar para limitar el poder de Fernando VII.
una Junta de Gobierno para limitar
los poderes del rey.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 45

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 45 07-01-13 10:14


El Cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810
NUEVAS PALABRAS Don Mateo de Toro y Zambrano recibió las presiones de la aris-
Cabildo abierto: reunión ampliada en la que tocracia criolla para organizar una Junta de Gobierno, tal como
se reunían todos los vecinos de la ciudad y no lo habían hecho Buenos Aires. El gobernador decidió resolver
solo los miembros del Cabildo. esta situación en una reunión de Cabildo Abierto.

Los criollos juntistas, se encargaron de organizar esta reunión


intentando que asistiera el menor número de españoles. En total
se repartieron 450 invitaciones, de las cuales solo 14 fueron para
españoles. Cuando se procedió a la votación, de manera unánime
se acordó la composición de la primera Junta Nacional de Gobier-
no, que estuvo dirigida por un criollo moderado, don Mateo de
Toro y Zambrano, como presidente.
Leo y analizo una pintura
A continuación te presentamos una parte del Acta del Cabildo
Las pinturas, como toda fuente iconográfica, de Santiago.
entregan importante información sobre un
período o acontecimiento histórico, en este
caso la constitución, en Santiago, de un Ca- “ y a ejemplo de lo que hizo el señor gobernador de Cádiz, depo-
bildo Abierto el 18 de septiembre de 1810. sitó toda su autoridad en el pueblo para que acordase el Gobierno
a) ¿A qué tipo de fuente histórica corres- más digno de su confianza y más a propósito a la observancia de
ponde la pintura: primaria o secundaria? las leyes y conservación de estos dominios a su legítimo dueño y
¿Por qué? desgraciado monarca, el señor don Fernando Séptimo... defender
b) Describe de los personajes que aparecen al reino hasta con la última gota de su sangre, conservarlo al se-
en ella: vestimenta, gestos y actitudes, ñor don Fernando Séptimo y reconocer al Supremo Consejo de
edades, género. Regencia... Todos los cuerpos militares, jefes, prelados, religiosos
c) ¿Por qué no aparecen mujeres en la pintura? y vecinos juraron en el mismo acto obediencia y fidelidad a dicha
d) ¿Te parece que esta pintura permite com- junta instalada así en nombre del señor Don Fernando Séptimo, a
prender lo que fue esta reunión tan im- quien estará siempre sujeta”.
portante para nuestro país?
Acta del Cabildo de Santiago (18 de septiembre de 1810).

Primeros acuerdos
de la Junta de Gobierno
• Fijar un sueldo a los miembros de la Junta.
• Exigir a los españoles declararse chilenos o
abandonar el país, lo que en la práctica no
ocurrió. Pero requisito para ser oficial del
incipiente ejército, se exigió como requisito,
haber nacido criollo.
• Convocar a elecciones para designar un
Congreso Nacional.
• Establecer comunicaciones con la Junta de
Buenos Aires.
• Declarar la libertad de comercio.
Primera Junta de Gobierno.
Fuente: pintura de Nicolás Guzmán (1889) Museo Histórico Nacional.

46 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 46 07-01-13 10:14


Unidad

2
Etapas de la Independencia de Chile
Para estudiar el proceso de Independencia de Chile, los histo-
riadores han identificado tres etapas con características parti-
culares, ellas son:

1810 1814 1817 1823

PATRIA VIEJA RECONQUISTA PATRIA NUEVA

Primera Desastre de Batalla de Renuncia de


Junta de Gobierno Rancagua Chacabuco Bernardo O’Higgins

La Patria Vieja (1810 – 1814)


Durante este período, la mayor parte de la aristocracia siguió
leal y fiel al rey de España, Fernando VII. El ejercicio del po-
der tras la creación de la Junta de Gobierno, hizo que los crio-
llos aprovecharan la oportunidad para realizar importantes
obras e implementaran cambios al sistema. En este contexto
irrumpe en escena don José Miguel Carrera, quien acelera el
proceso revolucionario.

Gobierno de José Miguel Carrera


Las medidas revolucionarias que tomó José Miguel Carrera,
tenían como finalidad terminar con el sistema de dominación
española.
• Durante su gobierno creó el Primer Reglamento consti-
tucional, que por un lado decía reconocer a Fernando VII José Miguel Carrera.
como rey en Chile, y por otro; señalaba que no eran válidas
las órdenes que provenían del extranjero.

• Se crearon los primeros sím- NUEVAS PALABRAS


bolos patrios: la bandera y
el escudo; elementos que Reglamento constitucional: disposición nor-
mativa escrita, de carácter general, orientada a
permitían reforzar el senti-
regular y organizar el nuevo orden político.
do de identidad nacional y
establecer que Chile era una
nación nueva.
Bandera símbolo de la Patria Vieja.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 47

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 47 07-01-13 10:14


• Con el objetivo de difundir la idea de la independencia
importa una imprenta y con ella nace el primer periódi-
co nacional, “La Aurora de Chile” cuyo director fue Fray
Camilo Henríquez.

Himno aparecido en una de las publicaciones


de la Aurora de Chile
Ya la patria se eleva gloriosa
sin el yugo de horribles tiranos.
Liberales principios y humanos
Imprenta en que se imprimió La Aurora de Chile. Han de darle la felicidad
La razón, la justicia, y las leyes
Establecen su plácido imperio
Solo suena en el nuevo hemisferio
La voz dulce de la libertad.
Fuente: Página web de la Aurora de Chile.
http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/channel.html
Consulta: 20 de abril de 2012.

Principales protagonistas y obras de esta etapa


PATRIA VIEJA
Años Quien gobierna Protagonistas Obras
Primera - Los miembros de la Primera - Libertad de comercio.
Junta de Gobierno Junta. - Establecimiento de relaciones
diplomáticas con Argentina.
1810 - 1811
- Formación de un ejército para
defender la patria de Napoleón.
- Convocatoria a un Congreso Nacional.

El Primer - Manuel de Salas, promotor - Ley de “Libertad de vientre”.


Congreso de la ley de “Libertad de - Tribunal Supremo Judiciario.
1811 Nacional Vientre”.
- José Miguel Carrera.

La Junta de - José Miguel Carrera, líder - Nace la Aurora de Chile, primer diario
Gobierno revolucionario. nacional.
dirigida por - Robert Poinsett, - Reglamento Constitucional de 1812.
José Miguel representante - Inicio de relaciones diplomáticas con
1811 - 1813 Carrera de Estados Unidos en Chile. Estados Unidos.
(1812 - 1813) - Fray Camilo Henríquez, - Primera bandera nacional.
fundador de la Aurora de
Chile.

Segunda - José Miguel Infante, - Decreto de escuelas de primeras


Junta de Francisco Antonio Pérez letras en todas las ciudades.
Gobierno y Agustín de Eyzaguirre, - Fundación del Instituto Nacional y la
1813 - 1814 miembros de la Junta de
(1813) Biblioteca Nacional.
Gobierno. - Creación del diario “El Monitor
Araucano”.

48 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 48 07-01-13 10:14


Unidad

2
El fin de la Patria Vieja NUEVAS PALABRAS
Como toda guerra, la lucha por la Independencia implicó con- Guerra civil: enfrentamiento bélico entre per-
flictos, muerte y hambre. No todos los criollos querían llevar sonas de un mismo territorio, país o ciudad.
el proceso tan lejos, y veían con preocupación los cambios que Realista: ejército formado, principalmente, por
podían afectar sus privilegios. Además, les preocupaba el daño españoles europeos y americanos, cuyo objetivo
era la defensa de la monarquía española, frente
que sufrirían las actividades económicas; se suspendía el co-
a la revolución independentista hispanoameri-
mercio con Perú, y la actividad agrícola se vería muy afectada. cana en el primer tercio del siglo XIX.
Patriotas: luchaban por la independencia de
Sin embargo, ambos bandos patriota y realista, no repre- Chile.
sentaban más del 5% de la población chilena. Las luchas por
la Independencia involucraron solo a una minoría de la po-
blación. En estas luchas observamos rasgos de una guerra
civil, ya que hubo enfrentamientos entre criollos patriotas y Veo y analizo un documental
criollos realistas, con intereses contrapuestos. Observa con detención el documental indi-
cado en la ficha. El objetivo es que puedas
Esta división entre los criollos, ¿qué consecuencia tendrá en el profundizar sobre esta primera etapa que
desarrollo de la Independencia? hemos estudiado. Te sugerimos tomar nota
de lo que observas.
FICHA DEL DOCUMENTAL
Derrota de las fuerzas patriotas
Las medidas revolucionarias tomadas por José Miguel Carre-
ra, durante los últimos años de la Patria Vieja, hicieron que
el virrey del Perú, Fernando de Abascal, decidiera enviar un
ejército a Chile en 1813.

La preparación militar de los criollos patriotas era escasa, pero


esto no los desanimó, al contrario, fueron muchos los que
pusieron a disposición sus riquezas para la causa de la Inde-
pendencia, pero finalmente, las fuerzas patriotas fueron de-
Título del video:
rrotadas en la Batalla Rancagua, el 2 de octubre de 1814. Con Algo habrán hecho por la Historia de
ella se pone fin a la etapa conocida como Patria Vieja. Chile. 1812-1823
Autor/producción: TVN
El contigente que Duración: 00:46:10
Año: 2010
quedaba del dis-
minuido ejército Trabaja en tu cuaderno en relación a los si-
patriota huyó a Ar- guientes temas:
gentina con el fin a) ¿Qué obras importantes puedes destacar
de reorganizarse y de este período?
b) ¿Cómo describirías el ambiente de la
buscar el momen-
época?
to propicio para c) ¿Cómo es la relación entre los principales
volver a la lucha. líderes de la época; José MiguelCarrera y
Bernardo O’Higgins?
d) Si tuvieras que trasladarte a la Batalla
El desastre de de Rancagua ocurrida los días 1 y 2 de
Rancagua, óleo de Octubre de 1814 y relatar ese desastre:
Pedro Subercaseaux,
1814. ¿cómo narrarías los acontecimientos?

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 49

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 49 07-01-13 10:14


La Reconquista (1814 – 1817)
Esta es una etapa triste del proceso histórico de la Indepen-
dencia. Por primera vez, chilenos y chilenas sufren el exilio y
muchos son perseguidos y encarcelados. A la vez, es una etapa
importantísima para explicarnos el proceso emancipador.

Por medio del siguiente cuadro de síntesis te presentamos lo que


ocurre en esta etapa.
Manuel Rodríguez. Hombre de gran fortuna, abogado,
capitán de Ejército, Sus mayores hazañas las reali-
zó durante el período de Reconquista, actuando en la
clandestinidad y ayudando a la organización del ejército
libertador.

RECONQUISTA
Años Hecho central Problema Medidas

Fernando VII En 1814, el rey Fernando VII re- Ante esto, ¿qué podía hacer?
recupera la cupera su libertad y el trono de
1. ¿Aceptar los cambios y gobernar
libertad España. Se le presenta una situa-
como un rey con poderes limita-
ción nueva, que no existía en el
dos?
año 1808 cuando fue hecho pri-
sionero por Napoleón: Consejo 2. ¿Rechazar los cambios y tratar de
de Regencia en España, juntas de que todo volviese a ser como es-
gobierno en América. taba en 1808?
El rey decidió esto último. En España
desconoció al Consejo de Regencia,
y en América puso fin a las Juntas de
gobierno, ordenando la abolición de
todas las reformas.

Represalia contra Los españoles recuperan el poder - Restitución de las instituciones,


los criollos político y se eliminan todas las re- administrativas, judiciales y de
formas impulsadas durante la eta- gobierno de la colonia
1814 - 1817 pa de la Patria Vieja (reglamento - Secuestro de bienes a familias
constitucional, símbolos, periódi- patriotas.
co, entre otras).
- Destierro de patriotas a la isla Juan
Esta situación llevó al exilio a mu- Fernández.
chos criollos y creció la idea de In-
Estas medidas tendrán el efecto con-
dependencia total, respecto de la
trario al deseado: los criollos más tí-
Corona española.
midos desearán la Independencia de
Chile.

¡La lucha por la Tras el desastre de Rancagua, la En Chile asumen una tarea de gran
libertad! mayor parte de los patriotas se importancia, Manuel Rodríguez y José
refugió en Mendoza, Argentina. Miguel Neira quienes organizaron gue-
En ese lugar, las fuerzas chilenas rrillas para hostigar y dividir las fuerzas
se unieron con las argentinas, del ejército español.
creándose el Ejército Libertador de
los Andes, al mando del General
argentino José de San Martín.

50 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 50 07-01-13 10:14


Unidad

2
El Ejército Libertador de los Andes
Para la mayoría de los criollos, ya no había dudas;
era necesario luchar con todas las fuerzas para lograr
la independencia del país.

En Mendoza, exiliados chilenos, con el apoyo del


general José de San Martín, organizan una expedi-
ción destinada a lograr la Independencia de Chile y,
luego, la del Perú. Lograron reunir a más de 5.000
hombres, incluyendo patriotas argentinos, chilenos,
esclavos negros y mulatos.

El paso a Chile a través de la cordillera fue toda una


hazaña épica; no solo había que movilizar a 5.000 hom-
bres, sino también, armamentos, servicios de sanidad,
etc., para lo cual se necesitaron 10.000 mulas y unos
1.500 caballos, toneladas de alimentos, sogas y puentes
móviles. El ejército debió subir hasta 5.000 metros de
altura y soportar temperaturas que fluctuaban entre 30°
en el día hasta de –12 °C durante la noche. Mapa de ingreso del Ejército Libertador de Los Andes.

A fines de enero, en la zona andina de Uspallata, se produ-


jeron los primeros enfrentamientos. El ejército patriota logró Leo y analizo
avanzar, para enfrentarse definitivamente con las tropas rea- información estadística
listas el 12 de febrero de 1817 en la “Batalla de Chacabuco”. Como te señalábamos anteriormente, las fuen-
Allí, el triunfo patriota provocó la huida de los realistas hacia tes estadísticas son importantes para com-
el sur. Por otro lado, en Chile la tarea guerrillera y de espio- prender los procesos históricos. En este caso,
naje llevada a cabo por Manuel Rodríguez, desconcertaba al la información sobre la alimentación diaria del
Ejército Libertador nos muestra la dimensión
ejército realista.
de recursos de los que debían disponer para
El siguiente cuadro te ayudará a conocer aspectos de vida coti- llevar a cabo su misión.
diana de la época en estudio. a) ¿Cuál era la base de la alimentación por
ALIMENTACIÓN DIARIA DEL EJÉRCITO LIBERTADOR soldado?
Alimento Soldado Porción (Kg - L ) Total (Kg/L) b) ¿Cuál era el producto de mayor abun-
Galleta 2 0,5 1 dancia?
Charqui 2 0,25 0,5 c) ¿Cuántos kilos se consumían al día? Cada
tonelada correspondía a 1.000 kilos.
Carne 1 0,25 0,5
d) ¿Cómo trasladaban estos productos?
Cebollas 1 0,05 0,03
Ajos y ají 2 0,05 0,1 e) ¿Crees que era sufi ciente con lo que trans-
portaban o debían conseguir alimenta-
Harina tostada 2 0,25 0,5
ción durante el viaje?
Manteca (sebo) 1 0,25 0,25
f) ¿Estarías dispuesto a realizar una hazaña
Aguardiente 1 0,125 0,125 similar por el bien de tu patria y la huma-
TOTAL 12 2,8 nidad?
Toneladas de alimentos al día 1,5 Toneladas
Total alimentos en el cruce* 37,5 Toneladas Fuente: Chile en cuatro momentos, volumen IV (2010).
Santiago: Enersis, Universidad de Los Andes, El Mercurio.
* Aproximadamente 25 días.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 51

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 51 07-01-13 10:14


La Patria Nueva (1817 – 1823)
Luego de la victoria patriota en Chacabuco, el Cabildo de San-
tiago ofreció el cargo de gobernante con el título de “Director
Supremo” a Bernardo O`Higgins, previo rechazo a este mismo
ofrecimiento del General San Martín.

Los primeros esfuerzos de su gobierno estuvieron destinados


a consolidar militar y políticamente la Independencia de Chi-
le. Es por ello que en la ciudad de Talca, el 12 de febrero de
1818 O’Higgins proclama la Independencia de Chile.

Pese a lo anterior, el virrey del Perú envía nuevamente a Chile


tropas al mando de Mariano Osorio, las cuáles vencen al ejér-
cito patriota en la batalla de “Cancha Rayada”.

El cruce cordillerano por donde cruzó el Ejército El terror nuevamente se apodera de las familias criollas, los
Libertador de Los Andes.
Fuente: Chile en cuatro momentos. 1810. Vol.4. recuerdos del período de reconquista se hacen presentes, se
Obra ya citada. cree en Santiago que el Director Supremo ha muerto en el
combate. En un intento desesperado por restablecer la calma,
Manuel Rodríguez, en el Cabildo; hace un llamado a los crio-
llos exclamando: ¡Aún tenemos Patria ciudadanos!

Actividad
Analizando y creando proclamas patriotas

¡Aún tenemos patria ciudadanos!


Este grito patriota dado por Manuel Rodríguez nos muestra la fuerza y la fe que tiene en si mismo y en
el resto de los chilenos que le seguían. Son cuatro palabras que inspiran un conjunto de ideas como:
- no todo está perdido.
- hay esperanza, si nos unimos.
- la patria nos necesita.
- todos debemos luchar y no solo unos pocos.

I. Junto a otros compañeros o compañeras de curso, imaginen que forman parte de un grupo de estudiantes que
luchan por la libertad, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.
1. ¿Qué ideas creen ustedes deberían proclamar?
2. Elaboren un punteo de las ideas que les gustaría que sintetizara su proclama.
3. Creen su propia proclama, ella deberá expresar en pocas palabras, las ideas que han pensado defender.
4. Den a conocer y expliquen su proclama al curso.

II. Realiza una investigación grupal sobre la participación en el proceso de independencia de alguno de los siguientes
militares patriotas: Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez, entre otros. Busca también algún
representante del mundo civil, tal como: Manuel de Salas, Juan Egaña u otros. Luego, elaboren un pequeño infor-
me en el que den cuenta de la importancia y los aportes de cada uno de estos personajes al proceso de indepen-
dencia de Chile. Expongan los resultados al curso, utilizando recursos gráficos o audiovisuales.

52 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 52 07-01-13 10:15


Unidad

2
El 5 de abril de 1818 se llevó a cabo en Maipú la batalla de-
cisiva. El bien equipado ejército español avanzaba hacia San- Proclamación de la
Independencia de Chile
tiago. San Martín y O’Higgins decidieron esperar en Santiago,
dándole ánimo a sus soldados. Finalmente se produjo el en- “La fuerza ha sido la razón suprema que
cuentro; la batalla fue feroz, pero la estrategia patriota y el em- por más de trescientos años ha manteni-
puje de los soldados fue más fuerte. Los realistas rompieron do al nuevo mundo en la necesidad de
filas y buscaron salvar sus vidas; los pocos que quedaron se venerar como un dogma la usurpación
de sus derechos (…)
refugiaron al sur del Biobío. La “Batalla de Maipú” permitió
consolidar la Independencia de Chile. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la
América reclamar sus derechos sin ser
delincuente y mostrar que el período de
Acta de proclamación de la Independencia de Chile su sufrimiento no podía durar más que
el de su debilidad. La revolución del 18
de Septiembre de 1810, fue el primer es-
fuerzo que hizo Chile para cumplir esos
altos destinos a que lo llamaba el tiem-
po y la naturaleza: sus habitantes han
probado desde entonces, la energía y fir-
meza de su voluntad, arrostrando las vi-
cisitudes de una gran guerra en la que el
gobierno español ha querido hacer ver
que su política con respecto a la Améri-
ca sobrevivirá al trastorno de todos los
abusos. Este último desengaño les ha
inspirado naturalmente la resolución de
separarse para siempre de la Monarquía
Española, y proclamar su INDEPEN-
DENCIA a la faz del mundo”.
Talca, 12 de febrero de 1818.
Fuente: Símbolos patrios.com
Fuente: Memoria chilena.

?
Preguntas para reflexionar
• ¿Por qué había llegado la hora de la In-
dependencia? ¿Por qué no fue posible
hacerlo antes?
• Si tuvieras la posibilidad de redactar la
declaración, ¿qué elementos incluirías?
¿Qué te parecería importante poner en
ella?

El abrazo de Maipú entre San Martín y O’Higgins,


óleo de Pedro Subercaseaux (1908).

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 53

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 53 07-01-13 10:15


La Expedición Libertadora al Perú
Tanto Bernardo O’Higgins como el argentino José de San Mar-
tín, tenían claro que la presencia española en el Perú ponía en
riesgo no solo la Independencia de Chile y Argentina, sino de
toda la América del Sur. Por esto se organizó una expedición
libertadora hacia el Perú financiada, principalmente, con re-
cursos de Chile.

El Director Supremo, Bernardo O’Higgins, formó una Escua-


dra Nacional, para enfrentar a los realistas en Perú. Esta era
una necesidad estratégica si se considera que las fuerzas espa-
ñolas llegaban a Chile por vía marítima.

Se compraron barcos a Estados Unidos e Inglaterra, se capturaron


embarcaciones españolas y se contrató al marino escocés, Thomas
Cochrane, quien fue nombrado jefe de Escuadra Nacional.
Primera Escuadra Nacional, óleo de Thomas Somerscales.
Museo Histórico Nacional.
La escuadra partió de Valparaíso en agosto de 1920, llegando
un mes más tarde a Perú. A su llegada, San Martín leyó al
pueblo peruano, congregado en la Plaza Mayor, la siguiente
declaración:

“Compatriotas: […]. El último virrey del Perú hace esfuerzos


para prolongar su decrépita autoridad […]. El tiempo de la
impostura y del engaño, de la opresión y de la fuerza está ya
lejos de nosotros, y sólo existe la historia de las calamidades
pasadas. Yo vengo a acabar de poner término a esa época de
dolor y humillación. Este es el voto del Ejército Libertador”.
Fuente: Http://www.todo-argentina.net/biografias/san_martin/mili028.htm.
Consulta 22 de abril de 2012
Estampilla argentina (1970), conmemorativa de la
Expedición Libertadora al Perú.

Posteriormente, las fuerzas de mar y tie-


rra, al mando de Cochrane y San Martín,
llegaron a la capital del Virreinato (Lima).
El hábil jefe de la Armada chilena provo-
ca serios daños en el puerto de Callao y
se apodera del barco “La Esmeralda”. Pa-
ralelamente, San Martín, atacaba por tie-
rra, ingresando triunfante a Lima, donde
proclama la independencia de Perú.

Desde el norte el Ejército liderado por


Simón Bolívar, ayudó a consolidar la In-
dependencia de Perú.
Estampilla chilena conmemorativa del Bicentenario del
nacimiento de lord Cochrane.

54 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 54 07-01-13 10:15


Unidad

2
Otros actores en el proceso de Independencia
Las mujeres de la Independencia
¿Qué crees que pasó con la participación de mujeres, y otros
grupos sociales como mestizos e indios, en el proceso de Inde-
pendencia?

Las mujeres estuvieron presentes en todo el pro-


ceso de independencia. Según el censo de 1813,
en el país predominaban las mujeres y una mayo-
ría abrazaba la causa patriota, participando con la
misma valentía, sacrificio, tenacidad y valor que
los hombres.

La mayor parte de las mujeres que colaboraron


con el proceso de independencia fueron de pro-
cedencia aristocrática. Su participación se dio a Javiera Carrera.
través de las tertulias; allí los criollos se reunían
a debatir sobre los acontecimientos. En estas re-
uniones, no solo actuaban de anfitrionas sino que
apoyaban moral y económicamente la causa inde-
pendentista.

De todas estas mujeres sobresale la figura de Ja-


viera Carrera. Descrita como una mujer de ca-
rácter fuerte e inteligente, durante el conflicto con
los españoles ofreció sus propiedades para escon-
der patriotas y armas.
Paula Jaraquemada.
Otras mujeres aristócratas destacadas fueron Paula Jaraque-
mada, Luisa Recabarren y Rosario Rosales. La primera de
ellas proporcionó su hacienda de Santiago, en el valle del Mai-
po, para abastecer a los hombres de San Martín, previo a la
decisiva batalla de Maipú. De carácter decidido, consagró su
vida a obras de caridad. También hubo mujeres aristócratas ?
españolas que sirvieron a la causa realista entregando corres- Preguntas para reflexionar
pondencia y actuando como espías. • ¿Qué beneficios genera para el país que
las mujeres participen en ámbitos como la
política y las Fuerzas Armadas?
La guerra también hizo que muchas mujeres tuvieran que
• ¿Cómo podemos mostrar el aporte de la
asumir un rol más activo, porque muchos padres, esposos e mujer en los distintos ámbitos de la vida
hijos murieron en el conflicto. Esto obligó a mujeres aristócra- nacional?
tas hacerse cargo de haciendas, negocios y a vigilar las heren- • ¿Conoces mujeres que participan hoy en
cias. Ocurrió lo mismo con las mujeres de estratos más bajos, la vida política? ¿Quiénes? ¿Qué caracte-
quienes, para mantener a sus familias debieron trabajar como rísticas puedes resaltar de ellas?
lavanderas, en el campo o en el servicio doméstico.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 55

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 55 07-01-13 10:15


Guerrillas en el sur
Lo que quedó de las fuerzas realistas se refugió al sur del río
Mulatos en la Independencia de Chile
Biobío. Ahí, acompañados por tribus mapuches atacaban re-
Un decreto de la Junta de Gobierno de 1814 es-
tableció en el mes de junio la libertad a todos los
pentinamente a las fuerzas chilenas y se refugiaban velozmen-
negros y mulatos que, independientemente de su te, convirtiéndose en una constante preocupación para las
condición legal (esclavos o libertos), se alistaran autoridades.
en el ejército patriota. Más tarde en 1817, con el
Ejército Libertador de los Andes venía un batallón Estos ataques provocados por lo que quedaba del ejército rea-
de pardos, como se les denominaba a los afroame-
lista, apoyados por las montoneras o guerrillas de Vicente
ricanos a principios del siglo XI; los cuales se unie-
ron al ejército bajo la promesa de su liberación. Benavides, tuvo efectos ruinosos en las haciendas del sur del
Maule. Al desmantelamiento de los campos y la pérdida de
producción agrícola, había que sumarle los continuos robos y
saqueos, especialmente de ganado.
NUEVAS PALABRAS
Bandolero: hombre u hombres armados que se
Las montoneras realistas tuvieron el apoyo de muchos peque-
dedican a asaltar y robar, especialmente en las ños campesinos de la región, especialmente, de las comunida-
haciendas y caminos. des indígenas pehuenches que habitaban la zona.
Montonera: grupo de personas a caballo que
intervenía en las guerras civiles.
Después de un tiempo, las autoridades chilenas lograron cap-
turar a Benavides, pero la guerra siguió con otros jefes. Fue-
Guerrilla: grupo de civiles armados que no per- ron famosos los hermanos Pincheira, que empezaron como
tenecen a un ejército regular. guerrilleros y terminaron siendo bandoleros Los Pincheira
se mantuvieron como el último bastión realista de América
del Sur, siendo definitivamente reducidos por las autoridades
Montoneras de Benavides. en 1832.
Fuente: producción editorial.

56 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 56 07-01-13 10:15


Unidad

2
El gobierno de Bernardo O’Higgins 1817 – 1823
¿Quién fue Bernardo O’Higgins? ¿Cuáles fueron sus motiva-
ciones para convertirse en uno de los principales actores del
proceso de Independencia?
El poeta chileno Pablo Neruda le dedica este poema:

“Pero hemos heredado tu firmeza,


tu inalterable corazón callado,
tu indestructible posición paterna,
y tú, entre la avalancha cegadora
de húsares del pasado, entre los ágiles uniformes
azules y dorados,
estás hoy con nosotros, eres nuestro,
padre del pueblo, inmutable soldado”.
Fuente: Pablo Neruda, Bernardo O’Higgins Riquelme (extracto).
En Canto General, (1950), México.

Bernardo O’Higgins Riquelme.


Bernardo O’Higgins, como todo personaje histórico, puede
ser estudiado desde diferentes ámbitos y perspectivas:

ÁMBITO Se destacó por su notable valentía y compromiso


MILITAR con la causa patriota.
Una pequeña biografía
Bernardo O’Higgins Riquelme nació en una fa-
ÁMBITO Su calidad de hijo de madre soltera lo llevó a enfrentar milia aristocrática de Chillán. Su padre fue un
SOCIAL los prejuicios de la época, en particular, el desprecio importante funcionario de la corona española,
de la aristocracia criolla; lo que hizo que mantuviera intendente de Concepción y gobernador del rei-
cierta desconfianza con este grupo social. no de Chile, el irlandés Ambrosio O’Higgins. Su
madre, una mujer joven, lo envió a Talca para
ÁMBITO Se le debe reconocer su espíritu ilustrado y la bús- que fuera protegido y educado por unos tíos.
POLÍTICO queda inagotable del bien común y el progreso, A la edad de 11 años se reencontraría con su
pero también se le debe asociar con una forma au- progenitora.
toritaria de entender y ejercer el poder.
La relación con su padre fue muy compleja, por
un lado llena de admiración; por otra, plena de
ÁMBITO Fue un hombre leal a sus amigos, fiel a sus princi- distancia y de temor. Siendo su padre goberna-
POLÍTICO pios y convicciones, que deseó el bienestar del país. dor lo envió al Perú para que estudiase en el
prestigioso “Convictorio San Carlos”. Luego lo
mandó a Inglaterra a completar sus estudios.
Su pensamiento levantó una fuerte oposición entre la aristo- Sus contacto con las ideas antimonárquicas los
cracia criolla tradicional y la Iglesia debido a su afán igualita- enemistaron definitivamente, por lo que Bernar-
rista en lo social y amplia tolerancia en lo religioso. Además, do quedó solo y sin un peso.
se le llegó a acusar de dejarse influir demasiado por los oficia- Volvió a Chile, se hizo cargo de la hacienda fa-
les argentinos, con quienes había compartido largas jornadas miliar y se involucró en el proceso emancipa-
de reflexión y luchas, especialmente con quien fuera una de dor, logrando ser elegido diputado en el primer
los principales líderes de la Independencia argentina y de gran Congreso Nacional.
parte de América del Sur.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 57

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 57 07-01-13 10:15


Actividad
Lee la fuente histórica que se presenta a continuación y responde las preguntas:

Constitución de 1822
“Demasiadas luces tenéis, Señores, para que no palpéis la necesidad de reconocer la deuda pública, de crear
un fondo de amortización, otro de beneficencia, de fomento de industria, de promoción de matrimonios,
de colocación de huérfanos en consecuencia de la guerra, de atraer artesanos, artistas y sabios. Todo esto
reclama el estado de nuestras provincias, pero ninguna con más justicia que Concepción, cuyos sacrificios
patrios la han dejado meciéndose en sus ruinas. Aún es necesaria la creación de otro fondo para la educación
en todo el Estado; para el restablecimiento de la sanidad, para la dotación de jueces, en fin; para el acopio
de libros y máquinas y para sostén decente del culto, sin gravamen de los pueblos”.
Fuente: Constitución de 1822, páginas XI y XII (Mensaje del Ejecutivo).

1. ¿A qué tipo de fuente histórica pertenece el texto?


2. ¿Por qué el país tenía tanta deuda? ¿Cuál es el origen de la deuda?
3. ¿Por qué era urgente promover la industria, las artes, la educación, la sanidad, etc.?
4. ¿Por qué Concepción resultó ser la provincia más castigada por la guerra?

Obras del gobierno de O’Higgins


O’Higgins durante los años que estuvo como Director Supre-
mo, debió enfrentar múltiples desafíos.

DESAFÍOS

POLÍTICO MILITAR ECONÓMICO

En este ámbito estaban los más Aquí el desafío era asegurar la In- El país estaba en una grave crisis
grandes desafíos. Surgían algunas dependencia del país, para lo cual: económica; el Estado no tenía di-
preguntas como: nero, y los campos estaban des-
• Organizó la Escuadra Liberta-
truidos. El desafío era recuperar la
• ¿Qué sistema político debía dar- dora del Perú.
producción agrícola y recobrar el
se Chile?
• Luego de la batalla de Maipú mercado del Perú, que había sido
• ¿Debía ser una República o te-
persiguió a las tropas españo- el principal comprador del trigo
ner una monarquía, con un rey,
las que lograron huir hacia la chileno y que debido a la guerra
como España e Inglaterra?
Araucanía y que con la ayuda de Independencia, estaba cerrado.
de los araucanos causaban Era necesario promover la arte-
Era necesario crear organismos de
grandes dificultades. O’Higgins sanía, la industria, y otras activida-
gobierno, leyes y una Constitu-
le encomendó a Ramón Freire des productivas.
ción propia que permitiera orga-
su persecución.
nizar el país.

58 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 58 07-01-13 10:15


Unidad

OBRAS DEL GOBIERNO DE O’HIGGINS

Creó el Ministerio de Hacienda para ordenar la economía


fiscal, generando ingresos para el Estado.
Expropió tierras que habían pertenecido
En materia a las familias realistas para obtener recursos.
ECONÓMICA
Tomó medidas para proteger a los productores locales.

Para financiar los gastos bélicos se endeudó con Inglaterra.

Estableció dos constituciones, la del año 1818 y la de 1822.


Ambas generaron el rechazo de la aristocracia criolla.
En materia
Estados Unidos e Inglaterra reconocen
POLÍTICA la Independencia de Chile.
Expulsó a sacerdotes realistas o acusados de buscar
dañar al nuevo gobierno.

En materia Logró asegurar militarmente la Independencia de Chile.


MILITAR Fundó la Academia de Guerra y organizó la Armada.

Buscó poner fin a los privilegios coloniales, aboliendo los


títulos de nobleza, dignidades de orden de caballería y
En materia escudos de armas.
CULTURAL Y SOCIAL
Prohibió entretenciones populares consideradas poco
civilizadas como las corridas de toro y las peleas de gallo.

En materia La construcción del paseo de la Alameda de las Delicias en la


OBRAS PÚBLICAS antigua Cañada de Santiago.

Desarrolló una importante po- La terminación del canal San Carlos (1820).
lítica fundacional de ciudades y
de embellecimiento de los prin- La inauguración del mercado de Abastos o Recova (1821).
cipales centros urbanos del país.
Algunas obras fueron: Inauguró el primer alumbrado público.

La creación del Cementerio General y un cementerio para


disidentes en Valparaíso.

Trajo de Inglaterra el modelo Lancasteriano de educación,


según el cual los alumnos más aventajados ayudaban a
En materia aprender a los que se retrasaban en sus lecciones.
EDUCACIONAL
Reabrió el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 59

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 59 07-01-13 10:15


NUEVAS PALABRAS
La renuncia de Bernardo O’Higgins
como Director Supremo
Mayorazgo: era un título de propiedad sobre
la tierra, de carácter no enajenable. Es decir,
quien la poseía no podía perder sus propieda-
El gobierno de O’Higgins no solo estuvo caracterizado por obras
des agrícolas. Tener un mayorazgo era signo de materiales que buscaban el progreso del país, también debió
distinción y riqueza, implicaba que el hijo mayor enfrentar una serie de graves acusaciones y conflictos políticos
heredaba las propiedades comprometiéndose a con la aristocracia, que lo desgastaron e hicieron que finalmen-
mantener al resto de la familia. Esta disposición te renunciara. ¿Cuáles fueron esas acusaciones y conflictos?
estaba dirigida a evitar la división de las grandes
propiedades agrícolas y, por ende, mantener el
poder de la aristocracia terrateniente.
• Se le acusó del asesinato de Manuel Rodríguez, quien luego
de la Batalla de Maipú, fue detenido y más tarde asesinado
Logias: asambleas o lugares donde se reúnen en la localidad de Til Til. Por otro lado, los partidarios de
los miembros de la masonería, individuos ilus-
trados que creen una entidad divina que ordena
José Miguel Carrera criticaron que no hiciera nada en 1821
el universo. para evitar que este héroe fuera fusilado en Mendoza.
Clero: conjunto de personas que han sido orde- • También se le criticó su amistad con los patriotas argen-
nadas en el servicio religioso. tinos, y su participación en una entidad secreta llamada
“logia lautarina”. Se difundió la idea de que la logia tenía
La construcción del paseo de la Cañada en Santiago,
gran influencia sobre las decisiones de O’Higgins.
fue una de las obras más emblemáticas del Gobierno
de O’Higgins.
• La aristocracia estaba profundamente molesta porque el
Fuente: Claudio Gay; Paseo de la Cañada. gobierno abolió los títulos de nobleza, e intentó terminar
Atlas de la Historia Física y Política de Chile. París, con los mayorazgos.
1854.

60 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 60 07-01-13 10:15


Unidad

2
• El clero se manifestó molesto por la creación
de un cementerio para “disidentes” (protes-
tantes) en Valparaíso y del Cementerio General
en Santiago. Estas obras proponían como alter-
nativa a quienes no eran católicos, ser enterra-
dos en un cementerio público, en lugar de las
iglesias como era habitual en la época.
• Por último, estaba la Constitución de 1822
que establecía que la máxima autoridad del país
era el Director Supremo, quien gobernaría por
6 años desde ese momento, con la posibilidad
de ser reelecto por otros 5. La aristocracia no
estaba dispuesta a aceptar que O’Higgins per-
maneciera tanto tiempo en el poder, por lo cual
se organizaron para destituir al Director Supre-
mo y tomar las riendas del gobierno.
El 23 de enero de 1823 se reunió el Cabildo de
Santiago y solicitó al Director Supremo su re-
nuncia, quién decidió aceptarla. El 17 de julio de
1823, rodeado de honores, se embarca en Valpa-
raíso con rumbo al Callao, Perú; alejándose de Altar de la Patria en Santiago, donde yacen los restos de
Chile, país al que no volvería más. Bernardo O’Higgins y que a la vez constituye un símbolo
de la ciudadanía nacional.

Actividad
Trabajemos con las noticias del diario.
¿Cómo es vista la figura de Bernardo O’Higgins? Algunos historiadores sostienen que no es lo suficientemente reconoci-
da. Al respecto, es interesante discutir un artículo del diario “El Mercurio” del 3 de agosto de 2008. Léelo con atención y luego
responde a las preguntas que se presentan.

Para Cristián Guerrero Lira, profesor de la Universidad de Chile, varios factores explican que O’Higgins
sea una figura poco reconocida: “desde pequeños se nos presenta como el militar que compite con Carrera
y que como gobernante estableció un gobierno dictatorial. Su imagen se nos ha moldeado como la de un ser
más bien serio, retraído, hasta aburrido, podría decirse. Que su muerte no haya sido tan trágica, le resta
romanticismo. No ocurre eso con Manuel Rodríguez, Prat, Balmaceda o Carrera, casos en que se produce
mayor afectividad”.
Por su parte, Roberto Arancibia, historiador del Ejército de Chile señala que “En el siglo XIX fuimos ingra-
tos con O’Higgins. Él fue un adelantado y acá no lo supimos reconocer. En Perú le dieron todos los honores
que no le habíamos dado nosotros”. Arancibia no se refiere solo a cómo la elite dirigente lo obligó a dejar el
mando en 1823, tras un discutido y autoritario gobierno (en el que se habría mandado a matar, entre otros,
a los hermanos Carrera y a Manuel Rodríguez), “sino también a los hechos posteriores: la remoción de sus
títulos militares, el largo exilio en el Perú, el rechazo de la sociedad chilena y la demora en su reconoci-
miento como figura fundacional”.

1. ¿Qué razones da el profesor Guerrero sobre la falta de reconocimiento a la figura de O’Higgins? Haz un listado de al
menos tres factores o razones.
2. ¿Qué quiere decir el profesor Arancibia cuándo señala que O’Higgins era un adelantado para su tiempo?
3. ¿Cómo evalúas tú el gobierno de Bernardo O’Higgins?

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 61

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 61 07-01-13 10:15


tema 1
¿ Q U É A P R E N D I M O S ?

¿Qué hemos aprendido?


Se produjeron conflictos y divisiones entre los criollos.
La independencia de Chile fue un Fue un período de cambios y de crisis económica.
proceso largo, complejo y de diversas
El virrey del Perú envió un ejército para controlar a los criollos.
etapas.
Hombres y mujeres dieron su vida por conseguir la independencia.

La mayor parte de la aristocracia se mantuvo leal al rey de España.


La Patria Vieja dió inicio al proceso Se formó un congreso que decretó la Libertad de vientre.
de independencia. Se organizó una Junta que decretó la Libertad de comercio.
José Miguel Carrera gobernó y creó los primeros símbolos patrios.

Los realistas tomaron medidas de represión contra la aristocracia.


En Mendoza se organizó el Ejército Libertador.
La Reconquista significó la reacción
española. Manuel Rodríguez actuó como espía, burlándose de los realistas.
La mayoría de la aristocracia luchó por la independencia.

Los patriotas vencen en Maipú, asegurando la independencia.

Durante la Patria Nueva se alcanza Proclamó la independencia y se organizó la Escuadra Libertadora.


la independencia. Bernardo O’Higgins asume el poder como Director Supremo.
O’Higgins llevó a cabo diversas obras de adelanto y progreso.

La mayor parte de América luchó por su independencia.


El proceso de Independencia Perú es liberado por el resto de América. Chile colabora con la Escuadra Libertadora.
de América implicó cambio y Las aristocracias criollas organizan el gobierno.
continuidad.
Cuba y Puerto Rico se independizan a fin de siglo.

Varias mujeres patriotas de la aristocracia lucharon por la emancipación.

Varios fueron los actores sociales Muchos campesinos se vieron forzados a luchar en las batallas.
que participaron del proceso Algunos mapuches pelearon al lado de los realistas.
Algunos esclavos libres lucharon al lado de los patriotas.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la independencia de Chile?

ELABORAR REALIZAR UN OBSERVAR


VOLVER A LEER
LÍNEAS DE TIEMPO ESQUEMA CONCEPTUAL IMÁGENES

Con los hechos más Las fuentes primarias y Sobre el proceso de Sobre el proceso de
importantes de la Patria Vieja, secundarias presentadas Independencia de Chile. independencia y anotar en el
Reconquista y Patria Nueva. en el texto. cuaderno las conclusiones.

62 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 62 07-01-13 10:15


Unidad

2
tema 1
E V A L U A C I Ó N

Comparemos visiones sobre la Independencia


El estudio del pasado está sujeto a diversas visiones. No todos los historiadores, interpretan de la misma forma los
acontecimientos. Como resultado de lo anterior existen distintas y diversas interpretaciones historiográficas sobre la
independencia de Chile.

A continuación deberás analizar y comparar dos interpretaciones de este proceso, léelas con atención y luego con-
testa las interrogantes que se presentan.

“Desde el 18 de septiembre de 1810, la aris- “La guerra de la Independencia no fue por


tocracia pudo llevar a cabo las aspiraciones consiguiente, el alzamiento de los criollos
que los siglos habían generado en su alma. contra una insoportable tiranía, sino la
La instalación de la Junta fue la culmina- toma del poder por una clase que, en virtud
ción de un lento proceso de maduración, de- de su alta situación se creía con derecho a
sarrollado a lo largo de los años coloniales, una mayor o total injerencia en el gobier-
que encontró en su perfecta interpretación no. Y el que ese golpe encontrara resistencia
en las reformas del nuevo gobierno y luego en el seno de los propios criollos nos confir-
en las del primer congreso, aquel proceso ma que el régimen satisfacía, en general, a
que de no haber mediado la invasión napo- dicha clase y no era en el hecho despótico.
leónica, habría conducido a la Independen- Dicho de otro modo: fue, precisamente, la
cia solo a la vuelta de muchos años, se vio fuerza y madurez política de ciertos grupos
precipitado por aquel hecho”. criollos y no su inferioridad e inexperiencia,
el factor más activo de la revolución”.
Fuente: Sergio Villalobos. Tradición y Reforma.
RIL Editores, (2006). Fuente: Luis Moulián. La Independencia de Chile. Balance
Historiográfico Colección historia y Sociedad, (1996) Santiago:
Factum Editores, 1996.

Preguntas para reflexionar

1. ¿Quiénes eran los criollos?

2. Según el historiador Sergio Villalobos:


– ¿Por qué se produce la formación de la Junta de gobierno en 1810?
– ¿Qué importancia tuvo la invasión napoleónica en el proceso de Independencia de Chile?

3. Según el sociólogo Luis Moulián:


– ¿Qué motivó a los criollos a independizarse?
– ¿Cómo caracteriza a los criollos este historiador.

4. ¿En qué se diferencian las visiones sobre la Independencia de Chile que tienen ambos historiadores.
5. ¿Logras identificar alguna coincidencia en las visiones que tienen los historiadores?
6. ¿Qué dificultades enfrentaste para resolver esta actividad de evaluación?
7. ¿Cuáles de tus aprendizajes identificaste como logrado?

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 63

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 63 07-01-13 10:15


2 La organización de la República
Tema

Trabajarás con
Sobre la organización de la República aprenderás a: Lo que ya sabes:
estos conceptos:

• Identificar los elementos de continuidad y cambio tras la - Anarquía • Que en Chile, un grupo importante de criollos
Independencia en el ámbito político, económico y social. - Continuidad y cambio se mantuvo fiel a España y al rey Fernando VII
• Describir las dificultades y los desafíos que implicó orga- histórico en 1810.
nizar en Chile una nueva forma de gobierno - Período de aprendizaje • Que la Independencia de Chile se logró a través
político de un proceso que duró varios años, que tuvo
• Comparar las distintas propuestas de organización de la
- Caudillo avances y retrocesos y en el que podemos iden-
república que se dieron durante la década de 1820.
- Constitución tificar tres etapas.
• Analizar el papel de Diego Portales como constructor de - Pipiolos
un modelo político que marcó la organización de la nueva • Que algunos personajes claves del proce-
- Pelucones so de Independencia chileno fueron: José
República.
- Sistema portaliano Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins, Paula
• Identificar las características y la importancia de la Cons-
Jaraquemada Manuel Rodríguez, Javiera Ca-
titución de 1833 en la organización de la vida republicana
rrera, José de San Martín.
del país.

El presidente Prieto en
la Pampilla. Se observa
al presidente pasando
junto a la muchedum-
bre que celebraba el
aniversario de la inde-
pendencia nacional. La
Pampilla, hoy Parque
O’Higgins era un lugar
de maniobras militares,
encumbrado de volan-
tines y construcción de
ramadas.
Fuente: Mauricio
Rugendas. Llegada
del Presidente Prieto a
la Pampilla en 1934,
realizado en 1837.

Observo e interpreto una pintura


a) Observa la obra de Rugendas y describe lo que más te llama la atención en ella.
b) ¿Qué piensas sobre el hecho que el presidente de la República acuda solo, a caballo, a un centro público de encuentro y diversión?
¿Sería esto posible hoy día?
c) ¿Qué aspectos o elementos de la pintura se mantienen hasta hoy día?

64 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 64 07-01-13 10:15


Unidad

2
Economía y sociedad post Independencia
La Declaración de Independencia efectuada en 1818 durante el
gobierno de Bernardo O’Higgins no significó el fin inmediato del
dominio español. Se dió lo que ocurre en todo proceso histórico: Actividad
elementos que cambian y otros que permanecen. Reconocer elementos de cambio
y continuidad en la vida cotidiana
El día 19 de febrero de 1818, los chilenos despertaron en un Nuestra vida cotidiana está llena de elemen-
tos de continuidad y cambio. Por ejemplo,
país que era distinto, pero al mismo tiempo seguía siendo el
una persona que tiene como profesión la
mismo en la vida de las personas, ¿qué quiere decir esta frase? arquitectura trabaja en una empresa y lue-
go de varios años decide iniciar un proyecto
Que, por supuesto hubo ámbitos donde la ruptura con el pasa- empresarial propio.
do fue inmediata, por ejemplo en materia política se descono- 1. ¿Cuáles sería los elementos que continúan
ció la autoridad del rey de España sobre los asuntos internos del y cuáles son los qeu cambian en la vida pro-
país, ya no se obedecen órdenes que provengan del extranjero, fesional de esta persona? Fundamenta tu
éramos soberanos y nos podíamos dar un nuevo ordenamiento respuesta.
político. Pero, en otros ámbitos de la realidad, el cambio fue 2. Relata en tu cuaderno una experiencia
muy lento, como sucedió en los ámbitos económico y social. personal o familiar que tenga elemen-
tos de continuidad y cambio histórico.

Situación de la economía
La Independencia no generó grandes cambios en la econo-
mía nacional, ya que no se modificaron sustancialmente las
actividades productivas que se venían desarrollando desde los
últimos años del período colonial.

Pero se producen algunas transformaciones importantes, pro-


ducto de la nueva legislación del Gobierno de O’Higgins, como
resultado de la nueva realidad que vivía el territorio nacional, or-
ganizado en una nueva nación libre y soberana, capaz de de darse
sus propias leyes.

CAMBIO – Decreto de Libertad de Comercio, aumentó el comercio de Chile con el exterior.


– Valparaíso fue declarado puerto general y pronto se transformó en un centro económico
de gran importancia en el Pacífico.
– Lima (Perú) y España dejan de ser los centros rectores de la economía nacional.

CONTINUIDAD – Se mantuvo una orientación económica basada en la explotación de recursos naturales.


– No hubo mayores esfuerzos por desarrollar una industria nacional.
– Se mantuvo la Hacienda como unidad de producción agrícola.
– La mano de obra predominante siguió siendo de procedencia rural.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 65

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 65 07-01-13 10:15


NUEVAS PALABRAS Situación de la sociedad

Rural: relativo a la vida y labores del campo. La sociedad de la época era rural. La mayoría de la pobla-
Aristocracia: clase privilegiada que mantiene
ción vivía en el campo y se concentraba principalmente en la
su poder y prestigio a través de varias genera- zona central, en donde las haciendas de origen colonial seguían
ciones, la cual puede ejercer el poder político. teniendo mucho poder económico y social. La Independencia
Inmigrante: persona que llega a un lugar, que permitió consolidar el poder de la aristocracia terrateniente,
no es su lugar de origen, con la idea de estable- cuya riqueza dependía de la tierra. Pero también, el proceso
cerse y radicarse de manera defi nitiva. emancipador permitió que surgieran y se desarrollaran otros
sectores sociales.

CAMBIO – Fin de la esclavitud negra.


– Nuevas familias acceden a la riqueza gracias al comercio y la minería.
– Los indígenas pasan a tener reconocimiento legal como chilenos.
– Llegan inmigrantes europeos que se dedican al comercio y se instalan, principalmente, en
Valparaíso.

CONTINUIDAD –Dominio social de una aristocracia criolla terrateniente y católica.


– Los inquilinos permanecen arraigados a la tierra.
– Los sectores populares continúan marginados de los beneficios de la nueva nación.
– La mujer sigue ocupando un lugar secundario en la sociedad.

Actividad
Trabajemos identificando elementos de continuidad histórica.
En el siglo XIX, uno de los delitos más comunes del campo chileno era asaltar caminos, haciendas y ganado, hecho por
parte de “cuatreros” (grupos de personas dedicadas al robo de ganado). Hoy en los inicios del siglo XXI todavía existen
cuatreros.
Lee la siguiente noticia y luego responde en tu cuaderno las interrogantes que se presentan:

“Al igual que a fines del 2008, cuatreros nuevamente cometieron ilícitos en un predio de un pequeño agri-
cultor de una localidad cercana a Río Negro en la provincia de Osorno. Marcelo Pino, afectado por el hecho,
lamentó que la situación vivida en diciembre del año pasado, cuando desconocidos se llevaron 2 novillos,
nuevamente se repita; luego que en las últimas horas, cuatreros faenaron 3 vaquillas de 300 kilos cada una,
cuyas vísceras, aparecieron cerca de un camino de su propiedad ubicada en el sector “El Bolsón” de Riachue-
lo, distante a 20 kilómetros de Río Negro. El pequeño agricultor dijo que junto a vecinos del sector están
cansados de estos hechos y anunció que deberán armarse para defender su patrimonio”.
Fuente: en http://www.biobiochile.cl
Consulta: 22 de abril de 2012.

1. ¿Qué diferencias existirán entre los cuatreros del siglo XIX y los del siglo XXI?
2. ¿Qué factores habrán contribuido a que esta situación se haya mantenido en el campo chileno durante tanto tiempo?

66 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 66 07-01-13 10:15


Unidad

2
Período de aprendizaje político
y de ensayos constitucionales 1823 - 1830
Preguntas para reflexionar
?
En 1823, la elite política aun no decidía la forma de gobierno
que se establecería en el país. • ¿Cuál era el principal desafío de la clase
dirigente en la época?
¿Qué sistema de gobierno debía adoptar el país? Esta era la • ¿Por qué en estas decisiones no participaron
gran pregunta que se hacía la clase dirigente. los criollos pobres, mestizos e indígenas?
• ¿Por qué tras la Independencia los princi-
pales gobernantes fueron militares?
Este fue un período complejo. Como país recién independi-
• ¿Por qué era necesario crear una constitución?
zado recientemente, quedaban por resolverse muchos temas:
• Crisis económica: el Estado mantenía un enorme déficit
fiscal, es decir, tenía escasez de dinero para cumplir con
sus obligaciones. El campo vivía un proceso de lenta recu- NUEVAS PALABRAS
peración.
Caudillo: líder que guía o manda a un grupo de
• Inseguridad: los caminos rurales y las haciendas era asal- personas especialmente en un ejército o grupo
armado.
tadas por bandidos y “cuatreros”, que provocaban incerti-
dumbre y temor.
• Caudillismo militar: tras la Independencia, algunos mi-
litares hicieron uso de su liderazgo para influir en política.
Los principales gobernantes de la época fueron militares.
Los pipiolos
• División en la aristocracia criolla: no existía un proyec- Grupo político de tendencia liberal, formado
to político claro sobre la organización de la nueva nación. después de la renuncia de O’Higgins. Lo compo-
Así surgieron dos tendencias políticas: los pelucones y los nían jóvenes aristócratas ilustrados que habían
participado activamente en la Independencia.
pipiolos.
Postulaban la creación de una República de-
En 1829 asistimos a un periodo mocrática y la liberalización de las instituciones
de grandes cambios sociales y Y aunque surgen de un mismo
políticos, en donde comien- tronco republicano, cada uno políticas y sociales.
zan a notarse dos marcadas tiene una decidida actitud de
corrientes ideológicas: los como debería gobernarse una
pelucones y los pipiolos. nación. Los pelucones
Lee mis labios Grupo político de tendencia conservadora que
pelucón(*): el cam-
bio está a punto de
se fundó después de la renuncia de Bernardo
consolidarse y no
hay nada que tú o tus
O’Higgins. Se caracterizó por su gran apego a
amigos con ideas del la tradición y a la necesidad de una autoridad
tiempo de matusalén
puedan hacer. !Qué te has creido, fuerte. Participaban de este grupo: la aristocra-
pipiolo(**) misera-
ble! mis amigos y yo
cia criolla, terratenientes, miembros del ejército
peleabamos por la y personeros de la Iglesia católica.
Independencia cuando
tú estabas en pañales.

(*) El término “pelucón” hace


(**) La palabra “pipiolo” usada
referencia al antiguo régimen y
peyorativamente para referirse a
Portales observa la al hecho de que los aristó-
los simpatizantes de la corriente
discusión desde un cratas de aquella época, a
liberal tiene su origen en una
rincón. quienes se les asociara con
palabra, hoy en desuso que
una postura conservadora,
significa “Joven inexperto”.
ocupaban pelucas.

Fuente: en http://saladehistoria.com/wp/wp-content/uploads/2008/10/042.jpg
Consulta: 29 de octubre de 2012.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 67

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 67 07-01-13 10:15


Sucesión de gobiernos de corta duración
La renuncia de Bernardo O’Higgins al poder abrió una etapa
que se prolongó durante toda la década de 1820, en la cual los
gobernantes duraban poco tiempo en el poder.
La importancia de anexar Chiloé
al territorio nacional Entre enero de 1823 y febrero de 1830 se sucedieron trece go-
Chiloé debido a su aislamiento del resto de las biernos, motivo por el cual los historiadores han denominado
colonias, no adhirió al movimiento independen- a este período “anarquía”.
tista y su población seguía mayoritariamente la
causa realista, manteniéndose leal a la Corona
española. Por esta razón, los soldados chilotes
Posteriormente, un Congreso formado por representantes de
combatieron contra los patriotas y, a partir de todo el país designó a Ramón Freire como director supremo
1812, gran parte de ellos fueron destinados al provisional, cuyo cargo sería ratificado en pleno derecho en 1823.
Alto Perú, actual Bolivia.

Incorporación de Chiloé
NUEVAS PALABRAS
En este período, durante el gobierno de Ramón Freire, se
Anarquía: falta o ausencia de autoridad política. incorpora Chiloé al territorio nacional en 1826, tras la ex-
pulsión de los últimos realistas instalados en ese territorio.
Chiloé tenía una posición estratégica en el sur del océano
Pacífico, a medio camino
entre Valparaíso y el Estre-
cho de Magallanes. Debes
recordar que en ese tiem-
po no existía el Canal de
Panamá y que todos los
barcos que venían desde
Europa, tenían que cruzar
el Estrecho de Magallanes
para acceder a los puertos
del Pacífico.

La isla de Chiloé durante


la Colonia dependió direc-
tamente del Virreinato del
Perú. Por esta razón, se en-
tiende su apoyo a la causa
realista durante la Indepen-
dencia.

Plaza de Chiloé.
Fuente: Claudio Gay, Plaza San Car-
los de Chiloé.
Historia Física y Política de Chile.
París, 1842.

68 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 68 07-01-13 10:15


Unidad

2
Las diversas constituciones 1823 - 1830
Otro de los rasgos centrales del período de aprendizaje políti-
co es el esfuerzo de la clase dirigente por crear una constitu-
ción que fuera la base sobre la cual se ordenara y regulara el
nuevo orden político.

La falta de experiencia de los criollos los llevó a ensayar diver-


sos proyectos constitucionales.

A continuación te presentamos una síntesis de ellos:

CONSTITUCIÓN

1823 – Pretendía regular la vida privada de las personas.


MORALISTA – Estableció la división y autonomía de los tres poderes del Estado.
– El poder ejecutivo estaría a cargo de un Director Supremo.
– El poder legislativo estaría en manos de un Senado y de una
Cámara de Consultores Nacionales (similares a los diputados).

1826 – Fueron leyes que redactó el Congreso y pretendían establecer


FEDERAL
en Chile un modelo similar al de Estados Unidos.
– Dividió el país en 8 provincias, cada una organizada por su res-
pectiva Asamblea Provincial: Coquimbo, Aconcagua, Santiago,
Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé.
– Fue rápidamente abandonada; solo se mantuvo la nueva or-
ganización administrativa de 8 provincias.

1828 – Reconoció y garantizó los derechos individuales. Entre ellos, la


LIBERAL libertad de expresión y reunión, la propiedad y el derecho de
petición.
– Estableció un Congreso bicameral (diputados y senadores).
– La oposición de los conservadores (pelucones) puso fin a este
proyecto.

El fracaso de las constituciones fue consecuencia de las divi-


siones políticas que afectaban a la aristocracia criolla chilena.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 69

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 69 07-01-13 10:15


Diego Portales y el triunfo de las ideas conservadoras
¿Crees que la figura de Diego Portales está presente en el Chile de
hoy?

A lo largo del país hay muchas calles, poblaciones, villas y ca-


letas de pescadores que reciben el nombre de “Diego Portales”,
también colegios y universidades, lo cual refleja, de alguna
manera, que Diego Portales fue un personaje importante en
la historia y que su pensamiento sigue vigente en el presente.

Fue el creador de la Institucionalidad política que permitió


? Preguntas para reflexionar
la organización de la nueva República chilena.
• ¿Por qué era necesario acompañar el sur-
Ha sido uno de los personajes políticos más estudiados por
gimiento del nuevo orden político de una
constitución? los historiadores chilenos. Su obra y personalidad ha genera-
• ¿Es positivo para un país que haya cam-
do polémica y hoy existen diferentes visiones sobre su figura.
bios seguidos de constituciones? Funda-
menta tu respuesta. Como muestra de la diversidad de visiones historiográficas
te presentamos dos miradas opuestas sobre este personaje
histórico.

Actividad
Trabajaremos con visiones historiográficas diferentes sobre la obra de Diego Portales.

Alberto Edwards Alfredo Jocelyn Holt


“La idea majestuosa simple que inspiró a Portales, “Desde luego, Portales fue un personaje menos
era realizable y capaz de organizar un poder du- protagónico de lo que se suele pensar, a mi juicio,
radero y en “forma”, porque ella reposaba en una Portales fue políticamente un dictador en un senti-
fuerza espiritual orgánica que había sobrevivido do clásico, no un caudillo al estilo latinoamerica-
al triunfo de la Independencia: El sentimiento de no. El ministro se introduce en la historia política
obedecer al gobierno legítimamente establecido”. para resolver un problema coyuntural: El proble-
Fuente: Edwards, A. La Fronda Aristocrática, (1982). Santiago: ma de la autoridad. El sistema portaliano no exis-
Editorial universitaria. te. Estamos frente a una situación coyuntural y no
proyectual”.
Fuente: Jocelyn Holt, A. El peso de la noche (1997)
Barcelona: Ariel.

1. ¿Qué plantea el historiador Alberto Edward respecto a la posibilidad de establecer el “sistema portaliano”.
2. ¿Cuál es la visión del historiador Alfredo Jocelyn Holt respecto a la importancia que se le atribuye a Diego Portales?
3. ¿Qué dice Jocelyn Holt sobre el “sistema portaliano”?
4. ¿Qué diferencias puedes observar en la postura de ambos historiadores?

70 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 70 07-01-13 10:15


Unidad

2
Las ideas políticas de Diego Portales
Era partidario de establecer un gobierno autoritario en el
país, para lo cual era necesario:
• Un presidente de la República con mucho poder y autoridad.
• Que la autoridad del presidente fuera “impersonal”, es decir,
no estuviera vinculada a una persona importante o caudillo.
• Que el gobierno se apoyara en la aristocracia terrateniente
y en la Iglesia Católica, referentes del orden social.
• Que el ejército obedeciera a la autoridad del presidente.
• Lograr eficiencia administrativa y probidad en los asuntos
públicos.

Pensaba que a través de un gobierno fuerte, centralizado,


respaldado por la ley, Chile podía alcanzar la estabilidad que Sello de Correos de Chile en homenaje a Diego
se había perdido cuando comenzó el proceso de Independen- Portales, 1973.
Fuente: en www.estudioshistoricos.cl/.../
cia y que tanto deseaba la aristocracia criolla. Las ideas libe- Consulta: 22 de abril de 2012.
rales, más democráticas promovidas por algunos “pipiolos”
debían ser postergadas para el futuro. A este proyecto político
algunos historiadores le han llamado “sistema portaliano”.
A continuación te presentamos un esquema sobre las bases en que se
fundaba el “Sistema portaliano”:

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 71

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 71 07-01-13 10:15


La Constitución de 1833
El pensamiento político de Diego Portales y de la aristocracia
conservadora se expresó legalmente en la Constitución de
1833.

Revisemos las disposiciones de esta Constitución a través del


siguiente esquema.

CONSTITUCIÓN
Disposiciones generales de la Constitución
1833
– Define por primera vez los límites de Chile: El territorio chileno se extiende desde Ata-
cama hasta el Cabo de Hornos. Desde la cordillera hasta el mar Pacífico, incluyendo la
isla de Chiloé.
– Establece un Estado confesional, es decir, que profesa una religión: la Católica Apostóli-
ca y Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra.
– Existe un voto censitario. Es decir, votan solo algunas personas, las que cumplan ciertas
condiciones, en este caso, hombres chilenos con 25 años de edad si son solteros y con
21 años, si son casados, deben ser alfabetos y tener un bien inmueble o una renta fija.

Poder EJECUTIVO – A cargo de un Presidente de la República que dura 5 años en el cargo


y puede ser reelegido por otros 5.
– Envía al Congreso proyectos de Ley.
– Nombra y remueve Ministros de Estado, diplomáticos y cónsules, go-
bernadores e intendentes.
– Nombra a los magistrados de los tribunales superiores de Justicia.
– Dispone de las fuerzas militares de mar y de tierra.
– Tiene “Facultades extraordinarias”, entregadas por el Congreso, como
dictar Estados de Sitio o de Emergencia que implican la suspensión
de la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y
la libertad de reunión y de tránsito libre de las personas.

Poder JUDICIAL – Encabezado por el Tribunal Supremo de Justicia, cuyos integrantes


eran nombrados por el Presidente de la República. Mantenía auto-
nomía respecto del poder ejecutivo.
– Los miembros de este poder eran inamovibles.

Poder LEGISLATIVO – En manos de un Congreso bicameral: Cámara de Senadores y de


Diputados que legisla, aprueba y rechaza leyes.
– Interpelaciones: facultad del Congreso para fiscalizar la acción de los
ministros. Si el Congreso lo consideraba necesario llamaba a un mi-
nistro para que explicara su gestión.
– No hay censura en el debate, los miembros del parlamento pueden
hablar de todo lo que consideren necesario.

72 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 72 07-01-13 10:15


Unidad

2
La Constitución de 1833 remplazó a la llamada Constitución
Liberal y postergó, por un tiempo, la propuesta liberal.

Actividad
A continuación se presentan extractos de la Constitución de 1833 y de 1980. Lee detenidamente ambos documentos,
investiga los conceptos que desconozcas y luego responde las preguntas:

Constitución 1833
“Son atribuciones especiales del Presidente de la República: “Declarar en estado de sitio uno o varios pun-
tos de la República, en caso de ataque exterior, con acuerdo del Consejo de Estado, y por un determinado
tiempo./ En caso de conmoción interior, la declaración de hallarse uno o varios puntos en estado de sitio
corresponde al Congreso; pero si éste no se (estuviere) hallare reunido, puede el Presidente de la República
hacerla, con acuerdo del Consejo de Estado, por un determinado tiempo. Si a la reunión del Congreso no hu-
biese expirado el término señalado, la declaración que ha hecho el Presidente se tendrá por una proposición
de ley…Declarado algún punto de la República en estado de sitio, se suspende el imperio de la constitución
en el territorio comprendido en la declaración”.
Fuente: artículo 21, Constitución Política de 1833.

Constitución 1980
Artículo 41
2º Por la declaración de estado de sitio, el Presidente de la República podrá trasladar a las personas de un
punto a otro del territorio nacional, arrestarlas en sus propias casas o en lugares que no sean cárceles
ni en otros que estén destinados a la detención o prisión de reos comunes. Podrá, además, suspender o
restringir el ejercicio del derecho de reunión y restringir el ejercicio de las libertades de locomoción, de
información y de opinión (…)
5º Por la declaración del estado de catástrofe, el Presidente de la República podrá restringir la circulación de
las personas y el transporte de mercaderías, y las libertades de trabajo, de información y de opinión, y de
reunión. Podrá, asimismo, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho
de propiedad, y adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que estime necesarias.
Fuente: Constitución Política de la República de Chile. En http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica.pdf

1. Ubica temporalmente ambos textos.


2. Señala la idea central de ambos extractos constitucionales.
3. ¿Qué atribución del presidente de la República es común en ambas constituciones?
4. ¿Qué otra atribución se presenta solo en la Constitución de 1980? ¿Por qué crees que fue
incorporada a esta Constitución?
5. Realiza un cuadro comparativo sobre las razones para su aplicación y atribuciones del
estado de sitio en ambas constituciones.
Estado de sitio
Razones para su aplicación Atribuciones
Constitución
de 1933
Constitución
de 1980
Constitución de la República de Chile: jurada y promulgada el 25
de mayo de 1833. Portada de ejemplar con dedicatoria manuscri-
ta a la Biblioteca Central de la Universidad de Chile.
Fuente: Memoria Chilena.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 73

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 73 07-01-13 10:15


tema 2
¿ Q U É A P R E N D I M O S ?

¿Qué hemos aprendido?


Hubo tensiones y conflictos en la aristocracia.
La organización de la República tuvo La aristocracia tuvo diferentes visiones para organizar el país.
una serie de dificultades.
Hubo inestabilidad política, gobiernos de corta duración.
En el campo hubo bandidaje y crisis económica.

La organización de la República La entrada de las ideas liberales que influyen en parte de ella y la dividen.
implicó una serie de desafíos para la
aristocracia. Aprender a conocer la administración del Estado.

Siguió el inquilinaje en el campo.

Hubo una fuerte herencia Se mantuvo el poder político y social en la aristocracia.


de la sociedad colonial. Se mantuvo la influencia de la Iglesia Católica.
La tierra permaneció en manos de la elite criolla.

Se decretó la igualdad jurídica de los indígenas.

Hubo ámbitos donde se dejó atrás Aparecieron nuevas ideas políticas y sociales como el Liberalismo.
el pasado colonial. En la economía se estableció la Libertad de Comercio.
Se abrieron nuevos centros educacionales.

Las ideas ilustradas influyeron en el pensamiento aristocrático.


La aristocracia confiaba en el poder Se crearon las leyes de 1826, que proponían una organización federal.
de la ley como herramienta para
Se redactó la Constitución Moralista de 1823.
establecer el orden.
Se redactó la Constitución de 1828, que aumentó las libertades de las personas.

Diego Portales proponía un gobierno centralizado.


Diego Portales propuso un gobierno Se redactó la Constitución de 1833: amplias atribuciones al presidente.
autoritario para resolver los
problemas políticos. Diego Portales proponía un gobierno fuerte.
En 1829 hubo una Guerra Civil que entregó el poder a los conservadores.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre los primeros años de la República?

INVESTIGAR ELABORAR UN LEER


EN INTERNET CUADRO COMPARATIVO EN VOZ ALTA

Las cartas de Diego Portales,


Sobre los principales Sobre las constituciones identificando sus
problemas que tuvo el país de este período. principales ideas y realizando
entre 1823 y 1830.
un esquema de ellas.

74 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 74 07-01-13 10:15


Unidad

2
tema 2
E V A L U A C I Ó N
Elaboración de una historieta
¿Cómo construir una historieta? Realicemos un ejercicio.
Elaborando tu propia historieta.
Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que constituyen un relato sobre algún acontecimiento, en este caso,
sobre Portales y la Constitución de 1833.
A continuación te entregamos un ejemplo basado en Diego Portales. Puedes replicar con otros personajes de
nuestra historia tales como: José Miguel Carrera, Bernardo O’Higgins, Manuel Rodríguez u otros. Puedes construir
tu historieta con o sin texto.

Fuente: producción editorial.

Elabora tu propia historieta siguiendo los siguientes pasos:


• Revisa y lee distintas revistas de historietas y elige el estilo que más te agrade.
• Define si deseas inventar un relato o te basarás en otro texto para crear tu historieta.
• Complementa lo estudiado en clases con tus propias investigaciones; puedes consultar la página:
www.memoriachilena.cl para la elaboración del relato.
• Selecciona personajes y define el contexto en que presentarás la figura elegida para el cómic. ¿Con quién dialoga?
¿Está solo? ¿Interviene con otros? ¿De qué temas habla? etc. Lo importante es que la historieta refleje quién es el
personaje y cuáles fueron sus obras.
• Una vez definidos estos elementos, construye una historieta con al menos cuatro cuadros. Sigue el ejemplo que
se presenta en esta página.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 75

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 75 07-01-13 10:15


Taller de historia
El valor del testimonio escrito
Todos nosotros vamos dejando huellas de lo que ha- Del período de la independencia de Chile existen
cemos. Tus cuadernos, vestimenta, fotografía, mail, diversos y valiosos tipos de testimonios, entre estos
facebook, etc., son marcas que vas dejando a medi- destacamos: las cartas, los relatos, las autobiografías
da que pasa el tiempo. En el futuro, algunos histo- y los objetos personales. Mantenerlos, cuidarlos y
riadores tomaran esas huellas y las estudiarán con el luego estudiarlos, nos permiten analizar esta intere-
fin de intentar comprender el pasado. sante y compleja época de la historia de Chile.

Las huellas o marcas personales, constituyen la me-


moria que todos y todas vamos dejando. Estas se
denominan testimonios.

A continuación te invitamos a actuar como historiador, identificando y analizando diferentes tipos de testimonios
de la independencia.
El análisis de un testimonio debe seguir una serie de pasos que se mencionan a continuación.

TESTIMONIO
Memorias de
Lord Thomas A. Cochrane
Identificar la fecha del testimonio
“Muy grandes fueron las difi-
Como no aparece, se debe inferir, Identificar el autor del testimonio
cultades que se experimenta-
corresponde al período de la Lord Cochrane, almirante de la
ron en equipar a la escuadra
Independencia. Escuadra Libertadora al Perú.
y a las tropas destinadas a
libertar al Perú, no teniendo
crédito el Gobierno, en tanto
que su tesoro estaba comple-
tamente agotado por los es-
Determinar el tipo de testimonio fuerzos hechos para organizar Identificar de qué trata la información
Las memorias son los recuerdos un ejército, siendo imposible entregada por el testimonio
de Lord Cochrane. negociar un empréstito que,
Descripción de las dificultades que
en verdad, ya había sido de-
se tuvo para equipar a la Escuadra
negado. Por la influencia que
Libertadora.
yo tenía con los negociantes
ingleses había podido obtener
Reconocer el contexto histórico un buen acopio de pertrechos
del testimonio navales y militares, consi-
Chile lucha por su Independencia. guiendo además contribuye-
sen a una suscripción que se Evaluar la importancia
había abierto, en lugar de re-
del testimonio
currir a un empréstito forzoso Nos recuerda lo difícil que fue
que el Gobierno no se atrevía consolidar la Independencia.
a ensayar.”

76 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 76 07-01-13 10:15


Unidad

A continuación se presentan una serie de testimonios, analízalos siguiendo los pasos propuestos

TESTIMONIO 1
Mariano Egaña. Cartas a Juan Egaña
Identificar la fecha del testimonio Identificar el autor del testimonio
1824 - 1829
Amadísimo padre,
“La presente le será a Ud. entregada por
mi amigo don Andrés Bello a quien ya
Determinar el tipo de testimonio Ud. conoce tanto por mis cartas anterio- Identificar de qué trata la información
res. Parte al fin para ésa con su familia, entregada por el testimonio
y no teniendo conocimiento del país ni
de personas que allí residan, necesita de
un amigo de confianza que le instruya y
auxilie primeramente en todos los afanes
que ocurren a un extranjero para estable-
cerse en un país nuevo, y luego que le sir-
va en las demás cosas que se ofrecieren.
Reconocer el contexto histórico Lo recomiendo pues a Ud. para todo esto
del testimonio con todo empeño, en inteligencia que él
cuenta con la recomendación presente
como con un gran recurso, porque le he Evaluar la importancia del testimonio
asegurado que Ud. le dispensará con la
más sincera amistad todos cuantos ser-
vicios pendan de mano de Ud. Juan y Ríos
entran en parte del desempeño de esta
recomendación para ayudar al señor Be-
llo en cuanto pudieren”.

TESTIMONIO 2
Identificar el autor del testimonio
Identificar la fecha del testimonio Diario militar de
José Miguel Carrera
7 de octubre de 1814
“Se me avisó que el enemigo avanzaba Identificar de qué trata la información
y estaba cerca de Chacabuco, cualquie- entregada por el testimonio
Determinar el tipo de testimonio
ra fuerza era suficiente para destrozar la
nuestra y aún estaba cerrada la cordille-
ra; no se habían retirado los intereses y
los emigrados no podían pasar. Tomé el
partido de uniformar [a] mi gente[,] que
se componía de hombres ingenuos que
no sabían hacer fuego, de carreteros, Evaluar la importancia del testimonio
Reconocer el contexto histórico arrieros y algunos soldados; aunque no
del testimonio tenían armas se les dio fusiles descom-
puestos y sin llaves”.

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 77

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 77 07-01-13 10:15


Evaluación sumativa Unidad 2
I. Ejercicio de términos pareados
Lee los conceptos que se presentan en cuadro (I) y relaciona cada uno de ellos con la definición correcta que ese
ubica en el cuadro (II)). Coloca tus respuestas en el cuadro de vaciado.

CONCEPTOS (I) DEFINICIONES (II)

1 PATRIA NUEVA A Tradicionalistas.

2 PIPIOLOS Armada chilena colabora en la Independencia


B
de Perú.
3 LIBERTAD DE VIENTRE C Ejército chileno-argentino que lucha por la
Independencia de Chile.
4 PELUCONES Apoyan al rey durante el proceso de
D
Independencia.
5 ESCUADRA LIBERTADORA
E Pensamiento liberal.
6 REALISTAS
F Ataques de montoneras y guerillas realistas tras la
Independencia.
7 MANUEL RODRÍGUEZ
G Antecedente externo del proceso de Independencia.
8 MONOPOLIO COMERCIAL
H Inicio del fin de la esclavitud.
9 EJÉRCITO LIBERTADOR

10 I Grupo social que lidera la Independencia.


INVASIÓN NAPOLEÓNICA

11 CAUDILLISMO J Última etapa militar de la Independencia.

12 AUTORITARISMO K Estilo de gobierno propuesto por Diego de Portales.

13 ARISTOCRACIA CRIOLLA Actuó durante la Reconquista apoyando a las tropas


L
patriotas, despistando al ejército realista.
14 GUERRA A MUERTE M Primera Junta Nacional de Gobierno

15 PATRIA VIEJA
N Primera etapa de la Independencia de Chile.

Malestar criollo por las medidas económicas


O
de la corona.

Cuadro de vaciado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

78 UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 78 07-01-13 10:15


Unidad

II. Responde las siguientes preguntas:


1. Lee la siguiente fuente primaria

“La metrópoli quiere que no tengamos manufacturas, ni aún viñas, y que todo se lo compremos
a precios exorbitantes o escandalosos que nos arruinan. Toda la legislación de la metrópoli es en
beneficio de ella, y en ruina y en degradación de América”.
Fuente: Catecismo Político Cristiano. En Memoria Chilena.

El texto expresa la molestia del grupo social que tenía .


a) Español - luego de la Independencia.
b) Mestizo - tras la expulsión de los jesuitas.
c) Criollo - antes de la Independencia.
d) Indígena - al finalizar la encomienda.

2. Observa la siguiente línea de tiempo.

1810 1811 1812 1813 1814

Se inicia la guerra Fernando


Formación de la José Miguel Se crean
contra la Corona de la Lastra
Primera Junta Carrera asume los primeros
Española. es nombrado
de Gobierno. el poder. símbolos patrios.
Director Supremo.

Los sucesos mencionados en la línea de tiempo corresponden a:


a) una etapa de pocos cambios.
b) un período de orden y progreso.
c) una época de autoritarismo.
d) un período de inestabilidad política.

3. Señala cuál es la relación causa-efecto entre los siguientes conceptos:


• Regreso Fernando VII al trono de España - Reconquista
• Fin gobierno de O’Higgins - Anarquía
• Anarquía - Constitución de 1833

UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organización de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 79

historia_U2_6B_mineduc_verde.indd 79 07-01-13 10:15


La consolidación de la República
Una vez lograda la Independencia, se inicia un proceso
de construcción y consolidación de la naciente Repúbli-
1831
ca. Fue un período lento, objeto de fuertes y acaloradas José Joaquín Prieto
discusiones entre sectores de la elite. No olvidemos que 1831 -1841
la inmensa mayoría de la población era analfabeta y vi- 1841

COBIERNOS REPUBLICANOS DEL SIGLO XIX


vía en el campo. Para estos grupos, los procesos de in- Manuel Bulnes Prieto
dependencia y posterior organización republicana, esta- 1841 - 1851
1851
ban lejos de sus necesidades e inquietudes; no obstante,
Manuel Montt Torres
algunos sectores sociales del bajo pueblo participaron 1851 - 1861
del movimiento independentista, pero una vez lograda 1861
la independencia, esto no se tradujo en participación José Joaquín Pérez Mascayano
ciudadana. 1861 - 1871
1871
Será la aristocracia criolla la que asuma el poder político Federico Errázuriz Zañartu
1871 - 1876
y la organización de la república. En un primer momen- 1876
to, bajo un ideario conservador católico, se establecie- Aníbal Pinto Garmendia
ron gobiernos autoritarios y escasamente democráticos. 1876 - 1881
Hacia mediados del siglo la fuerza de las ideas liberales 1881
logró fracturar este orden, provocando importantes mo- Domingo Santa María
1881 - 1886
dificaciones. 1886
José Manuel Balmaceda
En esta Unidad estudiaremos cómo se organiza y avanza 1886 - 1891
nuestro país en los ámbitos: económico, social, político y 1891
cultural; durante su primer siglo de vida.

CIFRAS SOBRE EDUCACIÓN


Porcentaje de población analfabeta
Leo y analizo sobre el total nacional de población (1885 - 1920)
información estadística
Año 1885 1895 1907 1920
a) A partir de los datos presentados en las Analfabetismo 71,7 68,1 60,0 49,7
tablas, ¿qué podemos inferir con respec-
Fuente: Dirección General de Estadística, “Censo de la Republica de Chile”. Imprenta y
to a la educación en el siglo XIX?
Litografía Universo, Santiago, 1920.
b) ¿Qué relación existe entre un sistema de
Porcentaje de alumnos inscritos en escuelas públicas
educación nacional y la construcción de
un Estado Nación? (1864 - 1880)
1864 1880
c) ¿Qué argumentos podemos elaborar Región
H M H M
para afirmar que la construcción del Es-
Atacama 18,1 20,5 28,7 27,6
tado de Chile, fue un proceso en el que
participaron las grandes mayorías? Santiago 9,3 7,8 17,9 17,4
Talca 14,8 6,6 8,3 8,4
Concepción 15,0 7,6 10,4 11,3
Valdivia 19,9 6,3 20,1 16,3
Chiloé 23,1 3,2 20,9 17,0
Fuente: Egaña Loreto. La Educación primaria popular en el siglo XIX: Una práctica de
política estatal, (2005). Santiago: Dibam- LOM.

80

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 80 07-01-13 10:18


Unidad

Imagen izquierda superior: Mina Dolores Nº1 de Chañarcillo; derecha superior: Estación de ferrocarril
de Valparaíso (Fuente: Recaredo Tornero. Chile Ilustardo, 1872); izquierda inferior: Santiago desde Temas de la Unidad
el cerro Santa Lucía (Fuente: óleo de Mauricio Rugendas, 1850); derecha inferior: Plaza de Armas
(Fuente: óleo Ernesto Charton de Treville, 1850). 1. El proyecto político
conservador
Leo y analizo un collage de ilustraciones y pinturas de épocas 2. Ideario y reformas
1. Indica qué territorios del país se muestran en las imágenes. liberales
2. Realiza una descripción detallada de cada una de ellas.
3. ¿Qué elementos en común y qué diferencias puedes observar entre ellas?
4. ¿Qué valor crees que tienen como fuente histórica?

81

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 81 07-01-13 10:19


E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

I. A continuación se presentan una serie de acontecimientos que se localizan temporal-


mente en el período conservador.
Léelos con atención y luego relaciona cada acontecimiento con la fecha que corresponda, regis-
trando el número del acontecimiento en el espacio vacío que se indica en la línea de tiempo.

1 Manuel Bulnes asume como Presidente de la República.

2 Se crea la Universidad de Chile.


3 Los colonos alemanes ocupan Puerto Montt.
4 El científico Charles Darwin recorre Chile.

5 Se inaugura la Sociedad de Instrucción Primaria.


6 Se realizan exportaciones trigueras hacia el mercado de California.

1832 1841 1842 1848 1850 1854

II. ¿Por qué crees que para el Estado Chileno era urgente ocupar los siguientes territorios
tras el proceso de independencia?

TERRITORIO Su OCUPACIÓN era necesaria por:

La zona sur
Valdivia
Osorno
Puerto Montt

Chiloé

Magallanes

82 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 82 07-01-13 10:19


Unidad

3
III. A comienzos del siglo XIX, Valparaíso se convirtió en el principal puerto de América. Observa
con atención las siguientes pinturas y, a partir del análisis de estas obras, identifica dos ele-
mentos que den cuenta de la importancia económica de este puerto.

Valparaíso. Óleo de Sigismond Himely. París, 1835. Valparaíso. Claudio Gay, Atlas de Historia Física y Política de
Chile. París, 1845.

Elemento 1:

Elemento 2:

IV. Observa las siguientes tablas estadísticas y responde las preguntas:

Creación de industrias entre 1870 y 1895 Producción salitrera


Año Nº industrias Zonas salitreras Oficinas Trabajadores
Antes 1870 241 En la Región de Tarapacá 99 21.000
1870 – 1879 336 En la Región de Antofagasta 9 8.883
1880 – 1889 846 En la Región de Taltal 18 5.438
1890– 1895 1.026 TOTAL 146 35.321
TOTAL 2.449
Fuente: Censo industrial de 1895. Fuente: Hernández C., Roberto. El salitre, resumen histórico desde su descu-
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) brimiento y explotación, (1930). Valparaíso: Fisher Hermanos.

1. ¿A qué aspecto de la realidad o de la vida nacional del siglo XIX, hacen referencia las tablas estadísticas anteriores?
2. ¿Recuerdas en qué consiste la actividad industrial? ¿Por qué a fines del siglo XIX se comienzan a crear indus-
trias en Chile?
3. ¿Qué importancia tuvo el salitre para la economía chilena a fines del siglo XIX?
4. ¿Crees que hubo alguna relación entre el auge de la producción de salitre y la creación de industrias en el
país? Justifica tu respuesta.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 83

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 83 07-01-13 10:19


1 El proyecto político conservador
Tema

Sobre el proyecto político conservador Trabajarás con


Lo que ya sabes:
aprenderás a: estos conceptos:

• Identificar los presidentes del período conser- - Conservador • Que ocurrida la independencia, hubose produjo un proceso
vador y sus principales obras. - Aristocracia de continuidad y cambio: Lo primero se manifestó en que
• Reconocer los factores que permitieron la ex- terrateniente la aristocracia mantuvo su poder, prestigio e influencia. Lo
pansión económica. segundo, en la autonomía política de la nación.
- Libre comercio
• Explicar cómo se desarrolló el proceso de • Que con la renuncia de O’Higgins se inició un período
- Proteccionismo
ocupación del territorio nacional. de ensayos constitucionales, que duraron toda la déca-
- Censo da de 1820.
• Reconocer y valorar el aporte al desarrollo cul-
- Colono • Que hubo divisiones en la aristocracia, nacieron dos
tural de los intelectuales que llegaron al país.
- Colonización grupos políticos principales:los pelucones y los pipiolos
• Identificar los principales avances en educa-
- Estado quienes se disputaron el control de país.
ción realizados y la fundación de las institu-
ciones más importantes. Docente • Que finalmente, triunfaron las ideas políticas autorita-
- Libertad de rias propuestas por Diego Portales.
• Reconocer los avances tecnológicos realiza-
dos durante esta época. enseñanza • Que las ideas conservadoras se expresaron legalmente
- Arte romántico en la Constitución Política de 1833, cuyo ideólogo fue
• Identificar elementos de continuidad y cam-
Diego Portales. Esta carta fundamental entregó amplio
bio entre este período y la actualidad.
poder al presidente.

Casa de Moneda y presos de


la policía. Más de 35 años
duró la construcción de la
Real Casa de Moneda de
Santiago, en 1817, se acu-
ñó en sus talleres la primera
moneda nacional. En 1845,
el presidente Manuel Bul-
nes decidió trasladar la re-
sidencia de los mandatarios
y las oficinas de gobierno al
Palacio de la Moneda.
Fuente: Claudio Gay. Atlas
de Historia Física y Política
de Chile, obra ya citada.

Leo y analizo una pintura de época


a) Describe la imagen y señala los tipos de personas que se observan.
b) ¿Cómo eran trasladados los presos?
c) El primer uso que se dió al actual Palacio de la Moneda, fue lo que dió nombre al lugar. ¿De qué se trataba?

84 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 84 07-01-13 10:19


Unidad

3
Los gobiernos conservadores
Una vez que triunfaron los conservadores sobre los liberales
en la guerra civil de 1829, se inicia en el año 1831, el perío-
do de la Historia de Chile conocido como República Con-
servadora. El primer Presidente conservador fue José Joaquín
Prieto, quien gobernó durante diez años. Le sucedieron los
presidentes Manuel Bulnes y Manuel Montt.
Pero, ¿qué significaba ser conservador? En el Chile del siglo
XIX, los llamados presidentes conservadores representaban con
más o menos fuerza las siguientes ideas:

• Defender a la Iglesia Católica y su influencia en la sociedad.


• Promover una educación con énfasis en los valores católicos.
• Mantener las tradiciones, valorar el pasado y conservar
las costumbres.
• Identificarse políticamente con formas autoritarias de
ejercer el poder.

El siguiente esquema resume las obras de los gobiernos de la


República Conservadora.

PERÍODO CONSERVADOR

PRESIDENTES

JOSÉ JOAQUIN PRIETO MANUEL BULNES MANUEL MONTT

1831 - 1841 1841 - 1851 1851 - 1861

POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD

Amplió los poderes Período de gran Prestigio y poder


otorgados por la crecimiento concentrado en la
Constitución. económico. aristocracia
terrateniente.

Apoyo de la Modelo de Importante inversión


aristocracia crecimiento en educación
terrateniente y la capitalista. pública y privada.
Iglesia Católica.

En el campo se
Intervencionismo Exportaciones mantienen
electoral. de materias primas. las estructuras
coloniales. Los presidentes: José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y
Manuel Montt.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 85

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 85 07-01-13 10:19


La expansión económica
Entre 1831 y 1857, la economía de Chile vivió un extraor-
dinario crecimiento económico. Las exportaciones se mul-
tiplicaron, la producción en el campo y las minas creció y el
NUEVAS PALABRAS desarrollo de las obras públicas se observó en la construcción
de caminos, puentes y puertos.
Censo: conteo y caracterización de la población
y recursos de un país.
Además, durante esta época se construyó un nuevo edificio
para el Instituto Nacional y se remodeló la Casa de Moneda,
que en 1846 se transformó en la sede del Gobierno. En 1843
se creó la Oficina de Estadística, que se encarga de levantar
censos, para contar con datos exactos sobre población, co-
mercio e industria, ¿Qué factores permitieron esta prosperi-
dad?

AUGE DE LA ECONOMÍA CHILENA

Valparaíso de inspiración inglesa. El comercio mundial crece gracias a que en Europa


Valparaíso fue en el siglo XIX el principal puerto de Chile se está desarrollando la Revolución industrial. Este he-
y uno de los más importante de América, lo que hizo que cho aumentó la demanda de materias primas a países
muchos ingleses llegaran a vivir allí. como el nuestro.

El Estado tomó una serie de medidas para mejorar la


economía. Manuel Rengifo, ministro de hacienda de los
presidentes Bulnes y Montt, ordenó los recursos fisca-
les, decretó los “almacenes francos” de Valparaíso (para
el depósito de mercancias), protegió a los productores
chilenos y favoreció el comercio internacional.

El fin del dominio español en Chile permitió que los


comerciantes del país comercializaran libremente con
Estados Unidos, Inglaterra, los demás países de Amé-
rica Hispana y otras partes de Europa.

En Coquimbo y Copiapó se descubrieron diferentes


yacimientos mineros. Entre estos sobresalen “Chañar-
cillo”, en Copiapó, el mineral de plata más importante
Puerto de Huasco. del país y “Tamaya” una mina de cobre localizada en
Fuente: Atlas de Historia Física y Política de Chile. París, Coquimbo.
1854.
Valparaíso se convierte en un importante puerto. Los
? Preguntas para reflexionar
barcos que venían desde el Atlántico utilizaban el Es-
trecho de Magallanes y recalaban en Valparaíso.
• ¿Cuál era la importancia estratégica de
Valparaíso en esa época? Llegan a Chile comerciantes europeos, principalmen-
te ingleses que se instalan en Valparaíso, traen al país
• ¿Por qué tantos comerciantes europeos se nuevas técnicas comerciales.
instalaron en Valparaíso?

86 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 86 07-01-13 10:19


Unidad

3
Aumento de las exportaciones
Gracias a la apertura económica y a las demandas
de materias primas, Chile desarrolló una importan-
te política exportadora durante la primera mitad
del siglo XIX.

Si bien la economía chilena era pequeño, los im-


portantes recursos mineros convirtieron al país en
un lugar atractivo para hacer negocios.

¿Cuáles eran los recursos mineros que tenía Chile en


la primera mitad del siglo XIX?
Trabajadores de la mina de Buena Esperanza, Copiapó.
Las piedras y minerales eran sacados a la superfi cie en
capachos que eran transportados a las espaldas de los
Exportaciones mineras mineros.
Grabado aparecido en El Diario Ilustrado, 1872.
Los principales recursos minerales del país eran el carbón, la Fuente en: Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada I,
(2005). Santiago: Zig- Zag.
plata y el cobre. El carbón se extraía principalmente en las pro-
vincias de Arauco y Concepción. Empresarios nacionales de- Exportaciones mineras
sarrollaron la industria, pero la cantidad de carbón producida, desde Chile a inglaterra
alcanzó a cubrir las necesidades internas sólo hasta la década de (en libras esterlinas inglesas)
1860, de allí en adelante Chile debió importar carbón. Año Cantidad
1838 123.557
La industria minera de la plata tuvo un gran impulso en 1839 135.317
1832,después del descubrimiento de la mina de Chañarcillo, 1840 178.322
al sur de Copiapó, esta se transformó en el más rico yaci- 1841 190.175
miento de plata que haya existido en la historia de nuestro 1842 247.943
país, generador de grandes fortunas y sostén económico de la 1843 332.744
naciente república chilena. 1844 411.703

Fuente: Cavieres, E. Comercio chileno y comerciantes ingle-


Por otro lado, en las décadas de 1840 y 1850 debido al desa- ses. 1820 - 1880, (1988) Valparaíso: Instituto Historia, Uni-
rrollo industrial, se produjo una alta demanda de cobre, que versidad Católica de Valparaíso.
permitió a Chile convertirse en un importante exportador de
este mineral. Actividad
La libra esterlina es la moneda utilizada en
La mayor parte de las exportaciones iban dirigidas a Inglate- Gran Bretaña hasta el día de hoy. Cada libra
rra, principal potencia económica mundial de esa época. Allí equivale a alrededor de 800 pesos chilenos.
se había originado la revolución industrial, lo que explica su 1. Transforma a pesos actuales los valores
gran desarrollo económico. Los datos que se presentan en la en libras esterlinas presentadas en la ta-
tabla lateral, confi rman la importancia que adquirió nuestro bla. Luego, realiza una tabla similar con
comercio con ese país entre los años 1838 y 1844, y que con- los precios en pesos chilenos actuales.
tinuó siendo importante durante todo el siglo XIX. 2. Compara ambas tablas y saca conclu-
siones.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 87

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 87 07-01-13 10:19


Exportaciones agrícolas
A partir del año 1848 Chile exportó harina y trigo a distintas
zonas del Pacífi co.

• California: a partir de 1848 vivió una gran explosión de-


mográfi ca debido a la llamada “Fiebre del oro”. Importan-
tes descubrimientos de este metal en las cercanías de la
ciudad de San Francisco, provocaron una afl uencia masiva
Leo y analizo de buscadores de oro a este lugar. Alrededor de trescientas
información estadística y mapa temático mil personas emigraron a California desde el resto de los
Observa la tabla sobre exportaciones de trigo Estados Unidos y de otros países, lo cual provocó una gran
y responde las preguntas: demanda de productos alimenticios, entre ellos el trigo.
a) ¿Cuáles fueron los años de mayor exporta-
ción de trigo? El único país triguero de cierta importancia en la costa oc-
cidental del continente americano era Chile. Por la falta
b) Observando las cifras de exportación de este
de competidores, el negocio fue muy bueno, llegando a
producto, ¿qué conclusión podríamos sacar
acerca de la actividad agrícola del país? convertirse el país en uno de los primeros exportadores de
trigo, entre los años 1845 y 1860.
c) ¿Por qué Chile tenía una ubicación geográ-
fi ca privilegiada para abastecer de trigo a
California y Australia? • Australia: al igual que California, hacia 1855 vivió su pro-
d) ¿Qué consecuencias puede traer para la pia “Fiebre del oro” que también atrajo grandes cantidades
economía de un país, el que sus ingresos de población, lo que aumentó la demanda de trigo chileno.
dependan fuertemente de las exportaciones,
especialmente, de unos pocos productos? El siguiente cuadro muestra la importancia que tuvieron las ex-
portaciones chilenas de trigo hacia distintas zonas del Océano
Pacífico.

Exportaciones de trigo
(miles de quintiles) Mapa exportaciones de trigo
Exportaciones % exportado
Año
totales de trigo al Pacífico
1848 77.346 67.4
1849 131.105 75.0
1850 131.576 90.2
1851 55.393 92.8
1852 116.618 96.9
1853 46.606 85.9
1854 91.914 83.4
1855 188.918 84.3
1856 134.018 89.0
1857 149.395 74.3

Fuente: Cariola, C. y Sunkel, O. Cien Años de Historia Eco-


nómica de Chile 1830-1930, (1991). Santiago: Editorial
Universitaria.

Archivo editorial.

88 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 88 07-01-13 10:19


Unidad

3
Desarrollo de infraestructura y comunicaciones
En el período de 1830 a 1879 comenzó a desarrollarse una NUEVAS PALABRAS
incipiente industria manufacturera: molinos, refinación del
azúcar, fabricación de vidrio, fundiciones metalúrgicas y otras Infraestructura: conjunto de elementos o ser-
vicios que permiten el desarrollo de la actividad
industrias locales. económica.
Incipiente: algo que está comenzando, que
Entre 1849 y 1852 se construyó en Chile, el primer ferrocarril
está en sus inicios.
que unió Caldera y Copiapó, y hacia 1863, Santiago, la capi-
Sociedades anónimas: pertenecen a muchos
tal de la república, se unió a través de una línea férrea con el
socios, las ganancias se distribuyen según sea
principal puerto: Valparaíso. el número de acciones, que cada uno tiene en
la empresa.
William Wheelwright, ciudadano norteamericano, construyó
entre 1851 y 1852, la línea telegráfica de Valparaíso a San-
tiago. Así se iniciaba un proceso que hacia 1876 se extendió
a cuarenta y ocho ciudades de Chile, y puso al país en co-
municación rápida con Argentina y Perú, mediante una línea
a través de los Andes y un cable submarino bajo el Océano
Pacífico.

Antes, en 1840, Wheelwright habla traído a Chile los benefi-


cios de la navegación a vapor, cuando fundó la Pacific Steam
Navigation Company, para establecer una línea de vapores de
servicio regular entre Europa y las repúblicas sudamericanas
Sello conmemorativo del centenario del primer viaje
de la costa del Pacífico. ferroviario en nuestro país, entre Copiapó y Caldera.

El crecimiento de la red ferroviaria y telegráfica, la cons-


trucción de caminos y puentes, la formación de institucio- Preguntas para reflexionar
?
nes bancarias fueron importantes factores de desarrollo en • ¿Por qué era tan importante construir
esos años, lo que contribuyó a la aparición de las primeras una línea de ferrocarril entre Santiago y
sociedades anónimas. Todos estos fueron avances significa- Valparaíso?
tivos que posibilitaron el auge y expansión económica.

La importancia del ferrocarril


La necesidad de unir el principal puerto de la República de manera expedita con la capital se fue haciendo cada
vez más apremiante. Si bien desde fines del periodo colonial se había mantenido un camino que unía a las dos
ciudades, este quedaba en estado bastante precario después de cada invierno. La movilización de coches de
pasajeros y carros de carga por este camino se hacía casi imposible, demorándose dos días los primeros y los
segundos; casi una semana, tiempo que se dilataba si el clima era adverso.
Esta situación dificultaba el comercio y el traslado de personas entre las dos ciudades, lo que llevó a que surgieran
voces a favor de la construcción de un novedoso medio de transporte que ya se utilizaba en Europa: el ferrocarril.
Una vez que se logró inaugurar el ferrocarril de Caldera a Copiapó (1851), la opinión generalizada era que el
proyecto de unir la capital con el puerto, era de una necesidad y urgencia impostergables. Fue inaugurado en 1863.
Fuente: adaptado de Patrimonio Ferroviario Chileno.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 89

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 89 07-01-13 10:19


Ocupación del territorio nacional
NUEVAS PALABRAS Concluida la Independencia, los países americanos acordaron
mantener los territorios que tenían durante la época española.
Colono: habitante nacional o extranjero que
ocupa, en nombre de un determinado país, un
La Constitución Política de 1833 ratificó este principio, defi-
territorio. niendo los límites del territorio.

“Artículo 1°. El territorio de Chile se extiende desde el desierto


de Atacama hasta el Cabo de Hornos, i desde las cordilleras de
los Andes hasta el mar Pacífico, comprendiendo el Archipiélago
de Chiloé, todas las islas adiacentes, i las de Juan Fernández”.

? Preguntas para reflexionar


Esta declaración debía ir acompañada de un dominio y una ocu-
pación efectiva del territorio. Los gobiernos conservadores asu-
• ¿Qué territorios actuales de Chile no se men-
cionan en el artículo 1 de la Constitución?
men esta tarea, lo cual significaba que el Estado debía fijar con
precisión las fronteras, trasladar población a las zonas no ocu-
• ¿Por qué era importante colonizar y tomar
posesión de todos los territorios nacionales? padas y ejercer su autoridad en ella. Fue así que por su impor-
tancia estratégica en el ámbito de las comunicaciones la prioridad
fue el extremo sur, particularmente, el Estrecho de Magallanes.

Observa con atención la infografía que te permitirá seguir la ruta de


ocupación y de implantación de Soberanía en el territorio nacional.

Configuración del territorio de Chile (1825 -1865)

1826 1843 1846

San Carlos de Ancud, Chiloé. Fuerte Bulnes a mediados del siglo Valdivia 1870.
Fuente: Chile en cuatro momentos, XIX. Fuente: Memoria Chilena. Fuente: Memoria Chilena.
volumen IV, obra ya citada.
En 1846, comienzan a llegar los primeros colonos
En 1826, durante el gobierno de Ra- En 1843, producto de algunas di- alemanes a Valdivia. Luego ocuparían Osorno y la
món Freire, en las batallas de Pudeto y ferencias con Argentina, se decide orilla del lago Llanquihue. Al poco tiempo de su
Bellavista se derrotó militarmente a los trasladar colonos al Estrecho de Ma- llegada se fundaron Puerto Montt, Puerto Varas y
últimos defensores de la monarquía gallanes y se toma posesión del es- Frutillar. Todas localidades que hasta el día de hoy
española refugiados en Chiloé. De trecho, fundándose el fuerte Bulnes. conservan gran influencia alemana. Los colonos
esta forma, la isla se integra al territorio trabajaron duramente, convirtiendo la zona en
nacional. una prospera zona agrícola, ganadera e industrial,
destacando la producción de cerveza y cecinas.

90 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 90 07-01-13 10:19


Unidad

3
El Presidente de la República que asumió la labor de asegurar la
soberanía chilena en el extremo sur, fue Manuel Bulnes, quien
ordena la primera expedición a la zona y en nombre del gobierno
de Chile funda el Fuerte Bulnes. En el año 1849, muy cerca del ?
Preguntas para reflexionar
Fuerte Bulnes se funda la ciudad de Punta Arenas, la que será
• ¿Conoces algunos de estos territorios?¿A
refundada en su actual ubicación el año 1867.
cuál de ellos viajarías si tuvieras la posibi-
lidad de hacerlo?
Estos esfuerzos realizados se complementaron con la ley de colo-
• ¿ Te atreverías a vivir la experiencia de co-
nización del año 1845, que autorizaba el establecimiento de co- lonizar e irte a vivir a tierras lejanas?
lonos extranjeros en ciertas zonas del país. El Estado buscó ejercer
un dominio real sobre los territorios ubicados al sur de La Arau- • Imagina el primer día de alguno de los
colonos que llegaron al Fuerte Bulnes o
canía, específicamente las zonas de Valdivia y Llanquihue, ambas a Valdivia. Luego elabora un relato en
con alto potencial productivo que debía ser aprovechado. primera persona en donde narres, lo que
pudo ser para ellos la llegada a este lugar.
Los esfuerzos del Estado por hacer soberanía, es decir, ejercer su
poder político y militar en aquellas zonas del país más alejadas,
que podían despertar el interés de extranjeros, terminaron por ex-
tender el país hacia el Sur.

El encargado de llevar adelante esta tarea fue el alemán


Bernardo Philippi, quien después de recorrer la provincia de
Valdivia fue enviado por el gobierno de Chile a Alemania en
busca de inmigrantes, quienes llegan a la zona y son recibidos
por el encargado de colonización del gobierno, Vicente Pérez
Rosales.

1848 1860

Punta Arenas en sus orígenes. Parlamento entre el coronel Saavedra y los


Fuente: dibujo de R. O. Cunningham, 1866. caciques araucanos.
Fuente: Memoria Chilena.
En 1848, los colonos del fuerte Bulnes son tras-
ladados a un lugar más seguro, naciendo así la La Araucanía permaneció como territorio
ciudad de Punta Arenas. En el año 1867 se fuerza independiente, sin formar parte del Estado
repentinamente esta ciudad en la actual ubica- Chileno.
ción. Gracias a la internación de ovejas de origen Hacia 1860 cambia la situación; con un estado
británico desde las Malvinas y el flujo regular de más fuerte se inicia un proceso militar que ter-
embarcaciones entre Europa y la costa del Pací- minó con la incorporación real y efectiva de la
fico se convirtió en una importante zona urbano zona de la Araucanía al territorio nacional.
ganadera.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 91

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 91 07-01-13 10:19


Los colonos alemanes en el sur
y la transformación del espacio
Como ya hemos estudiado, una vez que
Chile se independizó, las elites estable-
cieron una economía exportadora de
materias primas: mineras y agrícolas.

Mantener este desarrollo hacia afue-


ra no solo exigía mejoras tecnológicas
sino también incorporar otros territorios
a la actividad agrícola. En este contexto,
durante el gobierno de Manuel Bulnes
se dicta la ley de colonización del año
1845, que favorecía la inmigración de
colonos europeos al sur del país. A estos
colonos se les otorgarían tierras y facili-
dades para que se instalaran en la zona
comprendida entre las actuales ciudades
de Valdivia y Puerto Montt, territorios
semipoblados y habitados por comuni-
En diciembre del año 2000 se cumplieron 150 años de la dades huilliches.
llegada de los colonos a Puerto Montt. Sus descendientes
quisieron recordar la llegada de sus antepasados.
Fuente:http://www.genealog.cl/Alemanes/M/Mattig/
El gobierno contrató al alemán avecindado en Chile, Bernar-
SALUDO.JPG do Philippi, para que instalara en Europa una agencia de co-
Consulta: 25 de abril de 2012. lonización, encargada de buscar familias que quisieran venir a
colonizar el sur del país.

En 1850 asume como agente de colonización Vicente Pérez


Rosales, político, diplomático, empresario y aventurero chi-
? Preguntas para reflexionar
leno, quien tuvo la misión de organizar el proceso de asenta-
miento de las familias alemanas que llegaron a constituir una
• ¿Cuáles fueron los objetivos de la coloni- población de 3.000 personas. A principios del siglo XX los
zación?
colonos aumentaron aproximadamente a 60.000 habitantes.
• ¿Cómo evalúas el proceso de colonización?
• ¿Qué razones crees tú que justificaron Uno de esos colonos, Carlos Andwandter señalaba a su llegada:
la llegada de colonos alemanes al sur de
Chile?
• ¿Cuál sería el propósito de la declaración “Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo
de Carlos Andwandter? fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las
• De acuerdo con datos otorgados por el
filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión ex-
Ministerio de relaciones exteriores en la tranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a
actualidad, el grupo de inmigrantes más su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país
numeroso es el peruano, superando las que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder
130 mil personas: ¿Qué riqueza aporta a ilustrado, humano y generoso...”
nuestro país la inmigración peruana? Fuente: Carlos Andwandter, noviembre de 1851.

92 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 92 07-01-13 10:19


Unidad

3
La colonización alemana transformó el espacio geográfico.
Se quemaron bosques de amplias zonas para despejar el te-
rreno y permitir labores agrícolas y ganaderas. De esta forma
se dio paso a prósperos valles donde se instalaron pequeñas
industrias dedicadas a la elaboración de cervezas, cueros y
madera, productos que abastecían las ciudades chilenas e in-
cluso se exportaban.

¿Cómo ocuparon el espacio y tierras asignadas los colonos


alemanes?

Las viviendas alemanas: Testigos de la colonización y un patrimonio nacional


En el sur de nuestro país, existen actualmente un número im-
portante de viviendas alemanas de más de 100 años de antigüe-
dad. Un estudio reciente realizado por Renato D´Alençon de la
Technischen Universität Berlin (TUB) y el investigador chileno
Francisco Prado, de la Escuela de Construcción Civil de la Pon-
tificia Universidad Católica de Chile analizaron en terreno las
características de las viviendas alemanas en los lugares de ori-
gen (Polonia, Alemania y República Checa) y posteriormente
las contrastaron con las existentes en nuestro país. Algunas de
las conclusiones a las que llegaron fueron:
• Los colonos aprovecharon inteligentemente el material dis- Técnicas de carpintería alemana.
ponible y las posibilidades a su favor. La madera se usó en
forma de estructura, revestimiento, fundaciones y en toda ne-
cesidad que tenían.
• Dadas las condiciones predominantes, los términos de los
contratos de inmigración y la eficiencia de la solución, la
gran mayoría de los inmuebles se realizaron con columnas y
vigas de madera (sistema de poste/viga).
• Se pudo documentar que aún existe en pie un inmueble reali-
zado con “madera maciza” lo cual consiste en la colocación
de troncos completos, acostados uno sobre el otro, lo que pro-
tegía muy bien del frio.
Museo alemán Antonio Felmer de Frutillar.
• Algunas viviendas utilizaron sistemas de fundación simples y
eficientes, piedras sin cantear, inclusive.
• Los inmuebles presentan muchas técnicas usadas en la carpintería alemana. Una de las más recurrentes es la
existencia de “marcas de carpinteros”, las cuales permitían organizar el armado de las piezas. Mediante núme-
ros romanos marcados en las caras se les indicaba el eje y la posición, lo cual facilitaba el montaje posterior.
• El contrato que firmaron decía, entre otras cosas, que tenían 365 días para construir una casa y trabajar el
suelo, y cercar un predio que se les había asignado. A muchas familias se les asignó un predio alrededor del
lago Llanquihue, que pudimos identificar.
Fuente: Arquitectura y Migración Alemana en Chile, 1852-875. http://www.portadores.uc.cl/ adaptación

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 93

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 93 07-01-13 10:19


Educación y cultura
Lograda la Independencia, la educación fue una de las inquie-
tudes que la clase dirigente abordó prontamente, pues consi-
Sociedad de Instrucción Primaria deraban que el retraso cultural en que estaban los habitantes
En 1856, un grupo de liberales, preocupados por de la colonia era un obstáculo para alcanzar el desarrollo moral
lograr la expansión educacional hacia sectores y el progreso económico que requería la naciente República.
más pobres, fundó la Sociedad de Instrucción Pri-
maria, que creó escuelas y colegios en Santiago, El crecimiento económico del país requería de la preparación
las que aún existen. de técnicos y profesionales debidamente cualifi cados.

Los gobiernos conservadores impulsaron diversas obras que


permitieron educar a una mayor cantidad de niños y niñas. A
lo largo de todo el siglo XIX, se aprobaron leyes que fomentaron
la educación y se crearon escuelas primarias, colegios secunda-
rios, la escuela de Artes y Oficios y la Universidad de Chile.

La escuela de Artes y Ofi cios se fundó en 1844, con el objeto de


preparar a los jóvenes para desempeñarse en ofi cios diversos,
tales como: carpintería, mecánica y fundición, entre otros.

El rol ejercido por el Estado durante la época conservadora se


Actividad materializó en la creación de 512 escuelas primarias, 18 cole-
1. Completa en tu cuaderno un cuadro gios secundarios, 2 escuelas normales para formar profesores
como el siguiente, sobre la importancia y una universidad. La Iglesia también tuvo un rol destacado
de la educación. en el desarrollo educacional de la época.

Importancia de la educación La historiadora Sol Serrano señala:
En el siglo XIX
Hoy “La educación contribuiría a cohesionar el Estado con la nación.
Al gobierno con los gobernados, a las leyes con los ciudadanos”.
2. Investiga y responde en tu cuaderno
cuáles fueron las principales obras edu-
cacionales de los gobiernos conserva-
dores:

Obras
Presidentes
educacionales
José J. Prieto
Manuel Bulnes
Manuel Montt

3. Entra a la página actual del Ministerio


de Educación: www.mineduc.cl. Inves-
tiga las principales actividades que está
realizando actualmente el Estado de
Chile en el tema educacional.
Primeras maestras de la Sociedad de Instrucción Primaria.

94 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 94 07-01-13 10:19


Unidad

3
La fundación de la Universidad de Chile
La naciente República necesitaba de una Universidad que fo-
mentara la cultura, formara profesionales y contribuyera a re-
Pasado y presente
forzar la nacionalidad. de la Universidad de Chile
Al momento de su fundación, la universidad tuvo
En 1841, el ministro de Culto e Instrucción Pública invitó 5 facultades: Letras y humanidades, Leyes y Cien-
al sabio venezolano, avecindado en Chile, Andrés Bello, a cias Políticas, Teología, Ciencias Físicas y Matemá-
participar de la creación y fundación de una universidad que ticas. Se le entregó la superintendencia de la edu-
reemplazara a la recién cerrada Universidad de San Felipe. cación primaria y secundaria, definiendo los planes
de estudios que debían seguir los colegios.
En 1843, Andrés Bello asumía como rector de la nueva uni- En la actualidad, la Universidad de Chile tiene cer-
versidad. ca de 20 mil estudiantes, divididos en 14 faculta-
des y cuatro institutos además, posee un hospital
clínico y desarrolla una valiosa actividad de inves-
La universidad debía estar al servicio del progreso. El conoci- tigación siendo una de la que más aportes realizan
miento era el vehículo que permitía dejar atrás la barbarie y a la producción de conocimientos.
la ignorancia.

Por esa razón, en la universidad debían


enseñarse no solo los conocimientos
tradicionales como teología, gramática,
latín o derecho, sino que era necesario,
al igual que en Europa; enseñar litera-
tura, matemáticas, historia, medicina,
artes y ciencias naturales.

“Todas las verdades se tocan –en el


área del conocimiento– se llaman unas
a otras, se eslabonan, se empujan”.
Bello asociaba la necesidad con las ne-
cesidades nacionales:
“Todas las sendas en que se propone di-
rigir las investigaciones de sus miem-
bros, el estudio de sus alumnos, conver-
gen a un centro: la patria”.
Fuente: palabras de Andrés Bello, en Serrano, Sol.
Universidad y nación, (1993).
Santiago: Universitaria.

Edificio de la Universidad de Chile, construido según


influencia neoclásica en 1863.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 95

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 95 07-01-13 10:19


El aporte de los extranjeros
Exilio a Chile
Un país que había conquistado recientemente su libertad, y que
En Argentina, tras una larga guerra civil, llegaba al
estaba creando sus primeras instituciones educativas, necesitaba
poder en 1829, el militar Juan Manuel de Rosas. del aporte de intelectuales, profesores y pensadores con experien-
Si bien había declarado querer para Argentina un cia. Así, entre 1843 y 1879 llegaron a la Universidad de Chile 43
gobierno federalista donde las provincias tuvieran profesores extranjeros, de los cuales, 37 eran europeos y 6, lati-
autonomía, gobernó de manera centralista; mante- noamericanos. El Estado chileno impulsó una política de fomento
niendo una cruel persecución contra sus opositores, a la llegada de profesionales y pensadores extranjeros.
muchos de los cuales llegaron a refugiarse en Chile.

? Preguntas para reflexionar


El aporte de los americanos
• ¿Por qué los gobiernos de esa época es-
taban tan abiertos a recibir y contratar a
En el siglo XIX, en distintas regiones de América se produ-
profesionales extranjeros?
jeron continuas crisis que dificultaron la organización de los
• ¿Cuál fue el aporte de estos intelectuales
americanos y europeos al desarrollo cul-
nacientes Estados. Algunos pensadores americanos vieron
tural del país? en la naciente República chilena, un lugar en donde refugiarse
• Acerca de Andrés Bello: Investiga cuál fue y aportar sus conocimientos
su aporte al desarrollo cultural de nuestro
país. Llegaron entonces a Chile una serie de notables pensadores,
• ¿Es importante el aporte de profesionales particularmente argentinos, entre los que destacaron:
extrajeros a nuestro país, en la actualidad?

Domingo Faustino Sarmiento Bartolomé Mitre Andrés Bello


Quien más tarde llegaría a ser Presi- Político, escritor y Presidente de Ar- Considerado el más grande humanista de
dente de la Republica Argentina, es- gentina, se radicó en Chile entre 1848 Iberoamérica en el siglo XIX. Nació en Ca-
tuvo avecindado en Chile, escapando y 1854. En el país desarrolló una ex- racas el 29 de noviembre de 1781 y su vida
de persecuciones políticas. En1842 tensa labor como escritor, publicando se desarrolló en tres grandes escenarios:
crea la “Escuela Normal de Precepto- artículos en el diario “El progreso”, Caracas de fines del siglo XVIII y principios
res”, donde se formarían los primeros desde donde defendía la democracia del XIX, que fue una de las ciudades más
profesores del país. y el bienestar del pueblo. cultas del imperio español en América; Lon-
dres, que estaba convirtiéndose en la capital
de un nuevo imperio mundial, y finalmente
Chile, donde realizó la parte más fecunda
de su obra y fue el primer rector de la Uni-
versidad de Chile.

96 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 96 07-01-13 10:19


Unidad

3
El aporte de los europeos Expediciones a Chile
Hasta el siglo XVIII los europeos cons-
También llegaron a Chile importantes maestros y pensadores truyeron imágenes de Chile y América
europeos. El Estado promovió la visita de profesores espe- traspasadas primero por lo fantástico y
cializados en el estudio de la fl ora, la fauna, la geografía, las lo exótico. Con el siglo XIX se inaugura
ciencias naturales, la topografía y la geología. Es así que llegan la “imagen científica” del Nuevo Mundo,
gracias principalmente a los trabajos de
al país destacados científi cos como: Alexander von Humboldt. Este incitó a
muchos artistas a trasladarse a América,
para que allí, frente a la naturaleza; pin-
Rodolfo Philippi tasen el paisaje, la fauna y los hombres
Naturalista alemán, llegó a Chile del Nuevo Mundo.
en 1849. Se trasladó a Valdivia Fue así como se organizaron muchas ex-
allí se hizo cargo del Liceo de la pediciones, que trajeron artistas que deja-
ciudad. Más tarde, el gobierno ron sus registros gráficos de las realidades
lo contrató para hacerse cargo americanas.
del Museo Nacional. Enseñó bo- Entre ellos, se cuentan desde artistas con-
tánica en la Universidad de Chi- sumados, como Juan Mauricio Rugendas,
le, y recorrió el país describiendo hasta naturalistas como Claudio Gay, a
sus riquezas minerales y fl ora. quien pertenece la siguiente lámina.

Ignacio Domeyko
De nacionalidad polaca, fue
contratado por el Estado para
conocer la riqueza minera del
país y dar a conocer las mejores
técnicas de explotación. Reco-
rrió el país de Coquimbo hasta
la Araucanía. Hizo clases en co-
Claudio Gay. Vista de la Laguna del Laja. Atlas de
legios y en la Universidad de Chi-
Historia Física y Política de Chile, obra ya citada.
le en donde en 1887, asumió el
cargo de rector. Fuente: adaptado de Darío Oses, de la página web:
www.nuestro.cl. El sitio del patrimonio cultural chileno.

Actividad
En relación con el aporte de ciudadanos
Lorenzo Sazie extranjeros a nuestro país, elige a cinco de
Médico francés, en el año1834
ellos y realiza en tu cuaderno, una tabla si-
fue contratado para trabajar
como cirujano y profesor de obs-
milar al modelo que se presenta a continua-
tetricia en la Escuela de Medicina ción. Complétala según los requerimientos
del Instituto Nacional. Luego fue que en ella se señalan.
director de la Escuela de Medi- Valoración
cina de la Universidad de Chile. Fecha de Aporte
Personaje personal
estadía realizado a
extranjero de este
en Chile nuestro país
aporte

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 97

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 97 07-01-13 10:19


Charles Darwin en Chile
Uno de los más grande científi cos de los tiem-
pos modernos nos visitó en la década de1830.

El año 1831 con apenas 22 años de edad, Char-


les Darwin se embarcó como naturalista en el
velero El Beagle. Asi conoce, Brasil, Uruguay,
Argentina y Patagonia Oriental. En 1834 llega-
ba a Chile, donde pasó un año y diez meses,
luego partió a Perú y las Galápagos, para luego
dirigirse hacia Oceanía y dar la vuelta por África
hasta regresar a Inglaterra, el 2 de octubre de
1836.

Este viaje, le permitió a Darwin recoger mues-


Fueguinos según fueron vistos por Darwin. tras de especies diversas, hacer mediciones, reconocimientos
Fuente: Darwin en Chile, calendario (1993). Santiago:
editorial Antártica. y refl exionar sobre sus teorías respecto del hombre y la natu-
raleza. A partir de esto, elaboró su teoria de la Evolución de
las especies, de gran importancia para la Biología de hoy.

Actividad
¿Qué dijo Darwin sobre Chile en su viaje?
Sobre los yaganes: “Las diferentes tribus no tienen gobierno ni jefes”. “Hablan dialectos diferentes” “La
perfecta igualdad que reina entre los individuos que componen las tribus fueguinas retardarán durante algún
tiempo su civilización. Si se les da a uno de ellos una pieza de tela, la desgarran en pedazos, y cada cual tiene
su parte; nadie puede ser más rico que su vecino.”
Sobre su visita a Castro y Cucao “Esos indios se hacen sus propios vestidos y van bastante bien ataviados;
disponen de alimentos en abundancia y, sin embargo, no parecen hallarse satisfechos; son tan humildes cómo
es posible serlo. Sus sentimientos provienen, a mi parecer, de la dureza y brutalidad de las autoridades loca-
les. Nuestros acompañantes, muy corteses con nosotros, tratan a los indios como esclavos más bien que como
a hombres libres. Les ordenaron que nos trajeran provisiones y nos entregaran sus caballos, sin dignarse a
decirles lo que les pagarían, ni siquiera si se les pagaría algo.
Sobre Valdivia señala, las uvas y los higos maduran, pero no son comunes; las aceitunas maduran raramente
y las naranjas jamás.
Sobre su visita al valle central “¡Qué admirable país para recorrerlo a pie!, ¡Que espléndidas flores!” “¡Qué
inmensa diferencia aporta un hermoso clima en la felicidad de la vida!”
Fuente : http://www.britishhistoricalarchive.cl/darwin/darwin.htm
Consulta: 25 de abril de 2012.

1. ¿Qué importancia crees que tuvo para la ciencia el viaje de este gran científi co?
2. ¿Qué características personales e intelectuales destacarías de él?
3. ¿Qué te llama la atención o destacarías de los comentarios que hace Darwin sobre nuestra realidad chilena? Señala al
menos tres aspectos.
4. Observa el dibujo que Darwin hizo de los indios fueguinos. Describe su fi sonomía, actitudes, entorno geográfi co, vivienda, etc.
5. ¿Cómo era el clima? ¿Cuáles serían sus condiciones de vida? ¿Cuál su actividad económica?

98 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 98 07-01-13 10:19


Unidad

3
El desarrollo cultural: la Sociedad Literaria NUEVAS PALABRAS
Arte romántico o romanticismo: nació en
Europa a mediados del siglo XIX, y se manifestó
La llegada de los intelectuales, profesores, maestros ameri- en la música, la pintura y la literatura. Se carac-
canos y europeos generó en el país, y especialmente entre terizaba por la búsqueda de la libertad y la ex-
los jóvenes, un verdadero remezón cultural, despertando su presión de los sentimientos más profundos. Los
artistas románticos, a través de sus sentimientos
interés por el conocimiento.
dan a conocer su amor por la patria.

La mayor parte de los americanos y europeos que llegaron al


país tenían ideas políticas liberales, y su presencia permitió El discurso inaugural de la Sociedad
divulgar estos principios políticos e ideológicos. Debido a da cuenta de sus principios
“Señores, no debemos pensar solo en no-
esto, no sólo se produjo un renovado interés por el desarro-
sotros mismos […] Nosotros debemos
llo cultural, sino también el surgimiento de una generación
pensar en sacrificarnos por la utilidad de
de jóvenes con ideas liberales y románticas que aspiraban la patria. Hemos tenido la fortuna de re-
a cambios y manifestaban rechazo al sistema de gobierno cibir una mediana ilustración, pues bien,
imperante. sirvamos al pueblo, alumbrémosle en la
marcha social para que nuestros hijos le
Quienes mejor resumieron este impulso y desarrollo cultu- vean un día feliz, libre y poderoso”.
ral fueron algunos de jóvenes aristócratas admiradores de la
poesía romántica. Entre ellos, Francisco Bilbao, José Anto-
nio Matta, Salvador Sanfuentes, Aníbal Pinto y Álvaro Cova- Leo y analizo un discurso
rrubias, quienes en el año 1842 fundaron la Sociedad Litera- Lee con atención la información entregada
ria, que tuvo en José Victorino Lastarria, joven de 25 años, y el discurso de José Victorino Lastarria y
a su presidente y máximo representante. luego responde:
a) ¿Qué objetivos tenía la Sociedad Litera-
ria, según el texto del discurso inaugural?
La Sociedad Literaria se convirtió en el espacio de formación b) ¿Qué quiere decir con las palabras “He-
de la primera generación de intelectuales de nuestro país. mos tenido la fortuna de recibir una me-
diana ilustración, pues bien, sirvamos al
pueblo…”?

José Victorino Lastarria, presidente de Francisco Bilbao, destacado miembro de Salvador Sanfuentes, destacado miem-
la Sociedad Literaria. la Sociedad Literaria. bro de la Sociedad Literaria.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 99

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 99 07-01-13 10:19


La sociedad de inicios de la República
En 1830 vivían en el país cerca de un millón de personas, que
La vida de los campesinos
ocupaban una pequeña parte del territorio nacional. A pesar
“Los pobres campesinos viven en cho- de haber conseguido la independencia, el orden social de la
zas semejantes a las viviendas primiti-
primera mitad del siglo XIX, en general mantuvo elementos
vas de todos los países; pero, construi-
das con menos cuidado, aquí, donde el
de la época colonial, aunque sometido a algunas lentas trans-
clima es tan suave, y la temperatura formaciones producto del desarrollo que alcanzaba el país.
tan igual, que con tal que el techo re-
sista bien las lluvias no importan las
murallas. Estas chozas se hacen con Elementos de continuidad y cambio en el ámbito social
estacas enterradas en el suelo y, unidas
entre sí, por medio de palos transver-
ÁMBITO SOCIAL
sales, amarrados con soga o cordel. Al-
gunos solo tienen una espesa muralla
CONTINUIDAD
de ramas de arrayán o de hinojo que
algunos rellenan con arcilla en sus
aberturas” El poder de la aristocracia terrateniente se
Fuente: María Graham. Diario de mi residencia mantiene: El gobierno, el campo y parte im-
en Chile, 1822. portante del comercio sigue en manos del
Fuente: Memoria Chilena. mismo grupo social que dirigió el proceso de
independencia.
La Hacienda, continúa siendo la principal uni-
Influencia inglesa en Chile
dad productiva agrícola. Se mantiene aún el
“En todas las calles se ven colgando orden social interno que había en ella: inqui-
las muestras de sastres, talabarteros y linos y peones, no se observan cambios en las
posaderas ingleses; y la preponderan- condiciones de vida de estos grupos sociales.
cia del idioma inglés, sobre todas las
demás lenguas que se hablan en la ca- La Iglesia mantiene su prestigio e influencia en la
sociedad.
lle, lo que haría a uno creerse en una
ciudad de la costa inglesa” La población sigue viviendo mayoritariamente
Fuente: María Graham. Diario de mi residencia en el campo, en el valle central el país.
en Chile, 1822.
Fuente: Memoria Chilena.
CAMBIOS

Leo y analizo fuentes históricas Aparece un nuevo grupo social con poder
y comparo con el presente económico, personas que han accedido a la
riqueza gracias a la minería y el comercio. Los
Lee con atención las fuentes históricas y que se van mezclando con la aristocracia te-
luego responde: rrateniente.
a) ¿Cómo era la vivienda de los campesinos Una parte de la aristocracia se identificará con
chilenos del siglo XIX, según María Graham? los principios políticos liberales.
b) ¿Qué diferencia existen con las que se
construyen en el campo en la actualidad? Se incorporan a la sociedad chilena inmigran-
tes que se dedican al comercio, la minería, o a
c) ¿Qué factor explica la influencia inglesa la enseñanza.
en Chile durante esa época?
d) En la actualidad, ¿qué país ejerce una in- Algunos miembros de la elite, acogen las ideas
fluencia parecida a la inglesa? Argumen- liberales e inician movimientos críticos al orden
ta tu respuesta. social existente.

100 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 100 07-01-13 10:19


Unidad

3
Migraciones campo-ciudad
NUEVAS PALABRAS
Las condiciones de vida de los trabajadores rurales: inquilinos
y peones, no se vio alterada después de la independencia. Esta Inquilinos: trabajador agrícola que a cuenta de su
trabajo recibía una pequeña parcela para su subsis-
situación, ligada al desarrollo económico que habían experimen-
tencia, en los lindes o límites de una hacienda.
tado algunas ciudades como Santiago, Valparaíso y, en menor
Arrabal: barrios ubicados en las afueras de una
grado, Concepción; hizo que esta población campesina emigrara ciudad, con escasas condiciones de higiene.
apenas tuvo oportunidad de hacerlo, para trabajar en la cons-
Regatonero: que practica el comercio regatón,
trucción de obras públicas, el puerto o la naciente industria. vale decir, de vendedor ambulante.
Insumo: producto necesario para producir otros
Estos inmigrantes, por lo general, se instalaron en los márge- bienes.
nes de la ciudad, donde levantaron ranchos que con el paso
del tiempo se transformaron en verdaderos arrabales.

Los trabajadores urbanos desempeñaban diversos tipos de


labores: servían en el ejército, se empleaban en el servicio do-
méstico, laboraban temporalmente en la construcción o se ha-
cían regatoneros. En los puertos de Valparaíso y Talcahuano
los peones fueron empleados como estibadores o bodegueros.

La industria pasó a convertirse, lentamente, en Santiago y


Concepción, en un importante receptor de mano de obra.
Como hemos visto, con la incorporación de Chile a la econo-
mía mundial, surgen en ese período una serie de industrias
relacionadas con el desarrollo del ferrocarril y de otras obras Vendedores ambulantes en Chile.
Fuente: The Illustrared London News. En Salazar, G.
públicas tales como: caminos, puentes, etc. También se mul- Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana.
tiplicaron las industrias de alimentos y de insumos mineros. Obra ya citada.

Actividad
El comercio regatón

“En pequeña escala todos son comerciantes, puesto que constantemente lo pasan en negocios y regateos. Pro-
bablemente no guardan nada en sus casas o en sus personas, y no hay nada tampoco que tengan o compren en
cualquier momento que no estén dispuestos a vender, si ello les reporta una ganancia por pequeña que sea”.
Fuente: J E. Coffin. Diario de un joven norteamericano en Chile. En Salazar, G. Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana, (2003). Santiago: Sur.

Lee y analiza el texto del recuadro anterior y la ilustración lateral. Considera, además la información entregada en el
relato central y, a partir, de esta información, realiza en tu cuaderno, las siguientes tareas:
1. Un breve resumen (media página), sobre el comercio regatón del siglo XIX. Para ello, debes seleccionar la información
que consideres importante y ordenarla. Después debes redactar el resumen, con una presentación del tema, descrip-
ción de las características de este comercio, explicación de las razones por las cuales surgió y, por último, una breve
conclusión, en la que des tu opinión personal sobre el comercio regatón.
2. Un cuadro comparativo del comercio regatón y el comercio ambulante de hoy día. Puedes considerar como criterios
de comparación: lugares donde se desarrolla, personas que lo ejercen, productos vendidos, relación con la autoridad,
razones por las que surgen.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 101

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 101 07-01-13 10:19


tema 1
¿ Q U É A P R E N D I M O S ?

¿Qué hemos aprendido?


Las ideas conservadoras son tradicionalistas.
Los conservadores se identificaron con el orden y la estabilidad.
Durante la primera mitad del siglo
XIX, predominaron en la elite las ideas Los conservadores se identificaron con la Iglesia.
conservadoras.
La Constitución de 1833 le entregó amplios poderes al Presidente.

Se explotaron minas de plata, cobre y carbón.


La economía tuvo un gran expansión y Valparaíso se convirtió en un importante puerto del Pacífico.
crecimiento gracias a las exportaciones
de materias primas. Se exportó trigo y harina a California y Australia.
Llegaron comerciantes europeos que empujaron el crecimiento.

En 1842 se fundó la Universidad de Chile.


La educación creció y se expandió Maestros europeos y americanos impulsaron la educación en Chile.
gracias a la acción del Estado, la
Aumentó el número de escuelas en todo el país.
Iglesia y los privados.
El Estado promovió el Estado Docente y a Iglesia, la Libertad de Enseñanza.

En 1842 jóvenes románticos fundaron la Sociedad Literaria.


Surgieron nuevas manifestaciones Nació un movimiento de artistas y escritores llamada Generación de 1842.
intelectuales y culturales. José Victorino Lastarria fue el principal impulsor de la Sociedad literaria.
El Estado creó escuelas artísticas.

En 1826 el Estado logró incorporar la isla de Chiloé.


El Estado promueve la ocupación La zona sur del país se pobló con colonos alemanes y suizos.
del sur, expandiendo el territorio. En 1845 se crea la “Ley de colonización”.
El Estado fundó en el Estrecho de Magallanes el fuerte Bulnes y más tarde la
ciudad de Punta Arenas.

La aristocracia determina el orden social.

La aristocracia siguió manteniendo Jóvenes aristócratas de ideas liberales comienzan a cobrar importancia social.
el poder e influencia en la sociedad. Surgió un nuevo grupo social enriquecido con la minería.
Los colonos aportan a la sociedad sus tradiciones y costumbres.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre los gobiernos conservadores?
ANALIZAR CON
REALIZAR INVESTIGAR
LEER EN VOZ ALTA COMPAÑEROS Y
UN ESQUEMA EN INTERNET COMPAÑERAS
Los factores que El aporte de Andrés Bello
Con las ideas al desarrollo de la El mapa de la expansión
permitieron la expansión territorial.
conservadoras. educación y la cultura
de la economía.
chilena.

102 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 102 07-01-13 10:19


Unidad

3
tema 1
E V A L U A C I Ó N

I. Ejercicio de términos pareados


Lee las obras que se presentan en el cuadro (I) y relaciona cada una de ellas con el personaje ubicado en el cuadro
(II). Coloca tus respuestas en el cuadro de vaciado.

OBRAS (I) PERSONAJES (II)

1 Primer rector de la Universidad de Chile. A DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

Inicia el proceso militar de incorporación de La B


2 MANUEL BULNES
Araucanía.

3 Dirigió la agencia de colonización en Europa. C JOSÉ VICTORINO LASTARRIA

4 Argentino avecindado en Chile, funda la Escuela D ANDRÉS BELLO


Normal de Preceptores.

5 Trajo a Chile la navegación a vapor, fundador de la


E CHARLES DARWIN
“Pacific Steam”.

6 Polaco contratado por el Estado para que estudiara la F LORENZO SAZIE


riqueza minera del país.

7 Presidente de la Sociedad Literaria fundada el año G BERNARDO PHILIPPI


1842.

8 Presidente de la República que impulsó la ley de H CORNELIO SAAVEDRA


colonización.
Médico francés contratado como profesor en la
9 I IGNACIO DOMEYKO
escuela de Medicina de la Universidad de Chile.
Naturalista británico, recorrió Chile investigando
10 J WILLIAM WHEELWRIGHT
su flora y fauna.

Cuadro de vaciado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

II. Lee los siguientes textos y luego responde las preguntas:

“Durante sus múltiples e incansables viajes a lo largo de nuestra geografía, no solo recopiló especíme-
nes para el museo, sino que desarrolló un profundo conocimiento de la flora, fauna, geografía y gente
de nuestro territorio, lo que plasmó en su valiosa y prolífera obra”.
“Claudio Gay dio origen a la geografía chilena, en el sentido de definir el espacio nacional y diferen-
ciarlo de otros por sus fronteras…y como muchos otros en su época, configura nítidamente un país,
respondiendo así a las exigencias de nuestra geografía nacional”.
Fuente: La Universidad de Chile piensa a Chile. Edición especial de anales para el Bicentenario de la República.

1. ¿Cuál fue el aporte de estos extranjeros al conocimiento del país en el siglo XIX? ¿Qué opinas sobre su trabajo?
2. En la actualidad, ¿es necesario seguir investigando sobre el entorno natural del país? ¿Qué beneficios tendría
esto?

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 103

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 103 07-01-13 10:19


2 Ideario y reformas liberales
Sobre el ideario y reformas liberales Trabajarás con
Tema

Lo que ya sabes:
aprenderás a: estos conceptos:

• Analizar los principales aspectos del pensamiento - Liberal • Que los gobiernos de conservadores establecieron
liberal. - Reforma constitucional en Chile una economía de carácter exportadora de
• Reconocer las principales transformaciones que - Secularización materias primas: mineras y agrícolas.
imponen los gobiernos liberales. - Expansión de la economía • Que en el período conservador se inició una política
- Efecto dinamizador del de expansión del territorio que permitió la toma de
• Describir los diferentes procesos que permitieron
salitre posesión del Estecho de Magallanes.
la conformación del territorio de Chile durante el
- Sectores medios
siglo XIX. • Que en el gobierno de Manuel Bulnes se dictó la
- Programa de Gobierno
• Reconocer los factores que favorecieron el creci- ley de colonización que favoreció la inmigración de
- Política de Estado
miento de la economía nacional colonos alemanes a la zona de Valdivia y Puerto
- Oligarquía
Montt.
• Analizar los principales cambios sociales que tuvo la - Cuestión Social
sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XIX. • Que la educación tuvo una notable expansión gra-
cias a la acción del Estado, la Iglesia y el sector pri-
• Describir las transformaciones de la sociedad y de
vado.
la ciudad a fines del siglo XIX.
• Que llegan a Chile una serie de destacados intelec-
• Contrastar información sobre determinados
tuales, aportando al desarrollo cultural del país en-
temas, a partir de fuentes históricas distintas y
tre ellos: Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Domingo
extraer conclusiones.
Faustino Sarmiento.
• Contrastar información sobre determinados
• Que las ideas liberales se desarrollaron, dando ori-
temas, a partir de fuentes históricas distintas y
gen a diversos movimientos que fueron críticos al
extraer conclusiones.
orden social existente.

Leo y analizo una pintura


a) ¿En qué guerra de la segunda mitad del
siglo XIX, crees que participó este regi-
miento?
b) ¿Quiénes aparecen representados en la
imagen?
c) Describe la imagen: uniforme, armas, ges-
tos de los personajes, etc.
d) ¿Qué sensaciones y sentimientos te des-
pierta esta ilustración?
e) Compárala con la imagen de la entrada de
Unidad II, en la página 35. Señala elemen-
tos de continuidad y de cambio entre ellas.
f) ¿Crees que constituye un aporte para el
estudio de la época en estudio?

Pedro Subercaseaux. Regimiento Atacama.


Fuente: archivo editorial.

104 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 104 07-01-13 10:19


Unidad

3
Los gobiernos liberales
Ya hemos estudiado que en las décadas de 1830 y 1840, nues-
tro país se nutre de numerosos intelectuales y sabios extran-
jeros con ideas liberales las que logran triunfar en la segunda
mitad del siglo XIX. Es en este período comprendido entre los
años 1861 y 1891, que gobiernan en Chile presidentes que
tuvieron principios políticos liberales.

¿Pero qué significa ser liberal? En el Chile del siglo XIX, sig-
nificó lo siguiente:
• Rechazar la influencia política y social de la Iglesia.
Presidente Aníbal Pinto (1825 - 1884)
• Promover una educación dirigida y organizada desde el
Estado.
• Creer y aceptar principios como libertad de culto, de
reunión, de asociación, desarrollar apertura y tolerancia
a las ideas nuevas.
• Identificarse políticamente con la disminución del poder
del Presidente y el aumento de las libertades públicas.

El siguiente esquema resume las características de los gobiernos


de la República Liberal.
Presidente José Manuel Balmaceda (1850 - 1891)

PERÍODO LIBERAL

PRESIDENTES

JOSÉ JOAQUIN FEDERICO ANÍBAL DOMINGO JOSÉ MANUEL


PÉREZ ERRÁZURIZ PINTO SANTA MARÍA BALMACEDA
1861 - 1871 1871 - 1876 1876 - 1881 1881 - 1886 1886 - 1891

POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD

Se realizan profundas reformas Exportación Conflicto en la elite entre


a la Constitución de 1833. de materias primas. conservadores y liberales.

Aumentan los derechos Inversiones en obras Aumenta el proceso


y las libertades políticas. públicas e industria. de migración campo-ciudad.

Fuerte conflicto entre el Estado Aumento de los sectores medios


y la Iglesia Católica. y nacimiento del proletariado.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 105

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 105 07-01-13 10:19


Cambios y reformas en el período liberal
NUEVAS PALABRAS Como ya vimos, en la década de 1840 hubo una expansión de
la educación y surgía la Sociedad Literaria, que fue conside-
Programa de Gobierno: son las propuestas rada la cuna de la primera generación de intelectuales chile-
políticas, económicas y sociales que le ofrecen
nos. Buscaban transformar lo que quedaba de la mentalidad
a la ciudadanía los candidatos a ejercer el cargo
de presidente de la República. colonial, con fuerte influencia religiosa.
Secularización: proceso por el cual algo que De este modo, ideas como:
era religioso pasa a ser laico.
Intelectual: persona dedicada al cultivo de la • libertad • derechos • tolerancia religiosa •
ciencia y de las letras. • libre pensamiento • democracia • secularización •
Partido Político: organización política esta- • elecciones libres •
ble, cuyos miembros comparten una ideología
determinada, que aspira a ejercer el poder de
una nación para poder imponer y desarrollar su comenzaron a ser parte del vocabulario empleado por los jó-
programa político. venes liberales a lo largo del país. Con posterioridad, estas
ideas pasaron a convertirse en demandas que se plantearon a
los candidatos que iban a ocupar cargos políticos; y más tarde,
formaron parte del programa de gobierno de los candidatos
liberales a la presidencia de la República y al parlamento.

¿Qué factores ayudaron a realizar el cambio de mentalidad en


Los primeros partidos parte importante de los jóvenes?
políticos chilenos
Para promover sus ideas políticas, diferentes 1. El contacto con los maestros extranjeros, europeos y ame-
miembros de la sociedad comenzaron organizarse ricanos que vivieron en Chile y difundieron los principios
y fundaron los primeros partidos políticos:
liberales.
- En 1849 nace el Partido Liberal, opositor a
los gobiernos conservadores. 2. La llegada de libros que promovían las ideas liberales y de
- En 1857 se funda el Partido Conservador,
novelas románticas, que relataban las hazañas de los héroes
que se identificaba con los postulados de la Igle- nacionales.
sia Católica. 3. Los viajes que los jóvenes aristócratas hicieron a Europa
- En 1862 es fundado el Partido Radical, era en las décadas de 1830 y 1840. Estos viajaron por países
partidario de secularizar las instituciones po- en los que se difundían con fuerza los principios liberales,
líticas y representante de los intereses de los presenciaron revoluciones y luchas de distintas naciones
sectores o grupos medios.
por conseguir su libertad.

Las reformas constitucionales


Una serie de conflictos entre el gobierno de Manuel Montt y
las autoridades de la Iglesia Católica, provocaron la división
interna de los conservadores. Esta situación favoreció a los
liberales, quienes tras el fin del gobierno de Montt, asumieron
el control del gobierno.

106 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 106 07-01-13 10:19


Unidad

3
Una vez en el poder, comenzaron a impulsar los cambios que NUEVAS PALABRAS
habían planteado en su programa de gobierno, para lograrlo
Reformas constitucionales: son modificacio-
realizaron una serie de reformas a la Constitución de 1833. nes que se realizan a la Constitución Política de
la República. A medida que el tiempo avanza,
A través de estas reformas se deseaba por una parte, limitar el poder la sociedad y sus representantes, pueden consi-
del presidente y por otra; aumentar los derechos de las personas. derar necesario cambiar algunos aspectos de la
La primera reforma en 1870 consistió en prohibir la reelección del Constitución, que ya no se ajustan a las nuevas
necesidades de la sociedad.
presidente. De esta manera, el período de gobierno se acortaba a
5 años.

Se dictaron también las leyes laicas


que quitaron a la Iglesia los regis-
tros de nacimientos, defunciones y
matrimonios; además, de la tuición
sobre los cementerios.

Cementerio General de Santiago, fines del siglo XIX.

En el siguiente cuadro, se mencionan otras reformas constitucionales importantes de esa época.

REFORMAS LIBERALES

1874 1883 -1884

Se reconocen una serie de derechos para las


Se limitan las facultades extraordinarias del
personas: reunión, asociación, libertad de
Presidente para decretar estado de sitio.
enseñanza y de imprenta.

Se establece la incompatibilidad parlamentaria. Se limita el poder de veto presidencial.


No se puede ser diputado y ministro de Estado a El Presidente tiene menos facultades
la vez. para prohibir leyes.

Se establece que puede sufragar todo hombre


Se limita la facultad de las autoridades judiciales y
mayor de 21 años que sepa leer y escribir, sin
administrativas para ordenar arrestos a personas.
importar su condición socio-económica.

Se establece la votación directa de senadores. Se elimina el requisito de poseer una renta


para poder sufragar o votar.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 107

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 107 07-01-13 10:19


La disminución del poder de la Iglesia Católica
En el siglo XIX, el debate entre conservadores y liberales tenía
como tema central las atribuciones y derechos de la Iglesia
Actividad
Católica y sus restricciones a nivel político.
La secularización provocó un
profundo debate
El siguiente esquema muestra las opiniones divergentes al respecto.
“El resultado fue el que se espera-
ba, triste, profundamente triste: con
cuatro votos en contra se convirtió
en ley la iniquidad oficial….¡Santa
María, se vengaba del Papa! ¡El ESTADO IGLESIA Y GRUPOS
liberalismo cumplía su consigna LIBERAL CONSERVADORES
de herir a la conciencia católica!...
Empiezan las falsificaciones del es-
tado civil…Nuestro pueblo no con- Secularizar las institucio-
curre a inscribir los nacimientos de nes, es decir; que sea tarea Mantener en la parroquia el
sus hijos a los registros oficiales; y, del Estado y no de la Iglesia registro de los nacimientos,
sí se preocupa, como antes, de bau- Católica, casar y registrar los defunciones y matrimonios.
tizarlos en las parroquias. nacimientos y muertes de
Fuente: Carlos Walker Martínez las personas.
(político conservador).
La ley de matrimonio civil, 1888.
Poner fi n al Estado Con-
“He combatido a la Iglesia y más que fesional. Esto es, negar el Mantener la religión cató-
a la Iglesia, a la secta conservado- reconocimiento de una re- lica como la religión ofi cial
ra, porque ella representa en Chile, ligión ofi cial: católica. Im- del estado de Chile.
la rémora (traba) más considera- pulsar la libertad religiosa o
ble para el progreso moral del país. de culto.
Ellos tienen la riqueza, la jerarquía
social y son enemigos de la cultura
(…). Sin escrúpulos de ninguna cla-
se, han lanzado a la Iglesia a la ba-
talla para convertir una cuestión de Cambios en materia religiosa: Las leyes laicas
orden administrativo, una cuestión
de orden político, en una cuestión de En el gobierno de Domingo Santa María se dictaron las lla-
orden moral y religioso” madas “Leyes Laicas” que buscaban terminar con la excesiva
Fuente: Domingo Santa María.
Biografía (fragmento), 1885. infl uencia de la Iglesia Católica.
• La ley de cementerios laicos de 1883 autoriza a las per-
Analiza ambos documentos históricos y
responde: sonas, sin distinción de credos, a ser enterradas en cemen-
1. ¿A qué tipo de fuente histórica perte- terios fi scales.Estos cementerios estarían bajo la adminis-
necen los textos? tración del Estado.
2. ¿A qué tendencia política de la época • La ley de Matrimonio Civil de 1884, señala que el matri-
representa cada autor?
monio solo será válido si se realiza ante funcionarios públi-
3. ¿Cuál es el acontecimiento o hecho
cos, representantes del Estado.
que generaba este debate?
4. ¿Cuál es el principal argumento o idea • Ley de Registro Civil de 1884. Funcionarios del Estado
presentada en ambos textos? llevarían el registro de los nacimientos, matrimonios y de-
5. Describe la relación u opinión de la funciones de las personas con independencia de los regis-
Iglesia, presente en cada texto. tros parroquiales.

108 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 108 07-01-13 10:19


Unidad

3
La expansión territorial
durante los gobiernos liberales
NUEVAS PALABRAS
Los gobiernos liberales asumieron como política de Estado
la ocupación efectiva del territorio, continuando con los es- Política de Estado: principio que orienta las
fuerzos iniciados por los gobiernos conservadores. decisiones del gobierno sin importar la tenden-
cia política de quien gobierne. Por ejemplo, hoy
Como resultado de este proceso, el país logró incorporar va- es una política de Estado en Chile, no intervenir
liosos territorios en el Norte, consolidar su dominio en la zona en los asuntos internos de otros países.
Sur y tener soberanía en Isla de Pascua.
De esta forma, entre 1861 y 1891 se emplearon diferentes
estrategias para continuar la expansión del territorio nacional.

Observa el siguiente esquema:

PROCESO DE ADQUISICIÓN TERRITORIO LUGAR

COMPRA Incorporación de isla de Pascua. Chile posee territorio en Oceanía.

Control de la zona sur


COLONIZACIÓN Y MILITAR Incorporación de La Araucanía.
entre Concepción y Valdivia.

Incorporación de Antofagasta, Soberanía en el Norte Grande.


MILITAR Tarapacá y Arica.

La incorporación de Isla de Pascua


En 1888 el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda
compró Isla de Pascua o “Rapa Nui” al inglés Juan Brander.
Más adelante, el marino Policarpo Toro, en representación del
Estado de Chile y el rey Atamu Tekena, en representación del
consejo de Jefes de Rapa Nui, firmaron un acuerdo en que se
establecieron las bases de la relación entre el Estado chileno
y el pueblo Rapa Nui. En esa instancia, se acordó que la Isla
de Pascua sería territorio chileno, pero que sería gobernada
por autoridades locales pascuenses. La soberanía sobre Isla
de Pascua le permite a Chile ser un país tricontinental, es
decir, un país con presencia en tres continentes: América, la
Antártida y Oceanía. Estampilla chilena (1980), conmemorativa del centena-
rio de incorporación de Isla de Pascua a Chile.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 109

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 109 07-01-13 10:19


La incorporación de La Araucanía
En 1860, el francés Oreile Antoine se proclamó “Rey de la
Araucanía”, reclamando un amplio territorio localizado al sur
del río Biobío y ocupado por los mapuches. El gobierno con-
sideró que esta declaración ponía en riesgo la seguridad na-
cional. Rápidamente el francés fue detenido, declarado loco y
deportado a su país natal.

Al mismo tiempo, los hacendados del sur presionaban al go-


bierno para incorporar las tierras de La Araucanía a la produc-
ción de trigo.

Con estos antecedentes, el Estado tomó la decisión de integrar


a su dominio ese importante territorio. Para llevarlo a cabo
se preparó un plan militar, ideado por Cornelio Saavedra,
quién avanzó militarmente por la zona y posteriormente, fun-
dó ciudades. Así se originaron Lebu. Mulchén y Temuco.

En 1881, durante la Guerra del Pacífi co, Gregorio Urrutia


reinició con fuerza el proceso que terminaría con la derrota de
los mapuches en 1883.

La expansión del territorio acarreó una serie de consecuen-


cias: permitió la llegada de nuevos colonos europeos y de chi-
lenos. Los mapuches perdieron sus tierras y fueron agrupados
Archivo editorial. en reducciones.

Actividad
El debate por la ocupación de la Araucanía: analizando visiones históricas
El proceso de incorporación de La Araucanía al territorio nacional ha sido un tema polémico y analizado desde distintas visio-
nes.
Lee las dos posiciones que aquí se presentan y luego responde las interrogantes que se indican.

“La tropa, tanto sino más que la oficialidad, iba llena “Sufrimos mucho con esa guerra, nos robaron los
de entusiasmo y de contento. ¡Cuántas ideas no asal- ganados, nos incendiaron las rucas, se llevaron a las
taban la mente al ver la despedida de esa legión de mujeres, querían apoderarse de nuestra tierra; los an-
patriotas que abandonaban sus más caras afecciones tiguos se defendieron con lanzas de coligües y boleado-
para tomar parte en la cruzada emprendida contra ras; los chilenos los mataban con fusiles ¿cómo iban a
los salvajes, rémora del progreso y la civilización”. ganar? Se metió el chileno y nos acorralaron”.
Fuente: Editorial del diario El ferrocarril. 10 de febrero de 1881. Fuente: testimonio oral mapuche, en Salazar, G. y Pinto, J. Historia
Contemporánea de Chile II, (1999). Santiago: LOM.

1. ¿Qué sentimientos se expresan en cada una de las posturas?


2. ¿Qué visiones sobre los indígenas y los chilenos se extraen de ambos textos?
3. ¿Cómo vivieron el proceso de ocupación las comunidades indígenas?
4. ¿De qué manera esta ocupación ha condicionado el presente de las comunidades mapuches?

110 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 110 07-01-13 10:20


Unidad

3
Guerra del Pacífico
Una serie de confl ictos y diferencias entre Chile, Perú y Boli-
via terminaron por desencadenar la Guerra del Pacífico que
duró más de 4 años. Signifi có la muerte de más de 14 mil
personas y enfrentó a países vecinos con un pasado común.

Causas de la Guerra
La constitución de 1833 señalaba que el límite norte de Chile
Tratado de 1866
era el “Despoblado de Atacama”, heredado de la herencia de
la Capitanía General de Chile que poseía el Imperio español.
Este lugar impreciso facilitó la ocupación de Bolivia de algunas
zonas en el litoral que más tarde Chile reclamaría como propias.
Tocopilla
La extracción en este lugar del salitre y el guano era muy be-
nefi ciosa, debido a las ganancias que generaba su comercializa-
ción. Esto provocó grandes problemas entre Chile y Bolivia,
Antofagasta
que para terminar con esta diferencia firmaron un tratado en
1866 que estableció que el límite entre ambos países sería el
paralelo 24°. Los productos obtenidos por la explotación del
salitre y guano entre los paralelos 24° y 25° serían repartidos
por partes iguales entre ambos países. Taltal

Sin embargo, este tratado no duró mucho tiempo. En 1874


Zona Medianía
se firmó un nuevo acuerdo que confi rmaba la frontera en el
paralelo 24° y terminaba con la distribución de los ingresos
obtenidos entre los paralelos 23° y 25°. Aun así, los intereses
nacionales se veían resguardados, ya que este acuerdo garanti- Tratado de 1874
zaba que durante 25 años a los empresarios chilenos no se les
aumentarían los derechos de exportación sobre los minerales
extraídos en esa zona; tampoco se impondrían más contribu-
ciones a las personas, industrias ni inversiones chilenas.
Tocopilla
En 1873 Perú y Bolivia fi rmaron un tratado secreto, aliándose
para garantizar la defensa de sus territorios ante posibles ame-
nazas externas. Antofagasta

Un año más tarde, el presidente Hilarión Daza, rompió el tratado


establecido con Chile en 1874 y Bolivia comenzó a cobrar a los
chilenos diez centavos por quintal de salitre exportado. Ante la
negativa de pagar impuestos por parte de las empresas chilenas,
Taltal
el gobierno boliviano dispuso que el 14 de febrero de 1879 las Zona donde se mantendría los derechos de explotación y no se impondrían
posesiones chilenas fueron rematadas. El presidente chileno Aní- más contribuciones por 25 años
Zona donde se mantendrían los derechos de explotación por 25 años
bal Pinto, para evitar el remate, ocupó militarmente Antofagasta
que en esa época era territorio Boliviano. Debido a ello Bolivia Tratados firmados por Chile y Bolivia.
declara la guerra a Chile. Luego al darse a conocer el tratado se- Archivo editorial.
creto entre Perú y Bolivia, Chile declaró la guerra a ambos países.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 111

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 111 07-01-13 10:20


Etapas de la Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico se desarrolló en cinco etapas: una marí-
tima y cuatro terrestres. La estrategia seguida por las autoridades
civiles y militares chilenas era tomar el control de las costas del
Océano Pacífico, con el objeto de trasladar libremente soldados
y enseres (armas, uniformes, alimentos, etc.) y proteger la mar-
cha de las tropas que avanzaban desde el sur. Así, a partir del
dominio en el mar, era posible el despliegue militar por tierra.
A continuación te presentamos de manera esquemática las cinco
Arturo Prat Chacón. campañas de la Guerra:

CAMPAÑA MARÍTIMA (1879)

El control del espacio marítimo era funda-


mental, ya que así se podían mover y abas-
tecer las tropas. Las operaciones militares
en el mar se iniciaron con la derrota chilena
frente a Perú en el Combate naval de Iqui-
que, el 21 de mayo de 1789, bajo el mando
del capitán Arturo Prat. Lo ocurrido se re-
conoció como una gran hazaña a lo largo
del país, y pese a ser una derrota, la historia
de Arturo Prat y su tripulación incentivaron
nuevos reclutamientos y motivó a los solda-
dos chilenos. Otros enfrentamientos, como
los combates de Punta Gruesa y de Anga-
mos, terminaron en victorias por lo que Chi-
le comenzó a manejar la ruta marítima del
Pacífico. Combate Naval de Iquique.
Fuente: Pintura de Thomas Somerscales. Pinacoteca de la Armada de Chile.

CAMPAÑA DE TARAPACÁ (1879)

Los primeros enfrentamientos en tierra co-


menzaron en Tarapacá, que pasó a formar
parte de Chile. Las riquezas salitreras de esta
provincia permitieron costear los gastos bé-
licos de la Guerra del Pacífico.
La derrota de Perú y Bolivia en la guerra,
provocó la destitución de sus respectivos
Presidentes: Mariano Ignacio Prado e Hila-
rión Daza.

Batalla de Tarapacá.
Fuente: Pintura de Aguirre Jaramillo.

112 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 112 07-01-13 10:20


Unidad

3
CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA (1880)

En esta fase de la guerra, ocurrió la ocupa-


ción de la ciudad de Tacna (26 de mayo) y el
asalto y posterior toma del Morro de Arica
(7 de junio) por parte del ejército chileno,
que así logró el control del sur de Perú. Así,
Bolivia se retira de la guerra y comienzan las
primeras negociaciones entre Chile y Perú,
conocidas como las Conferencias de Arica,
en donde Estados Unidos intentó mediar,
sin obtener los resultados esperados.

Batalla de Arica
Fuente: pintura de Juan Lepiani. Museo de los Com-
batientes, Arica.

CAMPAÑA DE LIMA (1881)

La guerra continuó y las tropas chilenas


avanzaron hacia el norte, produciéndose
las batallas de Chorrillos (13 de enero) y
Miraflores ( 15 de Enero) en ambas resulta
vencedor Chile. La campaña de Lima cul-
minó con la ocupación de esta ciudad por
las tropas chilenas, que además invadie-
ron los territorios del centro y sur de Perú.

Batalla de Miraflores, Lima.


Pintura de Juan Lepiani.
Museo Andrés Avelino Caceres. Lima, Perú.

CAMPAÑA DE LA SIERRA (1881-1883)

Una vez ocupada Lima, los peruanos se or-


ganizaron para resistir y atacar a las tropas
chilenas. Fue una etapa larga y compleja
en que Chile perdió muchas vidas, espe-
cialmente en la batalla de La Concepción.
Pero, finalmente en la batalla de Huama-
chuco (10 de julio de 1883) se selló defini-
tivamente el triunfo de Chile y Perú se vio
obligado a negociar una paz concluyente.

Mural de la Batalla de la Concepción


Fuente: Metro de Santiago. Estación Los Héroes.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 113

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 113 07-01-13 10:20


Otros actores en la Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífico tuvo un carácter nacional, es decir, fue
vivida por todos los chilenos y chilenas, incluso las disputas en-
tre liberales y conservadores quedaron de lado por un tiempo.

La tropa de los distintos regimientos estuvo integrada, en ge-


neral, por diversos tipos de trabajadores: obreros, mineros,
inquilinos y peones.

También hubo mujeres que jugaron un rol activo en la guerra,


participando desde sus hogares de una manera más bien anó-
nima, pero no por ello menos significativa; fueron costureras,
hilanderas, lavanderas y enfermeras, atendiendo diversos ti-
pos de necesidades militares.

Por otro lado estaban las cantineras, mujeres que recién co-
menzada la guerra corrieron a alistarse en los regimientos,
impulsadas por su patriotismo y por el deseo de ayudar a las
Irene Morales. víctimas de las batallas. Estas mujeres vestían el mismo uni-
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/com- forme que los soldados de su batallón, ayudaban durante los
mons/0/08/Cantinera_Irene_Morales(1865-1890).jpg
combates repartiendo agua y municiones, socorriendo y ali-
viando a los heridos e, incluso empuñando el fusil y luchando
en caso de necesidad.

Entre las cantineras destacó Irene Morales, quien participó


en el desembarco de Pisagua y en las batallas de Dolores y de
Tacna. Por su valentía, el general Baquedano la nombró Sar-
gento Segundo.

Cuarenta años más tarde, el coronel Enrique Phillips escribiría


sobre ella en El Mercurio: “Ninguna superó en valor a Irene
Morales, el tipo de la mujer chilena”.

También tuvo una destacada participación en la guerra, la


Sargento Candelaria, que se desempeñó como empleada do-
méstica y en 1833 partió con sus patrones al Perú. En Callao,
abrió una cocinería llamada “Fonda de la chilena”. Con la lle-
gada del ejército chileno decidió enrolarse como soldado o
cantinera. Su labor en el Ejército fue una mezcla de soldado,
enfermera, espía y mensajera.

Sargento Candelaria.

114 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 114 07-01-13 10:20


Unidad

Actividad
El testimonio de las mujeres
Lee los textos que se presentan a continuación y realiza las tareas que se indican:

Las mujeres viudas, entre el dolor y el honor Testimonio de una cantinera


Luego de la muerte del capitán Arturo Prat, el ca- “Soy la Cantinera del Regimiento 2º de Línea,
pitán del Huáscar Miguel Grau, envió una carta María Quiteria Ramírez, nací en Illapel, tengo
a Carmela Carvajal, esposa del capitán chileno. 31 años de edad. En el mes de Octubre de 1879
Esta es la respuesta de doña Carmela: me embarqué para Antofagasta y el 14 del mis-
mo mes, después de una entrevista con el va-
Valparaíso, 1° de Agosto de 1879, liente Comandante Don Eleuterio Ramírez fui
Señor don Miguel Grau. aceptada y me incorporé como primera Canti-
Distinguido Señor: nera del Regimiento 2º de Línea. Poco después
pasamos a la Toma de Pisagua. En este lugar el
Recibí su fina y estimada carta fechada a bordo Comandante Ramírez me expresó que tan luego
del “Huáscar”, en 2 de Junio del corriente año. como se pasase revista se determinaría el sueldo
En ella, con la hidalguía del caballero antiguo, que me correspondía por la plaza que ocupaba
se digna usted a acompañarme en mi dolor, de- en el Ejército, pero la revista no se llevó a efecto
plorando sinceramente la muerte de mi esposo, porque marchamos inmediatamente al campa-
y tiene la generosidad de enviarme las queridas mento de Dolores. Después de ese Combate mi
prendas que se encontraron sobre la persona de mi Regimiento marchó a batir las fuerzas peruanas
Arturo, prendas para mí de un valor inestimable, a Tarapacá donde caí prisionera con algunos
por ser, o consagradas por su afecto, como los re- Soldados del Ejército”.
tratos de mi familia, o consagradas por su marti-
rio, como la espada que lleva su adorado nombre. Fuente:www.laguerradelpacifico.cl/Pago/
Cantinera.htm.
Fuente:es.wikisource.org/.../Carta_de_Carmela_ Consulta 14 de marzo de 2012.
Carvajal_de_Prat_a_Miguel_...
Consulta 14 de marzo de 2012.

1. ¿A qué tipo de documento escrito corresponden los textos?


2. Señala el tipo de participación de ambas mujeres en la guerra.
3. ¿A qué se debe el dolor y la pena de Carmela Carvajal?
4. ¿Qué móvil o fuerza llevó a María Quiteria a participar en la guerra?
5. Señala, ¿qué sentimientos despierta la guerra en ambas mujeres?
6. ¿Con cuál de las dos autoras te identifi cas más? ¿por qué?
7. ¿Con cuál de los dos testimonios asocias más la participación
de irene Morales y la Sargento Candelaria?

Placa conmemorativa de la Sargento Candelaria.


Fuente: En Caja Previsional de la Defensa Nacional
(CAPREDENA), Santiago.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 115

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 115 07-01-13 10:20


Consecuencias de la Guerra del Pacífico
La Guerra del Pacífi co generó múltiples consecuencias.

Las revisaremos a través del siguiente esquema:

Chile después de la Guerra


CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

POLÍTICAS

La estabilidad política y el auge


económico convirtieron a Chile
en una potencia en el Pacífi co
Sur.

ECONÓMICAS

Chile se quedó con el territo-


rio en el que se desarrollaba la
explotación del salitre. Esto le
trajo enormes ganancias por la
exportación de este material.
Otro efecto, fue el aumento
de las inversiones inglesas en
el país y la integración de una
amplia zona pesquera.

Archivo editorial.

TERRITORIALES

Incorporación de Arica, Iqui-


que y Antofagasta al territorio
nacional.

SOCIALES

Debido al auge del salitre, mu-


chas personas migraron desde
las zonas del centro y sur del
país hacia el norte para probar
suerte en las salitreras.

Archivo editorial.

116 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 116 07-01-13 10:20


Unidad

3
El desarrollo económico
El foco de esta página es el desarrollo económico de nues-
tro país. Fue una época de gran crecimiento económico que
permitió avances importantes en la producción de bienes y Exportaciones chilenas
servicios y en infraestructura. A partir de 1860 Chile exportó a trigo a Inglaterra
y en 1870 se descubrió el mineral de plata “Cara-
¿Cuáles fueron los factores que permitieron este crecimiento? coles”. Además, gracias a nuevos descubrimientos
en el Norte Chico, Chile se convirtió en el principal
El Estado desarrolló una serie de obras públicas: se construyeron productor de cobre del mundo.
1 escuelas, caminos y vías férreas.

Se desarrollan las comunicaciones: se instalaron los primeros


2 telégrafos.

La creación de los primeros bancos facilitó el acceso al dinero. En


3 forma paralela se creó una “Ley de Bancos”, para regular su funcio-
namiento.

En Magallanes se produce un gran incremento del ganado ovino,


4 por lo que surgen muchísimas estancias.

5 Tras la Guerra del Pacífico, el salitre pasó a ser chileno y se convirtió


en el motor de la economía nacional.

En algunas ciudades nace una pequeña industria que produce ali-


6
mentos y materiales para la minería.

Tal como había sucedido durante los gobiernos conservado-


res, el ferrocarril fue un elemento clave en el crecimiento de la
economía en la segunda mitad del siglo XIX. Grabado de la estación de trenes de Iquique a fines del
siglo XIX.
Este cumplió un papel
estratégico para alcan-
zar el progreso y creci-
miento del país.

En 1884 se fundó la
empresa de Ferrocarri-
les del Estado.

Entre 1889 y 1914 se


construyeron casi 4 mil
kilómetros de vías ferro-
viarias.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 117

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 117 07-01-13 10:20


El auge del salitre
Desde el fin de la Guerra del Pacífico en 1883, hasta la crisis
económica de 1929, el salitre fue el recurso económico más
importante de la economía nacional.

Este recurso se empleaba para la elaboración de pólvora y


como abono para los campos. Por ello mantuvo una alta de-
manda, tanto de Europa como de Estados Unidos.

La riqueza del salitre tuvo un efecto dinamizador sobre el


conjunto de la economía, favoreciendo el desarrollo de dife-
rentes actividades. El norte salitrero, constituyó un importan-
te mercado para la producción agrícola y manufacturera de
Chile central, con ello mejoró el nivel de vida de una parte de
la población.

El Estado no tuvo participación en la propiedad salitrera, solo


estableció un impuesto a las exportaciones, las que en 1880
representaban un 8,5% del total de las exportaciones, y en
Propaganda de salitre chileno en el exterior, afiche para 1890 se había elevado al 42%.
California, Estados Unidos.
Fuente: Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada II,
obra ya citada. Revisemos el siguiente esquema sobre la importancia que tuvo
el salitre en la economía nacional.

En el siglo XIX el salitre fue principalmente propiedad de empre-


sarios ingleses. Debido a los impuestos pagados por estas com-
pañías, el Estado chileno obtuvo importantes ingresos.

Las oficinas salitreras demandaban trigo y otros productos agríco-


las. El norte era abastecido por los productores de la “Zona Central”
y de “La Araucanía”.

El número de habitantes aumentó en la zona norte, esto hizo que


creciera la demanda de alimentos, ropa, transporte y otro tipo de
bienes y servicios.

Para trasladar el salitre desde el desierto a los puertos, se constru-


yeron kilómetros de vías férreas.

Con los dineros obtenidos del salitre, el Estado chileno pudo


realizar grandes obras como el Viaducto del Malleco, la Estación
Oficina salitrera de Humberstone.
Central, la Estación Mapocho, el Museo de Bellas Artes, Parque
Forestal, pavimentación de calles, alcantarillados, caminos, puen-
tes, escuelas, implementación de líneas de correos, tranvías, telé-
grafos, hospitales, cárceles, parques, paseos, entre muchas otras
obras.

118 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 118 07-01-13 10:20


Unidad

3
La vida en la pampa salitrera
Mucho se ha escrito sobre la vida en la pampa; se han creado di-
versas obras musicales y telenovelas que han ilustrado este tema.
Leo y analizo una entrevista
La riqueza obtenida por concepto del salitre tenía un gran La vida cotidiana en la pampa
costo, especialmente para los trabajadores salitreros: a la ari- Entrevista n°17
dez y a las altas temperaturas, se sumaban las pésimas condi- Sra. Luisa Campos...
ciones de trabajo. SG. ¿Cómo eran las casas en la oficina Pan
de azúcar?
Las casas eran de calamina y de madera, eran
Como las ofi cinas salitreras concentraban mano de obra desti-
de dos piezas y una cocina no más.
nada a realizar faenas duras, la población era mayoritariamente
masculina. Las mujeres que habitaron en las salitreras eran, en SG ¿En qué consistían esas piezas, la prime-
ra qué era por ejemplo?
su mayoría, casadas con algún minero. Sus hijos tenían escasas Era comedor y la segunda dormitorio y nada
posibilidades de escapar a la suerte de sus padres: las ofi cinas más. Después venía una cocina y ahí era el
carecían tanto de escuelas como de espacios de recreación para baño y la cocina. Ahí uno hacia su comida.
los niños. Nosotros teníamos una cocina de fi erro así
antigua. Se hacía de barro y de ladrillo.
SG ¿Básicamente cómo funcionaban las co-
La faena en la pampa
midas de esa época?
El salitre se explotaba en pleno desierto. A pleno sol con sus pa- Había que levantarse bien temprano, a las
las, los obreros buscaban el preciado mineral en jornadas de 12 5 de la mañana, ir a la pulpería a comprar
a 14 horas diarias. No había contratos de trabajo y el salario pan, porque la gente tomaba desayuno a las
se pagaba en fichas que eran canjeables en las pulperías. Para cinco y media. A las 6 tenían que estar em-
hacer más eficiente el trabajo se instalaron “oficinas” donde es- barcados en la “java” para irse a la pampa.
taban las casas que habitaban los trabajadores. En ellas había El almuerzo tenía que estar a las 11, porque
comercio, escuelas, plazas e incluso teatro. Como el norte se con- a esa hora llegaban los pampinos a almorzar.
virtió en una zona atractiva, a fines del siglo XIX y comienzos Fuente: Sergio Gonzalez M. Hombres y mujeres de
del XX, mucha población se trasladó a esas tierras. Los dueños la Pampa. Santiago: LOM-Universidad Arturo Prat.
de las salitreras instalaron pulperías, negocios que recibían las
fichas (forma de dinero que solo podían usar en las pulperías de Describe a partir de la entrevista:
las oficinas salitreras), a cambio de los productos que necesita- a) La casa de los mineros (materiales de
ban para la vida diaria. construcción, habitaciones, etc.)
Fuente: adaptado de Memoria Chilena. b) Los horarios de las faenas y de las comidas.

Fichas de pago utilizadas en las oficinas salitreras.

Trabajadores de las salitreras.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 119

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 119 07-01-13 10:20


La sociedad de fines de siglo
NUEVAS PALABRAS En la segunda mitad del siglo XIX la sociedad chilena experi-
mentó una serie de importantes cambios. El crecimiento de la
Oligarquía: gobierno en que el poder es ejerci- población continuó siendo lento, aunque aumentó de 1 millón
do por un grupo reducido de personas que tie-
en 1830 a poco más de 2 millones en1880.
nen poder económico.

¿Pero cuáles fueron las características que tuvieron los diferentes


sectores sociales?

Analicémoslo en el siguiente esquema:

120 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 120 07-01-13 10:20


Unidad

3
Los inicios de la Cuestión Social
En las últimas décadas del siglo XIX los campesinos comen- NUEVAS PALABRAS
zaron a migrar hacia las oficinas salitreras del norte, Santiago,
Cuestión Social: conjunto de problemas socia-
Valparaíso y Concepción, buscando trabajo y mejores condi-
les que vivieron los sectores populares a fines
ciones de vida. Pero existía un grave problema: las ciudades del siglo XIX y comienzos del XX como conse-
no estaban preparadas para albergar a tanta población mi- cuencia de las migraciones, los problemas urba-
grante, ya que no contaban con las condiciones adecuadas. nos y la situación laboral.
Esto originó una serie de problemas sociales vinculados con Hacinamiento: amontonamiento, acumulación.
la falta de viviendas, la cesantía y la ausencia de leyes que re-
gularan el trabajo.
Leo y analizo una fuente primaria
Uno de los primeros en identificar este problema fue el mé- Como puedes apreciar, en el texto citado hay
dico Augusto Orrego, quien publicó un artículo que llamó dos párrafos subrayados que corresponden a las
la “Cuestión Social”. Un fragmento de su libro nos ilustra la ideas centrales. Analicémoslas a continuación:
situación de la época: • Augusto Orrego Luco, identifica una enor-
me masa de población campesina que re-
“La masa de población que recorre nuestros campos y nos presen- corre los campos, liberándose del antiguo
ta con todos sus peligros el gravísimo problema del proletariado, sistema de inquilinaje.
es una consecuencia del antiguo inquilinaje. El peón nómade ha • Esta masa errante de individuos son los
salido de los ranchos; es el hijo del inquilino que va a rodar tie- hijos de los antiguos inquilinos, que lue-
rras en busca del trabajo y de condiciones de vida menos duras go de viajar por los campos, llegaran fi-
que las que encuentra al lado de sus padres…Era, pues, natural nalmente a la ciudad, buscando mejores
que el hijo del inquilino abandonara el rancho para salir en bus- condiciones de vida.
ca de trabajo y principiara a constituirse el proletariado”. A partir de lo anterior señala:
Fuente: Orrego Luco, Augusto. La Cuestión Social, (1897). a) ¿Por qué los peones agrarios emigran a
Santiago: Imprenta Barcelona. las ciudades?
b) ¿Cuál es el origen del proletariado urbano?
Los problemas sociales con los que se vincula el término c) Establece la relación causa-efecto que
Cuestión Social son de diverso tipo. existe entre: inquilinaje y proletariado.

Veámoslo en el siguiente esquema:

LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE

PROBLEMAS LABORALES PROBLEMAS URBANOS

Hacinamiento
En las zonas Bajos salarios En las ciudades
mineras, industrias una pobre Falta de viviendas
y puertos infraestructura
En las minas pago en fichas
Falta de alcantarillado
Ausencia de leyes laborales
En el campo Enfermedades
Falta de
Mantenimiento del inquilinaje condiciones Alta mortalidad infantil
sanitarias
Falta de hospitales

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 121

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 121 07-01-13 10:20


Debido a los problemas señalados surgen las primeras agru-
paciones u organizaciones populares y obreras, formadas por
trabajadores que pertenecían a una misma rama de produc-
ción, por ejemplo: zapateros, tipógrafos (trabajadores de im-
prenta), etc. Su objetivo era organizar a los obreros en la de-
fensa de sus intereses. Surge la huelga como arma de lucha.

Testimonio de la época
Yo soy santiaguino, nacido y criado en el barrio bravo de San Pa-
blo con Maipú, cerca de la Plaza del Roto Chileno. Para qué voy
a decir una cosa por otra, me crié a pata pelada, como todos los
niños de mi barrio, eran muy pocos los pobres que podían comprar
Conventillo. zapatos para sus hijos. Hablando de zapatos, la gente grande usa-
ba bototos entaquillados con palitos, gustaban mucho porque eran
crujidores, no ve que los zapatos tenían que notarse…
Por ahí por 1912 comenzó mi lucha por la vida; en mi primera
ocupación ganaba 80 centavos, trabajando doce horas diarias
como ayudante del maestro baldosista, que en paz descanse, don
Alejandro Villasur. Era muy buena persona don Alejandro, pero
¡reentusiasmado para el trago, el pobre! Desde entonces empe-
cé a conocer la vida de la explotación. En la casa éramos seis
hermanos, tres hombres y tres mujeres. Mi hermano mayor, que
tenía diez años y yo, ocho; tuvimos que salir a trabajar mi madre
también se sacrificó mucho por nosotros.
Fuente: http://urbatorium.blogspot.com/2008/07/
Manifestaciones obreras a fines del siglo XIX testimonios-de-la-vida-de-los-nios-en.html
Fuente: Memoria Chilena. Consulta 15 de junio de 2012.

Actividad
Observa con detención las siguientes imágenes y luego responde las preguntas:

“Celebrando los pagos”, caricatura aparecida en la Revista Sucesos, “Los borrachos” de Arturo Gordon, (inicios del siglo XX)
1902. Fuente: Memoria Chilena.

1. ¿Qué problema social intentan denunciar estas pinturas?


2. ¿Por qué se habrá masifi cado el consumo de alcohol entre las clases populares a fi nes del siglo XIX y comienzos del XX?
3. ¿Qué efectos negativos sobre la vida familiar y el trabajo podría haber provocado el desarrollo del alcoholismo?

122 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 122 07-01-13 10:20


Unidad

3
La educación
La educación hacia fines del siglo XIX, se había expandido
Las mujeres acceden a la Universidad
considerablemente. La mayor preocupación educacional de la
En 1887 se graduó de médico en la Universidad de
época fue reducir los niveles de analfabetismo y por ello se Chile, la primera mujer chilena y latinoamericana,
le otorgó gran importancia a la enseñanza primaria, lo que Eloísa Díaz.
hizo que más personas aprendieran a leer y escribir. El día de su examen el diario “El Ferrocarril” descri-
bía de esta forma la poco común situación:
El principal problema educacional del período, fue que solo “Por primera vez en Chile, figuraba entre las aspiran-
un porcentaje muy pequeño de estudiantes primarios po- tes al Bachillerato en Humanidades, una estudiante
dían acceder al nivel secundario y, menos aún, a la educación del sexo femenino y tanto la novedad del hecho
universitaria. como la curiosidad despertada entre los alumnos de
la sección universitaria, había logrado atraer a una
numerosa concurrencia a la sala de exámenes”
El interés de educar al conjunto de la población formando Fuente: Sepúlveda, C. Las mujeres chilenas en la
ciudadanos y ciudadanas para la República que crecía y se medicina. En: Montecino S. (comp) Mujeres chilenas,
desarrollaba se potenció con la dictación de la Ley de Instruc- fragmentos de una historia, (2008). Santiago: Catalonia.
ción primaria obligatoria en 1860, ley ampliamente debatida Una vez graduada viajó a Alemania para especiali-
en el país. Tras la promulgación de esta ley, el Estado se con- zarse en ginecología. De vuelta en Chile se dedicó
virtió en el principal sostenedor de la Educación, avanzando a la investigación y a los problemas de salud de la
con ello a la creación de un Estado docente. mujer.

Las tablas siguientes te permitirán ver lo que nos dicen las cifras ?
Preguntas para reflexionar
con respecto a la evolución de la educación, durante la segunda
mitad del siglo XIX. • ¿Cuál fue el aporte de estas mujeres al
desarrollo de la mujer y del país?
• ¿Qué cambios debió experimentar la so-
ESTADÍSTICA DE MATRÍCULA EN ESTABLECIMIENTOS FISCALES ciedad para que Eloísa y otras mujeres
(miles de alumnos) pudieran llegar a la universidad?
Educación Educación Educación
Año TOTAL
Primaria Secundaria Superior
1855 14.800 – – 14.800
Leo e interpreto
1895 139.900 11.500 1.100 152.700
información estadística
1900 157.300 12.600 1.200 171.100 a) Señala qué información estadística pre-
senta cada una de las tablas.
b) ¿Qué período de tiempo cubren las tablas?
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES c) Explica cuál es la evolución del sistema
(Cifras totales por años escogidos)
educacional entre 1855 y 1900, conside-
Año Fiscales Particulares TOTAL rando ambas tablas.
d) ¿Qué tipo de educación tuvo mayor impulso
1858 467 265 732
y por qué?
1895 1.313 419 1.732 e) ¿Qué sucedía con la educación secundaria y
universitaria entre los años 1855 y 1900?
1900 1.626 591 2.217
f) Explica la relación numérica o de cantidad
Fuente: Cariola, C., Sunkel, O.Un siglo de Historia Económica de Chile (1830-1930). que existía entre establecimientos fiscales
Obra ya citada. (del Estado) y particulares. Saca una con-
clusión al respecto.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 123

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 123 07-01-13 10:20


Los cambios en la ciudad
En las últimas décadas del siglo XIX, las ciudades más impor-
tantes del país, como Santiago, Valparaíso y Concepción, no solo
Benjamín Vicuña Mackenna recibieron a nuevos habitantes procedentes del campo chileno,
Fue un político, diplomá- sino que también comenzaron a vivir cambios en su fisonomía.
tico e historiador, consi-
derado el intendente que Para los gobiernos liberales la ciudad cumplía un papel civili-
modernizó Santiago, es
zador. En ella se debía expresar el progreso de la sociedad. Por
decir, quién renovó la in-
fraestructura urbana de la esta razón, en varias ciudades se comenzaron a pavimentar las
ciudad. Debido a su men- calles, canalizar ríos, construir alcantarillados, se remodelaron
talidad ilustrada, Vicuña o crearon nuevas plazas, se instalaron alumbrados públicos y
Mackenna pensaba que cañerías que trasladaban gas.
realizar obras materiales era un signo de progreso, y
que su presencia educaba a la población.
Los cambios que vivió Santiago entre 1872 y 1875 mientras
Benjamín Vicuña Mackenna fue su intendente, reflejan muy
bien lo antes señalado. El intendente quiso convertir a Santia-
go en “la París de América”. La remodelación del Cerro Santa
Lucía ilustra de mejor forma sus objetivos:

Se construyó un castillo que semejaba


una fortaleza medieval.

Se construyeron caminos, taludes


y terrazas.

Se construyó un restaurante, una


biblioteca y un museo.

Se erigieron estatuas, se instaló agua


potable y gas.

Cerro Santa Lucía comienzos del siglo XX.

Desde lo alto del Cerro se podían apreciar


los límites de la “ciudad civilizada”

Afuera de la “ciudad civilizada”, según


Vicuña Mackenna, estaba la “ciudad
bárbara”, sucia y carente de servicios, que
era habitada por los sectores populares.

Cerro Santa Lucía en 1854.

124 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 124 07-01-13 10:20


Unidad

3
En la segunda mitad del siglo XIX, la influencia que tuvo la
La moda de los bailes
cultura europea, particularmente, la francesa en las costum-
bres de la elite, se hizo cada vez más evidente. El “estilo de “Los grandes bailes descollaban entre los
vida” de la antigua aristocracia más sencillo y recatado, dio eventos que daban pie a la exhibición del
gusto y la riqueza personal; en especial,
paso a la ostentación y a la imitación de la forma de vida de la
los de fantasía o de disfraces constituían
burguesía francesa. auténticos hitos en la memoria colectiva
de la oligarquía; indefectiblemente aso-
Las siguientes imágenes nos permiten visualizar esta transformación.
ciados al nombre de alguna familia ilus-
tre. En los albores del XX, hubo familias
que llegaron a techar los patios interio-
res de sus tradicionales casonas de estilo
andaluz, adaptándolas por esta vía a los
usos y costumbres de un activo, a ratos
deslumbrante, mundo social”.
Fuente: Romero, L.A ¿Qué hacer con los pobres? Elite y
sectores populares en Santiago de Chile,
1840-1895, (1997).
Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Palacio Cousiño.

Los medios de transporte


público en la ciudad

Club Hípico. Fuente: Memoria Chilena.


En 1857 en Santiago se inauguraron los primeros
Las entretenciones de la elite también fueron influenciadas “Carros de Sangre” el primer medio de transporte
por la moda francesa. En 1869 se fundó “El Club Hípico”. público de la ciudad. Como se aprecia un caballo
Para pasear se adaptaron lugares como la “Quinta Normal” o transporta un carro con gente.
se crearon grandes parques como el “Parque Cousiño” (Actual
Parque O’Higgins). En ellos se instalaron piletas, esculturas,
fuentes de agua y caminos interiores que recordaban los gran-
des parques europeos.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 125

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 125 07-01-13 10:20


tema 2
¿ Q U É A P R E N D I M O S ?

¿Qué hemos aprendido?


Los presidentes de la República se identificaron con el Liberalismo.
Durante la segunda mitad del siglo Se promovió el Estado Docente.
XIX, el Liberalismo tuvo una fuerte Se buscó disminuir el poder del presidente y la Iglesia Católica.
influencia en Chile.
Aumentó el conflicto político entre los conservadores y los liberales.

En 1871 se prohibió la reelección presidencial.


El Congreso realizó una serie de Se fortalecieron los derechos ciudadanos.
reformas constitucionales. Aumentó el número de personas que votan en las elecciones.
Se buscó evitar que el Presidente arreglara las elecciones.

La sociedad vive un proceso Se aprobaron las “Leyes Laicas”.


de secularización. Disminuyó el poder de la Iglesia Católica.

En 1860 comenzó la ocupación militar de La Araucanía.


Diversos procesos permitieron que
Chile ampliara su territorio. En 1888 el Estado de Chile compra la isla de Pascua.
Luego de la Guerra del Pacífico se incorporó a Chile: Tarapacá y Antofagasta.

Se desarrollaron nuevas actividades económicas.


Nuevas actividades económicas La construcción del ferrocarril permitió el avance de las comunicaciones.
permitieron otro ciclo de expansión El Estado llevó a cabo un importante plan de obras públicas.
económica.
Surgieron los primeros bancos y comienza la explotación del salitre.

El salitre fue, desde 1883, la principal riqueza del país.


Comienza la “Era del salitre” el gran
recurso de la economía. En las salitreras hubo explotación laboral y pago del salario en fichas.

La ciudad no estaba preparada para recibir a los migrantes.


Los sectores populares vivieron Existieron malas condiciones de trabajo y malos tratos laborales.
una serie de problemas sociales
llamados “Cuestión Social”. Hubo falta de viviendas y graves problemas de salud.
Durante el periodo se organizó el movimiento obrero.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre el ideario y las reformas liberales?

ESCRIBIR
ASOCIAR LEER CONSTRUIR
EN TU CUADERNO

La simbología de los mapas


La definición Secularización con menor Un propio esquema
y relacionar la información
de Liberalismo. poder de la Iglesia Católica. de la Cuestión Social.
que hay en ellos.

126 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 126 07-01-13 10:20


Unidad

3
tema 2
E V A L U A C I Ó N

Las siguientes imágenes muestran dos formas distintas de entretenerse y compartir en sociedad. Obsérvalas con
atención y luego desarrolla la tarea solicitada:

A B

Isidora Goyenechea y amigas, fotografía de J.R. Munday, 1865. Manuel Antonio Caro, “Zamacueca” (segunda mitad del siglo XIX).

¿Qué diferencias se pueden establecer entre ambos tipos de reuniones festivas? Para determinarlo completa el
siguiente cuadro.

Establecer diferencias consiste en señalar qué características o elementos, NO tienen en común los objetos, fenó-
menos, lugares, personas o sucesos.

Descriptor IMAGEN A IMAGEN B

¿A qué sector social pertenecen?

¿Cuáles son los instrumentos musicales


empleados en ambos eventos?

¿Cómo son los vestidos de las personas


que participan en estos eventos?

¿En qué ambientes se desarrollan esos


eventos?

¿Cómo es la relación o el equilibrio


entre hombres y mujeres?

Señala las diferencias entre las actitu-


des que adoptan las personas en uno y
otro cuadro.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 127

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 127 07-01-13 10:20


Taller de historia
Cambios y continuidades
El estudio de la historia nos facilita la comprensión del presente, ya Algunos de los aspectos que trabaja la
que nos permite conocer sus antecedentes. Al estudiar y analizar el historia son:
pasado, logramos una perspectiva que permite su comprensión glo-
• Analiza las tensiones que ocurren en el
bal.
tiempo.
Ella nos ofrece un marco de referencia para entender los problemas so- • Estudia la causalidad y las consecuencias
ciales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar de los hechos históricos.
críticamente la información, es decir, para vivir con plena conciencia ciu- • Permite construir esquemas de diferencias
dadana. y semejanzas.
• Estudia el cambio y la continuidad en
las sociedades.
• Explica la complejidad de los problemas
sociales.

En este taller, trabajaremos identificando qué es lo que permanece y qué es lo que cambia.
Es importante darnos cuenta de la importancia de determinados cambios y de sus diferentes ritmos. Algunos son
rápidos y otros más lentos. Al mismo tiempo, hay periodos o elementos de larga continuidad histórica.

Actividad
1. Pide ayuda a tus papás y junto con ellos revisa un 2. Analiza cuidadosamente todos estos estos testimo-
conjunto de fotografías y de testimonios visuales de nios visuales de tu familia, fíjate en los peinados, el
lo que ha sido la historia de tu familia. tipo de ropa, el diseño, los colores, el tipo de material
En este conjunto de fotografías deben estar presentes: tu usado en su elaboración. Pon atención también a los
bautizo, tu primera comunión, celebraciones de Navi- muebles que aparecen en las fotografías, a los ador-
dad, fiestas o paseos familiares. Solicítales también que nos etc.
te muestren otros recuerdos que pueden haber guarda- 3. A partir de esta revisión de la historia familiar, conver-
do, por ejemplo: ropa tuya de guagua, tu mamadera, sa con tus padres respecto a los elementos que han
algún juguete regalón u otros. cambiado y los que han permanecido, ayúdate del
siguiente esquema:

Aspecto analizado ¿Qué permanece? ¿Qué cambia?

Ropa y artículos
de niños

Celebraciones
familiares

Vivienda

Moda

128 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 128 07-01-13 10:20


Unidad

Revisemos continuidades y cambios como país


En el trascursos del siglo XIX nuestro país fue teniendo Sin embargo como hemos dicho, nos todos los cambios
transformaciones muy grandes, ya hemos estudiado que tienen la misma rapidez y no todos ellos tiene la misma
hubo un gran desarrollo urbano, económico, social, cul- importancia. Además no todo es cambio, también hay
tural y político. permanencias o continuidades.

Lee detenidamente el siguiente documento que corresponde a un fragmento de una obra de teatro del año 1922
y realiza las actividades que se proponen.

Veraneando en Zapallar
Al levantarse el telón, don Procopio –que es un hombre sen-
cillo y bonachón–, está sentado en una mecedora, leyendo
atentamente el diario. Doña Robustina, que es una señora
pretenciosa y ridícula, examina unos figurines de moda , jun-
to a una mesa de bambú.
Amparo(hija): ¿de qué conversaban?
Robustina: ¿De qué ha de ser hija? De nuestra situación; de
que tu padre no cesa de protestar por el encierro
voluntario a que nos hemos sometido para guar-
dar las apariencias.
Consuelo(la otra hija): Es una situación atroz
Amparo: Horrible
Consuelo: (dirigiéndose al padre) ¿Cómo no lograste jun-
tar algún dinero para poder salir a las playas?
Procopio: porque los juicios son pocos. Ya la gente no
litiga como antes. Ya se está convenciendo de
ese aforismo “más vale un mal arreglo que un
buen pleito”. Y porque todo los habéis gastado
vosotras en trapos, sombreros, encajes etc. Imágenes antiguas de Zapallar.

Amparo: ¿habéis visto mamá?


Actividad
Robustina: No le hagan caso. Por él, ojalá salierais voso-
1. Cuáles es el tema central que presenta
tras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro
este fragmento de la obra de teatro.
padre no sabe de pito de lujo , ni de distinción
2. Investiga las siguientes palabras: Figuri-
(despreciativamente). Desciende de la mísera
nes, litigar, percal. ¿Están hoy en uso?
familia de los Rabadilla mientras que yo soy
noble… Entre mis antepasados se cuentan un 3. Determina algunos elementos de conti-
nuidad y cambio con respecto al Chile del
general y un obispo. Sería pedirles peras a un
siglo XXI respecto a:
olmo, pedirle a tu padre distinción.
• Vocabulario utilizado en el diálogo familiar.
Fuente: Adaptación. Eduardo Valenzuela Olivos1922
• Costumbres que se observan.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 129

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 129 07-01-13 10:20


Evaluación sumativa Unidad 3
A través del estudio de la moda podemos estudiar y analizar parte la historia de un país. Si observas con
atención las imágenes que a continuación se presentan, te darás cuenta que nos entregan información so-
bre las costumbres y vida cotidiana de un sector de la sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XIX.

I. Te invitamos a analizar las imágenes y luego a responder las interrogantes que se presentan:

Vestidos de cola, mediados del siglo XIX. Vestidos de playa de fines del siglo XIX.
Fuente: Memoria Chilena. Fuente: Memoria Chilena.

Preguntas
1. En el siglo XIX, ¿qué clase social es representada en las imágenes? ¿Qué condiciones tenía ese grupo social para
acceder a la moda?
2. Descubre las vestimentas y comparalas con los que usan las mujeres en la actualidad. Utiliza criterios como:
comodidad, costo económico, facilidad de movimiento, belleza estética, etc.

II. A partir de los siguientes documentos, describe los principales problemas sanitarios que enfrentaba la sociedad
chilena de comienzos del siglo XX y comparalos con los que existen en la actualidad.

“Las epidemias se controlaban a través de cuarentenas, cordones sanitarios y luego con fumigaciones. Los
enfermos eran trasladados a lazaretos, verdaderos reductos donde las personas llegaban a morir”
Fuente: La Tercera- Sábado 8 agosto 2009.

Población Mortalidad Infantil Expectativa de vida (años)


Año
(Habitantes) (Niños menores de 1 año) Hombre Mujer
1910 3.000.000 30% 29 33
2010 17.000.000 7,6% 76,1 82,2

130 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 130 07-01-13 10:20


Unidad

III. Marca la respuesta correspondiente:

1. Lee la siguiente información:


1837 se crea el ministerio de Instrucción Pública.
1843 fue inaugurada la Universidad de Chile.
1850 se crea el conservatorio Nacional de Música.
1854 se fundó la Escuela Normal de Preceptoras.
1860 se dicta la ley de Instrucción Primaria.

¿Qué conclusión sobre la educación y la cultura se puede obtener del análisis del cuadro?
a) Los gobiernos liberales fundaron diversas escuelas públicas y privadas.
b) Los gobiernos conservadores desarrollaron diversas obras educacionales.
c) La Iglesia impulsó el desarrollo de diversas escuelas técnicas.
d) El período 1837 – 1860 hubo un estancamiento cultural y educacional.

2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbología.


¿Qué proceso histórico tuvo como consecuencia la ocupación
territorial que muestra el mapa?
a) La colonización alemana
b) La Guerra contra la Confederación
c) La ocupación de La Araucanía
d) La Guerra del Pacífi co

3. ¿Qué provincias incorpora Chile, después de ganar la Guerra


del Pacífico?
a) Tarapacá y Antofagasta
b) Tarapacá e Iquique
c) Antofagasta y Copiapó
d) Antofagasta y Copiapó

Fuente:archivo editorial.

UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 131

historia_U3_6B_mineduc_cafe.indd 131 07-01-13 10:20


Desarrollo y democratización
El siglo XX en Chile, se caracterizó por la
continua búsqueda del desarrollo eco-
nómico y de la justicia social. En función
de ello, se ensayaron diversos modelos
económicos para impulsar el crecimiento
del país: el llamado modelo de “Desarrollo
hacia afuera”, heredado del siglo anterior
y basado en las exportaciones; el llama-
do modelo de “Desarrollo hacia adentro”,
orientado al fortalecimiento de la indus-
tria nacional con una alta participación
del Estado en la economía internacional.
Por último, el modelo neoliberal, orien-
tado a insertar a Chile en el mercado in-
ternacional y a limitar la participación del Tranvía en Alameda Bernardo O’Higgins, 1922.
Estado en la economía. Fuente: Archivo Fotográfico Chilectra: Luces de modernidad.

Fue un siglo de cambios constitucionales,


y profundas crisis políticas, que llevaron
al quiebre de la democracia y a la instau-
ración de un régimen militar. Finalmente,
hacia fines del siglo, se produjo un largo
período de transición a la democracia y
de recuperación de las libertades cívicas y
políticas al interior de nuestro país. Tam-
bién, se continúa aplicando el modelo
económico neoliberal, orientado a inser-
tar a Chile en el mercado internacional,
limitando la participación del Estado in-
crementando la participación de las per-
sonas en la economía.
Metro de Santiago, Estación Carlos Valdovinos, 2012.

SIGLO XX
SIMBOLOGÍA
Derecho Alianza Golpe Parlamentarismo
Constitución Creación Constitución Recuperación
Sufragio para el de democracia Presidencialismo
1925 CORFO 1980
femenino Progreso Estado Modelo de desarrollo “hacia afuera”
Modelo de desarrollo “hacia aden-
tro” e industrialización
1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

Modelo de economía neoliberal


Gobierno Arturo Alessandri Palma
Gobiernos radicales
Gobierno Carlos Ibáñez del Campo
Gobierno Jorge Alessandri Rodríguez
Gobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno Salvador Allende Gossens
Gobierno Militar
Gobierno Concertación Partidos
1920

1938

1952

1958
1964
1970
1973

1989

por la Democracia

132

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 132 07-01-13 10:21


Unidad

Fuente: Cruz, N. y otros. Historia Ilustrada de Chile II. (2005) Santiago: Zig-Zag.

Temas de la Unidad
Leo e interpreto fotografías 1. El país a comienzos del
siglo XX
• Describe cada una de las fotografías. Ellas muestran acontecimientos y
personas, protagonistas del siglo XX chileno. 2. Industrialización y
democratización
3. Las grandes
transformaciones:
quiebre y recuperación
de la democracia

133

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 133 07-01-13 10:21


E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

I. Completa las siguientes tablas.

1. ¿Qué sabes de la historia de Chile en el siglo XX?

Lo que sé sobre este


Acontecimiento nacional Descripción
acontecimiento nacional es:

En 1925 Arturo Alessandri esta- Se vuelve a instaurar el sistema


blece una nueva constitución. presidencial.

En 1939 se crea la Se inicia el proceso de


Corporación de Fomento. industrialización chileno.
En 1949 se aprobó el derecho
Las mujeres alcanzan plenos
a sufragio para las mujeres en
derechos políticos.
elecciones presidenciales.
En 1964 se inicia el proceso Se termina con el sistema de
de reforma agraria. inquilinaje.

Mediante un golpe de
En 1973 llega a su fin el
Estado, las Fuerzas Armadas
sistema democrático.
acceden al gobierno.

En 1988 Chile recupera la Luego de un plebiscito se pone


democracia. término al gobierno militar.

2. ¿Qué sabes sobre la influencia que tuvieron en Chile los acontecimientos mundiales?

Sobre este acontecimiento


Acontecimiento mundial Descripción
mundial sabes que:

Primera Guerra Mundial Mueren millones


1914 – 1918. de seres humanos.

El partido comunista llega


Revolución rusa en 1917.
al poder en Rusia.

Grave crisis económica


Crisis económica de 1929.
mundial.

Segunda Guerra Mundial Alemania es derrotada


1939 – 1945. por los países aliados.

Enfrentamiento entre
1948 división de Alemania,
Estados Unidos y Unión
inicio de la Guerra Fría.
Soviética.

Primer régimen socialista


Revolución cubana de 1959.
en América Latina.

134 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 134 07-01-13 10:21


Unidad

4
II. Establezcamos relaciones
Observa con detención las siguientes imágenes que forman parte de la Historia de Chile durante el siglo XX.
Estas representan a personajes, procesos o acontecimientos históricos ocurridos en este período. Respon-
de, ¿con qué conceptos, tema o sucesos relacionas estas imágenes?

1 2 3

4 5 6

7 8 9

Imagen 1:

Imagen 2:

Imagen 3:

Imagen 4:

Imagen 5:

Imagen 6:

Imagen 7:

Imagen 8:

Imagen 9:

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 135

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 135 07-01-13 10:21


1 El país a comienzos del siglo XX
Tema

Sobre la situación del país a comienzos Trabajarás con


Lo que ya sabes:
del siglo XX aprenderás a: estos conceptos:

• Caracterizar los principales aspectos que definieron - Urbanización • Que en la segunda mitad del siglo XIX, la
el período de expansión salitrero. - Emancipación femenina población comenzó a migrar desde el cam-
• Reconocer a los nuevos sectores sociales que - Mutuales po a la ciudad.
emergen a principios del siglo XX. - Mancomunales • Que los gobiernos liberales realizaron im-
- Huelga portantes transformaciones políticas, so-
• Conocer las formas de organización que se dan las
mujeres para alcanzar el derecho a voto. ciales y económicas.
• Identificar los principales problemas ligados a la • Que en la Guerra del Pacífico, Chile in-
“Cuestión Social”. corporó los territorios de Arica, Iquique y
Antofagasta en donde se encontraba la
• Describir los diversos tipos de organizaciones obreras
riqueza salitrera.
y las estrategias utilizadas por los trabajadores, para
hacer oír sus demandas. • Que a fines del siglo XIX y comienzos del XX,
Chile vivió graves problemas sociales, a lo
que, en su conjunto, se denominó “La Cues-
tión Social”.

Calle Arturo Prat, Santiago, 1926.


Fuente: Archivo Fotográfico Chilectra: Luces de modernidad.

Leo y analizo una fotografía de época


Las fotografías constituyen importantes fuentes históricas que nos permiten conocer aspectos diversos de la sociedad chilena en una época
determinada. En este caso, una calle de la ciudad de Santiago en 1926.
a) Describe los elementos que se observan: casas, transportes, personas, vestuario, etc. Mientras más elementos puedas registrar, más rico
y valioso será tu análisis.
b) ¿Se ven mujeres en la fotografía? Formula una hipótesis que permita explicar esta situación.
c) Describe la escena en su conjunto a través de los diferentes planos (del más próximo al más lejano).
d) ¿Qué valor histórico crees que tiene esta fotografía?

136 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 136 07-01-13 10:21


Unidad

4
Nuevos actores sociales y políticos
En las primeras décadas del siglo XX el
país vivió profundas transformaciones
sociales, políticas, económicas y cul-
turales que pusieron fin a un período
de la historia de Chile.
Muchos sectores sociales, que hasta en-
tonces no participaban se organizaron
convirtiéndose en importantes actores
sociales. Fue el caso de las mujeres, los
estudiantes y los obreros.

¿Qué fue lo que comenzó a cambiar en la


sociedad y la política chilena?

Trabajadores construyen líneas de tranvía en Santiago,


1922.
Fuente: Archivo Fotográfico Chilectra:
Luces de modernidad.
El siguiente esquema nos ayudará a comprenderlo:

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD

Aparición de nuevos actores

SOCIALES POLÍTICOS

Las mujeres se organizan y luchan Las mujeres comienzan a luchar


por sus derechos. por sus derechos políticos.

Se organizan los estudiantes Creación de partidos políticos obreros:


universitarios. como el Comunista y Socialista.

Se profundiza el proceso de migración


campo–ciudad, crecen las ciudades.

Se fortalece el movimiento obrero


y aumentan las huelgas.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 137

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 137 07-01-13 10:21


La nueva clase media
Los sectores medios La oligarquía (el gobierno de los grupos con mayor poder eco-
La clase media es el grupo social que se ubica nómico) comienza a perder poder e influencia en la sociedad,
entre la oligarquía y los sectores populares. Sur-
gió socialmente gracias a varios factores:
ante el surgimiento de nuevos grupos sociales organizados que
irrumpen en la escena política, ya sea a través de nuevos parti-
– Hubo más escuelas y mayor acceso a la
universidad. dos políticos o de movimientos ciudadanos.
– El crecimiento de la economía les permitió
encontrar trabajo o iniciar negocios propios. Se fortalece y crece la clase media con un proyecto político y
– Al crecer la población, el Estado debió ofre- económico distinto al de la aristocracia. Estaba representada
cer mayores servicios. Muchos miembros de por funcionarios de gobierno y profesionales.
la clase media trabajaron como funcionarios
públicos.
Nuevos grupos organizados
INTEGRANTES DE LA CLASE MEDIA
• Comenzaron a aparecer los primeros movimientos feme-
Profesionales como: ninos organizados, que luchaban por la obtención del de-
médicos, ingenieros y profesores. recho a voto para la mujer.
Trabajadores del Estado • Los estudiantes de la Universidad de Chile se organizaron a
o funcionarios públicos. través de la Federación de Estudiantes (FECH) y comen-
zaron a demandar cambios políticos.
Inmigrantes dedicados
en su mayoría al comercio. • En 1909 los trabajadores crearon la Federación Obrera y
se organizaron políticamente, aumentando sus demandas
Miembros de las
Fuerzas Armadas.
de cambio social.
• En 1922, un trabajador, Luis Emilio Recabarren; fundó el
Pequeños comerciantes Partido Comunista.
e industriales.

Empleados de Chilectra bailando cueca en los faldeos cordilleranos de La Florida, 1925.


Fuente: Archivo Fotográfico Chilectra: Luces de Modernidad, obra ya citada.

138 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 138 07-01-13 10:22


Unidad

4
La mujer en el nuevo siglo
Actualmente las mujeres chilenas, sin importar su condición
social; tienen derecho a voto, estudian en la universidad si su
condición económica lo permite; trabajan fuera del hogar y
asumen cargos políticos; sin embargo, esto no siempre fue así.

A principios del siglo XX, eran muy pocas las mujeres que asistían
a la universidad. Las mujeres de la elite podían tomar lecciones
de música, leer a los poetas españoles o franceses e incluso, asistir
a colegios especiales para señoritas. En cambio, la cultura para la
mujer de escasos recursos era algo inalcanzable; no sabían leer y
menos escribir, todos sus conocimientos se basaban en la expe-
riencia y lo que aprendían a través de la cultura oral y la tradición.

Esto hacía que las mujeres vivieran marginadas de la vida po-


lítica y cultural. Eran muy pocas las que iban al colegio o tra-
Taller de costureras de una camisería ubicada en Avda.
bajaban en labores que no fueran domésticas. Matta de Santiago, 1924.
Fuente: Archivo Fotográfico Chilectra:
¿Cómo se fue originando el cambio que otorgó más derechos a Luces de modernidad, obra ya citada.
las mujeres?
Las primeras organizaciones de mujeres en Chile fueron los
centros femeninos, creados en el año 1913, en Iquique, An-
tofagasta y las principales oficinas salitreras. En 1915, las da-
mas católicas de la aristocracia santiaguina formaron el Club
Social de señoras, que se caracterizó por desarrollar activi-
dades culturales. Este daba a conocer la inquietud de las mu-
jeres de la elite, quienes veían con preocupación aparecer en
Amanda Labarca
los sectores medios mujeres profesionales. Inés Echeverría,
Fue una destacada intelectual chilena que en las
miembro de este club, escribe con el seudónimo Iris, en el primeras décadas del siglo XX se preocupó por
diario La Nación: “Para nuestra sorpresa han aparecido muje- mejorar las condiciones de vida de las mujeres
res perfectamente educadas, con títulos profesionales, mientras chilenas.
nosotras apenas conocemos los Misterios del Rosario”.
Vivió en Estados Unidos, país donde realizó
estudios, y a su regreso al país se convirtió en
profesora de la Universidad de Chile.
La lucha por la educación Como educadora
En 1864, se fundó el primer colegio secundario privado para mostró una espe-
mujeres. Poco más tarde en Copiapó, surge el primer colegio cial preocupación
por la situación
secundario de niñas, y en 1883, se crea en Santiago el Liceo de la educación en
Nº1 Javiera Carrera. En el año 1910 el número de alumnos Chile, y en parti-
en los colegios secundarios fiscales era de 30.731, en esta cifra cular, de la educa-
las mujeres representaban un porcentaje muy bajo. Amanda ción femenina.
Labarca, pedagoga, escritora y profesora de la Universidad de
Chile destacó en su lucha por lograr el acceso pleno de la mujer
a la educación secundaria y universitaria.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 139

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 139 07-01-13 10:22


La lucha por el derecho a sufragio
Si bien las demandas de las mujeres también incluían el dere-
cho a disponer de sus bienes y mejores oportunidades de tra-
bajo, fue el derecho a sufragio su principal bandera de lucha.

Para ello crearon diferentes organizaciones y movimientos.

• En 1919, Claudia Reyes y Amanda Labarca fundaron el


Consejo Nacional de Mujeres.
• En 1922, Ester La Rivera, Elvira Vergara, Berta Recaba-
rren y Graciela Mandujano dieron vida al Partido Cívico
Femenino.
• El año 1928, en Valparaíso, Graciela Lacoste fundó la
Afi che del Primer Congreso Nacional del Movimiento Unión Femenina de Chile.
Pro Emancipación de las Mujeres de Chile, 1937.
Fuente: Memoria Chilena. • En 1931, Amanda Labarca, Eloísa Díaz y Elena Cafarenna,
? Preguntas para reflexionar
crearon la Asociación de Mujeres Universitarias.

• Este movimiento también luchó por la


• En 1935, Elena Caffarena creó el Movimiento Pro Emanci-
protección de las madres, la igualdad pación de la Mujer Chilena.
de salarios con respecto a los hombres, Esta lucha dio buenos resultados. En 1934 se les otorgó
la defensa de la democracia y de la paz.
¿Qué mensaje crees que se quiere dar a la
el derecho a sufragio para las elecciones municipales, y en
sociedad al presentar a una mujer con un 1949; el derecho a votar en las elecciones presidenciales y
menor en brazos? parlamentarias.

Actividad
Lee con atención los siguientes textos y luego responde las preguntas.
En el diario“El Estandarte Católico”, En el diario “La República”, el año 1877, se señalaba lo
en el año 1877, se publicaba lo siguiente siguiente con respecto al acceso de la mujer a la educación:
sobre la educación femenina: “La misión “Se dice que el nuevo sistema de educación distraerá a la
natural de la mujer, aquella noble misión mujer de su verdadera misión, […].
que la Providencia le ha confiado para el He ahí cargos basados únicamente en la rutina y el egoísmo.
bien de la sociedad y del individuo, consis- ¿Acaso la misión de la mujer es, como hasta ahora, la escla-
te principalmente en ser buena y abnegada vitud? Si tiene facultades y sentidos como el hombre, ¿por
madre de familia, esposa fiel y consagrada qué ha de ser su misión la nulidad y la ignorancia? ¿Por qué
a los deberes domésticos e hija sumisa y se la debe condenar a carecer de los medios de ganar su vida
obsequiosa para con sus padres”. por sí misma?”.

1. ¿Cuál es según el diario el Estandarte Católico, la función natural de toda mujer?


2. ¿Cuáles son las actitudes que deben ser parte del “ser mujer”?
3. ¿Qué diferencias en el discurso sobre el rol de la mujer, expresa el diario La República con respecto al diario El Estandar-
te Católico?
4. ¿En qué hemos avanzado hoy con respecto al rol que debe cumplir la mujer en el desarrollo del país?
5. Según, “La República”, ¿qué efecto tendría en las mujeres, el hecho de no acceder a la educación?

140 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 140 07-01-13 10:22


Unidad

4
Conflictos sociales y laborales
Mientras se desarrollaba la lucha de las mujeres por conseguir ?
Preguntas para reflexionar
mayor participación en la sociedad, el país se enfrentaba a una
agudización de la “Cuestión Social”. • ¿Por qué la “Cuestión Social” se arrastró
por tantos años, profundizándose aún más,
a comienzos del siglo XX?
Tal como vimos en la Unidad anterior, habían diversos proble-
• ¿Crees que persisten en la actualidad los
mas sociales, especialmente las malas condiciones de trabajo, problemas que caracterizaron a la “Cues-
el analfabetismo, la falta de viviendas y la alta mortalidad de la tión Social” de comienzos del siglo?
población, especialmente de la población infantil. • En relación con lo planteado por Alejandro
Venegas, ¿qué promueve para resolver el
problema minero?

Otras voces críticas


La situación social también originó la crítica
de algunos pensadores de clase media, como
el profesor Alejandro Venegas, quien, en 1910,
en medio de las celebraciones del centenario
Conventillo en Santiago de la independencia publicó “Sinceridad, Chile
Fuente: Historia de Chile Ilustrada. Tomo II. Editorial Zig-Zag.
intimo”. Ahí señalaba que el país necesitaba:
Finalmente, fue la presión ejercida por amplios sectores de la so- “Una lejislacion obrera que limite las horas de
ciedad: los obreros a través de las huelgas, la clase media, impor- trabajo de operarios i jornaleros: que impida la
tantes sectores católicos y algunos intelectuales; lo que permitió inicua esplotacion que hoi se hace del trabajo
femenino; que reglamente el trabajo de los ni-
que se aprobaran algunas leyes sociales, entre las que destacan: ños; que establezca la responsabilidad de los
patrones en los accidentes del trabajo”.
1896 Consejo Superior de Higiene Pública
Para asesorar al gobierno en cuestiones de salud e
higiene pública.

1906 Ley de habitaciones obreras

1907 Ley de descanso dominical


Dar un día de descanso a la semana a los trabajadores.

1914 Ley de la silla


Para permitir el descanso a trabajadores que realiza-
ban sus labores de pie.

1917 Ley de salas cunas


Para los hijos de las madres trabajadoras.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 141

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 141 07-01-13 10:22


La Iglesia Católica se mostró sensible frente a la problemá-
tica social. En 1891, el Papa León XIII publicó la encícli-
La Encíclica Rerun Novarum ca “Rerum Novarum”, en esta llamó a los católicos a actuar
La Iglesia Católica vio con preocupación el cre- comprometiéndose a solucionar los problemas sociales que se
cimiento de los problemas sociales como conse- estaban produciendo en casi todo el mundo.
cuencia de la “Cuestión Social”. El Papa León
XIII da a conocer la encíclica “Rerum Novarum”,
que será el origen de la Doctrina Social de la
¿Qué hicieron los sectores populares para enfrentar estos
Iglesia. En ella hace un llamado a los católicos problemas?
para que se preocupen de mejorar las condicio- Los obreros fortalecieron distintos tipos de organizaciones
nes de vida de los obreros, para evitar de esta
para mejorar sus condiciones laborales y sociales. Algunas de
forma, el avance de las ideas políticas socialistas.
estas organizaciones fueron:
• Las mutuales, integradas principalmente por trabajadores
que tenían mayor preparación como los artesanos. Su ob-
jetivo era apoyar a sus miembros cuando alguno de ellos
estuviera enfermo o asistir a la familia en caso de muerte
del trabajador asociado.
NUEVAS PALABRAS • Las mancomunales fueron entidades que agruparon prin-
Huelga: forma de lucha utilizada por los traba- cipalmente a los trabajadores salitreros. Sus objetivos fue-
jadores para cambiar sus condiciones de trabajo ron promover la educación de los trabajadores y mejorar
y conseguir mejoras salariales. Consiste en la sus condiciones laborales.
paralización de las actividades laborales.
Desde 1890 en adelante se multiplicaron las huelgas en minas,
puertos y ciudades, al igual que las protestas callejeras. Los tra-
Trabajadores de las salitreras.
bajadores del salitre exigían el pago de sus salarios en dinero y
no en fichas como era la costumbre.

De todas las huelgas, la de mayor significado fue la de 1907,


realizada en Iquique, por trabajadores salitreros que solicitaban
una serie de derechos laborales. Los obreros salitreros y sus
familias se resistieron a deponer la huelga por lo que fueron
ametrallados por un contingente del Ejército que los custodia-
ba en la escuela Santa María. Se calcula que en este episodio
murieron 2.200 trabajadores.

Desde entonces, las condiciones de vida de los trabajadores


fueron mejorando. En 1920 se dictó la ley que obligaba al pago
en dinero de los salarios y la reducción de la jornada laboral.

Actividad
1. Investiga sobre los hechos acontecidos en la Escuela Santa María
de Iquique y escribe en tu cuaderno un breve informe sobre ellos .
2. Incorpora una refl exión personal que puedes compartir con tus
compañeros.

142 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 142 07-01-13 10:22


Unidad

4
El problema de la vivienda popular
De todos los problemas sociales, uno de los más graves fue
el de la vivienda. La contínua migración hacia las ciudades Leo y analizo fotografías
provocó grandes transformaciones urbanas, entre las que des- • Describe las formas de vida en cada tipo
tacaba el crecimiento de las ciudades. ¿Dónde vivir? ¿Cómo de vivienda: forma o diseño, cantidad de
pagar el arriendo? Estas eran preguntas comunes. Para los habitaciones, lugares comunes y la cali-
sectores más pobres la respuesta fue: el conventillo y el ran- dad de estos lugares: higiene y salubri-
cho y, para los que podían sustentar una pequeña renta, la dad, espacio e independencia familiar.
solución fue el cité.

CONVENTILLOS

Eran viviendas colectivas instaladas en casas unifamilia-


res adaptadas para tal fin, generalmente en mal estado
o construcciones precarias levantadas o habilitadas para
este objeto. Su característica principal era que cada fa-
milia disponía de una pieza que daba a un pasillo o a un
patio común en el que ocasionalmente existía una fuente
de agua y un servicio higiénico colectivo.

RANCHERÍOS

Fueron viviendas construidas con tablas, piedra o barro,


en los límites de la ciudad. La familia se apoderaba de
un sitio y cultivaba la tierra para poder sobrevivir.

CITÉS

Fueron viviendas individuales en torno a un pasaje, más


amplias e higiénicas que los conventillos. La ley de ha-
bitaciones obreras hizo que algunos empresarios cons-
truyeran viviendas para sus obreros, las cuales les eran
arrendadas o vendidas.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 143

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 143 07-01-13 10:22


tema 1
¿ Q U É A P R E N D I M O S ?

¿Qué hemos aprendido?

Surgen nuevos actores sociales que luchan por sus derechos.


Al comenzar el nuevo siglo, en Se dan a conocer demandas nuevas como el derecho de la mujer a sufragar.
Chile los nuevos actores sociales
demandan cambios para el país. La clase media adquiere identidad propia y lucha por sus derechos políticos.
Se publican artículos que critican el sistema político y a la oligarquía.

Diversas mujeres demandan mejores condiciones de vida.


Las mujeres se convertirán en
importantes actores sociales. Surgen diversos movimientos políticos y sociales que defienden el sufragio de la
mujer y otros derechos.

Los trabajadores recibían bajos salarios y en el país hubo una alta mortalidad infantil.

La Cuestión Social afectó la vida Los trabajadores utilizaron diferentes formas de organización.
de miles de personas. Los trabajadores usaron la huelga para manifestarse.
La Iglesia Católica dio a conocer la “Doctrina Social de la Iglesia”.

Las viviendas populares eran insalubres.


La vivienda fue uno de los
Se dictó la ley de vivienda obrera, que mejoraba la higiene de la casa.
problemas sociales más graves
del período. Los sectores más pobres habitaron en “conventillos” y “ranchos”.
Se construyeron “cités” que mejoraron las viviendas populares.

Algunas de las razones fue el acceso a mayor educación y el crecimiento del


Estado (mayores servicios).
Se fortalece y crece la clase media.
Integrantes de ella fueron: profesionales, funcionarios públicos y pequeños
comerciantes.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre lo que sucedía


en el país a comienzos del siglo XX?

ELABORAR TU PROPIO INVESTIGAR OBSERVAR LEER EN VOZ ALTA


ESQUEMA EN INTERNET

Consultando la página Detenidamente y tomar nota El esquema de la


Sobre el surgimiento de
www.memoriachilena.cl de las características Constitución de 1925,
nuevos actores sociales.
más sobre el movimiento que tuvieron las viviendas para comprender las
Vuelve a leer la página 137.
femenino en este período. populares. atribuciones presidenciales.

144 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 144 07-01-13 10:22


Unidad

4
tema 1
E V A L U A C I Ó N

En 1910 al comenzar el siglo XX, Chile celebraba 100 años de vida independiente. Sin embargo, en
medio de la “Cuestión Social” los festejos por el centenario despertaron visiones opuestas.

Observa con atención las imágenes, lee los textos que se presentan y luego desarrolla la tarea solicitada.

LA VISIóN dE LA OLIGARquÍA LA VISIóN CRÍTICA dEL CENTENARIO

El gobierno de Pedro Montt se preocupó de or-


ganizar los preparativos de la celebración. Gracias
a la riqueza generada por el salitre se pudieron
llevar a cabo importantes obras públicas, en San-
tiago se inauguró el museo de Bellas Artes y se
instaló el primer alumbrado eléctrico. Se invitaron
delegaciones extranjeras y se habilitaron espacios
para que los sectores populares pudieran festejar.
Todo esto fue apoyado con publicidad que aludía
a la celebración de esta fecha.

“Nosotros, que desde hace tiempo ya estamos con-


vencidos de que nada tenemos que ver con esta
fecha que se llama el aniversario de la Independen-
cia nacional, creemos necesario indicar al pueblo el
verdadero significado de esta fecha, que en nuestro
concepto, sólo tienen razón de conmemorarla los
burgueses, porque ellos, sublevados en 1810 con-
tra la corona de España, conquistaron esta patria
para gozarla ellos y para aprovecharse de todas las
ventajas que la independencia les proporcionaba;
pero el pueblo, la clase trabajadora, que siempre
ha vivido en la miseria, nada, pero absolutamente
nada gana ni ha ganado con la independencia de
este suelo de la dominación española”.
Fuente: Luis Emilio Recabarren. “Ricos y pobres”.
Fuente: en Memoria Chilena. Conferencia dictada en Rengo, 1910.

I. Si tuvieras que escribir una carta a un amigo o amiga para explicarle que ocurría en Chile cuando se cumplían
100 años de la independencia:
1. ¿Cómo le describirías el Chile del centenario?
2. ¿Qué dirías sobre su situación política, social y económica?
Lee tu carta ante el curso, y escucha los comentarios de tus compañeros y compañeras.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 145

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 145 07-01-13 10:22


2 Industrialización y democratización
Tema

Sobre el proceso de Industrialización y Trabajarás con


Lo que ya sabes:
democratización aprenderás a: estos conceptos:

• Analizar las consecuencias de la crisis del salitre utilizando, - Crisis del salitre • Que desde 1883 la principal ri-
diversas fuentes. - Modelo de desarrollo hacia adentro queza del país era el salitre.
• Reconocer las características del nuevo modelo de desarro- - Estado benefactor • Que las mujeres se organizaron
llo económico, que se instaura después de la crisis de 1929. - Ampliación de la democracia para demandar el derecho a voto.
• Valorar el creciente protagonismo que asume el Estado en • Que la población se desplazó a
el desarrollo económico y social. las ciudades originando la
• Identificar las principales transformaciones políticas y so- urbanización.
ciales del período de los gobiernos radicales: consolidación • Que Carlos Ibáñez lideró a los
de la clase media y creciente democratización con la am- jóvenes militares que se rebelaron
pliación del sufragio femenino. contra el Congreso en 1924.
• Caracterizar las prácticas populistas desarrolladas en el se-
gundo gobierno de Carlos Ibáñez.

Las fotografías corresponden a (De izquierda a derecha):


Afiche sobre Valparaíso. Camilo Mori, destacado representante de la generación de 1940, que expresaba un compromiso con los cambios políticos del
momento y el rescate de la identidad nacional.
Madre Tierra. Escultura de Marta Colvin, destacada artista chilena de mediados del siglo XX. Está esculpida en piedra y se encuentra en el Parque de las
Esculturas de Santiago.
Gabriela Mistral. Destacada poetisa chilena, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1945.

Observo y analizo una pintura, una fotografía y una escultura


a) Describe la pintura de Valparaíso de Camilo Mori. ¿Crees que representa a esta ciudad? Fundamenta tu respuesta.
b) ¿Qué te sugieren las formas de la escultura de Marta Colvin? ¿Por qué se llamará Madre Tierra?
c) Describe los rasgos y aspectos que más te llaman la atención de la fotografía de Gabriela Mistral.

146 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 146 07-01-13 10:22


Unidad

4
La crisis del salitre y el fin de un modelo de desarrollo
Como ya lo hemos estudiado, el salitre se había convertido en
el motor de la economía nacional. Los recursos económicos
de los que disponía el Estado, provenían, mayoritariamente, La diversificación
de los derechos aduaneros de exportación, que se cobraban de la economía en la actualidad
en los puertos de embarque del mineral. Hacia 1900, estos Desde la década de 1980 las exportaciones de
impuestos cubrían el 56,29% de las entradas fiscales. productos chilenos se han ampliado. Si bien la
minería sigue siendo muy importante, también
se exportan productos que antes no se vendían
La industria salitrera aumentó su fuerza de trabajo de 10.000 al extranjero tales como: frutas, madera, harina
personas en la década 1880, hasta 70.000 personas en 1925. de pescado y salmón. Estos productos han sido
llamados “exportaciones no tradicionales”, para
El salitre generó una riqueza importante para el país, sin em- diferenciarlos de la minería y de la agricultura
bargo, esto provocó inestabilidad económica; pues era el único tradicional que produce principalmente trigo.
producto de exportación chileno, que además estaba opuesto
a los vaivenes de la economía europea y norteamericana.

Por otra parte, existía un gran atraso en la agricultura, esta uti-


lizaba una tecnología muy tradicional, por lo que la produc-
ción era muy baja. Se mantenía el inquilinaje como sistema
de trabajo, con pocos cambios respecto de épocas anteriores.
CRISIS EN LA AGRICULTURA
La inversión en otras actividades económicas era mínima y Productos 1930 – 34 1940 – 44 1950 – 54
había poco desarrollo industrial. Las industrias textiles, de la Cereales 41,1 40,2 35,5
construcción y las plantas hidroeléctricas, fueron las primeras Leguminosas 25,6 22,7 22,4
en ser creadas en nuestro país.
Plantas industriales 1,7 5,9 7,1
Vinos 17,0 15,1 14,3
Frutas 8,3 9,8 11,9
Hortalizas 6,3 6,3 8,8
TOTAL 100,0 100,0 100,0

La situación crítica de la agricultura se expresa en los


siguientes datos.

Planta hidroeléctrica de Coya a comienzos de los años


veinte.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 147

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 147 07-01-13 10:22


Crisis económica internacional
Finalizada la Primera Guerra Mundial en 1919, Estados Unidos
se convirtió en el principal país comprador del salitre chileno.

NUEVAS PALABRAS El 24 de octubre de 1929, el “jueves negro” la bolsa de valo-


res de Nueva York se desplomó. Los valores de las empresas
Bolsa de valores: lugar donde se compran y cayeron a un nivel nunca antes visto, comenzaba la llamada
venden acciones de las empresas más importan- “Gran Depresión”. Esto hizo que Estados Unidos, la principal
tes de un país. La Bolsa de Nueva York es una de
las más importantes del mundo.
potencia económica del mundo viviera la peor crisis financiera de
su historia.

Cuando estalló la crisis económica de 1929, este país dejó de


comprar el salitre chileno, lo que afectó gravemente a nuestra
economía, disminuyendo las exportaciones de salitre y las en-
tradas por concepto de impuestos. Entonces Chile se sumer-
gió en la más grave crisis económica de su historia.

Los siguientes cuadros expresan la magnitud de ella.

Trabajadores de Situación en 1932


Años Indicador
oficinas salitreras en relación a 1929
1927 35.788 PGB –45,8%
1928 59.963 Exportaciones –81,4%
1929 58.493 Precios exportación salitre –59,0%
1930 44.464 Volumen exportación salitre –78,5%
1931 n.a Precio exportación cobre –69,3%
1932 8.535 Volumen exportación cobre –71,4%
1933 8.486 Importaciones –86,8%
PGB per cápita –48,2%
Fuente: Timothy & Scully. Parti- Fuente: Meller, Patricio. Un siglo de política económica
dos Políticos y Evolución Política chilena (1890– 1990)

Consecuencias de la crisis económica internacional


Económicos
• Cierre de oficinas salitreras.
• Despido masivo de trabajadores. El 50% de los trabajado-
res queda cesante.
• Disminución de los recursos fiscales.
Sociales
• Aumento de la migración hacia Santiago.
• Aumento de la población que vive en condiciones de po-
breza.
Niña comiendo en una olla común. Políticos
Fuente: Memoria Chilena. • Aumento de la crítica al sistema liberal.
• Aumento de las protestas y huelgas contra el gobierno.
• Renuncia el presidente Carlos Ibáñez del Campo.

148 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 148 07-01-13 10:22


Unidad

4
Una nueva forma de organizar la economía:
El Estado empresario
La situación generada por la crisis económica de 1929, obligó NUEVAS PALABRAS
a repensar la forma de organizar nuestra economía nacional. Importaciones: es la entrada a un país de
Producto de esta reflexión, algunos sectores propusieron un materias o productos obtenidos, elaborados o
nuevo modelo de desarrollo económico que diera estabili- fabricados en el extranjero.
dad al país y protegiese la economía de las crisis internacio-
nales.
Así fue como surgió el diseño de un Estado que tenía un rol
clave, promover la creación de una industria nacional. Este
modelo se denominó industrialización por sustitución de
importaciones, ISI.
Los principales objetivos de este nuevo modelo fueron rem-
plazar los productos importados, es decir, sustituir las im-
portaciones por productos elaborados en nuestro país. Para
lograr este objetivo el Estado debía impulsar la creación y el
desarrollo de la industria nacional, solo así se podría dejar
de comprar en el extranjero y generar nuevos empleos, dis-
minuyendo los niveles de cesantía. Esta fue una política de
carácter proteccionista.

El Estado benefactor
Durante estos años de aplicación del modelo ISI, el Estado
además de crear industrias claves para el desarrollo económi- Empresas creadas en esa época.
co, asumió un rol benefactor, esto significaba asumir una tarea
de protección social y de garantizar un cierto bienestar a la
población. Para ello se creó el Ministerio de Bienestar Social y
el Ministerio de Vivienda. Actividad
Trabaja en tu cuaderno junto a un compa-
En este periodo, el Estado apoyó al área de previsión social y ñero.
estableció nuevos beneficios tales como: la asignación fami-
1. ¿En qué consistió la sustitución de im-
liar; el subsidio de cesantía; el subsidio de maternidad; pen- portaciones?
siones por antigüedad, por invalidez y por muerte para los 2. ¿Durante qué gobiernos se aplicó esta
empleados particulares. Se creó el Servicio Nacional de Salud política económica?
(SNS), actual Fonasa, que amplió la cobertura de atención 3. ¿Se puede afi rmar que el modelo ISI, fue
médica a las familias de los trabajadores. una política de carácter proteccionista?
¿Se justifi caría hoy?
En 1952 se crea la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
4. Investiga qué Industrias se crearon en
(JUNAEB) para ayudar con raciones alimenticias y útiles de esa época y cuáles de ellas aún existen.
estudio a los alumnos de las escuelas primarias del país.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 149

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 149 07-01-13 10:22


En 1939, durante el gobierno del presidente Pedro Aguirre
Cerda fue creada la Corporación de Fomento de la Produc-
ción. Este iba a ser el organismo dedicado a promover y po-
tenciar el desarrollo de la industria nacional, su misión inme-
diata era:

“Formular un plan general de fomento a la producción,


destinado a elevar el nivel de vida de la población”
Fuente: www.memoriachilena.cl
Imagen de la Planta de Huachipato donde funciona la
Compañía de Acero del Pacífi co (CAP), industria que
fabricaba su propio acero. Para impulsar la industrialización era fundamental contar con
fuentes de energía, por ello la primera tarea que emprende la
CORFO fue la creación de la Empresa Nacional de Electri-
cidad ENDESA, ella impulsará un plan de electrificación en
todo el país a través de la construcción de centrales hidro-
eléctricas como El Volcán, El Abanico, El Sauzal, Los Molles,
Cipreses entre otras.

Actividad
Empresa Nacional de Electricidad S.A, ENDESA, tenía Trabaja junto a dos compañeros y realicen las siguientes actividades.
como misión generar energía eléctrica para el país.
1. Lean el texto de estudio, diccionarios y otras fuentes. Defi nan con
sus propias palabras los conceptos de: Estado Empresario y Estado
Benefactor. Anótenlos en sus cuadernos

2. Investiguen sobre alguna de las dimensiones en que se manifestó


el creciente protagonismo que el Estado asumió en el desarrollo
económico y social del país. Para esto escojan alguna reforma del
período:
– La Creación de algunas empresas asociadas a la CORFO.
– La creación de algunos ministerios sociales como el de Bien-
estar social.
Empresa Nacional del Petróleo ENAP. Plataforma petro- – La Caja de Seguro Obrero.
lera en Tierra del Fuego.
3. Investiguen sobre algunas de las empresas creadas en estos años
y completen el siguiente cuadro

Observo y analizo un video Año de


Empresa Función Estado actual
creación
Para ampliar tus aprendizajes, te recomendamos
observar el siguiente recurso audiovisual: Una
cápsula de historia sobre la CORFO y los factores
históricos que explican su origen.
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/Ver-
Contenido.
Autor/producción: Chilevisión / Fundación Futuro
Peso: 10.742 kb
Duración: 00:01:03
Formato: Flash (SWF)

150 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 150 07-01-13 10:22


Unidad

4
Democratización de la sociedad
Los cambios en el modelo de desarrollo, ocurrieron de modo
paralelo con la democratización y la ampliación de los dere-
chos cívicos y políticos de amplios sectores de la población,
entre estos destacaron los de las mujeres.

Estas se habían organizado en diferentes movimientos para


luchar por el derecho a sufragio. En el año 1949, bajo la pre-
sidencia de Gabriel Gonzalez Videla, se promulgó la ley que
les permitía votar en las elecciones presidenciales y parla-
mentarias. Solo en 1952, lo logran con pleno derecho.

Desde ese momento, las mujeres se convierten en un elemen-


to clave para decidir los procesos electorales, debido a que
Niños observan a su madre mientras ésta emite su voto
doblaron la cantidad de votantes que había hasta entonces. en las elecciones.
Fuente: Revista Zig-Zag. 7 de abril de 1956.

Actividad
En 1992 la escritora Diamela Eltit, entrevistó a la líder de las mujeres que luchó por los derechos políticos de las muje-
res, Elena Caffarena.

Pregunta: “Se dice que el retardo en aprobar el de-


recho a voto público de la mujer provino de todos los
partidos, tanto de izquierda como de derecha”.
Respuesta: “En realidad no tenían mucho interés en
aprobar el voto político para la mujer, pues para 1os
partidos la respuesta electoral de la mujer era una in-
cógnita. A pesar de que el voto municipal era un an-
tecedente. Mire una cosa curiosa: el voto municipal se
obtuvo después de un año de lucha, mientras que el
voto político después de más de veinte años. ¿Por qué
concedieron el voto municipal?, porque 1os partidos
querían ver el comportamiento de 1as mujeres frente
Elena Caffarena.
al sufragio. Además tener una gran cantidad de vo-
tantes significaba mayor trabajo, mayor trabajo de
captación. Trataron por todos 1os medios de retardar 1. ¿Por qué los partidos políticos se opusieron
a entregar el derecho al voto femenino?
la dictación de la ley. Pero al final no les quedó más
2. ¿Qué provocó el fi n de esta oposición?
remedio que aceptarlo por la presión de muchos años
3. ¿Qué mujeres participan hoy en nuestro
de las mujeres chilenas”. Parlamento?

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 151

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 151 07-01-13 10:22


La expansión y el acceso a la educación
Para los gobiernos que se desempeñaron entre 1930 y 1960,
la educación era uno de los pilares de sus programas, pues
cada vez se adquiría mayor conciencia de que sin ella era muy
difícil desarrollarse como país. Así, era necesario potenciar
una enseñanza conectada con las exigencias de una industria-
lización que tendía a la expansión y diversificación. Por otra
parte, se la reconoce como un pilar fundamental en el proceso
de democratización de la sociedad.

El Estado iniciará conjuntamente con el proceso de industria-


lización, un proceso de desarrollo de la educación en todos
los ámbitos, dirigido especialmente a los sectores medios y a
los sectores populares.

Así se enfatiza la formación técnico-profesional en las siguien-


Escuela Técnica Femenina de La Serena. tes áreas: escuela de minas, enseñanza comercial, enseñanza
vocacional, enseñanza industrial, enseñanza agrícola, ense-
ñanza técnica femenina, artes y oficios. Siguiendo esta política
se crearon escuelas técnicas femeninas en muchas ciudades
del país.
Leo y analizo una tabla estadística
a) Observa con detención la tabla estadística: POBLACIóN ESCOLAR y ENSEñANZA SUPERIOR
• ¿Cuál es la tendencia en la matrícula es-
Población Matrícula
colar? Población Matrícula Total
Año en edad escolar Educación
• ¿Qué se puede concluir respecto a la canti- total niños matrícula
(4 a 25 años) Superior
dad de estudiantes que están en la educa-
ción escolar a mediados del siglo XX? 1900 2.959.000 1.213.190 187.184 852 188.036
b) Busquen imágenes sobre las instituciones
educacionales que surgen en este proceso
1925 4.073.000 1.731.025 563.129 6.269 569.398
de expansión de la educación: algunas de
ellas fueron: Universidad Técnico Federico
1950 6.090.833 2.549.622 957.969 14.917 972.886
Santa María,Universidad Téncica del Estado
Universidad Austral de Chile. Fuente: Los Gobiernos Radicales en Chile 1938- 1952” tesis para optar al título de profesor
c) Compara estas cifras con las que se de Estado de Historia y Geografía de la Universidad de la Frontera, 2004.
entregan en la tabla de la página 123,
respecto de fines del siglo XIX. Saca tus
propias conclusiones.

Profesoras de la Escuela Técnica


Femenina de Antofagasta.

152 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 152 07-01-13 10:22


Unidad

4
El proceso de crecimiento de las ciudades
Los procesos de industrialización que estaba desarrollando el
Estado, trajo varias consecuencias, una de estas fue la migra- Crecimiento de la población
ción de muchas familias a la ciudad, debido a la atracción que entre 1940 y 1960 Crecimiento de la pob
ejercieron las grandes ciudades, particularmente Santiago.
1940
La demanda por mano de obra calificada para los nuevos servi-
cios, transformó en polo de atracción laboral, actividades como 47% 53% 40%
la construcción de obras públicas, el servicio doméstico, el empleo
público y el servicio militar.
Fuente: www.memoriachilena.cl Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960

1940 1952 población rural


La expansión que tuvieron las ciudades no fue uniforme, su
crecimiento estuvo marcado por la espontaneidad, la llegada 32%
47% 53% 40% 60%
de grandes grupos de población, que no podían pagar piezas
en los conventillos produjo que estos se instalaran en los már-
Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960
genes urbanos, dando origen a las poblaciones “callampas” y
CrecimientoCrecimiento
de la población
de la urbana
población
entre
urbana
1940 entre
y 19601940 y 1960
generando graves conflictos de higiene y salubridad. población rural población urbana
1940 1952 1960
1940 1940 1952 1952 1960
La población rural fue decreciendo en proporción a la urbana, que
47% aumentó 53% 32%
desde un 53% en 1940, a un 40%60%
47%
en 1952, 60%
y a un 68%
47% 53% 53% 40% 40% 60%
68%
60% 32% 32%
en 1960; entre 1940 y 1952 la población de Santiago creció en un
38%, llegando a concentrar un tercio de la población.
Fuente: Correa, S. y otros. Historia del siglo XX chileno.
población rural población urbana
población rural
población rural población urbana
población urbana

Desarrollo y crecimiento de los sectores medios


Fuente: adaptado de Correa, S. y otros. Historia del siglo XX.
La creciente expansión de la educación se relaciona directa- Obra ya citada.
mente con el desarrollo de los grupos medios. Este sector tie-
ne un origen diverso, incluye a: los empleados públicos, los
comerciantes e industriales que crecieron en el período de la
bonanza del salitre, los extranjeros y los profesionales que han
salido del liceo y van a la Universidad.
?
Preguntas para reflexionar
Si bien este es un grupo diverso, tiene en común al menos
cuatro puntos: • Indica cómo evolucionó la población del
país entre 1940 y 1960.
• La lucha por la democratización del sistema político, me- • ¿Qué transformaciones ocurridas durante
diante la extensión del voto directo y universal. el siglo XX, ayudaron al surgimiento de la
• La obtención de la casa propia, contando para este logro clase media?
con el subsidio del Estado en cuanto principal agente de • ¿De qué manera se manifestaron estos
cambios?
ahorro y crédito.
• Pregunta a tus familiares cercanos si ellos
• El llamado permanente a adoptar las medidas necesarias se consideran de clase media, ¿cómo defi-
para el desarrollo de la industria y la modernización del país. nirías tú el ser parte de “la clase media”?
• El derecho a la educación en forma gratuita, laica y de ca-
rácter obligatoria.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 153

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 153 07-01-13 10:22


tema 2
¿ Q U É A P R E N D I M O S ?

¿Qué hemos aprendido?

La economía chilena era muy dependiente del recurso salitrero.


En EE.UU en 1929 estalló la peor crisis económica del siglo XX, afectando
La crisis del salitre provocó el fin del a todo el mundo.
modelo de desarrollo hacia afuera. Estados Unidos se convirtió en el principal importador del salitre chileno.
La crisis económica mundial provocó una gran disminución en las ventas
de salitre chileno.

Se aplica un nuevo modelo de desarrollo “hacia adentro”.


Se crea un Estado benefactor preocupado de las demandas sociales de la
A fines de la década de 1930 población.
se implementó en Chile
un nuevo modelo de desarrollo. El Estado impulsó el desarrollo industrial.
Se creó la CORFO para desarrollar las actividades industriales.

Desde 1940 la mayor parte de la población chilena reside en ciudades.


Aumenta la urbanización y la Se controla la mortalidad infantil y aumenta la fertilidad de la mujer.
población nacional y hay cambios En la segunda mitad del siglo XX la población crece rápidamente.
en los modos de vida.
La urbanización y el crecimiento de la población genera transformaciones
culturales.

Se amplía el sistema democrático Las mujeres obtienen el derecho a voto presidencial.


con la obtención del derecho a voto
de las mujeres. Aumenta el número de electores.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre


la Industrialización y democratización en Chile?

INVESTIGAR COMPARAR OBSERVAR

Elaborar un cuadro El siguiente video sobre el


Sobre la crisis de 1929
comparativo entre el modelo voto femenino:
y el cambio de modelo
de desarrollo “hacia afuera” http://www.youtube.com/watch?
de desarrollo en Chile.
y el nuevo modelo v=fK-zmzK6Z9w
de industrialización. Realizar un breve resumen
sobre su contenido.

154 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 154 07-01-13 10:22


Unidad

4
tema 2
E V A L U A C I Ó N

La música popular es una importante expresión cultural. Esta ha sido capaz de captar y mostrar diferentes problemas
de la vida nacional durante el siglo XX.

Lee con atención las siguientes canciones y luego responde las interrogantes que se presentan:

“Carmela” “Rin del Angelito”


“Yo vengo de San Rosendo a vivir a la ciudad; “Ya se va para los cielos ese querido angelito a ro-
allá la vida es muy sana gar por sus abuelos por sus padres y hermanitos.

pero nunca pasa na’. Se trabaja todo el día, Cuando se muere la carne el alma busca su sitio
se duerme al anochecer adentro de una amapola o dentro de un pajarito.
La tierra lo está esperando con su corazón abierto
y apenas clarea el alba trabajamos otra vez..., ay! por eso es que el angelito parece que está despierto.
Yo vengo de San Rosendo a vivir a la ciudad.
Cuando se muere la carne el alma busca su cen-
Carmela, Carmela, llegas a la cuidad con la cara tro en el brillo de una rosa o de un pececito nuevo.
sonriente, ay, que felicidad! En su cunita de tierra lo arrullará una campana
mientras la lluvia le limpia su carita en la mañana.
Me han dicho que aquí en Santiago se trabaja
poco y na’, y que dicen cosas lindas si una va Cuando se muere la carne, el alma busca su dia-
emperifolla. na en el misterio del mundo que le ha abierto su
ventana.
Allá cuando te acicalas para llamar la
Las mariposas alegres de ver el bello angelito alre-
atención viene un huaso bien ladino y te planta dedor de su cuna le caminan despacito.
un empujón...,ay!
Cuando se muere la carne el alma va derechito a
Yo vengo de San Rosendo a vivir a la ciudad. saludar a la luna y de paso al lucerito. ¿Adónde se
Carmela, Carmela, llegas a la cuidad con la cara fue su gracia? y ¿a dónde fue su dulzura porque se
cae su cuerpo como la fruta madura?
sonriente, no vayas a llorar”.
Cuando se muere la carne el alma busca en la al-
Letra: Isidora Aguirre. tura la explicación de su vida cortada con tal pre-
Música: Francisco Flores del Campo mura, la explicación de su muerte prisionera en
una tumba. Cuando se muere la carne el alma se
queda oscura”.
Letra y música de Violeta Parra.

Preguntas para reflexionar

1. ¿Qué procesos históricos estudiados en este capítulo inspiran a ambas canciones?


2. ¿Por qué crees que el arte y, en particular la música, han permitido sensibilizar a las personas con respecto a los
procesos históricos que ha vivido Chile?
3. ¿Qué importante proceso de la primera mitad del siglo XX representa el personaje de Carmela?
4. ¿Qué problemas o dificultades deberá enfrentar Carmela al llegar a la ciudad?
5. Uno de los grandes problemas sociales de esta época fue la alta mortalidad infantil. ¿De qué forma la canción
“Rin del angelito” aborda esta problemática?
6. Pregunta a tus padres, tíos o abuelos, si participaron en algún velorio de “Angelito”. Si es así, pídeles que te
cuenten su experiencia y compartela con tus compañeros.
7. ¿Crees que aún existe esta costumbre? ¿Dónde?

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 155

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 155 07-01-13 10:22


3 Las grandes transformaciones:
quiebre y recuperación de la democracia
Tema

Trabajarás con
Sobre las grandes transformaciones aprenderás a: Lo que ya sabes:
estos conceptos:

• Describir cuáles fueron los principales cambios que ocurren a nivel mun- - Inflación • Que los aconteci-
dial en las décadas de 1950 y 1960. - Guerra Fría mientos extranjeros
• Reconocer la influencia que tuvo la Guerra Fría en los procesos políticos - Enfrentamiento nuclear o mundiales afectan
chilenos. - Nueva Canción Chilena a Chile.
• Identificar cuales fueron las principales expresiones culturales del período - Nueva ola • Que Chile ha vivido
apoyándose en fuentes audiovisuales. - Reforma agraria a mediados de siglo
transformaciones
• Describir las principales transformaciones realizadas en los años previos al - Chilenización y nacionalización
del cobre importantes y una
golpe de Estado de 1973, utilizando diversas fuentes históricas.
- Golpe de Estado creciente democrati-
• Contrastar distintas visiones historiográficas sobre el Golpe militar. zación.
- Régimen militar
• Analizar las profundas transformaciones políticas, sociales y económicas - Derechos Humanos • Que las manifestacio-
que tuvieron lugar durante el régimen militar. nes culturales de los
- Plebiscito
• Evaluar las principales obras y desafíos de los gobiernos democráticos, pueblos se relacionan
tanto de la Concertación como de la Alianza por Chile. con sus experiencias
sociales, económicas
y políticas.

1 2 3

4 5 6

Leo y relaciono fotografías con acontecimientos de la época en estudio


• Observa las fotografías que se presentan en esta página y describe los hechos o acontecimientos, ocurridos en nuestro país entre los
años 1973 y 2000.
Imagen 1: Imagen 2:
Imagen 3: Imagen 4:
Imagen 5: Imagen 6:

156 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 156 07-01-13 10:22


Unidad

4
Cambios internacionales a mediados del siglo XX
Tradicionalmente, los acontecimientos ocurridos en otras par-
tes del mundo han tenido un impacto en nuestro país.

Lo recordamos con los siguientes ejemplos:

Invasión de Napoleón a España Independencia de Chile

Revolución Industrial Expansión económica


gracias a mayores
exportaciones de
materias primas

Revolución Rusa Nacimiento del


Partido Comunista
Caricatura que representa la situación del mundo
Primera y Segunda Crisis durante la Guerra Fría.
Guerra Mundial económica por cierre de
mercados de exportación,
crisis económica.

La Guerra Fría, realidad internacional de la época


Terminada la Segunda guerra mundial en 1945, los aconte-
cimientos externos influyeron de manera considerable sobre
los acontecimientos internos. Fue el caso del enfrentamiento
Innovaciones heredadas
ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética al que
de la carrera espacial
los historiadores llamaron “Guerra Fría”. Fue una guerra de
• Herramientas como el taladro inalámbrico
competencia y conflicto si bien estos países no se enfrentaron
• El código de barras.
en una guerra abierta y directa, lo hicieron desprestigiándose
mutuamente o tratando de dominar países que no estaban • Los detectores de humo.
bajo su esfera o influencia. • Los pañales desechables
• El teflón, que repele el agua y está presente en
La Revolución cubana y la Guerra de Vietnam fueron resultados sartenes y tapicería.
de las profundas diferencias entre los países de uno y otro bloque. • El cierre de velcro.

La conquista del espacio, el primer viaje a la luna


Durante las décadas de 1960 y 1970 se vivieron aconteci-
mientos que muestran los avances en la ciencia y en la tecno- Actividad
logía. En estos años se desarrolló con toda su fuerza la “carrera
Investiguen sobre:
espacial “entre Estados Unidos y la ex-Unión Soviética.
1. La carrera espacial, elaboren una línea
La llegada de los astronautas norteamericanos a la Luna en 1969, de tiempo de los principales viajes al
espacio ocurridos en la época.
fue seguida por millones de personas a través de la televisión en
2. El primer Viaje a la Luna: integrantes,
todo el mundo. En Chile este acontecimiento fue trasmitido por duración, impacto, transmisión, mitos.
Televisión Nacional, un canal que había sido creado recientemente.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 157

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 157 07-01-13 10:22


Hechos culturales de la década del 60
que influyen en el mundo
El concilio Vaticano Segundo,
la Iglesia Católica se reforma
En lo religioso, la iglesia Católica realizó una gran reunión de
obispos a nivel mundial, con el fin de aplicar a la iglesia im-
portantes reformas para acercar su mensaje a los hombres y
mujeres de todo el mundo. Esta gran asamblea fue conocida
como el Concilio Vaticano II, que se realizó entre los años de
1962 y 1965. Fue convocado, por el Papa Juan XXIII y con-
cluido por su sucesor Pablo VI.

¿Qué reformas introdujo el Concilio Vaticano II?


Se incorporaron grandes cambios en la liturgia, entre estos,
que la misa se comunicara en el idioma del lugar y no en
Estampilla del 50º aniversario del Concilio ecumérnico latín como era el uso tradicional. Otra reforma, visible fue la
del Vaticano.
modernización de la vestimenta de los religiosos.

? Preguntas para reflexionar


Conversa con tus y abuelos y pregúntales: Martín Luther King y su defensa
• ¿Qué recuerdan del Concilio Vaticano II? por la igualdad de derechos
• ¿Qué otros cambios importantes se intro-
dujeron en esta época en las misas? Por otra parte, durante los años sesenta se produjeron grandes
conflictos como la guerra de Vietnam y grandes movimientos
como la lucha por la igualdad entre blancos y negros. Martín
Luther King, lideró la lucha en favor de los derechos civiles
de los afroamericanos, convirtiéndose en un símbolo de la lu-
cha antirracista y de las aspiraciones de igualdad.

La categoría humana de Luther King, el carácter pacifista de


sus reivindicaciones, su carisma lo llevaron a obtener el Pre-
mio Nobel de la Paz en 1964. No obstante, cuatro años des-
pués cae asesinado por un fanático racista.

“Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual


no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de
su personalidad”.
http://www.buscabiografias.com/discurso.htm

Martin Luther King, presidiendo la multitudinaria mani-


festación a favor de los derechos civiles de la población
de color, en la ciudad de Washington, en 1963.

158 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 158 07-01-13 10:22


Unidad

4
Movimientos culturales
Las décadas de 1950 y 1960 significaron un acelerado cambio
cultural para el mundo y para Chile. En estas dos décadas se
originaron una serie de movimientos culturales que transfor-
maron la sociedad.

El siguiente extracto del poema “Aullido” de Allen Ginsberg ex-


presa el nuevo ambiente cultural de la segunda mitad del siglo
XX:

“Sigo a la gente que me interesa, porque la única gente que me


interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca
por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo”.

La siguiente infografía muestra las principales manifestaciones


de estos cambios.

CAMBIOS CULTURALES

La Rebeldía de En las décadas del 60 y 70, los jóvenes de ambos sexos


los jóvenes: los expresaban su crítica a la sociedad de la época y su deseo
pelos largos, de cambiarlo todo, lo hacían a través de su vestuario, de sus
las minifaldas costumbres, su música favorita y otras expresiones culturales.
y los vestidos Uno de los movimientos que manifestó su rebeldía fue el
artesanales hipismo, cuyos planteamientos se basaban principalmente en el
deseo de paz y amor entre los pueblos, además de su rechazo a
la sociedad consumista. Por primera vez se volvió normal el pelo
largo en los hombres, el uso de camisas floreadas, así como la
minifalda y el uso del pantalón corto “Hot pant” en las mujeres. Hippies.

Los Los 60 son, sin duda, la década en donde más evolucionó la


movimientos música. Fue la época de la gran explosión del rock, que se
musicales convirtió en el símbolo más expresivo de la protesta juvenil
de los años 60. Cantantes destacados fueron: Bob Dylan, Los
Beatles, The Who, Los Rolling Stones, entre muchos otros.
A fines de esta década se celebró en Estados Unidos el festival
musical de Woodstock, que anunciaba tres días de paz y música.
Allí estuvieron Joan Baez, Jimi Hendrix, The Who, Joe Cocker, Los Beatles.
y muchos otros. Fue el comienzo de muchos espectáculos
posteriores que invitaban a disfrutar la música en vivo.

Las artes En Estados Unidos surge el “Pop Art”, un tipo de arte que se
visuales acerca a la cultura popular y la sociedad de consumo. Uno de
sus representantes Andy Warhol, representó a través de sus
obras a los iconos y personajes más destacados de la época,
popularizados a través de los medios de comunicación de masas
(radio, televisión, cine).
“Marilyn Monroe” Andy Warhol.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 159

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 159 07-01-13 10:22


Expresiones artísticas en Chile
A partir de la segunda mitad del siglo XX, chileno, el arte se
renueva, expresando las inquietudes y demandas de la época.
Para esto se utilizaron formas y alternativas nuevas, emplean-
do como referente la cultura estadounidense y la europea,
las demandas políticas de los nuevos
actores sociales y rescatando también
lo propio: las tradiciones locales y el
campo chileno.

Una manifestación artística destacada


a partir de los años 60 en Chile fue el
muralismo. Las brigadas muralistas
chilenas son una experiencia absoluta-
mente original. Nacieron con una fina-
lidad práctica: hacer publicidad políti-
ca. Su aprendizaje artístico lo hicieron
en la calle, por lo que constituye un arte
netamente urbano. En los muros, su
mensaje didáctico o político se impone
por la fuerza del color.
Roberto Matta y la Brigada Ramona Parra. El primer gol
del pueblo chileno, (1971). Mural actualmente restaurado
y ubicado en el Centro Cultural de La Granja, Santiago.
En la música, ante el avance de la urbanización se buscó
rescatar las tradiciones campesinas. Violeta Parra y Margot
Loyola llevaron a cabo importantes trabajos de investigación
y lograron renovar y dar a conocer la música popular chile-
Actividad na, enraizada a lo largo de la geografía campesina de nuestro
Realiza una entrevista a tus abuelos, quie-
país. Su obra impulsó el desarrollo de la música folklórica y
nes fueron testigos de estos importantes una profunda revaloración de nuestras raíces populares.
acontecimientos de los años 60. Puedes
hacerles preguntas como:
1. ¿Cómo vivieron los cambios culturales
En literatura destacaron poe-
de los años 60?
tas como Nicanor Parra con su
2. ¿Qué tipo de música era la que más les
gustaba?
llamada “antipoesía” y Gonzalo
Rojas, además de Pablo Neru-
3. ¿A qué tipo de espectáculos asistían?
da, quien venía desarrollando
4. Si   vieron   los murales propagandísti-
cos, pregúntales, ¿cuál es su opinión
su obra desde mucho antes.
sobre ellos? En novela fue importante la obra
A partir de lo anterior, realiza, en tu cua- de Jorge Edwards y José Dono-
derno, un breve resumen que dé cuenta so.En literatura infantil destacó
de las respuestas de tus entrevistados. la figura de Marcela Paz, con su
Compáralo con los de tus compañeros. popular personaje “Papelucho”.

160 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 160 07-01-13 10:22


Unidad

4
El siguiente esquema da cuenta de algunos de los principales movimientos artísticos desarrollados en Chile
durante esta época .

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DE CHILE

El teatro alcanza su madurez con el desarrollo de los teatros Las artes plásticas contaron con notables exponentes. En
universitarios que siguieron el ejemplo de los teatros la escultura sobresalen Mario Irarrázaval y Francisco Gaci-
pioneros de la U. de Chile (1941) y de la U. Católica(1943). túa, mientras que en la pintura destacan Claudio Bravo y
En la década del 60 se desarrolla el teatroTeknos de la U. Roberto Matta.
Técnica de Santa María (actual USACH) y el TOC de la U. de
Concepción entre otros.

La Pérgola de las Flores, 1960 teatro de la Universidad Católica. Matta, uno de los pintores chilenos más conocidos en el mundo.

La literatura tuvo en Pablo Neruda al máximo representante El cine vivió un proceso de renovación técnica, en la que fue
de la poesía chilena. En 1972 obtuvo el premio Nobel, muy importante el respaldo estatal a Chile Films (1960). Si
premio que anteriormente había obtenido Gabriela bien se hicieron películas de diversos temas, predominaron
Mistral. Chile, tierra de poetas, también contó con otros las temáticas sociales y políticas. Ejemplo de algunos direc-
grandes exponentes: Pablo de “Rokha”, Jorge Teillier y el tores sobresalientes fueron Patricio Kaulen, Silvio Caiozzi,
ganador del premio Cervantes 2012, Nicanor Parra. Miguel Littin y Raúl Ruiz.

El poeta Neftalí Reyes, más conocido como Pablo Neruda. Escena película “Palomita Blanca”, dirigda por Raúl Ruiz, 1973.

En la década de 1960 surge el movimiento musical En los años sesenta, también, surgió la “Nueva Ola”, inte-
conocido como “Nueva Canción Chilena”. que reflejaba grada por una serie de músicos y cantantes influenciados
el sentir popular y denunciaba los problemas sociales por las tendencias musicales de moda en Estados Unidos.
existentes. En este movimiento destacaron: Violeta Parra,
La revista Ritmo fue el medio de expresión de este grupo.
Víctor Jara, Patricio Manns, Rolando Alarcón entre otros.

Músicos de la Nueva Canción Chilena” Los bailes de la “Nueva Ola”

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 161

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 161 07-01-13 10:22


La polarización política en Chile
Tres proyectos políticos se polarizan
La polarización a nivel mundial en el contexto de la Guerra
Fría, influye en los partidos políticos de nuestros país, consti-
tuyéndose tres proyectos que representaban a sectores distin-
tos de la sociedad.
Inicio del gobierno
1958 de Jorge Alesandri R.
Estos gobiernan el país alternándose en el poder durante los
años 1958- 1973.
Primera trasmisión
1959 de televisión por la
Universidad Católica El proyecto de Derecha
de Chile. Interpretaba a los sectores empresa-
riales y contaba con apoyo de secto-
Inicio del gobierno res medios y populares. Este proyecto
1964 de Eduardo Frei M. planteaba que los problemas sociales
y económicos del país se resolvían a
través de la empresa privada y que el
Chilenización
1966 del Cobre.
Estado no debía intervenir en la eco-
nomía. Este proyecto llega al poder con el candidato Jorge
Alesandri Rodríguez quien gobierna los años 1958 – 1964.
Neil A. Armstrong
1969 llega a la Luna. El proyecto de Centro
Interpretaba a los sectores medios y
contaba con un apoyo importante de
Inicio del gobierno de amplios sectores populares, particu-
1970 Salvador Allende G. larmente mujeres, campesinos. Este
proyecto proponía reformas estruc-
turales, pero respetando la propie-
Ley de
1971 Nacionalización dad privada y la Constitución de la
del Cobre. nación. Era partidario de que el Es-
tado asumiera un papel importante en algunos temas clave
Golpe militar, inicio o estratégicos. Llega al poder con el candidato Eduardo Frei
1973 del gobierno militar Montalva quien gobierna entre los años 1964 y 1970.
General A Pinochet.
El proyecto de Izquierda
Interpretaba a los sectores populares,
obreros y pobladores, contaba con el
apoyo de sectores medios: jóvenes
profesionales, intelectuales y artistas.
Plantea el control de los medios de
producción y los recursos naturales
por parte del Estado. Llega al poder
con el candidato Salvador Allende Gossens quien gobierna
entre los años 1970 – 1973.

162 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 162 07-01-13 10:22


Unidad

4
Principales reformas en los años sesenta
Frente al triunfo de la Revolución Cubana y la amenaza de
que las ideas socialistas se expandieran por el continente, Es-
tados Unidos implementó la “Alianza para el Progreso”, pro-
grama de ayuda económica y social orientado a la cooperación
y al desarrollo de la región en su conjunto.

¿Cuáles son los principales cambios que se implementan en es-


tos años?

La Reforma agraria
Iniciada en el año 1962, fue ampliada durante el gobierno
de Eduardo Frei y luego profundizada durante el gobierno
de Salvador Allende. La Reforma agraria pretendía lograr una
distribución de la tierra con el fin de mejorar la producción
y crear nuevos propietarios. Es así como surgen los asenta-
mientos campesinos, en los que sus integrantes se apoyaban
mutuamente para poder cultivar sus pequeños terrenos.

La Chilenización del cobre


Esta reforma llevada a cabo durante el gobierno de Frei Montal-
va tuvo como objetivo que el Estado adquiriera parcialmente la
propiedad de las compañías mineras. Posteriormente en 1971,
se establece por ley la Nacionalización, logrando que Chile sea
al propietario de sus principales yacimientos mineros.

La Reforma educativa
Esta reforma tuvo como objetivo principal ampliar la cober-
tura educacional y mejorar la infraestructura de las escuelas.
Algunos cambios concretos fueron: aumento de la enseñanza
obligatoria a 8 años, construcción de 6.000 aulas en 1.535
Escuelas, cursos de formación acelerada para maestros prima-
rios que alcanzó un número de 5.000 nuevos maestros.

Actividad
Trabajemos en grupo
En grupos de cuatro compañeros realicen las siguientes actividades de profundización
1. Investiguen los datos biográfi cos de los tres presidentes de Chile anteriores del Golpe Militar
2. Busquen testimonios, opiniones o fuentes donde se planteen posiciones distintas respecto a: La Chilenización del
cobre, la Reforma Agraria, la sindicalización campesina, la Nacionalización del Cobre.
3. Elaboren un informe y den cuenta al curso de sus investigaciones.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 163

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 163 07-01-13 10:23


El gobierno de la Unidad Popular
NUEVAS PALABRAS Para enfrentar las elecciones de 1969, se formó una alian-
za política denominada Unidad Popular. Esta alianza estaba
Expropiación: acción realizada por la autori-
dad pública que priva a una persona de un bien
constituida por el partido Comunista, el partido Socialista y
(casa, empresa, tierra) o de un derecho, a cam- parte del partido Radical.
bio de una indemnización.
Cada uno de ellos, como ya lo estudiamos en páginas anterio-
res; tenía un apoyo social diferente. El resultado final dió por
Observo y analizo una película electo el candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende,
El Cine nos permite adentrarnos en el ambiente cuyo triunfo significó que por primera vez en la historia na-
de una época. cional y mundial, llegaba al poder un candidato socialista por
Junto a tus padres vean la película Machuca del medio de elecciones democráticas. Este proceso se conoció
director Andrés Wood estrenada el año 2004, como la “Vía chilena al socialismo”.
que recrea el Chile de los años 70. Luego desa-
rrollen las siguientes actividades:
El programa de gobierno de la Unidad Popular contemplaba:
• La nacionalización de la gran minería del Cobre.
• La estatización de empresas consideradas básicas como
bancos, fábricas textiles y metalúrgicas, las que serían ex-
propiadas a sus dueños y pasarían a propiedad del Estado.
• La profundización de la reforma agraria.
• Una serie de iniciativas en el área de la salud, la educación
y la cultura tales como otorgamiento gratuito de medio li-
a) Describan a los tres niños que son los per- tro de leche diario, para cada niño menor de 14 años y la
sonajes principales de esta historia. ¿Cómo creación de la editorial Quimantú, que publicó un gran
es su familia, su barrio, su vestuario, su co- cantidad de libros y revistas a muy bajos precios.
legio?
b) Describan cómo era el ambiente social y El gobierno de Salvador Allende intentó llevar a cabo su programa
político de la época, conversen con sus pa- de profundas transformaciones estructurales.
dres y abuelos, pídanles que les expliquen
algunos conceptos tales como: inflación,
desabastecimiento, entre otros. Las siguientes imágenes nos muestran algunas de las obras que
realizó.

COBRE REFORMA AGRARIA EXpROpIACIón DE EMpRESAS

En 1971 el Congreso por unanimidad Se bajó el límite de la propiedad agraria a las Consideradas claves para el desarrollo del
aprueba la Nacionalización del Cobre. 40 hectáreas. Los campesinos organizaron país, se expropiaron muchas empresas,
“tomas” de fundos. incluso de capitales extranjeros.

164 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 164 07-01-13 10:23


Unidad

4
Pero en la medida en que aplicaba su programa de gobier-
no, la polarización aumentaba; un sector era partidario de
acelerar el proceso de cambios y otro buscaba detener esos
procesos. Al mismo tiempo, una serie de acontecimientos au-
mentaron la tensión.
• Gran aumento de la inflación, lo que se sumó al desabaste-
cimiento de productos de primera necesidad
• Paro de camioneros. Diversos gremios empresariales del
transporte pararon sus actividades en oposición al gobier-
no, situación que agravó aún más la crisis económica del
país.

La tensión existente llevó en 1973 a la Conferencia Episcopal


señalar lo siguiente:
“A estos grupos políticos y sociales, les imploramos que den los
pasos necesarios para crear las condiciones de un diálogo que
haga posible un entendimiento. Diálogo que para ser fructífero,
requiere que se verifique en la verdad, que se diga toda la verdad,
que haya sinceridad para proclamar las intenciones reales , que
desarmen los espíritus y las manos”

En agosto del mismo año, la Cámara de Diputados aprobó un


Acuerdo donde acusaba al gobierno de quebrantamiento del
orden institucional legal del país, en el que denunciaba:

“el actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ha em-


peñado en conquistar el poder total, con el evidente propósito de
someter a todas las personas al más estricto control económico
y político por parte del Estado y lograr de ese modo la instaura- Los sonidos de las ollas vacías son el símbolo con el cual
amplios sectores de la población, denunciaron la falta
ción de un sistema totalitario”. de bienes de consumo y su oposición al gobierno.

Actividad
Señala a partir de las fuentes que se presentan. ¿Cuáles eran las condiciones previas al golpe de Estado de 1973?
Considera los siguientes aspectos:
• Las medidas tomadas por el gobierno de la Unidad Popular.
• La situación económica del país previa al golpe (infl ación, desabastecimiento, mercado negro entre otros).
• La aparición de la violencia política.
• Las declaraciones previas de: la Cámara de Diputados, de la Corte Suprema, de la Conferencia Episcopal, principales
líderes políticos y sociales de la época.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 165

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 165 07-01-13 10:23


El golpe militar de 1973
El día martes 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Arma-
das y de Carabineros dan un golpe de Estado que pone fin
Actividad a un largo período de vida democrática en Chile.
Comparemos significancias
Las primeras noticias del golpe militar se dieron a conocer a través
de la radio, que se transformó en el único medio de información.

En el momento del asalto a la Moneda, el presidente Allende


envía al país su mensaje de despedida, que alcanzan a trans-
mitir algunas radioemisoras partidarias del gobierno, entre
ellas, radio Magallanes.
Por su parte las Fuerzas Armadas dan cuenta de los objetivos
del golpe a través del bando Nº5.

¿Qué ideas, mensajes o signifi cados llegan Extracto del último discurso de Salvador Allende en La Moneda.
a tu mente al observar una imagen visual
o audiovisual del palacio de la Moneda
“Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos. Pero no se detienen los
bombardeado?
procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es
Haz esta pregunta a tus padres y abuelos, nuestra y la hacen los pueblos (…) Trabajadores de mi patria:
registra las respuestas en tu cuaderno. Lue- tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este
go comparte con tus compañeros, cómo momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse,
fue la experiencia de realizar esta actividad. sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se
abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre,
para construir una sociedad mejor”.
¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que mi
sacrificio no será en vano.
Fuente: Correa, S. y otros autores. Documentos del siglo XX chileno, (2001).
Santiago: Editorial Sudamericana.

? Preguntas para reflexionar Bando Nº5 de las Fuerzas Armadas.


• ¿Qué idea(s) quiere trasmitir el presidente
Allende en su último mensaje. “Las FF.AA. han asumido el deber moral que la patria les im-
pone de destituir al gobierno que ,aunque inicialmente legítimo,
• ¿Qué razones dan las Fuerza Armadas para ha caído en la ilegitimidad flagrante; asumiendo el poder por el
explicar el golpe militar? solo lapso en que las circunstancias que lo exijan, apoyado en la
evidencia del sentir de la gran mayoría nacional, lo cual de por
sí, ante Dios y ante la historia, hace justo su actuar y ,por ende,
las resoluciones, normas e instrucciones que se dicten para la
consecución de la tarea del bien común y de alto interés patrióti-
co que se dispone cumplir”
Fuente: Correa, S. y otros autores. Documentos del siglo XX chileno, (2001).
Santiago: Editorial Sudamericana.

Salvador Allende se suicidó tras el bombardeo al palacio de


La Moneda.

166 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 166 07-01-13 10:23


Unidad

4
El régimen militar
Tras el golpe de Estado, la Junta Militar liderada por el ge-
neral de Ejército Augusto Pinochet, instauró un nuevo go-
bierno que concentró el poder en la persona del presidente en
la Junta Militar y los partidos políticos afines al nuevo orden.

El gobierno del general Pinochet se prolongó por más de


17 años.

De esta forma, la Junta Militar, apoyada por un grupo de civi-


les vinculados al gremialismo y a economistas de pensamiento
neoliberal, llevó a cabo una refundación política y económica
que se tradujo en medidas concretas.

Revisemos el siguiente esquema:

RÉGIMEN MILITAR

DECISIONES POLÍTICAS DECISIONES ECONóMICAS

Represión y persecución Creación de una nueva Medidas para enfrentar Nuevo sistema
a la oposición institucionalidad la crisis económica económico

Restricción de los dere- Creación de una nueva Controlar los altos Se instaura un modelo
chos políticos, persecu- Constitución Política de niveles de inflación. económico de libre
ción, desaparición, tortu- la República. mercado.
ra y exilio a militantes de Disminuir el gasto de
izquierda y disidentes al Promoción de valores dinero por parte del Se promueve
régimen. políticos basados en el Estado. la iniciativa empresarial
anticomunismo. y se reduce el rol del
Cierre del Congreso Apertura económica al Estado.
Nacional y disolución exterior y fomento de la
Establecimiento de una iniciativa privada.
de los partidos políticos. Democracia protegida. Fomento a las
exportaciones
no tradicionales tales
Creación de organismos como: vinos, frutas, ma-
de inteligencia interna dera, en listones, pellets
y represión: Dirección de minerales, etc.
Nacional de Inteligencia,
DINA y la Central Nacio-
nal de Información, CNI.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 167

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 167 07-01-13 10:23


NUEVAS PALABRAS
Creación de una nueva institucionalidad
Democracia protegida: tipo de democracia
que mantiene instituciones o mecanismos elec-
La idea de un cambio y reemplazo a la Constitución de 1925
cionarios autoritarios, que establece límites a la se venía estudiando desde el momento en que las Fuerzas Ar-
voluntad o soberanías popular y a las institu- madas y de Orden asumieron el gobierno. Era necesaria la ins-
ciones democráticas del Estado. En el caso de tauración de una democracia protegida y limitada, para evitar
Chile se pueden señalar la existencia de: sena- los excesos que habían puesto en crisis el sistema democrático
dores designados y vitalicios, el sistema electo-
en la última década. En 1980, luego de un plebiscito se apro-
ral binominal y las restricciones impuestas a la
institucionalidad democrática por el Consejo de bó la creación de la nueva Constitución Política.
Seguridad Nacional (COSENA). A continuación te presentamos un esquema con algunas de las princi-
pales disposiciones de la Constitución de 1980

Disposiciones de la CONSTITUCIÓN de 1980

Amplias atribuciones al presidente de la República, quien debe gobernar por 8 años.

Creación de un Tribunal Constitucional que tiene la función de velar por el apego a la Constitución
ante cualquier medida legislativa o administrativa.

Creación de un Consejo de Seguridad Nacional con amplios poderes, presidido por el presidente de la Repú-
blica e integrado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y los presidentes del Senado, la Cámara
de Diputados y la Corte Suprema de Justicia, entre otros.
Creación de un sistema electoral binominal en las elecciones de senadores y diputados.
La instauración de una segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales.
Al cabo de 8 años de gobierno de Pinochet, se efectuaría un plebiscito, el cual decidiría si este seguiría en el
poder por 8 años más, es decir hasta el 11 de marzo de 1997 o se llamaría a elecciones libres con los nuevos
candidatos que se presentaran.

Instauración de un nuevo modelo económico


Durante los primeros años del gobierno militar se introdujeron
reformas económicas, orientadas a reemplazar el Modelo de In-
dustrialización y Sustitución de Importaciones, que había entrado
en crisis desde fines de los años 50, por un modelo de economía
abierta, de libre competencia, llamado Neoliberalismo.
A continuación te presentamos un esquema con las principales carac-
terísticas de este nuevo modelo:

NEOLIBERALISMO

Se define el mercado como princi-


pal asignador de recursos, se busca Se impulsó la apertura económica Se impulsa una política moneta-
la descentralización económica y la hacia los mercados internaciona- ria y fiscal antiinflacionaria, que
reducción de la influencia del Estado les, abriendo el mercado nacional establece diversas medidas para
en la economía. Así la mayoría de las a los productos extranjeros e in- reducir la inflación tales como: re-
empresas en manos del Estado fue- centivando las exportaciones de ducción del gasto fiscal (público
ron privatizadas (vendidas a empre- productos chilenos al exterior. y social), liberalización de precios,
sarios privados). entre otras.

168 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 168 07-01-13 10:23


Unidad

4
Las violaciones a los Derechos Humanos
Durante el régimen militar se produjeron graves violaciones a
los derechos de las personas, tal como lo avalan los datos arro- Memorial de los
detenidos desaparecidos
jados por la investigación que realizara “La Comisión Nacio-
Las detenciones y desapariciones de cientos de
nal de Verdad y Reconciliación” en los años 1990–1991 y
personas provocaron que los familiares y amigos
la “Comisión Nacional sobre prisión política y tortura” en de las victimas, organizaran diversos movimien-
los años 2003 - 2004. Estas violaciones incluyeron detencio- tos para defender los Derechos Humanos. Entre
nes arbitrarias, prisión, desapariciones forzosas, ejecuciones estos, la Agrupación de Familiares de Detenidos
sin juicio previo, exilio, relegaciones, secuestros, intimida- Desaparecidos.
ción, allanamientos, exoneraciones y vigilancias.

Estas prácticas violaban los siguientes derechos: a la vida, a la


integridad personal, a la libertad y seguridad personal y a vivir
en su propia tierra.
Las cifras de los informes señalan:
• 2.025 personas detenidas y asesinadas.
• 957 personas detenidas y luego hechas desaparecer.
• 90 personas asesinadas por civiles, debido a motivos políticos.
• 164 personas muertas a consecuencia de “la violencia po-
lítica”, entre ellas, también se cuentan miembros de las
Fuerzas Armadas y Carabineros. Memorial a los detenidos desaparecidos, inaugurado
el 31 de julio de 2009. Cementerio General de San-
• 32.000 personas detenidas ilegalmente o torturadas. tiago. Leyenda: “Todo mi amor está aquí y se ha que-
dado pegado a las rocas; al mar y a las montañas”.
En octubre de 1973, ante la evidencia de las violaciones a los
Derechos Humanos, la Iglesia Católica organiza junto a otras
iglesias el “Comité Pro Paz”, para otorgar defensa a las per-
sonas perseguidas. Posteriormente, este fue reemplazado por
la Vicaría de la Solidaridad.

Actividad
1. Investiga sobre los principales efectos del régimen o dictadura militar en Chile en el ámbito social y político, relaciona-
do con los siguientes temas:
a) libertades individuales: de expresión, de opinión, de reunión, de circulación, de culto, derecho a la propiedad pri-
vada, etc.
b) derechos humanos vulnerados: derecho a la vida, al debido proceso y a libre circulación; represión, exilio, deteni-
dos desaparecidos, etc.
c) funcionamiento de los poderes del Estado.
d) situación de los partidos políticos.

2. A partir de la actividad anterior, prepara una exposición para dar cuenta de sus principales conclusiones y elabora el mate-
rial de apoyo necesario. Finalmente, refl exiona y expresa tu propia opinión, fundamentada, sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué se considera que la democracia es el sistema político, que mejor resguarda el respeto a los derechos de
las personas?
b) ¿Qué opinas sobre la restricción de las libertades y derechos durante el régimen o dictadura militar?
c) ¿Cómo crees que la sociedad puede proteger y fortalecer la democracia?
d) ¿Por qué es tan importante para una democracia el resguardo del estado de derecho?

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 169

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 169 07-01-13 10:23


Surgimiento de la oposición al régimen militar
Partidos políticos
de la Concertación En 1980 la economía mundial vivió una severa recesión, la que
– Demócrata Cristiano (DC) afectó profundamente a Chile. En 1982 el endeudamiento del
– Partidos por la Democracia (PPD) país y el desempleo eran severos. Esto, sumado al desconten-
– Radical Social Demócrata (PRSD) to político de estudiantes, trabajadores y opositores al régimen,
– Socialista (PS) permitió que se produjeran las primeras jornadas de protestas
– MAPU Obrero Campesino
– Liberal
contra el gobierno militar.
– Humanista
– Izquierda Cristiana
En Marzo de La primera Protesta Nacional, Por las
1983, diver- fue convocada por la Confedera- noches, en las
sos grupos de ción de Trabajadores del Cobre, poblaciones
oposición, desde el 11 de mayo de 1983. de Santiago,
la Democracia las protestas
Cristiana hasta eran reprimidas
los Socialistas violentamente
crean la “Alianza por las fuerzas
Democrática”. de orden. En
la población
La Victoria el
En los siguientes 4 de Julio de
meses del año 1984 murió en
1983 se convocó su casa el sa-
a nuevas protes- cerdote Andrés
tas nacionales, Jarlan. Mientras
estas se converti- se encontraba
Actividad rían en una forma orando, una
La propaganda electoral del plebiscito característica de bala traspasó
lucha y resistencia las paredes de
del “Si” o el “No” en 1988
contra el gobierno madera de su
militar. vivienda.

El plebiscito de 1988
Se permitió que cada opción tuviera en La Constitución Política de 1980 estableció que en 1988 se
televisión el derecho de dar a conocer sus
puntos de vista durante 15 minutos diarios,
debía realizar un plebiscito para que la ciudadanía aprobara o
por un mes. Esto generó mucha expecta- rechazara el candidato presidencial propuesto por la Junta de
ción en la población que vio en forma masi- Gobierno. En agosto de 1988, la Junta acordó que el candidato
va la publicidad de ambas posturas. sería el comandante en jefe del Ejército y presidente de la na-
ción, Augusto Pinochet Ugarte. Si triunfaba la opción SÍ, el ge-
¿Cómo recuerdan este hecho los miembros
neral Pinochet seguiría gobernando por otros 8 años, si triunfa-
de tu familia?
ba la opción NO, se debía convocar a elecciones presidenciales.
1. Conversa con 3 miembros de tu familia
o amigos sobre el plebiscito de 1988.
Se abrieron los registros electorales, se permitió una mayor
libertad de expresión y la oposición al régimen militar formó
2. Pídeles que recuerden los días previos y
posteriores al plebiscito. la “Concertación de Partidos por el No”, la cual se encargó
3. Pregúntales qué recuerdan de la situa-
de organizar la propaganda, y de dialogar con el gobierno. El
ción política, sus temores y esperanzas. 5 de octubre de 1988 se llevó a cabo el plebiscito con el siguiente
resultado: la opción NO ganaba con el 54% de los votos.

170 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 170 07-01-13 10:23


Unidad

4
La transición a la democracia
Luego del triunfo del No, la oposición organizada bajo la
Concertación de Partidos por la Democracia, presentó como
candidato a Patricio Aylwin Azócar, quien gana las elecciones con Reformas constitucionales
el 55% de los votos por sobre el candidato Hernán Büchi apoyado durante la Transición política
por los sectores que apoyaron el Si. Con el triunfo de Aylwin se – Se eliminaron los senadores designados y vi-
inicia el período conocido como Transición a la Democracia. talicios.
– Se redujo el número de años del cargo de pre-
sidente: de 8 a 6 años, y luego a 4 años.
La transición chilena a la democracia fue consensuada con el
gobierno militar saliente, en el marco de las llamadas “leyes – Reducción del requisito de edad para ser
electo presidente de la República, de 40 a
de amarre” que limitaron el poder de los gobiernos democrá- 35 años.
ticos, ante unas fuerzas armadas que aún mantenían un alto
– Se ampliaron las facultades fiscalizadoras al
grado de protagonismo político. presidente y ministros de Estado, por parte de
la Cámara de Diputados.
Por una parte, se debía prestar atención a las demandas de jus-
ticia referidas a las violaciones a los Derechos Humanos solici-
tadas por las víctimas y sus familiares. Por otro lado, había que
evitar conflictos con las Fuerzas
Armadas que habían dejado el po- Se promovió una política de reconciliación, apoyada por la
Reconciliación Iglesia Católica en la que se invitaba a superar las divisiones del
der, pero aún mantenían influencia Nacional pasado, tanto a las personas afectadas como a los militares.
política sobre una parte importante
de la población del país. Conocimiento Se recolectó información sobre las violaciones a los Derechos
Humanos. Se entrevistó a víctimas y se formó una comisión inte-
de la verdad grada por personas de diferentes visiones políticos.
En la década de 1990 fueron evi-
dentes las divisiones que afectaron Los Tribunales de Justicia condenaron a algunos militares y miem-
Búsqueda bros responsables de violaciones a los DD.HH. De esta forma fue
a la sociedad chilena, producto de
de justicia condenado a prisión el jefe de la Dirección Nacional de Inteligen-
las visiones contrapuestas sobre el cia Nacional DINA, el general Manuel Contreras S.
pasado. En ese contexto, se pensa-
ron algunas estrategias orientadas a Mantención Los gobiernos conservaron la estructura económica del perio-
del sistema do anterior, reduciendo de manera importante los niveles de
facilitar la superación de estas divi- económico pobreza.
siones:

¿Qué dicen historiadores y los cientistas políticos sobre la tran- Preguntas para reflexionar
?
sición Chilena? Luego de leer los contenidos de esta página
señala:
Ricardo Krebs señala “El régimen militar sólo cumplió con el
• ¿Cómo podemos caracterizar la transición
itinerario constitucional aprobado por la ciudadanía en el ple-
política que realizó nuestro país?
biscito de 1980”.
• ¿Cuáles fueron los principales temas
Paul Drake e Iván Jacksic señalan: “La constitución de 1980 abordados durante la transición política?
y la despolitización de la sociedad, llevan a un período de conti- • ¿Qué reformas se realizaron para lograr
nuismo dentro de los años de transición a la democracia”. establecer un sistema democrático?
• Pregunta a tus padres o familiares cerca-
Sin embargo, existen cosas que cambiaron significativamente, nos, cuándo se inicia y cuándo termina la
como la apertura política y cultural, el surgimiento de nuevos transición a la democracia en Chile. Com-
actores económicos, sociales y políticos y el reposicionamien- parte tus respuestas con el resto de tus
tos de nuestro país en la comunidad internacional. compañeros.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 171

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 171 07-01-13 10:23


Los gobiernos democráticos
Una vez restablecido el sistema democrático, el país ha teni-
do un Congreso y Presidentes de la República elegidos por la
ciudadanía con alternancia en el poder, y con elecciones libres
secretas e informadas. Entre 1990 y el 2010 gobernaron los
presidentes de la Concertación de Partidos por la Democracia,
y desde el 2010 el representante de la coalición denominada
Alianza por Chile.
A continuación te presentamos una línea de tiempo que sintetiza las
obras realizadas durante los gobiernos democráticos.

ALIANZA
CONCERTACIóN DE PARTIDOS POR LA DEMOCRACIA
POR CHILE

1990 - 1994 1994 - 2000 2000 - 2006 2006 - 2010 2010 - 2014
PATRICIO AYLWIN EDUARDO FREI RICARDO LAGOS MICHELLE BACHELET SEBASTIÁN PIÑERA
AZÓCAR RUIZ–TAGLE ESCOBAR JERIA ECHEÑIQUE

Las principales acciones realizadas por estos gobiernos han


sido:

Verdad y Justicia Cambios en la Reformas Tratados


en Derechos Humanos Constitución a la educación de Libre Comercio
Se crearon Se han hecho reformas Se creó el Plan Auge que Se han firmado acuerdos
la Comisión Rettig y para mejorar el sistema garantiza la atención de comerciales con diferentes
la Comisión Valech. democrático: fin senadores las personas ante ciertas países del mundo: E.E.U.U,
designados y vitalicios. enfermedades. China, Canadá.

Relaciones Reforma Reforma Políticas


internacionales procesal penal educacional sociales
Aumentaron las horas de
Participación de Chile en Se modernizó Aumento del post natal
clases, hubo mejora en
distintos organismos el sistema judicial. para las mujeres
Infraestructura y becas a
internacionales. trabajadoras.
estudiantes de pedagogía.

172 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 172 07-01-13 10:23


Unidad

4
Desafíos de los gobiernos democráticos
Los gobiernos democráticos han debido enfrentar múltiples
desafíos, como también resolver en el corto plazo algunos pro-
blemas importantes ¿Cuáles son los desafíos aún pendientes?
Analicémoslos en el siguiente esquema.

DESAFÍOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Disminuir los niveles Aumentar la Fomentar la innovación


de pobreza. participación de la y la tecnología.
mujer en el trabajo.

Mejorar la calidad y Otorgar oportunidades Disminuir la Mejorar las políticas


equidad de a todos los desigualdad social. de cuidado del
la educación. chilenos y chilenas. medioambiente.

Actividad
Observa el siguiente gráfico y luego responde Evolución de la pobreza 1990 - 2011
las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo ha evolucionado la pobreza en los
gobiernos democráticos? ¿Qué crees que
ha provocado estos cambios?
2. Todavía queda mucho por hacer. ¿Qué po-
lítica pública propondrías para bajar la po-
breza? Discute el tema con otro compañero
o compañera y den a conocer al curso sus
ideas.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN, años respectivos.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 173

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 173 07-01-13 10:23


tema 3
¿ Q U É A P R E N D I M O S ?

¿Qué hemos aprendido? Un enfrentamiento ideológico entre dos modelos de sociedad, este se conoce
como Guerra Fría.
Durante las décadas de 1950 y
La llegada del primer hombre a la Luna.
1960 se producen diversos hechos
internacionales. La convocatoria al Concilio Vaticano II, por el Papa Juan XIII.
Martin Luther King, lidera la lucha por los derechos de los afroamericanos en
E.E.U.U. Obtiene el Nobel de la Paz.

Nace el movimiento hippie, Los jóvenes expresan su descontento frente a la


sociedad de consumo.
En el transcurso de los años 60 ocurren El Rock se convierte en la expresión musical de la rebeldía juvenil.
profundos cambios culturales a nivel En Chile hay un gran desarrollo del cine, el teatro, las artes plásticas y la música
mundial y nacional. Se da a conocer la Pérgola de las Flores ,la nueva Ola y la Nueva Canción Chilena.
En el mundo cultural se destacan nombres como: Roberto Matta, Violeta
Parra, Pablo Neruda.

Se inicia el proceso de Reforma agraria.


Durante los años 60 y 70 se
producen en Chile, trasformaciones Se realiza la Chilenización de del Cobre.
profundas en un ambiente de En las elecciones presidenciales de 1970 se enfrentan tres proyectos políticos
creciente polarización. de país excluyentes que representan a algunos sectores de la sociedad.

Se profundiza la Reforma Agraria y se Nacionaliza el Cobre.


El gobierno de la Unidad Popular El gremio de los camioneros organizaron un paro nacional con la ayuda de
Estados Unidos para desestabilizar la economía nacional.
profundizó las reformas sociales en
un ambiente de agitación social. La Cámara de Diputados acusa al gobierno de Allende de actuar fuera del marco legal.
Las Fuerzas armadas dan un golpe de Estado, poniendo fin al régimen democrático.

Se crea una nueva institucionalidad: la Constitución de 1980.


Se instaura un nuevo modelo económico que remplaza al modelo ISI, el modelo Neoliberal.
Se cierra el Parlamento se prohíben los partidos políticos se persigue a los oposi-
El régimen militar lleva a cabo una
tores, produciéndose graves violaciones a los Derechos Humanos.
refundación completa del país.
En los 80 amplios sectores de la población comienzan a expresar su rechazo al
régimen surgen paros y protestas callejeras.
Desarrollo de importantes obras públicas que permite potencia el comercio exterior.

En los primeros años de democracia se crearon comisiones para conocer la


verdad y hacer justicia en la medida de lo posible.
Durante el período democrático han
gobernado dos alianzas políticas: la Se mantiene el Modelo económico Neoliberal, centrado en la iniciativa privada.
Concertación y la Alianza por Chile. Se establecen un conjunto de tratados de libre comercio.
Se establece un sistema de protección social, aumento del prenatal.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre el quiebre y recuperación de la democracia?
REPASAR ESCUCHAR y OBSERVAR ENTREVISTAR y CONVERSAR REVISAR

Vuelve a leer sobre los Música de los años 60 y 70 Con tus abuelos, padres y En Internet imágenes y
cambios internacionales y películas como Palomita tíos, pídeles que te cuenten noticias sobre el maremoto
e mediados del siglo XX y Blanca y Machuca para sobre la historia reciente: y el terremoto. Revisa
organiza la información a acercarse a conocer el régimen militar, vuelta a la los logros que se han
través de esquemas. ambiente de la época. democracia. hecho respecto a la
reconstrucción.

174 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 174 07-01-13 10:23


Unidad

4
tema 3
E V A L U A C I Ó N

I. A continuación se presentan una serie de acontecimientos del período 1973 - 2010. Ubícalos correctamente en
la línea de tiempo, para ello coloca la letra en el espacio correspondiente.
A Nacionalización del cobre.
B Llegada de los astronautas norteamericanos a la Luna.

C Creación de la comisión Rettig.

d Establecimiento del modelo Neoliberal.

E El Palacio de La Moneda es bombardeado.

F Pablo Neruda obtiene el Premio Nobel de Literatura.

G Constitución de 1980.

H Terremoto y maremoto en la Zona Centro-Sur.

I Plebiscito del SI y NO.

II. Ejercicio de términos pareados


Lee los acontecimientos de la columna A y relaciónalos con los conceptos de la columna B. Anota en cada recuadro
de abajo el número y letra correspondientes.

COLUMNA A COLUMNA B

1 Festival musical realizado en los años 60 en Estados Unidos. A Régimen militar

2 Mural denominado “ El primer gol del pueblo chileno”. B Vicaría de la Solidaridad

3 Reforma que tuvo como objetivo que el Estado adquiriera parcialmente la C Sonido de cacerolas
propiedad de las compañías mineras.

4 Símbolo con el que amplios sectores denunciaban la falta de bienes de


D Gobierno de Salvador Alllende
consumo durante la Unidad Popular.

5 Expropiación de las empresas consideradas claves para el desarrollo del E Woodstock


país.

6 Establecimiento de una Democracia protegida. F Roberto Matta

7 Organismo creados por al Iglesia Católica para defender los derechos


G Chilenización del cobre
humanos durante la dictadura militar.

1 2 3 4 5 6 7

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 175

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 175 07-01-13 10:23


Taller de historia
La memoria histórica
Todos los pueblos y todas las personas tenemos re- Las memorias son relatos fragmentados, abiertos a
cuerdos. Hay imágenes, rostros, situaciones que se nuevas interrogantes y hechos que permiten activar
mantienen vivas en nuestra memoria pues se vincu- los recuerdos. Tener memoria es fundamental para
lan con emociones y sentimientos. Somos portado- una sociedad, el antropólogo Joel Candau señala
res de una herencia histórica, una memoria que he- que sin memoria: “no hay más vinculo social, y por
mos elaborado colectivamente y querido conservar consiguiente, no hay sociedad, identidad individual
sin permitir el olvido. Por lo general, coexisten dife- o colectiva”.
rentes memorias sobre el pasado, pues cada persona
o grupos de personas dan distinto significado a los
acontecimiento a partir de sus valores y creencias.

Te invitamos a recrear el pasado de Chile viajando por la memoria de quienes vivieron la década de 1980.
Selecciona a tres miembros de tu grupo familiar, tu barrio o población, que haya vivido la década de 1980. Muéstrale
las siguientes imágenes y consúltale.
1. ¿Qué vínculos con el período en estudio tiene cada una de las imágenes?
2. ¿Qué recuerdos o sentimientos les genera?
3. Toma nota de sus respuestas en tu cuaderno y posteriormente, comenta los resultados con tu curso.
El análisis de un testimonio debe seguir una serie de pasos que se mencionan a continuación.

176 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 176 07-01-13 10:23


Unidad

Conservar la memoria es siempre un imperativo ético y social, más aun cuando hay dolores y pér-
didas. Por ello, organizaciones de DD.HH, con el apoyo de privados y el Estado, han realizado di-
ferentes iniciativas con el fin de que la sociedad recuerde a quienes fueron víctimas de la violencia.
Algunos ejemplos de aquellos son los siguientes:

“Parque por la Paz Villa Grimaldi”, lugar que fue un campo de deten- Memorial al Senador Jaime Guzmán, asesinado en 1991 por un
ción y tortura durante el régimen militar. En la imagen la lista de las grupo de extrema izquierda. A través de él se busca perpetuar su
personas que pasaron por el lugar. pensamiento.

Museo de la Memoria, inaugurado el año 2010 busca “visibilidad Memorial en recuerdo de los 32 detenidos desaparecidos y Ejecu-
a las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el Estado tados políticos de Santa Barbara y Quilaco, VIII Región del Biobío.
de Chile entre 1973 y 1990”.

A partir de las imágenes anteriores, y lo estudiado en esta unidad sobre la Historia de Chile en el siglo XX, responde
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué contribución hacen a la sociedad los memoriales y otras obras que buscan preservar la memoria?
2. ¿Cuál es el mensaje de los memoriales que aparecen en las imágenes?
3. ¿Consideras adecuado que el Estado de Chile se preocupe por preservar la memoria? Argumenta tu punto de vista.
4. ¿Qué propondrías tú para que nunca más en Chile, se repitan violaciones a los DD.HH y asesinatos políticos?
5. Indaga sobre los “memoriales” o monumentos a la memoria histórica levantados en nuestro país, tras las violaciones a
los Derechos Humanos. Recuerda que si bien la violencia de Estado ejercida desde gobiernos es reprobable, también
lo es, la que ejercen los ”grupos armados” opositores.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 177

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 177 07-01-13 10:23


Evaluación sumativa Unidad 4
I. Completar un cuadro
El siguiente cuadro contiene una serie de afirmaciones relacionadas con algún acontecimiento histórico ocurrido en
Chile entre los años 1920 y 2011. En la columna de la izquierda, identifica la década en la que ocurrió este aconte-
cimiento; en la columna de la derecha, completa la afirmación según corresponda.

DÉCADA AFIRMACIóN COMPLETA

La lucha de la mujer por el derecho al sufragio dio finalmente


buenos resultados...

El modelo económico implementado por el estado a partir de


1939 se llamó...

La CORFO impulsó la creación de una serie de empresas pú-


blicas, una de ellas fue ENDESA que tenía como finalidad...

Se inician procesos de transformación de la ciudad esto se


debió a...

Algunas de las organizaciones obreras que nacen a principios del


siglo...

Con la idea de crear un nuevo orden institucional el gobierno


del general Augusto Pinochet creó...

II. Relacionar términos pareados


Entre 1920 y 1999, el país vivió una serie de cambios políticos, económicos y sociales. En el siguiente cuadro se pre-
sentan algunos de estos. Léelos y establece las relaciones correctas:

COLUMNA A COLUMNA B

1 Migración campo - ciudad A DINA

2 Amanda Labarca B Proceso de urbanización

3 Escuela Santa María C Crisis del salitre

4 Modelo de Industrialización por sustitución de importaciones D Huelga de Iquique

5 Ejecuta la política de represión durante la dictadura militar E Neoliberalismo

6 Cierre de oficinas salitreras F Educadora chilena

7 El mercado es el principal asignador de recursos G ISI

1 2 3 4 5 6 7

178 UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 178 07-01-13 10:23


Unidad

III. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el orden cronológico correcto de las siguientes imágenes, considerando desde el hecho más anti-
guo al más reciente?

1 2 3 4

a) 1– 4 – 3 – 2
b) 4 – 3 – 1–2
c) 3 – 4 – 2 –1
d) 4 – 3 – 2 – 1

2. En referencia a las imágenes anteriores, la imagen 2 corresponde a la década del:


a) 50
b) 60
c) 70
d) 80

3. Durante el siglo XX se produjeron importantes cambios culturales. Entre estos destacan los relacionados
con las trasformaciones sociales y la participación política. Estos cambios se realizaron debido a:

a) la transformación del campesinado.


b) la desaparición de la oligarquía.
c) el fortalecimiento de los sectores medios y la clase obrera.
d) la influencia de Estados Unidos.

4. El golpe de Estado y el establecimiento de un régimen militar en Chile se debió a:

a) los cambios culturales que se produjeron en Chile.


b) la llegada masiva de extranjeros a Chile y su influencia sobre la población chilena.
c) la polarización política que vivía el país, tras las reformas de los años 60 y el gobierno de la Unidad Popular.
d) la experiencia política de los militares.

UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 179

historia_U4_6B_mineduc_Azul.indd 179 07-01-13 10:23


Territorio nacional
Esta Unidad tiene como propósito el estudio del territorio na-
cional. En ella analizaremos la localización de nuestro país en el
mundo y su dimensión Tricontinental. Es Chile norte sur de gran longura,
costa del nuevo mar, del Sur llamado;
Por otra parte, estudiaremos la organización político administra- tendrá del este a oeste de angostura
tiva, poniendo énfasis en los aspectos físicos y humanos de cada
cien millas, por lo más ancho tomado;
una de las regiones, ello nos permitirá reconocer las riquezas, po-
tencialidades y desafíos de cada una de ellas. bajo del polo Antártico en altura
de veinte y siete grados, prolongado
Finalmente, revisaremos los ambientes naturales que existen en hasta do el mar océano y chileno
nuestro país, centrándonos en las dificultades y oportunidades mezclan sus aguas por angosto seno.
que cada uno de ellos nos presentan y las formas en que las per- La Araucana Alonso de Ercilla y Zuñiga
sonas han podido superar o aprovechar.

• ¿Qué se ha dicho de nuestro territorio?


“Esta tierra es tal, que para poder vivir
en ella y perpetuarse no la hay mejor en
el mundo”.
Pedro de Valdivia, conquistador de Chile,
en carta al Rey Carlos V de España. 1551

“Qué admirable país para recorrerlo


a pie”.
Charles Darwin

Puro, Chile es tu cielo azulado;


Puras brisas te cruzan también y tu
campo de flores bordado.
Es la copia feliz del edén
Eusebio Lillo

Oh Chile, largo pétalo


de mar y vino y nieve,
ay cuándo
ay cuándo y cuándo
ay cuándo
me encontraré contigo,
Leo y analizo fuentes escritas enrollarás tu cinta
1. ¿Qué características físicas de nuestro país resaltan los escritos? de espuma blanca y negra en mi cintura,
2. ¿Qué atributos le son reconocidos o valorados? desencadenaré mi poesía
3. ¿Estás de acuerdo con ellos? sobre tu territorio.
Pablo Neruda
4. ¿Cuáles otros agregarías?

180

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 180 07-01-13 10:29


Unidad

¿Cómo percibimos nuestro territorio?


Nuestro territorio es el espacio geográfi co
5
que han construido nuestros antepasados
y que nosotros continuamos construyen-
do. Es, por lo tanto, un espacio que ha
sido obra de muchas generaciones.
En el año 2000 cerca de 8.500 niños des-
de Visviri hasta el Cabo de Hornos pinta-
ron y escribieron poemas sobre su pueblo,
su ciudad y su paisaje, para el concurso
convocado por la Fundación CreArte. El
resultado se plasmó en una exposición de
cien obras artísticas y en el libro titulado
“Chile: aquí vivo yo: retratos de mi tierra
y de mi gente”
Algunos de ellos se muestran en esta
página.

Leo y analizo ilustraciones


Observa cada uno de los paisajes elabora-
dos por los niños y niñas
1. ¿Qué te llama la atención de cada pintura?
2. ¿Qué ideas o sentimientos de sus autores,
puedes identificar en cada uno de los pai-
sajes creados?
3. ¿Cómo describirías o pintarías el paisaje
de tu región?
4. ¿Cómo percibes el espacio dónde vives?
¿Es un espacio cuidado, querido o aban-
donado?
5. ¿Qué desafíos tenemos como ciudadanos
y ciudadanas con respecto a nuestro terri-
torio?

Ilustraciones de niños. De arriba hacia abajo: “Camino a mi escuela”, Cristián Enri-


que Saldivia Pérez (6 años),Puerto Cisnes. “La ciudad contaminada”, Javiera Castro
Temas de la Unidad (10 años), La Reina. “Fiesta de la Virgen de la Candelaria”, Christián Lamas Figueroa (10
años), Copiapó.
1. Territorio y regionalización. Fuente: http://www.nuestro.cl/notas/rescate/aquivivo3.htm
Consulta 22 de junio de 2012.

181

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 181 07-01-13 10:29


E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A

Chile se encuentra ubicado en la parte Oeste y Sur de Sudamérica, prolongándose en el con-


tinente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua, en la Polinesia.
Asimismo, Chile se sitúa en el hemisferio Sur-Oeste (en relación al mundo).

Situación de Chile
Fuente: http://infogeo.unige.ch/IMG/jpg/World_Mollweide.jpg Consulta 13 de diciembre 2012.

I. Lee las siguientes afirmaciones y señala si son V o F


1. Chile continental tiene la forma de un país largo y angosto.
2. Chile continental es el país más pequeño de América del Sur.

3. Para Chile, el comercio con Asia y América del Norte, resulta más conveniente utilizar como ruta
el Océano Pacífico.

4. Chile continental es el país más austral del mundo.

Luego de observar en el mapa la ubicación de Chile Tricontinental, ¿qué ventajas y desventajas se pue-
den observar en su localización? Registra tu respuesta en el siguiente cuadro.

Ventajas Desventajas

182 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 182 07-01-13 10:29


Unidad

5
II. Lee y analiza el siguiente texto y luego responde las preguntas.

“La regionalización actual es un proceso que incluye una división interna del territorio y
una reforma administrativa, con el fin de lograr una acción gubernamental más eficiente
en todos los sectores del país … La regionalización tiene como finalidad última lograr una
integración efectiva del territorio nacional, objetivo en el cual se conjugan aspectos econó-
micos, sociales, políticos y administrativos”.
Fuente: Errázuriz, A.M. y otros autores. Manual de Geografía de Chile, (2000). Santiago: Andrés Bello.

Preguntas
1. ¿Qué entiendes por regionalización?
2. Cuántas regiones tiene nuestro país, ¿cuál es el nombre y la capital de cada una de ellas?
3. La regionalización, ¿permite un desarrollo autónomo de cada región?
4. ¿Crees que una mejor regionalización, tendrá como consecuencia una mejor democracia? ¿Por qué?

III. Observa los siguientes ambientes naturales, luego registra la zona a la que pertenecen y las
condiciones que se requieren para habitarlas.

1 2 3

Zona de Chile
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3

Condiciones para habitarlas


Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 183

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 183 07-01-13 10:29


1 Territorio y regionalización
Tema

Trabajarás con
Sobre el territorio regionalización, aprenderás a: Lo que ya sabes:
estos conceptos:

• Valorar y comprender que el espacio que habitamos es producto de - Territorio • Que en Chile existe una gran diversi-
las acciones humanas. - Tricontinentalidad dad de paisajes.
• Identificar elementos constitutivos del territorio nacional. - Paisaje • Que los paisajes varían de acuerdo
• Caracterizar geográficamente las regiones político-administrativas con su localización.
- Región
del país, destacando sus principales rasgos y desafíos. • Que el territorio nacional debe enfren-
- Ambiente natural
• Analizar y comparar los diferentes ambientes naturales que existen tar una serie de riesgos naturales.
- Riesgos naturales
en el país. • Que cada región posee paisajes diver-
• Investigar y explicar las principales características de tu región y de sos que son parte de nuestra riqueza
tu localidad. patrimonial.
• Usar herramientas geográficas para ubicar , caracterizar y relacio- • Que aún quedan importantes desa-
nar elementos del espacio geográfico nacional y regional. fíos en cada una de las regiones.

Observo y analizo afiches


Observa detenidamente los cuatro afiches
de esta página que corresponden a distin-
tas regiones del país.
a) ¿Qué mensaje quiere transmitir cada afi-
che? ¿Cómo calificarías estos mensajes: de
denuncia, de invitación u otros?
b) ¿Es posible identificar algunas ideas en co-
mún en estos afiches? ¿Cuáles serían?
c) Compara los afiches y señala las principa-
les diferencias que observas entre ellos.
d) A partir de las características o demandas
de tu región, piensa en un mensaje que te
gustaría trasmitir a través de un afiche.

184 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 184 07-01-13 10:30


Unidad

5
Territorio nacional
¿Qué es el territorio nacional?
Entendemos por territorio nacional la porción de superfi cie te-
rrestre que se encuentra bajo dominio y administración de un Los espacios geográficos
país. Prácticamente, todos los países del y su vulnerabilidad
mundo tienen un territorio; contar con
este es indispensable para el desarrollo de
la población que lo habita. El territorio
provee el espacio físico-natural en donde la
población se instala y desde el cual obtiene
los recursos fundamentales, para su super-
vivencia.

El territorio nacional ha sido dividido ad-


ministrativamente en 15 regiones. La re-
gión es la unidad espacial en la que es
posible distinguir cierta identidad natu-
ral y cultural. Está constituida principal-
mente por los recursos naturales, las activi-
dades económicas y los habitantes con sus
tradiciones e historia local.
Erupción volcán Chaitén.

Si consideramos sólo los aspectos naturales de nuestro espacio Tras 9.000 años de silencio, el volcán Chaitén,
geográfi co, encontramos una división espacial distinta a la divi- despertó el 2 de Mayo del año 2008. Los chai-
sión regional que denominamos ambientes naturales, éstos son teninos se vieron enfrentados a observar un pai-
defi nidos exclusivamente, por los aspectos físico naturales, parti- saje modificado que quedó cubierto por com-
pleto por una gran capa de ceniza. El gobierno
cularmente por el clima, el que confi gura la fl ora y la fauna. Los de la época se vio obligado a tomar decisiones
ambientes naturales no tienen límites político-administrativos; un respecto a este territorio. Muchos de sus ha-
ambiente natural, puede presentarse en una, dos o más regiones bitantes fueron obligados emigrar a la ciudad
o en parte de ellas. de Puerto Montt. Antes de la erupción Chaitén
tenía 5.000 habitantes. Actualmente, han vuelto
cerca de mil que no eran originarios del lugar y
han viajado por razones laborales.

Actividad
Lee y responde cada una de las siguientes preguntas:
1. ¿En qué parte del territorio nacional vives? Menciona región, provincia,
comuna, localidad, ciudad o campo.
2. ¿Cómo describirías el territorio en el que vives? Considera elementos
del paisaje natural y cultural.
3. Escribe una carta de al menos media plana dirigida a un extranjero, en
la que le expliques como es vivir en territorio chileno.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 185

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 185 07-01-13 10:30


¿Dónde se ubica nuestro territorio nacional?
Chile se localiza al sudoeste del hemisferio sur, y forma parte
del continente americano. Si observamos el mapa político de
América del Sur, es el país más largo y angosto del extremo
sur del continente; ciudades como Punta Arenas y Puerto Wi-
lliams son las más australes de la Tierra.

FORMA Y LOCALIZACIÓN DE CHILE

Variedad de climas, paisajes y recursos


naturales.

VENTAJAS Extensas costas y fácil acceso


a los puertos.

Excelente posición en el Océano


Pacífico.

Dificultades en las comunicaciones


terrestres entre el Norte y el Sur del país.
DESVENTAJAS
Intensa actividad sísmica al localizarse
Conformación territorio chileno en una zona de contacto de placas
tectónicas.
Aéreo: proyección del
territorio marítimo y
terrestre hacia la atmós-
fera, hasta una altura
de 60.000 pies aprox.

Marítimo: constituido
por el mar territorial,
ejerce soberanía sobre
una zona de12 millas
adentro de la línea de
costa y por la zona eco-
Fuente: producción editorial.

nómica exclusiva, que


comprende 200 millas
desde la línea de costa.
Este límite fue estableci-
do en el año 1947.

Terrestre: constituido
por el suelo y el subsue-
lo de Chile americano,
oceánico y antártico.

186 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 186 07-01-13 10:30


Unidad

5
Territorios que configuran nuestro país
El territorio continental
Chile, es un país Tricontinental, esto signifi ca que posee terri- El territorio continental es vulnerable a la acción
torios en tres continentes: América, Oceanía y la Antártida. de diferentes tipos de riesgos naturales. Es decir, su
ecosistema y por ende su población, pueden sufrir
La posesión de estos territorios en tres continentes le otorga una transformaciones y daños por terremotos, inunda-
posición estratégica y privilegiada, debido al fácil acceso hacia la ciones, sequías, aluviones o erupciones volcánicas.
¿Estamos bien preparados para enfrentar esta vul-
Cuenca del Pacífi co, al Asia y a Oceanía, lo que le permite conec-
nerabilidad? Discútelo al interior del curso.
tarse con diversidad de países y mercados.

Se ubica entre los 17º30’ Latitud Sur (Línea de la Concordia) y los 56º30’ Latitud Sur (islas
TERRITORIO
Diego Ramírez), manteniendo como eje central el meridiano 70º LW. El territorio continen-
CONTINENTAL
tal incluye, además, las islas próximas al litoral.

Comprendido por las islas oceánicas; San Félix y San Ambrosio, el archipiélago Juan Fer-
TERRITORIO
nández (que incluye las islas Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y el islote Santa Clara), y las
INSULAR
islas polinésicas de Pascua y Salas y Gómez.

Se ubica entre los 53º y 90º de Longitud Oeste, hasta los 90º de Latitud Sur, es decir, hasta
el Polo Sur. En 1959, Chile junto a otros países firmó el Tratado Antártico, en el que se
TERRITORIO CHILENO acuerda: no explotar los recursos naturales, proteger el medioambiente y desarrollar in-
ANTÁRTICO
vestigaciones científicas. Chile ha instalado en este territorio un asentamiento humano de
población civil además de bases militares.

Chile tricontinental Actividad


Ubicación relativa y absoluta
1. ¿Cuáles son las ventajas que le otorga la
tricontinentalidad a nuestro país?
2. ¿Con qué región Chile tiene condicio-
nes favorables para vincularse comer-
cialmente?
3. ¿Por qué se señala que la condición
tricontinental de Chile, facilita el desa-
rrollo del comercio? Elabora dos argu-
mentos.
4. Observa un mapa político de Chile,
enumera y registra con qué países pue-
de comerciar nuestro país, a través del
Océano Pacífico.
5. Realiza con tus padres una visita al su-
permercado. Deténganse en el pasillo
de los útiles escolares y de oficina; lue-
go elabora con ellos una lista de por lo
menos 10 productos importados. ¿De
qué área geográfica proceden los pro-
ductos que seleccionaron?
6. ¿Qué conclusión puedes sacar después
de hacer este ejercicio?
Fuente: archivo editorial
UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 187

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 187 07-01-13 10:30


Las regiones de Chile
La actual división política administrativa del territorio nacio-
nal determina la existencia de 15 regiones. Cada una de ellas
tiene distinto tamaño, número de provincias y comunas. Tam-
bién son diversas respecto al número de habitantes, activida-
des económicas y características del espacio geográfi co.

La diversidad regional y cultural característica de nuestro te-


rritorio nacional, ha sido importante para nuestro desarrollo;
ya que ha permitido complementar sus vocaciones económi-
cas, ofrecer diversidad de paisajes y expresiones culturales,
constituyéndose Chile, en un destino turístico interesante y
atractivo para quienes nos visitan.

Debe contar con ciertos recursos pro-


pios que aseguren una perspectiva de
desarrollo económico integral.

Debe poseer una estructura urbano- ru-


REQUISITOS ral que garantice un mínimo de servicios
que debe reunir básicos a la comunidad.
una región
política Debe contar con un lugar central que
administrativa actúe como centro o núcleo de las ac-
tividades económicas y políticas, desde
donde se den las orientaciones para el
desarrollo regional.

Debe poseer una base poblacional lo


suficientemente grande, que permita
impulsar el desarrollo; ya sea actuando
como fuerza de trabajo o como mercado
Acuerdo de consumo.
1998

Actividad
1. En el mapa mudo de Chile (en lateral) con los límites, identifica el
nombre de cada región, las principales ciudades, destacando la
tuya.
2. En un trabajo grupal revisen las regiones que se presentan a partir
de la página 192, seleccionen dos (la región en la que vive u otra) e
informen al curso sobre sus principales características físicas y hu-
manas.
Fuente: archivo editorial.

188 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 188 07-01-13 10:30


Unidad

5
¿Cuál es la estructura política administrativa
del país y sus respectivas autoridades?
Unidad política Máxima
Definición Elección
administrativa autoridad
Unidad territorial
mayor con Designado
características por el
REGIÓN Intendente
geográficas, Presidente
económicas, sociales de la República.
y culturales similares.

Unidad territorial de
tamaño intermedio,
posee un ciudad Designado
principal (capital por el
PROVINCIA Gobernador Esquema de división
provincial)y vías Presidente
expeditas que de la República.
comunican a esta
con las localidades.

Unidad territorial Alcalde


más pequeña, cuyo Asesorado
Elegidos
objetivo es impulsar por el
democráticamente
COMUNA la participación Consejo
por la comunidad
local y prestar los Municipal
cada cuatro años.
servicios básicos a la formado por
comunidad local. Concejales.

Actividad
Conozcamos nuestra Región
• Visita el sitio Web del Instituto Nacional de Estadísticas, en el enlace
http://www.ine.cl/aplicaciones/20_03_12/atlas_ine.swf en el se
ofrece información actualizada sobre cada una de las regiones.
• Investiga sobre tu Región: quiénes son sus autoridades políticas y
cuáles son los principales desafíos sociales y económicos que en-
frenta.
• Sintetiza la información, puedes ayudarte empleando en un cua-
dro como el siguiente:

MI REGIÓN

Nombre de la Región
Intendente
Fuente: producción editorial
Provincias que la componen
Gobernadores de cada provincia
Actividades económicas más importantes
Principales problemáticas sociales
Iniciativas grupales o personales exitosas en tu región
Personajes destacados por su aporte a la comunidad

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 189

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 189 07-01-13 10:30


Región XV Arica y Parinacota
Es una de las regiones más jóvenes del país, es un territorio
DATOS REGIONALES de alta importancia estratégica al constituirse en la puerta de
entrada al norte del país y al tener como límite la frontera con
la República del Perú.
Según datos del censo 2002, la población es mayoritariamente
urbana, concentrándose en la ciudad de Arica. Es una región que
cuenta con una población originaria que representa al 15.5% de la
población total, siendo mayoritario el grupo aimara.
Otra característica es el creciente fl ujo migratorio, según los
últimos datos de Instituto Nacional de Estadísticas, han lle-
gado 16.416 inmigrantes en el último año. En tanto que han
salido de la región 20.398 personas, lo que signifi ca una dis-
minución de la población por efecto de la migración.

Características geográficas

El relieve de la costa se caracteriza por la presencia


de grandes acantilados. Mientras que la cordillera de
la costa es alta, la Depresión Intermedia es ancha y
plana recibiendo el nombre de Pampa. Por su parte, la
cordillera de los Andes es alta y volcánica, observán-
Capital Arica dose en ella un hermoso altiplano.
Provincias Arica y Parinacota El clima es desértico, con escasas precipitaciones,
las que aumentan en verano, producto del llama-
Superficie 16.873,3 Km2 do invierno altiplánico. Estas lluvias hacen crecer
los ríos, las quebradas y la vegetación, lo que per-
Población regional 189.676 Habs. mite el asentamiento humano en estos paisajes.
Población urbana 176.676 Habs.
Población rural 12.968 Habs.
Fuente: INE

Los ríos son pocos, pero son importantes para la


vida humana y el desarrollo agrícola, destacando
el Lluta y el Lauca.

Debido a la aridez del paisaje, predomina la vegetación de cactáceas y


en la Cordillera de los Andes, gracias a las lluvias de verano, crecen unos
pastos llamados bofedales, utilizados para el pastoreo.

190 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 190 07-01-13 10:30


Unidad

5
Actividades económicas
La actividad minera es muy importante; se explota cobre, oro, Algunos desafíos de la XV Región
plata y yodo. La abundancia de recursos pesqueros, especial- Entre los desafíos que se ha propuesto la au-
mente anchoveta y el jurel, han convertido a este rubro en una toridad regional en su cuenta pública del año
de las principales fuentes de ingresos. 2011 indica:
• Atraer inversión privada a la industria minera
La aridez de sus tierras ha signifi cado que la agricultura y la e incrementar las visitas turísticas a la región.
ganadería no sean las actividades principales, aunque existen
• En el ámbito de la seguridad, aumentar la in-
ciertos cultivos en las zonas de las quebradas, en el valle de cautación de drogas en un 20% y disminuir
Lluta y en el de Azapa, tales como: aceitunas, cítricos y man- robos.
gos entre otros, se practica además, la ganadería de auquéni- • Reponer 23 kilómetros de la Ruta 11CH
dos (llamas y alpacas). Arica-Tambo Quemado para contar con un
corredor bioceánico central de estándar inter-
El turismo es otra actividad económica importante, que apro- nacional.
vecha los paisajes del altiplano y las cálidas playas.

Patrimonio regional
Apreciamos una enorme riqueza patrimonial de más de
10.000 años de antigüedad; existen vestigios de las diferentes
culturas que la han habitado: chinchorro, changos aimara y
quechua. Asimismo, es posible observar la riqueza cultural de
estos pueblos a través de sus cerámicas y tejidos inspirados en
la cultura andina y en su música interpretada con instrumen-
tos originarios como las quenas, los silbatos, las ocarinas.

La Iglesia de Parinacota Actividad


Construida de barro, se ubi-
ca en el centro del pueblo.
Nombra el poder del Estado que aprobó la
La nave es de adobe, y tiene creación de esta región.
33 metros de largo y 6 de 1. ¿Cuáles fueron las razones para su creación?
altura En la nave se pueden
ver muros con murales del 2. Arica es conocida como “ la ciudad de la
1700, representando los eterna primavera”. ¿Qué razones explica-
momentos más importan- rían esta frase?
tes de la pasión de Cristo.
3. Investiga sobre algunos de estos temas:
pueblos originarios de esta región, pobla-
ción existente, costumbres, tradiciones,
iglesias.
Las momias Chinchorros
Hace 7000 años, en el de- 4. Investiga sobre los pueblos originarios de
sierto del Norte de Chile un esta región, población existente, costum-
pueblo que hoy conocemos bres, tradiciones, iglesias.
como cultura chinchorro,
emprendió un trabajo fasci- 5. ¿Qué medidas tomarías para proteger
nante: la preservación de sus el patrimonio de tu región?
muertos. Dos mil años antes
que los egipcios, estos ante- 6. Considerando los atractivos naturales
pasados elaboraban las pri- de la región, propón un plan que fo-
meras momias del mundo. mente la actividad turística.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 191

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 191 07-01-13 10:30


Región I Tarapacá
DATOS REGIONALES Es una de las regiones menos pobladas a nivel nacional,
presentando gran disparidad en la distribución de sus habi-
tantes. Existen superfi cies totalmente desiertas y otras con una
alta densidad de población. Al ser una zona de frontera con
Bolivia, el Estado ha desarrollado políticas para favorecer el
asentamiento humano, como el establecimiento de una Zona
franca en la ciudad de Iquique.

Su aridez y paisaje desértico han originado un espacio con baja


densidad poblacional. En la costa destaca la ciudad puerto de
Iquique y en la zona andina; una serie de pueblos de tradicio-
nes indígenas aimaras.

Características geográficas

El relieve es similar a la región de Arica y Parinacota,


una cordillera de los Andes alta y volcánica y presencia
de un altiplano. En la Costa se observa la presencia un
farellón costero de unos 300 m de altura. En la Depre-
sión Intermedia encontramos el desierto, la Pampa del
Tamarugal y diversas quebradas.
Capital Iquique
Provincias Iquique y Tamaraugal
Superficie 42.225,8 Km2
Población regional 321.000 Habs.
Población urbana 93,5%
Población rural 6,5%
Fuente: INE

Aquí se ubica el desierto más árido del mundo, el


desierto de Atacama, que alcanza temperaturas
altas en el día y muy bajas en la noche. En este
lugar las lluvias son prácticamente inexistentes, ex-
cepto en la época de verano en la que se produce
el llamado “invierno boliviano”.

La vegetación es escasa, producto del clima desértico. Sin embargo, en la


costa, la neblina de las mañanas llamada camanchaca, aporta humedad
que permite la existencia de arbustos en la costa.

192 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 192 07-01-13 10:30


Unidad

5
Actividades económicas
Es una región minera y pesquera. En los Andes sobresale la
mina de cobre Doña Inés de Collahuasi, Quebrada Blanca y Algunos desafíos de la I Región
Cerro Colorado. • Fortalecer el control fronterizo, incorporando
tecnologías más avanzadas.
También se destaca la extracción de otro tipo de minerales, • En el marco del Programa Atento Norte, se
trabaja en dotar de un nuevo sistema regio-
como la sal en el yacimiento de Punta de Lobos. La abundancia
nal de telecomunicaciones de VHF Digital,
de recursos pesqueros, ha convertido a este rubro en una de las para voz y datos. Esto beneficiará a todas las
principales fuentes de ingresos relacionada con la pesca existe, instituciones vinculadas con emergencias y
una industria de harina y aceite de pescado. catástrofes, ya que esta región posee una li-
mitada capacidad, para enfrentar situaciones
Del mismo modo, la actividad turística es muy importante, de emergencia.
la zona franca de Iquique (ZOFRI) ha traído un desarrollo
comercial importante a la región.

Patrimonio regional Actividad


Lee el siguiente texto y luego responde
Es una región de leyendas, historia y religiosidad. En ella se las preguntas.
entremezclan leyendas andinas y mitos pampinos, originados
en la vida altiplánica y salitrera. Existen hermosas leyendas en “La región de Tarapacá con im-
esta región tales como: la del poblado de Mamiña y la de la portante actividad en la costa, no
Virgen de la Tirana. tenía planes de seguridad, sistemas
de protección civil, ni tecnologías
Las antiguas ofi cinas salitreras de Humberstone y Santa Lau- para disminuir el efecto de las ca-
ra en las cercanías de la capital regional, han sido declaradas tástrofes naturales. El Gobierno re-
gional en conjunto con el Ministe-
recientemente Patrimonio de la Humanidad, son lugares de
rio del Interior y la ONEMI, aplicó
gran signifi cado histórico. un plan revolucionario que se inició
Fiesta de la Tirana con simulacros masivos de alerta
Este poblado fue fundado a fines de de tsunamis y terremotos, mediante
1700. Entre el 12 y el 18 de julio la el cual descubrimos las carencias.”
Pampa del Tamarugal se viste con sus
mejores trajes en honor a la Virgen del Fuente:http://www.intendenciatarapaca.gov.cl/
info_cuenta.html
Carmen de la Tirana. Con una fuerte
Consulta: 16 de junio de 2012
influencia cristiana y andina, la cele-
bración transcurre entre “diabladas”, y
“bailes chinos”. 1. ¿Qué otras estrategias implementarías,
para preparar a la población ante un
tsunami o terremoto?
Salitrera Humberstone
El año 1872 esta oficina denominada 2. ¿Cuál es el rol de la sociedad en la preven-
La Palma, comenzó a elaborar salitre. ción de los riesgos naturales?
En 1934, se reinauguró con el nombre
de Santiago Humberstone en home- 3. ¿Qué medidas propones, para enfrentar
naje al destacado Ingeniero químico los problemas de abastecimiento de agua
inglés del mismo nombre. Hasta 1940 potable?
la Oficina Salitrera Humberstone al-
canzó su máximo desarrollo, llegando 4. Si tuvieras que construir un camino para
a albergar una población de 3.700 ha- mejorar las comunicaciones de la región,
bitantes. En 1970 fue declarada Monu- ¿qué lugar crees que sería el más apropia-
mento Nacional. do? ¿Por qué?

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 193

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 193 07-01-13 10:30


Región II Antofagasta
Constituye la segunda región más grande del país, abarca el
DATOS REGIONALES 16,7% de todo el territorio nacional. Por la aridez de su terri-
torio, presenta una baja densidad de población, siendo Anto-
fagasta y Calama sus ciudades más pobladas. En el altiplano
se localizan una serie de localidades que todavía preservan las
tradiciones de los pueblos atacameños.

Esta región posee una población mayoritariamente masculina; sus


características climáticas han generado una distribución desigual
de la población. En las zonas costeras hay mayor cantidad de
habitantes, debido a la actividad portuaria y comercial. En las zo-
nas interiores encontramos poblados de menor población, salvo
el caso de la ciudad minera de Calama.

Características geográficas

La cordillera de la costa presenta altas alturas; en


las planicies litorales se han levantado ciudades y
puertos como Antofagasta y Mejillones. La Depre-
sión Intermedia es plana y árida, en ella continúa
la Pampa del Tamarugal. los Andes son altos, ma-
cizos y volcánicos. También aquí se desarrolla un
Capital Antofagasta altiplano conocido como Puna de Atacama, zona
de gran atractivo turístico, entre otras cosas, por la
Tocopilla, Loa presencia de los “Geiser del Tatio”.
Provincias
y Antofagasta
126.049 Km2 lo que
representa un 16,7% de
Superficie
la superficie continental
nacional.
Población regional 581.701 Habs.
Población urbana 97,6%
Población rural 2,4%
Fuente: INE

El clima es árido, y en el altiplano se presentan


precipitaciones en verano. La vegetación es escasa
y debe adaptarse a la ausencia de lluvias; crece en
oasis, quebradas y en el altiplano donde además,
se adapta a las bajas temperaturas. Algunas espe-
cies altiplánicas son el tolar y la llareta.

Esta región presenta escasos cursos de agua, la mayoría de ellos no


alcanzan a desembocar en el mar. El principal es el río Loa, que con sus
440 km. de extensión, es el más largo de todo nuestro territorio.

194 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 194 07-01-13 10:30


Unidad

5
Actividades económicas
Es una región minera en la que destacan yacimientos de cobre Algunos desafíos de la II Región
tales como: la mina a tajo abierto de “Chuquicamata”, las minas • Fortalecer a la Región como una plataforma
“La Escondida” y “El Abra”. Ha desarrollado una intensa actividad comercial con el el Asia-Pacífico.
turística debido a las riquezas naturales que posee, entre estas el
Valle de la Luna, el Salar de Atacama y los Geiser de El Tatio. • Consolidar los corredores bioceánicos y apro-
vechar las ventajas comerciales de los trata-
También ofrece a la comunidad científi ca los cielos más limpios dos de libre comercio.
para investigar el universo. En el cerro Paranal, en la Cordillera de • Proteger el recurso hídrico a través de una
la Costa, alberga uno de los complejos astronómicos más impor- eficiente administración, en concordancia con
tantes del mundo, el VLT (Very Large Telescope). las condiciones regionales de extrema aridez.

Patrimonio regional
Actualmente, tres monumentos nacionales de la región son Actividad
candidatos a Patrimonio de la Humanidad: las localidades de Lee el siguiente texto y luego responde
Ayquina y Toconce, San Pedro de Atacama y los sitios arqueo- las preguntas.
lógicos de la cultura Chinchorro. La región posee numerosos
monumentos nacionales como la ofi cina salitrera Pedro de “La actividad económica princi-
Valdivia y Chacabuco. pal de la región de Antofagasta es
la minería, la cual representa, en
promedio, más del 57% de la acti-
San Pedro de Atacama
Centro de la cultura Ataca-
vidad económica regional, llegando
meña o Kunza, fue codiciada incluso a valores cercanos al 65%.
por los imperios tiahuanaco Refuerza la vocación minera de esta
e Inca, debido a su riqueza Región el hecho de que más del 45%
mineral y su importancia del PIB minero del país se genera
como vía de acceso al co-
mercio del desierto. Con- en ella. Es líder en la producción
quistada por los incas a de cobre, molibdeno, apatita, car-
mediados del siglo XV, fue bonato y cloruro de litio, nitratos,
un lugar de tránsito para las sulfato de sodio anhídrido y yodo.
expediciones hispanas hacia La producción minera está destina-
el sur del continente; incluida
la de Diego de Almagro, que da a la exportación y es desarrolla-
pasó por ahí. da por grandes empresas privadas
y una estatal (CODELCO)”.
Fuente:http://www.municipalidadan-
tofagasta.cl/ComunadeAntofagasta/
Pukará de Lasana DesarrolloSocioecon%C3%B3mico.aspx
Edificado hacia el siglo XII Consulta: 17 de junio de 2012
como un pueblo-fortaleza, el
Pukará de Lasana no es más
1. Dada la importancia que tiene la actividad
que los restos de una forta-
leza de 250 metros de largo, minera para la II región y el país, ¿qué crees
que presenta formidables que debemos hacer como sociedad, para
técnicas de construcción. cuidar el recurso y al mismo tiempo el
Declarado Monumento Na- medioambiente?
cional, es uno de los legados
atacameños mejor conserva- 2. Entrevista a 10 personas de tu barrio o lo-
dos, piedra, con callejuelas y calidad y pídeles que mencionen 3 me-
110 edificaciones. didas, que ellos tomarían para cuidar los
recursos hídricos.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 195

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 195 07-01-13 10:30


Región III Atacama
Esta región se localiza en la zona que se conoce como Norte
DATOS REGIONALES Chico Fue durante parte del siglo XIX, el centro minero del
país gracias a la explotación de plata y cobre, lo que le dió
una clara identidad minera. Es una zona con poca densidad
de población, la que se concentra principalmente en Copiapó,
Vallenar y en las ciudades de la costa.

Al igual que la Región de Antofagasta, esta presenta mayor


población masculina que femenina; se refl eja en el índice de
masculinidad de 103,2 hombres por cada 100 mujeres. La ex-
plicación radica en la fuerte presencia de la actividad minera
como uno de los principales ejes articuladores de la economía.
La población se distribuye desigualmente, un ejemplo claro es
que en la provincia de Huasco que posee menor superfi cie que la
provincia de Chañaral, tiene casi el doble de población.

Características geográficas

En esta región, en la costa al sur de Chañaral, apa-


recen las Planicies Litorales. La cordillera de la Cos-
ta es discontinua por el paso de ríos, quebradas y
la Depresión Intermedia, pues aparecen una serie
Capital Copiapó de cordones montañosos que atraviesan la región
Copiapó, Chañaral desde los Andes hasta la costa.
Provincias
y Huasco
75.176 Km2 lo que
representa un 9,9% de
Superficie
la superficie continental
nacional.
Población regional 254.336 Habs.
Población urbana 91,5%
Población rural 9%
Fuente: INE El clima es desértico en la costa, producto de
la influencia del mar; las temperaturas son agra-
dables, mientras que hacia el interior, la aridez es
extrema con días calurosos y noches muy frías. El
aumento de las lluvias permite un mayor desarro-
llo de vegetación en la costa con la presencia de
cactus, hierbas y arbustos. En primavera, al sur de
Copiapó y luego de las lluvias, aparecen flores de
corta vida, que dan origen al Desierto Florido.

Los ríos como el Copiapó y el Huasco empiezan a


llevar mayor caudal, y riegan algunos fértiles valles
como el Alto del Carmen, zona productora de uvas.

196 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 196 07-01-13 10:30


Unidad

5
Actividades económicas
Destaca la minería con exportaciones de hierro, oro y plata. Algunos desafíos de la III Región
Además de una importante producción de cobre de la mina • La carencia de agua en Atacama es un gran
El Salvador. desafío para la región. Por ello se ha propues-
to: el mejoramiento del Embalse Lautaro que
El clima de la región ha permitido el desarrollo de la agricul- beneficiaría a 500 pequeños agricultores.
tura. Sus principales productos corresponden a las plantacio- • El entubamiento de 20 kilómetros de canales
nes de parronales de los que se obtiene uva de mesa y pisco. de conducción en el Río Copiapó.
También es importante el cultivo de olivos, que produce las • El mejoramiento de conducción y distribución
famosas “aceitunas de Huasco” con las que se elabora aceite intrapredial.
de oliva. • La creación de una plataforma de monitoreo y
El turismo es otra actividad económica interesante que se ha control de cuencas en los ríos Copiapó y Huasco.
desarrollado intensamente; Bahía Inglesa es uno de los mu-
chos balnearios atractivos de la región.
Actividad
Lee el siguiente texto y luego responde
las preguntas.
Patrimonio regional
Proyecto de Pascua Lama
El patrimonio natural de la región es variado; se encuentran El Proyecto Pascua Lama, es el primer
hermosos paisajes declarados parques nacionales tales como: proyecto minero binacional del mundo,
El Parque Nacional Pan de Azúcar y el Parque Nacional de obra de la empresa minera canadiense
Tres Cruces. El patrimonio cultural se relaciona fuertemente Barrick Gold Corporation.
con la música y las danzas ceremoniales religiosas. Consiste en la explotación a tajo a-bier-
to de un yacimiento de minerales de oro,
plata y cobre; y su procesamiento para
El desierto florido obtener productos como: metal doré
Es uno de los fenómenos
más originales y sorprenden- (oro, plata) y concentrado de cobre.
tes que se producen en esta El yacimiento se ubica en la Cordillera
región. Numerosas especies de los Andes, entre 3.800 y 5.200 metros
sobreviven a períodos pro- sobre el límite internacional chileno-ar-
longados de sequía, mante-
gentino; 150 kilómetros al suroriente de
niéndose en estado de laten-
cia para florecer cada 3, 5 ó la ciudad de Vallenar. Representantes de
10 años, la mayor parte de las las organizaciones de defensa del valle
200 especies que conforman del Huasco se han organizado para de-
su flora solo se dan en Chile. fender la no intervención Toro 1, Toro 2
y Esperanza.

Bahía Inglesa 1. ¿Qué tipo de minerales se explotará en


Se encuentra a 6 kilómetros este yacimiento?
al oeste de Caldera. Antes 2. ¿Qué consecuencias para la región puede
era conocida como Puerto traer este proyecto?
Inglés, luego que la nave
3. ¿Cuál es la importancia de los glaciares?
Bachelo, capitaneada por el
corsario inglés Edward Da- ¿Es importante su protección?
vis recalara en esta costa en 4. ¿Qué medidas tomarías para proteger el
1687. patrimonio de tu región?
5. ¿Qué propones para disminuir los efectos
negativos que genera la actividad minera
en el medioambiente?

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 197

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 197 07-01-13 10:30


Región IV Coquimbo
DATOS REGIONALES El origen del nombre proviene de la palabra quechua “Co-
quimpu” que signifi ca “lugar de aguas tranquilas”.
Esta región también pertenece a lo que se denomina el Norte
Chico; área que se reconoce por sus cordones trasversales y
sus despejados cielos.
Esta región posee una población que se ocupa en diferentes
actividades económicas, tanto agrícolas, como mineras y de ser-
vicios. La población regional tiende a ocupar de preferencia el
sector costero, en especial, la zona de La Serena y Coquimbo,
que constituye el principal polo de atracción por sus posibilida-
des de trabajo y de calidad de vida. En este sector se concentran
los mejores centros de salud y establecimientos educacionales.
Estas condiciones han provocado un proceso de migración del
campo a la ciudad que ha ido en aumento en los últimos años.

Características geográficas

En la zona costera de La Serena hay planicies lito-


rales, anchas y extensas. La cordillera de Los Andes
Capital Coquimbo es alta y carece de volcanismo; la Depresión inter-
media se caracteriza por la presencia de los cor-
Provincias Elqui, Choapa y Limarí dones montañosos originados en los Andes. Estos
cordones están separados por los valles de los ríos
Superficie 40.580 Km2 Elquí, Limarí y Choapa.
Población regional 728.934 Habs.
Población urbana 80,5%
Población rural 19,5%
Fuente: INE

El clima es semiárido, ya que se produce un au-


mento de las precipitaciones a lo largo del año.

Los ríos aumentan su caudal y son muy impor-


tantes para el desarrollo agrícola. Estos ríos nacen
en la cordillera de los Andes y reciben aportes de
agua provenientes de las lluvias invernales. Des-
tacan el Elquí, Limarí y Choapa. En la zona se han
construido embalses para acumular agua.

198 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 198 07-01-13 10:30


Unidad

5
Actividades económicas
Es una región con una riqueza mineral que está siendo explo-
tada en minas como el Indio, Pelambres, Andacollo, Tambi- Algunos desafíos de la IV Región
llos, Illapel y la Escondida. • La marcha de centrales eólicas: Monte
Redondo,Punta Colorada y Talinay.
Existen también minas de oro, manganeso, hierro y cobre. • Modernizar el Puerto de Coquimbo incorpo-
rando nuevos capitales con el propósito de
Gracias a las mejores condiciones y a la combinación riego-
mejora sus niveles de embarque y hacerlo
clima, al interior se puede producir uva de mesa, elaborar pis- más competitivo.
co y plantar productos cítricos.

Patrimonio regional
Esta región presenta una variada riqueza patrimonial de carác-
ter natural, histórico y cultural. Fue la cuna de la destacada
poetisa Gabriela Mistral. Vicuña, su pueblo natal, posee un mu-
seo que exhibe su obra. Esta zona es considerada también una
de las mejores del mundo para realizar estudios astronómicos.
La Silla, Las Campanas y el Tololo son centros astrónomicos de
relevancia internacional.

El Parque Nacional Fray Jorge


Es una extensión de casi 10
mil hectáreas compuesta por El Observatorio La Silla está ubicado provincia de
árboles y plantas que solo se Elqui, a 156 kilómetros al norte de La Serena.
vuelven a ver en la zona sur
de Chile, (Temuco o Valdivia).
Fue Declarado Reserva de la
biosfera por la Unesco. En este
lugar se pueden encontrar zo-
rros, perdices y halcones; y por
el mar, pingüinos y chungun-
gos (o nutria de mar). Existen
más de 700 especies de plantas, de las cuales 266 son originarias de Chile,
10 están en categoría de “peligro” y 84 se encuentran “vulnerables”.

Actividad
I. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas.

Valle de Elqui: es uno de los lugares más visitados de la cuarta región. En el valle se ubica Vicuña, su
principal ciudad y lugar en donde nació la poetisa chilena Gabriela Mistral, ganadora del Premio Nobel de
Literatura el año 1945.

1. ¿Qué importancia histórica tiene el Valle de Elqui?


2. Busca información sobre rutas patrimoniales que allí se realizan.
3. En tu barrio o localidad entrevista a 5 adultos mayores, y pídeles que te cuenten cuáles son los lugares más tradicio-
nales de la región. Con esa información elabora un afiche para promocionar estos atractivos regionales.

II. Realiza una pequeña entrevista a adultos cercanos y a miembros de tu familia y pregunta:
• ¿Qué caracteriza mejor a las regiones de Chile? Anota la respuesta en tu cuaderno. Luego informa oralmente al
curso, los resultados de tu trabajo.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 199

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 199 07-01-13 10:30


Región V Valparaíso
DATOS REGIONALES Esta región destaca por su densidad poblacional, es decir, por
la cantidad de habitantes que posee. Se calcula que hay 93,91
personas por Km2, la segunda densidad más alta del país después
de la Región Metropolitana.

Esta región es la que tiene más provincias entre ellas, Isla de Pas-
cua que latitudinalmente se encuentra frente a la tercera región
de Atacama, pero administrativamente depende de Valparaíso.

Valparaíso es la sede del poder legislativo nacional. En el siglo


XIX, fue uno de los más importantes del Pacífi co. Su tradición
portuaria, la inmigración europea y su original arquitectura, lo
convirtieron en el año 2003 en Patrimonio de la Humanidad.

Características geográficas

En esta región las planicies litorales son amplias, la


cordillera de Los Andes recupera altura y presenta
volcanismo. La cordillera de la Costa deja lugar a
algunos valles como Olmué, Limache y Casablanca.
En el centro, una serie de cordones montañosos
transversales, forman algunos importantes valles
Capital Valparaíso como el Aconcagua.

Valparaíso, Isla de
Pascua, Los Andes,
Provincias
Petorca, Quillota, San
Antonio, San Felipe.

Superficie 16.396 Km2


1.777.470 Habs
Población regional representando el 10,3%
de la población nacional.
Población urbana 91,5%
Población rural 8,4%
El clima es mediterráneo, con un claro aumento
Fuente: INE
de las lluvias en los meses invernales, y con vera-
nos cálidos.

Los ríos aumentan su caudal, entregando aguas a


los valles productores de frutas; en estos destacan
los ríos La Ligua, Aconcagua y Petorca.

La vegetación aumenta en arbustos y matorrales, en la costa, encontramos


la Palma chilena. En las zonas áridas hay espinos y en las más húmedas,
especies arbóreas como el boldo, quilla y el litre.

200 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 200 07-01-13 10:30


Unidad

5
Actividades económicas
Económicamente es una región agroindustrial y de servicios;
Algunos desafíos de la V Región
dinámica y diversa en la que destacan la actividad portuaria,
Algunos de los desafíos que se ha propuesto las
la pesca y la producción frutícola en los valles, mientras que autoridades en la cuenta pública del 2011 dicen
en la ciudad costera de Viña del Mar y sus alrededores, sobre- relación con:
salen actividades de turismo, servicios e industrias.
• La Construcción de la nueva ruta de la fruta
Es la tercera región industrial después de la región metropo- que une San Antonio con la ruta 5.
litana y la del Biobío. • Mejoramiento del borde costero en varios
pueblos costeros de la región entre ellos
Cartagena.

Patrimonio regional
Esta región es una zona turística por excelencia, posee grandes
riquezas patrimoniales que han sido reconocidas universalmente. Actividad
Lee el siguiente texto y luego responde
Entre estas destaca El Parque Nacional Rapa Nui en Isla de las preguntas.
Pascua, se ubica a 3.800 Km de Valparaíso, frente al puerto
de Caldera. Este parque barca 7.130 hectáreas, es decir, un Atractivos turísticos
Su oferta es una de las más diversifi-
40% de la superfi cie de la isla. Fue declarado Patrimonio de
cadas del país, tanto en el territorio
la Humanidad en diciembre de 1995, constituyéndose en el continental como en el insular: tu-
primer Monumento Nacional en recibir esta denominación, el rismo estival en playas y balnearios;
Casco histórico de Valparaíso con sus singulares ascensores y deportes invernales en los centros
el Parque Nacional la Campana, declarado Reserva Mundial de ski en la Cordillera de los An-
de la Biosfera, junto con la Isla Juan Fernández. des, como Portillo; ciudades y villo-
rrios de interés folclórico, religioso
(Santuario de Santa Teresa de Los
Los ascensores de Valparaíso Andes, Virgen de Lo Vásquez), artís-
Los ascensores son monumentos históricos protegidos por la Ley 17.288/70 de
Monumentos Nacionales. Valparaíso, es la única ciudad del mundo que ocupa
tico (Festival del Huaso de Olmué),
ascensores no sólo con fines turísticos., sino como una forma habitual de trans- gastronómico (pasteles de Curacaví
porte público, que ha llegado a constituir el símbolo de Valparaíso. El vaivén, y La Ligua), arquitectónicos y ar-
el crujir de los carros y su elevarse por sobre la bahía, hacen del breve viaje en queológicos (como Isla de Pascua),
ascensor toda una experiencia que buscan todos quienes visitan este puerto. artesanal (tejidos de Valle Hermoso
y La Ligua); y fuentes de aguas ter-
males (Termas de Jahuel, Termas del
Corazón)”.
Fuente: http://dentrodechile.blogspot.
com/2007/10/actividades-economicas-de-la-
quinta.html
Consulta: 18 de junio de 2012

1. Si tuvieras que crear un slogan que resu-


miera los atractivos turísticos de la región
de Valparaíso, ¿cuál sería?
2. Una parte del puerto de Valparaíso es
Patrimonio de la Humanidad. Diseña un
plan para promover a nivel nacional sus
atractivos.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 201

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 201 07-01-13 10:30


Región Metropolitana de Santiago
Es el centro político, financiero e industrial del país. Esta
DATOS REGIONALES región recibió a gran parte de los migrantes del campo y ex-
perimentó un marcado crecimiento en el siglo XX. Su ciudad
más importante es Santiago, que es además, la capital de Chile.

En esta región, al igual que en aquellas que concentran una


gran población, las mujeres tienden a ser mayoría. Por otra
parte, Santiago ha sido considerada como la ciudad con mejor
calidad de vida de Latinoamérica.

Características geográficas

La cordillera de la Costa se presenta alta, con un


promedio de 2.000 metros. La Depresión Interme-
dia se encuentra hundida, recibiendo el nombre
de cuenca, allí se ubica la ciudad de Santiago, la
más poblada del país. Al interior de la cuenca se
localizan una serie de “cerros islas” como el San
Cristóbal, el Blanco y el Renca, entre otros.
La cordillera de los Andes es alta, maciza y con
presencia de volcanismo y mayor cantidad de nie-
ve. Posee un clima mediterráneo con estación seca
Capital Santiago de Chile prolongada. Tiene las estaciones del año marcadas,
Chacabuco, Cordillera, inviernos húmedos y fríos, veranos secos y cálidos.
Maipo,
Provincias
Melipilla, Santiago y
Talagante

Superficie 15.000 Km2

Población regional 6.900.000 Habs.

Población urbana 97%


Población rural 3%
Fuente: INE

Gracias a las mayores lluvias, la vegetación se hace más densa, predomi-


nan las especies adaptadas a la falta de agua en verano, proclives a las
lluvias en invierno. Destacan especies como el boldo, quillay, maitén y litre.

Los ríos aumentan su caudal en primavera, gracias al derretimiento de la


nieve. Estas son vitales para el desarrollo agrícola, consumo humano e
industrial. Se destaca el río Maipo.

202 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 202 07-01-13 10:30


Unidad

5
Actividades económicas
En ella se concentra más del 40% de la producción econó-
Algunos desafíos
mica del país y es la sede de la gran mayoría de las empresas de la Región Metropolitana
nacionales e internacionales. La bolsa de comercio de Santia- • Los principales corresponden a los graves
go es una de las más prestigiosas del continente. Dispone de problemas ambientales que afectan a la Re-
excelentes vías de comunicación nacional e internacional y de gión Metropolitana. Estos derivan de la con-
un importante mercado consumidor. Tiene acceso a materias taminación atmosférica producida por gases
primas y mano de obra califi cada, lo que la ha convertido en y partículas provenientes de fuentes móviles
la región con mayor número de industrias del país, aportando y fijas, la contaminación biológica de ríos por
residuos industriales líquidos (RILES) y por
el 51% del producto nacional. aguas servidas, el inadecuado sistema de eli-
minación de desechos sólidos domiciliarios,
escombros, desechos hospitalarios y residuos
Patrimonio regional tóxicos, además de insuficiente forestación.

Es el principal centro cultural y educacional. Ofrece una am-


plia gama de actividades, conferencias, exposiciones y espec-
táculos. Concentra los principales espacios culturales del país, Actividad
tales como: el Teatro Municipal, la Biblioteca Nacional, y el Observa el siguiente gráfico que retrata la
Palacio de Bellas Artes; además de teatros, cines, museos, y Inversión Pública en la Región Metropoli-
galerías de arte, entre otros. Su patrimonio histórico está pre- tana. Año 2011. Según Ejes, y luego res-
sente en un conjunto de edifi caciones y espacios coloniales , ponde las preguntas
entre ellos La Plaza de Armas, la Casa Colorada, el Palacio de
la Moneda y la Iglesia de San Francisco.

El Palacio de la Moneda
Es considerado por algu-
nos especialistas como el
mejor y más armonioso
edificio civil de la Améri-
ca colonial. La construc-
ción se inició en 1784
por el arquitecto romano
Joaquín Toesca y Ricci, y
fue terminada por Agus-
tín Cavallero en 1805. Al-
gunos de sus materiales
fueron: cal de la hacienda
Polpaico; arenas del río 1. ¿En qué ámbitos se concentró la inversión
Mapocho; piedras colora- pública el año 2011?
das de la cantera del ce- 2. ¿Qué sectores de la sociedad se ven be-
rro San Cristóbal; piedra neficiados con la inversión pública en
blanca del cerro Blanco,
Santiago?
cercano al San Cristóbal;
madera de roble y ciprés 3. Uno de los grandes problemas de la re-
de los bosques valdivia- gión es la generación de basura. ¿Qué
nos; cerrajería y forja es- harías en tu Comuna para enfrentar
pañola de Vizcaya; y 20 este problema?
variedades de ladrillos
horneados en Santiago. 4. Si tuvieras que crear un slogan para pro-
mover en el mundo los atributos de la ciu-
dad de Santiago, ¿cuál sería? Diseña uno.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 203

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 203 07-01-13 10:30


Región VI Libertador Bernardo O’Higgins
Es una zona huasa, con una identidad asociada al tradicional
DATOS REGIONALES campo chileno. En algunos de sus valles, como en Colchagua
o Santa Cruz se desarrollaron las viejas haciendas coloniales.
Rancagua es la principal ciudad de esta región. Aquí en
1814, se desarrolló uno de los episodios importantes de la his-
toria de Chile: la Batalla de Rancagua que da inicio a la etapa de
la Reconquista.

Una parte de la población trabaja en zonas rurales debido a la


importancia de las actividades agrícolas y ganaderas. Las fi estas
típicas de la región están relacionadas con los rodeos que se rea-
lizan en la medialuna de Rancagua desde hace décadas, y en los
que participan folcloristas y artesanos de esta zona. La región
destaca por su patrimonio cultural y arquitectónico colonial.
Características geográficas

En la costa, en la desembocadura de los ríos se


desarrollan Planicies Litorales anchas. La cordillera
de la Costa es baja y en ella hay valles agrícolas
fértiles. En la Depresión Intermedia se presenta
una cuenca de suelos muy productivos, sobre ella
se levanta la ciudad de Rancagua. La cordillera de
los Andes pierde altura. En ella se encuentra el
Capital Rancagua
importante yacimiento de cobre “El Teniente”. El
Cachapoal, Cardenal clima mediterráneo, con las estaciones del año di-
Provincias ferenciadas, facilita el asentamiento humano y las
Caro y Rancagua
actividades agrícolas y ganaderas.
Superficie 16.387 Km2

Población regional 891.763 Habs

Población urbana 71%


Población rural 29%
Fuente: INE

Los ríos más importantes son el Tinguiririca y el


Cachapoal, su caudal aumenta en los meses de
primavera e invierno. Estos son vitales para el de-
sarrollo agrícola y el consumo humano.

El aumento de las lluvias permite un mayor crecimiento de la vegetación, con


árboles como el maitén, el boldo y el litre. En la Cordillera de la Costa se culti-
van pinos, álamos y eucaliptus con fines comerciales.

204 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 204 07-01-13 10:30


Unidad

5
Actividades económicas
La actividad económica de la región se basa en la explotación
de las actividades mineras y silvoagropecuarias. Algunos desafíos de la VI Región
• Superar los problemas ambientales relaciona-
La producción de la minería está centrada en la explotación dos con la contaminación del aire y la crecien-
del yacimiento de El Teniente, el segundo más importante te congestión vehicular.
el país después de Chuquicamata. Es importante también • Mejorar el desarrollo de la agroindustria para
la agroindustria, asociada al cultivo de frutas, especialmente aumentar sus niveles de exportación.
uvas, destinadas a la exportación y la industria vitivinícola de
gran renombre en todo el mundo.

Patrimonio regional
Esta región posee lugares patrimoniales y ofi cios tradicionales Actividad
como: Doñihue, entre estos el de las chamanteras, personas Observa el siguiente mapa y luego res-
dedicadas a la confección de los chamantos que usan los hua- ponde la pregunta.
sos y cuya fabricación tarda alrededor de 6 meses. Chimba-
rongo es otra localidad típica que se dedica a la artesanía en
mimbre. El campamento minero de Sewell en la Cordillera
de los Andes también es patrimonio de la región.

La Ciudad de las Escaleras


Así se le conoce al centro urbano de Sewell que se localiza en plena Cordillera
de los Andes a 2.200 m.s.n.m. Posee una superficie de 175.000 metros cuadra-
dos y constituyó el centro habitacional que dio vida a una de las empresas más
importantes del país: la División de El Teniente, la mina subterránea de cobre
más grande del mundo. Para 1968, época de su mayor desarrollo, vivieron en
ella 15.000 personas.

En el año 2006, el Comité del Patrimonio de la UNESCO declaró esta ciudad como
Patrimonio de la Humanidad. Las razones para obtener este título fueron su origi-
nalidad y singularidad. Es única en el mundo y encarnar valores reconocidos como
propios por la comunidad nacional. Fuente: http://www.stiport.com
Consulta 18 de junio de 2012
• Para viajar desde esta región a Santiago
y a la costa de la V región, ¿qué caminos
seguirías? ¿Por qué en esta región no
hay puertos importantes? Plantea una
hipótesis.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 205

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 205 07-01-13 10:31


Región VII Maule
Es una de las regiones más representativas del centro agrícola na-
DATOS REGIONALES cional, posee una clara identidad campesina, el 38% de la pobla-
ción vive en zonas rurales, la más alta proporción del país. Desde
la época de los pueblos originarios e incluso desde la conquista,
esta ha sido una zona de intenso ocupamiento humano.

La región presenta una densidad de 30 hab/Km2 que se distri-


buyeron de manera heterogénea en todo el territorio regional.

Las capitales provinciales concentran la mayor parte de la po-


blación. Es la región con la mayor población rural, la cual se
dedica principalmente a las actividades económicas propias
del campo.

Características geográficas

La Depresión Intermedia es un valle extenso, de


muy buenos suelos, en el que se encuentra el asen-
tamiento humano y las actividades agropecuarias.
La cordillera de los Andes disminuye en altura, con
presencia de volcanismo y nieves permanentes.
Capital Talca
El clima es mediterráneo, con estación seca pro-
Curicó, Talca, Linares y longada, pero debido al aumento de la latitud, las
Provincias precipitaciones son abundantes. En Talca a los 700
Cauquenes
milímetros anuales.
Superficie 30.269 Km2

Población regional 1.015.763 Habs.

Población urbana 67,2%


Población rural 32,8%
Fuente: INE

Los ríos son caudalosos y crecen aún más en pri-


mavera e invierno. Destacan los ríos Claro y Maule,
sobre este último se construyó el embalse Colbún
desde donde se genera energía hidroeléctrica.

La vegetación es más densa y con desarrollo de especies como el boldo,


quillay y maitén. En la Cordillera de la Costa se cultivan bosques.

206 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 206 07-01-13 10:31


Unidad

5
Actividades económicas
Región vinculada al desarrollo de actividades silvo-agríco- Algunos desafíos regionales
las, con fuerte presencia de empresas forestales en la zona de la VII Región
costera, y un alto desarrollo de la agroindustria asociada a la • Uno de los desafíos importantes para las
producción de frutas. De hecho, el 40% de los viñedos del autoridades y la ciudadanía de la región se
país están en esta región. relaciona con el proceso de reconstrucción
posterremoto del 27 de febrero del 2010. Es
importante que en este Plan Nacional de Re-
En las actividades silvoagropecuarias destacan las agrícolas, las
construcción, el Estado cumpla un rol activo
cuales han sido benefi ciadas con las políticas de exportación de y que éste asuma como relevante la partici-
frutales como: manzanas, duraznos, ciruelos, cítricos, viñas y pación de los ciudadanos en la definición de
parronales dedicados a la producción vitivinícola. las soluciones y los horizontes de futuro pos
terremoto.

Patrimonio regional
Actividad
Esta región tiene un vasto patrimonio natural, cultural e histó- Observa y analiza los siguientes datos de
rico. Destaca El Radal de Siete Tazas en la ciudad de Molina. En población ocupada por sectores econó-
la ciudad de Talca, el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes, el micos:
edifi cio de la Intendencia Regional del Maule y la casa patronal
Provincias Primarias Secundarias Terciarias
de Huilquilemu, testimonio de lo que fueron las haciendas del
siglo XIX. En esta región se encuentran lugares a lo que se reco- Curicó 27.706 10.053 46.465
noce como zona típica, tales como el pueblo de Vichuquén en Talca 23. 077 13.796 73.463
Curicó, la Plaza de Armas en Linares, y la de Yerbas Buenas. El
sector adyacente del pueblo destaca por sus construcciones, su Linares 25.355 6.749 42.328
antigüedad, su contexto histórico y su singularidad. Fue decla- Cauquenes 4.502 1.884 9.297
rado Zona Típica en 1987. En Cauquenes el pueblo costero de
Chanco, declarado Zona Típica el año 2.000. Fuente: INE
Preguntas
Recuerda que las actividades primarias son
extractivas, las secundarias son de transfor-
mación de materias primas y las terciarias
El Radal de Siete Tazas son servicios.
Uno de los bienes pa-
1. ¿Cuál es la provincia que presenta una
trimoniales digno de
visitar es denominado el
menor población dedicada a las acti-
Radal Siete Tazas, reser- vidades primarias (agricultura, pesca,
va de más de cinco mil minería entre otras) ¿qué razones lo
hectáreas ubicada a 100 explican?
km. al noreste de Talca, 2. Si comparas las provincias de Talca y
el cual posee siete caídas Curicó con respecto a la ocupación en
de agua y sus respecti-
las actividades primarias y secundarias,
vos siete pozos que pro-
vienen de las aguas del ¿qué conclusión puedes elaborar?
río Claro de Molina. Por 3. ¿Qué razones explican que sea la pro-
miles años ha ido erosio- vincia de Talca, la que concentra mayor
nando la roca y produ- población en el sector de los servicios?
ciendo esta reserva de
gran belleza escénica.
4. ¿Qué medidas podrían potenciar las ac-
tividades agrícolas?

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 207

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 207 07-01-13 10:31


Región VIII Biobío
DATOS REGIONALES Es la segunda región más poblada del país, su capital es Con-
cepción, una de las ciudades más importantes del país. Fun-
dada por los españoles en 1550, fue por largo tiempo la zona
fronteriza entre españoles y mapuches.

La población urbana de esta región, está concentrada prin-


cipalmente en las ciudades de Talcahuano, Concepción, Los
Ángeles y Chillán las que, en conjunto, albergan 1.528.306
habitantes.

Características geográficas

Las planicies litorales son anchas y la cordillera de


la Costa es baja y ondulada. Al Norte del rio Biobío
crece una vegetación adaptada a la falta de agua,
al sur del río Bio Bio, recupera altura en el Parque
Nacional Cordillera de Nahuelbuta, donde crecen
hermosas Araucarias. La Depresión Intermedia se
presenta como un amplio valle apropiado para las
labores agropecuarias. La cordillera de los Andes
disminuye en altura, alcanzando un promedio de
3.500 metros, aumenta la presencia de nieve y de
vegetación apreciándose bosques de Araucarias.
Capital Concepción El clima es mediterráneo, con inviernos más ex-
Ñuble, Concepción, tensos y mayor cantidad de precipitaciones, las que
Provincias aumentan hacia los Andes, producto de la altura.
Biobío y Arauco.
37.069 Km2
Superficie representando el 4,9%
de la superficie del país.

Población regional 2.048.000 Habs.

Población urbana 83,6%


Población rural 16,4%
Fuente: INE

El caudaloso río Biobío es vital para el desarrollo del país, aprovechando sus
aguas se han construido las centrales hidroeléctricas más importantes del país.

Al norte del río Biobío crece la vegetación esclerófila. Al sur, se presen-


tan en ambas cordilleras, especies propias de los bosques templa-
dos, como coigues y robles.

208 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 208 07-01-13 10:31


Unidad

5
Actividades económicas
Algunos desafíos de la VIII Región
La variedad de recursos naturales convierten a esta región en
Entre los desafíos que debe enfrentar esta re-
una de las más dinámicas del país, permitiendo la creación de
gión se encuentran:
una serie de industrias asociadas a la producción de madera,
pescados, productos agrícolas y ganaderos. • Disminuir los niveles de contaminación, espe-
cialmente en la zona portuaria de Talcahuano.

Además, cuenta con el puerto de San Vicente, uno de los más ac- • Disminuir los altos índices de pobreza. En la
tivos del país y con la industria siderúrgica (acero) de Huachipato. región se localiza la comuna más pobre de
Chile, Alto Biobío, en la que casi un 50% de
la población vive bajo la línea de la pobreza.
Las actividades silvoagropecuarias se desarrollan en suelos muy
fértiles, gracias al clima se dan grandes zonas de cultivos, en las
cuales destacan: cereales, plantas forrajeras anuales y perma-
nentes, chacras y cultivos industriales.
Actividad
Observa el mapa de áreas protegidas y
Patrimonio regional problemas ambientales de la región y lue-
go contesta las preguntas.
Esta región ha sido también cuna de destacadas fi guras del país.
Nacieron en ella personalidades como el héroe naval Arturo Prat
y el prócer independentista Bernardo O’Higgins. En la esfera cul-
tural, albergó a los hermanos Parra, destacándose el denominado
anti-poeta Nicanor Parra y su hermana, la folclorista Violeta Parra;
además de personalidades como el mundialmente famoso pianis-
ta Claudio Arrau y la reconocida literata Marta Brunet.

También encontramos lugares históricos, iglesias y museos que


ofrecen un gran atractivo. En Talcahuano se encuentra anclado
el histórico monitor Huáscar.

Casco histórico de Cobquecura


Según la tradición oral,
el pueblo de Cobque-
cura, cuyo nombre en
mapudungún significa
Pan de Piedra, habría
sido fundado el 11 de Fuente: CIREN-CORFO; CONAF
enero de 1575 por el ca- Preguntas
cique Alejandro Piceros Las reservas mantienen intactos los conjun-
Carampangue, el cual tos ecológicos dentro de sus ambientes, ba-
era considerado el más
sándose en el equilibrio biológico.
rico y poderoso del valle
de Itata. 1. ¿ Existen reservas en tu región?
2. ¿Qué área de la Octava región presenta
El casco histórico de Co-
contaminación química de las aguas?
bquecura, hasta antes
del Terremoto de 2010 Averigua qué razones lo explicarían.
era un ejemplo muy bien conservado de la arquitectura y el urbanismo de influen- 3. Indaga sobre los planes que tiene el mu-
cia colonial española, propio de las ciudades chilenas de la Zona Central durante nicipio para disminuir la contaminación, y
los siglos XVIII y XIX. Su imagen urbana corresponde a la fisonomía que tuvieron luego diseña un afiche para difundir el plan.
las actuales grandes ciudades de Chile en esos siglos.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 209

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 209 07-01-13 10:31


Región IX La Araucanía
La Región de la Araucanía junto con la zona del Biobío es consi-
DATOS REGIONALES derada el corazón del pueblo mapuche. Sin embargo, el 44% de
esta etnia, se encuentra en la Región Metropolitana, superando a la
población de la región de la Araucanía. Aun así, en muchos sectores
de la costa y especialmente en el sector cordillerano de la Región, se
encuentran comunidades y familias mapuches, las que conservan
sus tradiciones ancestrales en la vida cotidiana.

La principal comuna de la Región es Temuco, que registra según el


censo del año 2002, 245.347 habitantes. Dicha ciudad se encuentra
conurbada a la comuna de Padre Las Casas, segunda en cantidad de
habitantes con 58.795. Otra de las comunas que posee una importante
cantidad de habitantes es Angol, con 48.996 habitantes.

Características geográficas

Las planicies litorales, se presentan anchas en la


mayor parte de la región, mientras que la cordillera
de la Costa en la zona de Nahuelbuta alcanza una
altura de 1.500 metros. La Depresión Intermedia
está interrumpida por cursos de aguas profundas
con condiciones apropiadas para el cultivo agrícola y
desarrollo ganadero. La cordillera de los Andes baja
Capital Temuco en altura, presentando volcanes activos, nieve y bos-
Provincias Cautín y Malleco ques nativos, a sus pies se localizan hermosos lagos.

Superficie 31.842 Km2 El clima es templado oceánico, con estación


Población regional 978.402 Habs. seca breve y lluvias la mayor parte del año. La tem-
peratura promedio alcanza los 12 ºC.
Población urbana 67,9%
Población rural 32,1%
Fuente: INE

Gracias a las lluvias los ríos son caudalosos la


mayor parte del año. Destacan en esta región, los
ríos Cautín e Imperial.

La vegetación densa y abundante, debe adaptarse a las crecientes


precipitaciones. En el litoral crece el copihue y en la Depresión Intermedia,
hay especies como boldos y litres. En los Andes crecen bosques nati-
Copihues chilenos. vos, especies como la Araucaria y el roble.

210 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 210 07-01-13 10:31


Unidad

5
Actividades económicas
Es una región agropecuaria. Las actividades silvoagropecua-
rias de la región ocupan cerca del 50% de la fuerza laboral
regional, principalmente asociada a la producción de cerea-
les, frutas (manzanas y cerezas), además de carne. Productos
como trigo, avena, cebada y centenos, tienen producciones Algunos desafíos de la IX Región
que destacan a nivel nacional. • Disminuir sus crecientes niveles de contami-
nación.
La industria ha ido aumentando lentamente en los últimos • Disminuir los altos niveles de pobreza, espe-
años. La industria de las lecherías es la que más aporta en la cialmente en las comunidades mapuches que
región; estas se ubican principalmente en la capital regional, mantienen sus demandas por tierras.
lo que hace que la comercialización del producto se haga en
forma expedita.

Patrimonio regional
Esta región nos muestra sus innumerables riquezas patrimo-
niales naturales, históricas y culturales; infl uidas muchas de
ellas, por el espíritu, los secretos y la historia del pueblo ma-
puche. Este es el pueblo originario más numeroso de Chile, su
población se estima en un millón de personas que habitan en
el centro y sur del país.

La textilería mapuche
La textilería mapuche abarca diferentes tipos de creaciones, tales como: mantas, Actividad
alfombras, cobertores y bolsos. Es una tarea exclusiva de la mujer que si bien está Observa y analiza el siguiente cuadro so-
destinada al uso cotidiano, esconde en sí misma una simbología solo conocida bre la composición étnica de la región
por las grandes tejedoras. Cada signo de sus textiles tiene un de La Araucanía y luego responde las
significado : preguntas
La cruz con brazos iguales es un símbolo complejo; representa
el cielo, la lluvia y la vida. También es un símbolo cosmológico ALACALUFES MAPUCHES QUECHUA RAPA NUI
o una representación del mundo.
11 203.221 456 102
El telar formado por una kilwa, que es un palo atravesado
donde va la lana; el parampawe, que es una tablilla que baja la
cruzada de la lana; el ñirewe para apretar el tejido que se hace Fuente: www.educarchile.cl
con madera de luma porque Preguntas
es más pesada y dura y por el
tonón, un palo fijo que se en- 1. ¿Qué porcentaje de la población regio-
carga de que la lana se vuelva nal es la población descendiente de los
a cruzar y va acompañado de pueblos originarios?
unos coligües que lo levan-
tan. El hilado se realiza con un 2. Observa la imagen de la mujer mapu-
kulio, huso, y el tejido con un che, ¿qué te llama la atención? ¿qué
witral o telar vertical para teji- tipo de vestimenta y adornos usa?
dos grandes.
3. Investiga sobre qué materiales usa para
el desarrollo de esta actividad, tipos de
productos que teje, características del
telar.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 211

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 211 07-01-13 10:31


Región XIV Los Ríos
Esta es una región creada el año 2007, atendiendo a una vieja de-
DATOS REGIONALES manda de la comunidad. La colonización alemana de mediados
del siglo XIX le otorgó a ciudades como Valdivia una identidad
particular. Del mismo modo, la presencia de la Universidad Aus-
tral ha contribuido al desarrollo cultural de la zona.

La región tiene una fuerte presencia de población rural, que


representa al 31,7%, en tanto que el 68,3% habita en asenta-
mientos urbanos, los cuales se concentran principalmente en
las capitales provinciales y otras ciudades menores.

En esta región, el 11,4% declara pertenecer a un pueblo origi-


nario o indígena. El grupo mayoritario es el mapuche, el cual
concentra 99,1% del total de población originaria.

Características geográficas

Las planicies litorales se presentan angostas y la


cordillera de la Costa es baja. La Depresión Inter-
media es ondulada e interrumpida por un cordón
montañoso que nace en los Andes y termina en la
costa. La cordillera de los Andes es baja, no posee
Capital Valdivia alturas que superen los 3.000 metros.
Provincias Valdivia y Ranco
El clima es templado lluvioso, con precipitacio-
18.429,5 Km2 que nes todo el año, aunque mayores en la costa. La
Superficie representa el 2,44% del temperatura promedio es de 11 ºC.
territorio nacional
Población regional 380.707 Habs.
Población urbana 67,9%
Población rural 32,1%
Fuente: INE

Los ríos son abundantes, caudalosos, tranquilos y ali-


mentados, principalmente, por las lluvias y los lagos.
Destacan el Valdivia y el Bueno.

La vegetación es exuberante, gracias a las precipitaciones continuas duran-


te el año. En la costa crece la selva Valdivia con especies arbóreas de gran
altura, mientras que en los Andes se dan los bosques templados.
Mapuches.

212 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 212 07-01-13 10:31


Unidad

5
Actividades económicas
Económicamente es una región silvo-agro-pecuaria, con in- Algunos desafíos de la XIV Región
dustrias asociadas a la producción de celulosa, leche, carne, • Uno de los desafíos que tiene esta región es
cecinas y cervezas. El turismo es otra actividad importante. mejorar la calidad de vida de la población ru-
ral. En ese sentido, la autoridad ha generado
políticas para mejorar los servicios básicos,
instalando o mejorando los servicios de agua
Patrimonio regional potable rural en localidades como Reumén,
Chauquén, Auquinco, Mashue, Cuinco, Pam-
Parte de la riqueza patrimonial de la zona es el Museo Ar- pa Negrón, Huillinco, Trumao, Los Esteros
queológico de Lago Ranco, creado en 1974, en el cual se Niscón, Mantilhue, Puerto Nuevo, Chaihuín,
encuentra una importante colección huilliche y mapuche, Ancacomoe, entre otras.
principalmente de cerámica roja del tipo Lago Ranco, la que
fue donada por lugareños de la zona.

Además, se encuentra una meseta denominada Piedra Mesa Actividad


Parque Alfonso Brandt, en la que existen 25 hectáreas de bos- Observa y analiza el siguiente gráfico y
que nativo, desde el cual es posible ver el lago y sus trece islas luego responde las preguntas
principales.

En la zona próxima a la desembocadura del río Valdivia se


encuentran importantes fuertes coloniales tales como: Corral,
Mancera y Niebla.

Fuerte de Niebla
La región cuenta con un importante patrimonio cultural. Parte de ese patrimonio
ha sido aportado por extranjeros, por una parte, los conquistadores españoles y
por otro los colonos alemanes que llegaron a mediados del siglo XIX. En la imagen
se aprecian las “Baterías del Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de
Lemus” del fuerte Niebla, construido en el siglo XVII. Preocupados de la defensa de
la zona desde el virreinato del Perú, se mandó a fortificar la zona.

Fuente: http://www.wikilosrios.cl/index.php/
Imagen:Poblacion.png
Consulta: 18 de junio de 2012
Preguntas
1. ¿Qué factores del paisaje natural de
esta región inciden en el bajo porcen-
taje de población?
2. ¿Qué consecuencias económicas pue-
de producir esta situación?
3. Como región recientemente creada,
elabora una lista con los desafíos polí-
ticos, económicos y sociales que debe
enfrentar la región de Los Ríos.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 213

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 213 07-01-13 10:31


Región X Los Lagos
DATOS REGIONALES Su ciudad más importante es Puerto Montt, fundada a me-
diados del siglo XIX por colonos alemanes.

Esta ciudad ha experimentado en las últimas décadas un im-


portante crecimiento urbano y cumple un papel clave para co-
nectar la zona austral con el resto de Chile.Si bien predomina
la residencia urbana, existe un número importante de poblados
rurales. Por su parte, en la isla de Chiloé se han logrado pre-
servar una serie de tradiciones propias del sur chileno, que han
otorgado una identidad propia a esta zona.

Características geográficas

Hacia el sur, las planicies litorales alcanzan su ma-


yor desarrollo y la cordillera de la Costa es baja con
aturas de 300 metros, y recibe el nombre de Zarao.
La Depresión Intermedia se presenta como un llano
amplio y extenso, interrumpida por la presencia de
lagos, desciende en altura hasta que se sumerge
en el Seno del Reloncaví. La cordillera de los Andes
es baja y tiene una serie de valles de origen glacial.
Capital Puerto Montt
Osorno Llanquihue El clima es templado lluvioso con precipitaciones
Provincias todo el año, que aumentan en los Andes y que su-
Chiloé, y Palena
peran los 1.500 mm.
Superficie 48.584,5 Km2
Población regional 846. 614 Habs
Población urbana 70,5%
Población rural 29,5%
Fuente: INE

Los ríos son numerosos, tienen un alto caudal y se ali-


mentan de las lluvias. Destacan el Maullín, el Petrohue
y el Yelcho.

La vegetación se desarrolla exuberante gracias a las precipitaciones todo


el año y a la humedad. En la costa se dan las especies arbóreas de gran
altura, mientras que en los Andes bosques templados.

214 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 214 07-01-13 10:31


Unidad

5
Actividades económicas
Económicamente es una zona silvo-agro-pecuario, con acti-
vidades asociadas a la producción de madera, papas, carne, Algunos desafíosde la X Región
leche, pesca, mariscos y cultivos de salmón; que ha tenido un • Se debe seguir implementando el “Plan Chai-
tén” que busca recuperar la normalidad en la
importante desarrollo en los último años.
zona. Se han restablecido una serie de servi-
El turismo en los lagos, volcanes y especialmente en Chiloé es cios básicos pero se emprenderán obras que
mejoraran la conectividad. La ONEMI está im-
otra actividad relevante. plementando un nuevo plan de emergencia,
por lo que se debe preparar a la población
para prevenir o enfrentar otras catástrofes
naturales.
Patrimonio regional
• Integrar al continente de la isla de Chiloé, fa-
Es una región con un valioso patrimonio. Uno de ellos es la mito- cilitando el contacto y las comunicaciones.
logía chilota, que es una mezcla de las antiguas tradiciones locales
aportadas por los españoles y otros europeos. Decenas de perso-
najes mitológicos forman parte de esta cultura local.

Las iglesias de Chiloé


La fe católica traída por los
españoles a América y Chile,
encontró en la Isla de Chiloé
una hermosa manifestación
arquitectónica a través de la
construcción de una serie de
iglesias, fabricadas con made-
ra nativa, que hacen resaltar
su simpleza y originalidad. Las
más antiguas de estas iglesias Actividad
datan del siglo XVII, cuando los
Observa el mapa turístico de esta región
jesuitas iniciaron en la zona un
proceso de evangelización. Un en la siguiente página http://www.visit-
conjunto de dieciséis de estas iglesias fueron consideradas Monumento His- chile.cl/regiondeloslagos.htm
tórico Nacional de Chile, y desde el año 2000, Patrimonio de la Humanidad Preguntas
por la Unesco.
1. ¿Cuáles son los atractivos turísticos de
esta región?

Los palafitos 2. Si fueras a pasar tus vacaciones de ve-


rano en esta zona, ¿qué tipo de ropa
Viviendas populares construi- llevarías? Argumenta la respuesta.
das en la costa de Puerto Montt
y de Chiloé. El espacio natural 3. Para pasar una excelentes vacaciones,
está siendo permanentemente debes conocer algunos términos muy
transformado por los seres hu- usados en esas tierras.
manos. Investiga sobre algunos tales como:
Curanto, Chapaleles, Milcaos, La Minga,
La Pincoya, El Trauco, El Caleuche.
4. ¿Qué lugares de la región necesitan me-
jorar sus comunicaciones camineras o
viales?

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 215

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 215 07-01-13 10:31


Región XI Aisén
Según la tradición de los navegantes, la palabra “Aisén” signi-
DATOS REGIONALES fi ca “fin de los hielos”, pero para las lenguas tehuelche y que-
chua, hace referencia a “lugar de huemules” o “Chaya–mapu”
(Tierras de lluvias). Su superfi cie la hace la tercera región más
grande del país, pero cuenta, a la vez, con la densidad pobla-
cional más baja de Chile. Su población está vinculada al trabajo
del campo y específi camente a la crianza del ganado ovino, ac-
tividad económica paralela al trabajo en el mar.

El asentamiento de colonos chilenos en esta región data de las


primeras décadas del siglo XX. Las difíciles condiciones para
vivir han condicionado el desarrollo de la zona, por ello posee
la densidad poblacional más baja de Chile. A pesar de esto, es
notorio el crecimiento de centros poblados en la región que
aumentan de 9 en 1960 a 23 en 2002.

Características geográficas

El relieve es muy accidentado debido al hundimien-


to del continente y a la entrada del mar hacia el
interior, inundando el territorio. Esto dio como re-
sultado la formación de islas y canales. La cordillera
Capital Coyhaique
de los Andes, recibe el nombre de cordillera Pata-
Aisén, Capitán Prat, gónica y contiene el Campo de Hielo Norte.
Provincias Coihaique, General
Carrera El clima es frío, de mucha humedad, altas pre-
cipitaciones, vientos permanentes y bajas tempe-
109.025 Km2 raturas lo que dificulta el asentamiento humano.
Superficie representando el 14,4%
de la superficie del país.
105.865 Habs., lo que
Población regional la posiciona como la
menos poblada del país.
Población urbana 84,3%
Población rural 15,7%
Fuente: INE

NUEVAS PALABRAS Los ríos son torrentosos, caudalosos y nacen


en Argentina. Tienen un alta capacidad para pro-
ducir energía hidroeléctrica, destacando los ríos
Biombo climático: es un término usado para
Baker, Simpson y Bravo.
señalar que el relieve actúa como un moderador
de la temperatura. La vegetación es boscosa, con especies que no alcanzan gran altura, pero
que crecen densamente con especies como el ciprés, la lenga, coigue y el ñirre.

216 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 216 07-01-13 10:31


Unidad

5
Actividades económicas
La vegetación nativa fue depredada (quemaron bosques) para
Algunos desafíos de la XI Región
favorecer el desarrollo de la ganadería y la construcción de la
• Uno de los desafíos que tiene la región es
Carretera Austral. Esta última se implementó con el fi n de in- fortalecer el crecimiento económico. Otra po-
tegrar la zona al resto del país. Económicamente esta región es sibilidad de crecimiento es el turismo, por lo
ganadera y pesquera, además, posee una importante cantidad que, se busca mejorar la infraestructura con
de ganado ovino. En el último tiempo se ha desarrollado el cul- potencial turístico, como la de Puerto Ingenie-
tivo y la industria del salmón. ro Ibáñez y Melinka.

Carretera Austral. Actividad


Patrimonio regional Lee el siguiente texto y luego responde
las preguntas.
La región de Aisén tiene un notable patrimonio natural, en el que
destacan el Parque Nacional Isla Guamblin, el Parque Nacional “La especial geografía y característi-
Queulat, el Parque Nacional Isla Magdalena y el Parque Nacional cas climáticas explican la gran riqueza
Laguna San Rafael. hídrica, conformada por importantes
cuencas, lagos, ríos, glaciares, ventis-
queros y dos extensos campos de hielo.
Laguna San Rafael En la región se encuentra: el río Baker,
Gracias a sus valores naturales, en 1979 fue integrado a la red mundial de reser- el más caudaloso de Chile; el Lago Ge-
vas de la biosfera de la UNESCO. Este parque reúne la totalidad de los Campos
de Hielo Norte donde se originan una serie de ventisqueros, ríos y lagunas. El neral Carrera, el cuerpo lacustre más
patrimonio natural de la zona se aprovecha turísticamente, y en el caso de los extenso del país; el Lago O’Higgins, el
glaciares constituye una importante reserva de agua dulce para el país. cuarto lago más profundo del mundo.
Además el volumen de agua contenido
en los Campos de Hielo Norte y Sur re-
presenta la mayor reserva de agua del
hemisferio sur, por lo tanto, estos cons-
tituye una de las mayores reservas de
agua dulce y pura del planeta”.
Fuente: Estrategia Regional de
Desarrollo de Aisén. Cepal

1. ¿Por qué el agua es un recurso natural


estratégico?
2. Elabora un plan que permita promover
los atractivos turísticos, económicos y
patrimoniales de la región.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 217

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 217 07-01-13 10:31


Región XII Magallanes
DATOS REGIONALES La Región de Magallanes y la Antártica Chilena constituyen la
zona más austral del país y presenta territorios en dos continentes.
Esta región comenzó a ser colonizada bajo el gobierno de Manuel
Bulnes en el siglo XIX. Posee la mayor superfi cie a nivel nacional,
sin embargo, registra la segunda más baja densidad poblacional
con 1,14% habitantes por km2.

El clima frío, húmedo y lo accidentado del relieve difi cultan el


asentamiento humano. Sin embargo, es una zona estratégica para
el país, debido a que constituye un lugar de ingreso al Océano
Pacífi co. Desde mediados del siglo XIX el Estado ha procurado la
zona. No obstante, su densidad continúa siendo baja. Su principal
ciudad es Punta Arenas, que posee alta población urbana.

Características geográficas

El relieve sigue presentándose accidentado, destacan-


do la cordillera Patagónica que se presenta como un
macizo que se despliega de Norte a Sur con alturas
que superan los 3.000 metros también se encuentra
Capital Punta Arenas en esta zona el denominado Campo de Hielo Sur.
La acción de los glaciales corta los Andes, originan-
Magallanes, Tierra do el Estrecho de Magallanes, luego la cordillera de
Provincias del Fuego y Antártica los Andes reaparece en Tierra del Fuego. En la costa
Chilena se presenta cientos de islas de baja altura erosiona-
das por la acción de los hielos.
132.291 Km2 más el
territorio Antártico,
Superficie El clima es frío. En la costa se encuentra el clima
con una superficie de
1.250.257, 6 Km2 de tundra, con precipitaciones que superan los 3.000
mm., mientras que en la Patagonia llueven 500 mm.
Población regional 150.826 Habs

Población urbana 93%


Población rural 7%
Fuente: INE

Los ríos de la zona se desplazan en la Patagonia y


desembocan en el Atlántico. Destacan los ríos Se-
rrano, Gallegos y San Juan.

La vegetación cambia de acuerdo con la mayor o menor presencia de pp. En


las islas y Cordillera hay bosques, mientras que en la Patagonia, que concen-
tra menores precipitaciones y temperaturas bajas, se presentan pastos duros.

218 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 218 07-01-13 10:31


Unidad

5
Actividades económicas
Económicamente es una
región ganadera-turística. Algunos desafíos de la XII Región
Los suelos patagónicos • Uno de los desafíos regionales se da en el
han sido utilizados para ámbito medioambiental. Es necesario in-
la actividad ganadera ovi- crementar los recursos para el Programa de
Recuperación de Suelos Degradados, que
na. Del mismo modo, el permitirá revertir el proceso de degradación
paisaje cordillerano, los que afecta en forma severa a más de 800 mil
campos de hielo, y el hectáreas de uso ganadero.
Parque Nacional Torres
del Paine han permitido El trabajo humano, aprovechando las condicio-
el desarrollo del turismo. nes del paisaje natural ha permitido el desa-
rrollo de la ganadería ovina .
Leo y analizo
También se aprecia la ex- una letra de canción
tracción de recursos tales como: carbón, petróleo y gas natural. Lee la letra de la canción “El ovejero” y lue-
go responde las preguntas
Patrimonio regional “De lejos se siente el grito del ovejero
el viento lo va alejando como un recuerdo.
Las estancias ovejeras constituyen un elemento central del patri- Y arreando un piño eterno
va en su caballo,
monio histórico de la región de Magallanes, entre estas destaca la cuidando a las más pequeñas
Estancia de “San Gregorio”. su perro va.
Con botas, sombrero y poncho
va el ovejero,
Estancia San Gregorio estampa que se recorta
Esta estancia fundada a fines en el gris del tiempo,
del siglo XIX, fue propiedad y mientras se va alejando
de José Menéndez , quién se oye un ladrido
poseía una de las grandes for- Puntas Arenas ya quedó
tunas de la zona. Esta vivien-
muy atrás”.
da es un buen ejemplo de la
Fuente: Letra y música Pedro Messone, 1966
importancia que llegó a tener
este tipo de propiedad rural. a) ¿Quiénes son los ovejeros?
En sus grandes extensiones b) ¿Cómo es descrita la vida del “ovejero”?
de suelo, existían un tren y un
muelle para el transporte de
c) Investiga sobre el proceso de trasquila que
lana, además de un frigorífi- se realiza para extraer la lana de las ovejas.
co. Su presencia y conserva- d) Chile tiene soberanía sobre una parte de la
ción nos recuerda el período Antártica. Elabora un afiche que divulgue
en que la zona magallánica en América la localización del territorio chi-
Vista parcial de las construcciones que compo-
comenzó a adquirir su identi- nían la Estancia San Gregorio. leno en la Antártica.
dad ganadera.

Actividad
Ahora que conoces todas las regiones de nuestro país, elige dos de ellas y compáralas. Para esto describe los siguientes
elementos:
• Características del paisaje natural.
• Principales recursos y actividades económicas.
• Distribución de la población y relación población urbana y rural.
• Principales ventajas de vivir en la región.
• Principales problemas y desafíos.
Presenta a tu curso en un cuadro comparativo los resultados que has obtenidos.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 219

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 219 07-01-13 10:31


Los ambientes naturales del país
En las primeras páginas de esta unidad hemos señalado que
los ambientes naturales se defi nen por las condiciones climá-
ticas presentes en un espacio determinado. A lo largo de nues-
tro territorio nacional es posible distinguir al menos nueve
ambientes naturales:
Desértico – altiplánico – costero – mediterráneo
– andino – frío – lluvioso – patagónico – polar

En cada uno de ellos, sus condiciones naturales particulares


otorgan oportunidades para el desarrollo de los grupos hu-
manos que los habitan, estos los convierten en espacios geo-
gráfi cos. No obstante, estas condiciones particulares, también
pueden limitar ciertos aspectos del desarrollo de la sociedad.

Actividad
I.  Ahora que conoces las todas las regiones de nuestro país elige y luego compara dos regiones de Chile, utilizando
los siguientes criterios:
• características de su paisaje.
• recursos y principales actividades económicas.
• distribución de la población y relación población urbana y rural.
• principales ventajas.
• problemas y desafíos.
Presenta al curso un cuadro comparativo los resultados que has obtenidos.

II. Observa con atención las cuatro imágenes siguientes. Anota en tu cuaderno una limitación y una posibilidad, que
ofrezca el ambiente natural.

Cachiyuyo, localidad del Norte del país. Localidad de Vicuña en la cordillera de la IV Región.

En la zona austral del país, la lluvia y el frío son habituales. Base chilena Antártica.

220 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 220 07-01-13 10:31


Unidad

5
Ambientes naturales presentes en nuestro país Mapa ambiente costero y andino

AMBIENTE NATURAL COSTERO

Se presenta a lo largo de todo el territorio nacional. Desde el punto de vista


climático, se constituye como un área, en donde las temperaturas se pre-
sentan más suaves que en el interior del continente, por efecto del océano.
El ambiente natural costero, constituye un área vulnerable, ya que es
la zona en donde continente y océano se encuentran. Su fauna y flora
son muy particulares y están adecuadas a la humedad y a la salinidad
del mar. La zona costera es un ambiente muy propicio para el asenta-
miento humano, debido a la posibilidad de explotar recursos marinos
y de establecer puertos. SIMBOLOGÍA

Costero
AMBIENTE NATURAL ANDINO
Andino

Está presente en todo el territorio nacional. Su altura, pendiente, suelo y


condiciones climáticas conforman un ambiente natural muy singular, ca-
racterizado por la escasez de vegetación y fauna. Esta última constituida
por roedores y aves. La altura, condiciona un ambiente frío, que permite la
acumulación de hielos y nieve; que hace que de la Cordillera una fuerte ?
Pregunta para reflexionar
muy importante de agua dulce, que luego de acumularse en la altura, co-
mienza por efecto de la pendiente y de la gravedad a escurrir hacia el océa- • ¿Qué diferencias importantes resultan de
no. Además del agua, este ambiente natural ha sido muy importante en la comparar la vida en un ambiente natural
explotación de recursos mineros. litoral y un ambiente natural andino?

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 221

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 221 07-01-13 10:31


Mapa ambiente desértico y altiplánico
AMBIENTE NATURAL DESÉRTICO

Como se indica en el mapa, este ambiente, se extiende desde el límite Nor-


te del país, hasta la tercera región de Atacama. Se caracteriza por presentar
escasas o nulas precipitaciones, lo que repercute fuertemente sobre la flo-
ra, la fauna, los escurrimientos superficiales de agua y el hábitat humano.
La falta de agua, favorece que los asentamientos humanos sean ciudades,
ya que las actividades rurales no pueden desarrollarse.
Otra característica importante es que sus temperaturas varían mucho. En
un día, puede registrase una máxima de 25 ºC y una mínima inferior a los
SIMBOLOGÍA 0 ºC.

Desértico

Altiplánico AMBIENTE NATURAL ALTIPLÁNICO

NUEVAS PALABRAS Este ambiente natural se presenta entre el límite Norte del país y la región
Oasis: es un lugar que dispone de agua en me- de Antofagasta, en una franja específica del relieve que se antepone a la
dio de un área desértica. En el ambiente natural Cordillera de los Andes.
desértico presente en Chile hay oasis. Sus condiciones climáticas son más suaves que en la Cordillera y hay mayor
disponibilidad de agua que en el desierto, lo que favorece el desarrollo y
? Preguntas para reflexionar
la diversidad de flora y fauna. A pesar de las dificultades climáticas que pre-
senta el altiplano, las comunidades aimaras han sido capaces de asentarse
• Busca el nombre de algunos oasis ubica-
en este territorio, desarrollando importantes actividades económicas; entre
dos en el norte de Chile.
las que destacan la ganadería y el turismo.
• ¿Qué actividades económicas se podrán
desarrollar en ellos?

222 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 222 07-01-13 10:31


Unidad

5
Mapa ambiente mediterráneo y frío-lluvioso
AMBIENTE NATURAL MEDITERRÁNEO

Una de las principales características de este ambiente natural es que cuen-


ta con un marcado contraste entre estaciones del año. Durante el verano,
las temperaturas son altas y las lluvias están ausentes; mientras que en in-
vierno, las temperaturas bajan y aparecen las lluvias. La vegetación debe
adecuarse a estas condiciones cambiantes.
Este ambiente natural está presente en la Zona Central del país, que es la
que presenta mayor concentración poblacional. Debido a estas condicio-
nes hídricas favorables se desarrollan cultivos, ganadería y la instalación de
asentamientos humanos.
SIMBOLOGÍA

AMBIENTE NATURAL FRÍO Y LLUVIOSO Mediterráneo

Frío y lluvioso

Este ambiente natural se localiza en la zonas sur y austral de nuestro país,


que se caracterizan por presentar abundantes lluvias y bajas temperaturas
durante todo el año. Pese a ello, es posible diferenciar las estaciones.
?
Preguntas para reflexionar
La abundancia de precipitaciones permite la existencia una cantidad im- • ¿Crees que las características climáticas de
portante de vegetación, la que debe adaptarse al exceso de agua, así mis- estos ambientes naturales inciden en la arqui-
mo, la fauna es bastante rica en diversidad y número. tectura de casas y edificios?¿De qué forma?
Los paisajes verdes de este ambiente natural, han generado un atractivo • ¿Qué diferencias naturales observas en-
muy valorado por los turistas nacionales e internacionales. tre el ambiente natural frío y el ambiente
natural mediterráneo? Regístralas en tu
cuaderno.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 223

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 223 07-01-13 10:31


Mapa ambiente patagónico y polar AMBIENTE NATURAL PATAGÓNICO

Este ambiente natural se caracteriza por presentar un clima frío con


escasas precipitaciones y fuertes vientos. Esto determina una vegeta-
ción muy característica, baja y achaparrada, que es capaz de resistir
fríos intensos.
Estas condiciones favorecen el desarrollo de la ganadería, ya que los
animales se alimentan de estas extensas praderas. Esta actividad eco-
nómica ha permitido que en la zona existan asentamientos humanos
SIMBOLOGÍA
de muy antigua data.

Patagónico
AMBIENTE NATURAL POLAR
Polar

En este ambiente natural las condiciones climáticas son extremas. Durante


? Preguntas para reflexionar
gran parte del año se registran temperaturas bajo cero y las precipitaciones
se dan mayoritariamente en forma de nieve.
• ¿Cuál será el principal recurso natural pre-
sente en el ambiente polar? ¿Crees que a Las bajas temperaturas favorecen la acumulación de nieve en la superficie,
otros países les interese este ambiente na- lo que prácticamente no existe suelo, donde puedan crecer plantas, Este
tural por la abundancia de agua dulce que sólo se aprecia en algunas partes de su litoral.
presenta?
La ausencia de vegetación se traduce en la presencia de una fauna muy
• Si tuvieras que recomendar un ambiente na-
acotada, litoral o marina que se alimenta del mar. Destaca el pingüino an-
tural para ser visitado, ¿cuál recomendarías?
¿Por qué? tártico y el lobo marino de pelo fino.

224 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 224 07-01-13 10:32


Unidad

5
Actividad
I. El cuidado de los ambientes naturales
Los diarios y las revistas aportan información relevante y actualizada con respecto a los diversos fenómenos que ocu-
rren en nuestro país y en nuestros ambientes naturales cercanos. Estos nos permiten y nos ayudan a conocer mejor la
realidad. A través de estos meedios nos enteramos de las noticias que afectan a las personas y sus ambientes, también
de las iniciativas que adopta la comunidad para resolver esos problemas.
Lee el siguiente artículo que se presenta a continuación

Red escolar de científicos constata aumento de la basura en playas chilenas: En el norte están las más sucias.
En los últimos cuatro años, la cantidad de basura en las costas nacionales se ha duplicado, llegando hoy día a un
promedio de 4,4 unidades/m2.
Este resultado fue obtenido en el 2º Muestreo Nacional El muestreo permitió también determinar las tres pla-
de la Basura en las Playas, realizado en abril del 2012 yas más limpias de Chile, todas ellas ubicadas en zo-
por escuelas de todo el país, que conforman la Red Es- nas rurales: Chaihuin y Curiñanco, en la Región de
colar de los Científicos de la Basura, iniciativa lidera- Los Ríos, y Contao, en la Región de Los Lagos. En la
da por biólogos marinos de la Universidad Católica vereda opuesta, las playas de la ciudad de Antofagasta
del Norte y co-financiada por EXPLORA-CONICYT. (Trocadero, Balneario Municipal y Paraíso), ocupa-
En total, fueron 815 niños y 29 docentes de las 14 re- ron, al igual que en 2008, el primer lugar como las
giones costeras del país los que tomaron parte en esta playas más sucias del país; peor aún, la cantidad de
iniciativa. desechos aumentó significativamente, llegando a un
promedio regional 18,8 unidades de basura/m2.
Fuente : http://www.elciudadano.cl/2012/06/21/54104/red-escolar-de-cientificos-constata-aumento-de-la-basura-en-playas-chilenas-en-el-
norte-estan-las-mas-sucias/ Consulta: 23 de junio de 2012.

1. ¿Cuál es el problema ambiental sobre el que informa el artículo?


2. ¿Cuál es el impacto que provoca la basura en el medio ambiente?
3. Imagina una campaña para realizar en tu colegio y hacer conciencia sobre el problema de la basura en los espacios
públicos. ¿Qué lema le pondrías?¿Qué actividades desarrollarías?

II. A partir de fuentes entregadas por el do- ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO


cente, los estudiantes elaborarán un cua- AMBIENTE/VARIABLE LATITUD RELIEVE TEMPERATURAS PRECIPITACIONES HUMEDAD VEGETACIÓN
dro en el que sintetizarán la información,
Desértico
sobre los distintos aspectos que definen
los diversos ambientes. Luego aplica esta Altiplánico
información a los ambientes naturales de Costero
Chile, considerando: latitud en la que se Mediterráneo
encuentran, principales rasgos del relieve, Frío y lluvioso
temperaturas, precipitaciones, humedad, Patagónico
vegetación característica.
Polar
Con esta información completarán el cuadro
de síntesis que presentamos a la derecha.

III.
1. Observa los elementos del ambiente natural presente en tu propia localidad y determina a cuál de los ambientes
estudiados pertenece.
2. Entrevista a adultos cercanos para averiguar cómo las características de este ambiente, inciden en sus formas de
vida y cómo enfrentan las dificultades que se presentan.
3. Expone al curso las distintas entrevistas realizadas, examinando los antecedentes recabados.
4. En conjunto identifica las dificultades más comunes manifestadas entre los entrevistados y propone maneras dis-
tintas de solucionar los problemas relatados.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 225

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 225 07-01-13 10:32


Los desastres naturales en la historia de Chile
DESASTRES NATURALES
Todas las generaciones de chilenos han vivido y debido en-
MOVIMIENTOS – Terremotos frentar algún desastre natural. Las regiones que forman parte
TECTÓNICOS – Maremotos del territorio nacional deben estar siempre preparadas, por-
– Erupciones que están frecuentemente expuestas a sequías, inundaciones,
volcánicas aluviones, maremotos, terremotos, erupciones volcánicas u
otro tipo de desastres naturales.
FENÓMENOS – Inundaciones
CLIMÁTICOS – Sequías
– Derrumbes Hace cientos de años atrás, los pueblos originarios sabían que
– Avalanchas cada cierto tiempo los volcanes hacían erupción, los conquis-
– Heladas tadores españoles tampoco dejaban de sorprenderse con el
poder destructivo de los terremotos.
ACCIÓN
– Marea Roja
BIOLÓGICA
En el siglo XIX los desastres naturales siguieron presentándo-
se, en diferentes zonas del país. En 1877, tormentas y lluvias
torrenciales afectaron Santiago por varios días. El diario El
Mercurio informaba que al interior de Copiapó las nevazones
Terremoto de Valparaíso en 1906 fueron tan abundantes que:
“...habían interrumpido todo comercio con la República Argentina
en la época más frecuentada del año, en el “mes de los provinciales”
Fuente: Luis Ortega. Las inundaciones en Santiago de Chile durante el invierno de 1877.

Sin embargo, algunos de los desastres más graves se produje-


ron en el siglo XX. Algunos ejemplos de estos son:

Valparaíso en 1906, Chillán en 1939 y San-


tiago en 1985, debieron enfrentar fuertes
Valparaíso luego del múltiple terremoto de 1906.
y destructivos terremotos. En 1960, se
TERREMOTOS
El escritor chileno Joaquín Edwards Bello describió así el produjo en Valdivia el mayor terremoto
16 de agosto, día del terremoto “A las 19.45 de la noche del cual se tengan registros en el mundo.
se oyó un ruido como de tren avanzando sobre la ciudad. Este fue seguido de un maremoto.
Enseguida, vino la primera sacudida, vertical y circular, de
cuarenta y cinco segundos. Siguió otro remezón de no- El Norte Chico y la Zona Central fueron
venta segundos, y un tercero, de sesenta. Eso duró cuatro afectadas por prolongadas sequías en
SEQUÍAS
minutos. A las 20.06. Siguió el segundo terremoto, de un 1924, 1955, 1968 y 1999 provocando se-
minuto, y poco después otro más fuerte, de igual dura- rios daños en la economía.
ción. El fin del mundo estaba en las conciencias” Vicuña en 1934, Valdivia 1949, Santiago y
Fuente:http://www.midulcepatria.cl/recuerdos-portenos- INUNDACIONES
Rancagua en 1983.
terremoto-valparaiso-1906
Consulta 12 de diciembre 2012

Actividad
1. Elabora un texto breve comentando tus experiencias e impresiones sobre los desastres naturales.
2. Investiga y elabora una línea de tiempo con los desastres naturales que han ocurrido en Chile en el siglo XX.
3. Identifica cada evento con un color determinado y destaca aquellos que te ha tocado experimentar personalmente.

226 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 226 07-01-13 10:32


Unidad

5
El impacto de los desastres naturales
en el desarrollo de Chile
Los diferentes desastres naturales que han afectado al país han
ONEMI
generado importantes consecuencias, transformando la vida Para enfrentar los
de las personas, afectando la economía y cambiado las políti- graves efectos pro-
cas públicas. vocados por los de-
sastres naturales y
A continuación te presentaremos algunos ejemplos: otros eventos el Es-
tado creó en 1974
la Oficina Nacional
Terremoto en Concepción de Emergencias, ONEMI.
En 1550 Pedro de Valdivia fundó Concepción, sin embargo, el
terremoto de 1751 obligó a los españoles a trasladar la ciudad a • Investiga sobres sus funciones en
su actual lugar. www.onemi.cl

La gran sequía
en el Norte Chico y la Zona Central
Entre 1968 y 1969 las zonas compren-
didas entre Atacama y Concepción, vi-
vieron una de las peores sequías, que
han afectado la producción agrícola,
ganadera y de energía hidroeléctrica
en nuestro país. Para ahorrar energía el
gobierno decidió implementar el horario
de verano.

El río Mapocho se desborda


Uno de los principales problemas que enfrentaron los habitantes
de la colonia, fueron los frecuentes desbordes del río Mapocho, Los Tajamares del Mapocho, son hoy parte del patrimo-
inundaciones. Para solucionar este problema se inició en 1700 la nio arquitectónico de Santiago.
construcción de muros de ladrillo llamados “Tajamares”.

La erupción del volcán Chaitén


En mayo del 2008, hizo erupción en el Actividad
sur el volcán Chaitén. La ceniza caída Realiza entrevistas a tres familiares o adul-
dañó los campos y la ganadería, debido tos cercanos (en lo posible abuelos, pa-
a este fenómeno, cerca de 7.000 per- dres o tíos), para conocer qué desastres
sonas debieron ser trasladadas a Puerto naturales han vivido. Para esto, elabora
Montt. una pauta de preguntas que incluya:
a. Qué tipo de desastre debieron enfrentar.
b. En qué parte de Chile se encontraban.
El terremoto y maremoto de 2010
En el 2010, se produjo un terremoto de c. Cómo les afectó dicha situación.
8.8º que afectó a gran parte del país. d. Cómo actuaron frente al problema.
Además algunas zonas costeras tales e. Qué consecuencias les generó el desastre.
como: Constitución, Iloca y Cobque-
cura, fueron víctimas de un maremo- Comparte las respuestas con tu curso.
to. Esto obligó al gobierno del Presi- Reflexiona y discute sobre cuáles son los
dente Sebastián Piñera a crear un plan riesgos y desastres más frecuentes en tu
de reconstrucción de la zona. localidad; también la manera en que estos
pueden ser enfrentados en el futuro.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 227

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 227 07-01-13 10:32


tema 1
Q U É A P R E N D I M O S

¿Qué hemos aprendido?

Está constituido por las actividades humanas y el entorno natural.


Es creado por los seres humanos.
Sobre el espacio geográfico.
Es transformado por las acciones humanas.
Es el escenario donde cada ser humano produce su historia.

Es el espacio que ofrece sustento e identidad a los seres humanos.


El Estado de Chile ha hecho esfuerzos para ejercer soberanía sobre su territorio.
Sobre el territorio nacional.
Existe un territorio marítimo, insular y antártico sobre el cual Chile ejerce soberanía.
Chile es un país tricontinental; es decir, tiene territorios en tres continentes.

En cada región las actividades humanas dan identidad a la zona.


Cada región dispone de recursos naturales que permiten su crecimiento económico.
Sobre las regiones de Chile.
Cada región tiene elementos naturales y humanos que la distinguen.
Las regiones localizadas en las zonas geográficas extremas, presentan condi-
ciones que dificultan.

Que en Chile se presentan nueve ambientes naturales.


En algunos casos facilitan el desarrollo de actividades humanas.
Sobre los ambientes naturales.
La creación de las regiones tuvo como objetivo descentralizar el país.
Las características de los ambientes naturales, dependen principalmente de
los climas y el relieve.
Riesgos naturales que se presentan en los diversos ambientes naturales.

¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre el espacio geográfico de Chile?

ANALIZAR - ELABORAR LEER - REDACTAR ELABORAR

Lee las características de cada una


Analiza el concepto de territorio de las regiones de Chile y redacta Elabora un esquema que resuma los
nacional y elabora un mapa preguntas sobre otros aspectos que principales elementos de cada uno de
conceptual en el que identifiques los quieras conocer acerca de ellas. los ambientes naturales presentes en
diferentes elementos que implica Luego indaga sobre este tema nuestro país.
este concepto. consultando la página
www.educarchile.cl

228 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 228 07-01-13 10:32


Unidad

5
tema 1
E V A L U A C I Ó N

I. Uno de los objetivos más importantes que tuvo el proceso de regionalización fue lograr una real descentraliza-
ción. Al respecto, lee los siguientes documentos y luego responde las preguntas propuestas.

“La descentralización se define como una “para mejorar la gestión del gobierno regio-
transferencia de poder político, dineros fiscales nal, se propone la creación del administrador
y atribuciones administrativas a los gobiernos regional, cuyo rol principal será coordinar las
locales, que empiezan a tomar decisiones pro- acciones del gobierno regional y liderar los
pias sobre sus competencias”. procesos de planificación territorial”.
Fuente:http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_porta- Fuente:http://www.gob.cl/blog/2011/09/12/
da.2006-11-08.6401780721/subtitulos-2/ avanzando-hacia-un-chile-descentralizado.htm
bfque-significa-descentralizar/

Preguntas
1. Darle mayor poder a las regiones para que tomen sus decisiones,
¿ayudaría a la descentralización? Opina al respecto.
2. ¿Qué otras medidas crees que ayudaría a la descentralización?
3. Elabora un afiche promoviendo una ventaja que tiene lograr la des-
centralización.

II. Considerando lo estudiado en la unidad, observa y analiza el si-


guiente mapa de Chile, luego completa en los cuadros las tareas so-
licitadas.

En el mapa se identifica el territorio

La región Metropolitana
concentra el

La región de Los Lagos tiene


importantes actividades
económicas como

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 229

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 229 07-01-13 10:32


Taller de geografía
Los desastres naturales de origen tectónico en Chile
Nuestro territorio nacional está expuesto a la pre- En el siglo XX, algunos de los riesgos naturales más
sencia de una serie de riesgos naturales que termi- destructivos han sido de origen tectónico, entre estos,
nan convirtiéndose en verdaderos desastres tales como los terremotos y las erupciones volcánicas.
como: terremotos, erupciones volcánicas, tempora-
les, sequías, derrumbes, desbordes de ríos, etc. que
han sido comunes en nuestra historia.

Para analizar esta situación lee y analiza las siguientes noticias e imágenes:

“El terremoto de Chillán de 1939 es la


catástrofe que más víctimas fatales ha
causado en Chile. Se estima que en la
ciudad de Chillán, la mitad de sus 41.000
habitantes habría muerto”.
Fuente: http://chile-catastrofetragedias.blogspot.
com/2010/07/terremoto-chillan-24-de-enero-
de-1939.html
Chillán después del terremoto. Consulta 23 de junio de 2012. Chillán en la actualidad.

“Con una ceremonia muy simbólica se


inició la conmemoración de los 50 años
desde el terremoto de 1960. La comunidad
valdiviana recordó aquel día en donde la
tierra se dejó sentir destruyendo casi por
completo nuestra ciudad”.
Fuente:http://www.elnaveghable.cl/admin/render/
noticia/20815
Valdivia luego del terremoto y tsunami. Consulta 23 de junio de 2012. Valdivia en la actualidad.

“En 1988 la fuerza del volcán, con una


gran fumarola de gases y cenizas, mató
a más de 10.000 animales domésticos,
causó problemas respiratorios, obligó a
la evacuación de más de 800 personas,
contaminó las aguas de rios y arroyos, y
dañó la flora y la fauna del sector”
Fuente:http://chile-catastrofes-tragedias.blogspot.
Erupción del volcán Lonquimay. com/2010/06/erupcion-volcan-lonquimay-24-de.html Volcán Lonquimay en la actualidad.

“La madrugada del 30 de julio de 1995


un terremoto sacudió Antofagasta. El
caos y pánico se apoderaron de la ciu-
dad. Largas filas de autos en las calles
y multitudes huyendo hacia los cerros
daban cuenta de la desesperación”.
Fuente:http://www.mercurioantofagasta.
cl/prontus4_noticias/site/artic/20071118/
Tocopilla luego del terremoto. pags/20071118000555.html Tocopilla en la actualidad.
Consulta 23 de junio de 2012.

230 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 230 07-01-13 10:32


Unidad

Los terremotos generan importantes cambios en el espacio geográfico.

¿Cómo han influido los desastres naturales en el desarrollo de los espacios geográficos en Chile?
• En cada uno de esos lugares hubo pérdida de vidas humanas, destrucción material, corte de servicios
básicos, impacto sobre el ecosistema. El Estado ha debido invertir recursos en su reconstrucción.
• En enero de 1939 el gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda creaba la Corporación de Fomento
para, entre otras cosas, enfrentar la reconstrucción del Sur.
• La ciudad de Chillán debió ser trasladada a otro lugar, fundándose Chillán Nuevo.
• En Valdivia, el ingreso del mar al continente provocó que desapareciera parte de la costa.
• Muchos habitantes de Tocopilla perdieron sus viviendas y fueron trasladados a poblaciones de emergencia.

El siglo XXI no ha estado exento de estos desastres naturales.

2007 2008 2010

Consecuencia del terremoto Erupción volcán Chaitén. Consecuencia del terremoto 2010
en Antofagasta. en Talcahuano.
“Un terremoto de 7,7 grados “La erupción del volcán Chai- “El sismo se desató a las 03.36
en la escala de Richter afec- tén, situado en la sureña pro- hora local (06.36 GMT), cuan-
tó a las 12.40 horas de hoy vincia de Palena, ha entrado do la mayoría de los 17 mi-
al norte grande del país, es- esta madrugada en erupción. llones de chilenos dormían, y
pecialmente a la región de Su ubicación, a tan sólo 10 según los expertos el temblor
Antofagasta”. kilómetros de la localidad del fue 50 veces más potente que
Fuente:http://www.emol.com/noticias/ mismo nombre, ha obligado el que devastó a Haití el pasa-
nacional/2007/11/14/281847/terre- a las autoridades a evacuar a do 12 de enero”.
moto-de-77-grados-richter-afecto-al- más de 700 personas”. Fuente:http://www.elmundo.es/ameri-
norte-grande-del-pais.html Fuente:http://sociedad.elpais.com/ ca/2010/02/27/noticias/1267254613.
sociedad/2008/05/02/actuali- html
dad/1209679206_850215.html

Interrogantes
1. ¿De qué manera los territorios nacionales continental e insular, se vieron afectados por el terremoto y tsunami
del 27 de febrero del 2010?
2. ¿Cuáles son los efectos económicos que generan los desastres naturales presentados en el cuadro de la página anterior?
3. Si para reducir el impacto de futuros terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas tuvieras que ordenar el territorio de cada
una de las regiones de Chile, ¿qué medidas adoptarías? Considerando la realidad de la región en la que vives, ¿dónde ubica-
rías los edificios públicos tales como: municipio, postas y escuelas? ¿Qué características debieran tener las construcciones?

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 231

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 231 07-01-13 10:32


Evaluación sumativa Unidad 5
I. Observa el siguiente mapa de la zona Centro Sur de Chile y luego responde las preguntas.

Interrogante
• Para aprender sobre las actividades
económicas de estas zonas del país.
¿Qué información debería tener el
mapa?

Fuente: www.gochile.cl
Preguntas
• Respecto del territorio nacional
1. Las regiones que aparecen en el mapa, ¿con qué país se comunican vía terrestre?
2. ¿Qué relieve se debe atravesar para comunicarse con ese país?
3. ¿Qué dificultades se presentan en esas comunicaciones?

• Respecto de las regiones de Chile


4. ¿Cuáles son las que aparecen en el mapa?
5. ¿En qué parte del relieve vive mayoritariamente la población?
6. ¿Por cuál macro forma del relieve se realiza? La comunicación terrestre de ciudades como Chillán, Los Án-
geles y Temuco?

• Respecto de los ambientes naturales


7. ¿Qué ambientes naturales se presentan en esta zona?
8. ¿Qué dificultades generan estos ambientes para los seres humanos?
9. ¿Qué ventajas les ofrece?

232 UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 232 07-01-13 10:32


Unidad

II. Responde las siguientes preguntas.


1. Observa el siguiente mapa.

¿Cuál sería el nombre apropiado para este mapa?


a) El territorio continental chileno.
b) El territorio chileno tricontinental.
c) La soberanía chilena en la Antártida.
d) Dificultades para gobernar Chile.

2. En los ambientes naturales desérticos, ¿qué rasgo de ellos dificulta el asentamiento humano?
a) La extrema aridez.
b) La ausencia de recursos naturales.
c) El asentamiento urbano.
d) La pobreza.

3. Lee el siguiente texto

“A veces, cuando ya rodaron los muros y los techos entre el polvo y las llamas, entre los gritos y el
silencio, cuando ya todo parecía definitivamente quieto en la muerte, salió del mar, como el último
espanto, la gran ola, la inmensa mano verde, que alta y amenazante, sube como una torre de ven-
ganza barriendo la vida a su alcance.”
Fuente: “Confieso que he vivido”. Pablo Neruda

¿Qué característica de nuestro espacio geográfico son retratadas en las palabras de Pablo Neruda?
a) Los problemas políticos para organizar el territorio.
b) La presencia permanente de riesgos naturales.
c) Las ventajas que ofrece el mar para el desarrollo del país.
d) Los problemas naturales que afectan a la zona central.

UNIDAD 5. Territorio nacional / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 233

historia_U5_6Basico_mineduc.indd 233 07-01-13 10:32


Glosario • Derechos Humanos: Son derechos que poseen todos
los seres humanos. Son las pautas que orientan la convi-
vencia humana; tienen como punto de partida los princi-
pios de libertad y de igualdad, principios que fundamen-
tan los derechos civiles, sociales y políticos.

• Ambiente natural: Comprende el conjunto de elemen- • Estado benefactor: Modelo de organización social en la
tos naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y que el Estado, mediante el uso de la Legislación asume
en un momento determinado, que influyen en la vida del la responsabilidad de proteger y promover el bienestar
ser humano. Lo constituyen el espacio y los seres vivos, básico de todos sus miembros comprometiéndose con
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones que se dan entre derechos como: la vivienda, la educación, los servicios so-
ellos. ciales, la previsión social.

• Aristocracia criolla: Grupo social constituido por los es- • Estado Docente: Planteamiento que atribuye al Estado el
pañoles y sus descendientes nacidos en Chile: los criollos. deber de resguardar, fomentar y suministrarla educación
Era el grupo que tenía las principales tierras y gozaba de para todos los ciudadanos del país.
los principales beneficios.
• Etapas de la Independencia de Chile: Son tres momen-
• Bicentenario: Conmemoración que recuerda dos siglos tos del proceso de Independencia que tienen caracte-
de la proclamación de La junta de Gobierno, momento rísticas particulares: Patria Vieja, Reconquista española y,
que da inicio al proceso de Independencia. finalmente la Patria Nueva.

• Cabildo abierto: Reunión que convocaba a los vecinos • Golpe de Estado: Es la toma del poder político por parte
importantes de una ciudad colonial. Se realizaba en casos de un grupo a través de la fuerza. El 11 de septiembre de
de emergencias o desastres. 1973, en Chile se produce un golpe de Estado llevado a
cabo por la Fuerzas Armadas y Carabineros, para derrocar
• Caudillos independentistas: Líderes políticos o milita- al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno de
res que asumen la tarea de liberar el territorio nacional del la Unidad Popular.
poder español.
• Junta de Gobierno 1810: Fue el cuerpo colegiado ins-
• Colonización alemana: Fue un proyecto estatal, que tituido en el cabildo abierto de la ciudad de Santiago el
tenía como objetivo la llegada de extranjeros al sur de 18 de septiembre de 1810.
nuestro país para impulsar un desarrollo económico en
la zona y explotar de manera eficaz las tierras ofrecidas • Leyes Laicas: Leyes aprobadas y promulgadas en Chile
por el Estado y ejercer soberanía en estos territorios. Com- entre 1883 y 1884, durante el gobierno del presidente
prendió los años 1850 a 1930. Domingo Santa María, en las cuales el Estado asume las
funciones de registro civil de las personas, matrimonio y
• Comuna: Unidad territorial en que se divide la provincia cementerios laicos que antes estaban exclusivamente en
para efectos de su administración local. Las que son ad- manos de la Iglesia Católica.
ministradas por un Municipio.
• Liberalismo: Doctrina económica que se basa en la de-
• Corporación de Fomento de la Producción (Corfo): fensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la
Entidad creada durante el gobierno del radical Pedro intervención del Estado en la vida económica, social y
Aguirre Cerda, encargada de potenciar la industria de cultural.
nuestro país como base del desarrollo económico futuro.
Ella fue el punto de partida para la creación de empresas • Mayorazgo: Institución del derecho civil colonial espa-
estatales como ENAP, CAP e IANSA, entre otras. ñol, que permitía transmitir por herencia los bienes fami-
liares al hijo mayor, evitando así la fragmentación de las
• Cuestión social: Concepto utilizado para señalar los pro- fortunas.
blemas sociales que afectaban a las clases populares en
los primeros años del siglo XX, como el analfabetismo, el • Municipio: Son corporaciones de derecho público, con
hacinamiento, el alcoholismo, las huelgas, las enfermeda- personalidad jurídica y patrimonio propio cuya finalidad
des, las luchas sindicales. Es un concepto amplio discuti- es satisfacer las necesidades de la comunidad local.
do por muchos.

234 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

finales_6basico.indd 234 07-01-13 10:33


• Nacionalización del Cobre: Fue la medida económica, • Reforma agraria: Proceso llevado a cabo en Chile du-
social y política más importante que adoptó Chile durante rante la segunda mitad del siglo XX. Fueron un conjunto
el gobierno de Salvador Allende. El 11 de julio de 1971, el de medidas económicas, sociales, políticas y legislativas
Congreso Nacional aprobó a través de una reforma cons- que tenían como propósito modificar la estructura de la
titucional y por unanimidad, la nacionalización de la gran propiedad y de la producción de la tierra. Estas reformas
minería del cobre, cuyos grandes yacimientos eran mayori- intentaban evitar que la propiedad de la tierra continuase
tariamente propiedad de empresas estadounidenses. repartida en pocas manos y con una ineficiente gestión
productiva.
• Oficinas salitreras: Es el nombre que reciben los diferen-
tes centros de explotación del salitre ubicados en las ac- • Región: Unidad territorial que posee características geo-
tuales regiones chilenas de Tarapacá y Antofagasta, que gráficas e intereses socioeconómicos y culturales afines,
proliferaron desde 1842 hasta los años 1930. que permiten reconocerla y diferenciarla de otra unidad
espacial.
• Oligarquía: Forma de gobierno en la cual el poder es
ejercido por un grupo reducido de personas que perte- • Regionalización: División político-administrativa del
necen a una misma clase social. Por extensión, se utiliza territorio nacional que se realiza en consideración a ele-
este concepto para nombrar al conjunto de personas adi- mentos comunes, sean de naturaleza económicos, socia-
neradas que suelen actuar en conjunto para la defensa de les, culturales, geográficos, administrativos y/o políticos.
sus intereses.
• Sectores Medios: Grupo social constituido por aquellos
• Parlamentarismo: Período que comprende los años que han recibido algún nivel educacional o han logrado
1891 a 1925, se caracterizó por el predominio del poder cierto bienestar material a través del comercio o la ac-
del Congreso por sobre la del Presidente. Un elemento tividad en el aparato público. Eran parte de este grupo
característico fue la rotativa ministerial. los profesionales, empleados, comerciantes, militares de
menor graduación.
• Pelucones: Bando político de tendencia conservadora.
Se caracterizaban por su gran apego a la tradición y a la • Sistema binominal: Es el sistema electoral utilizado en
idea de la necesidad de una autoridad fuerte para mante- Chile para elegir a los diputados y senadores. A través
ner sus privilegios. Formaron parte de este grupo miem- de la aplicación del criterio de mayoría relativa, obtienen
bros de la aristocracia santiaguina, de raigambre colonial, los dos escaños disponibles en cada distrito las dos listas
antiguos realistas, terratenientes, miembros del ejército; más votadas, siempre y cuando el partido más votado no
además de personeros de la Iglesia Católica. obtenga más del doble de la votación del partido que lo
sigue en votos.
• Pipiolos: Bando político de tendencia liberal. Sus in-
tegrantes, jóvenes aristócratas ilustrados, funcionarios • Territorio: Es el espacio geográfico, ocupado, usado, con-
públicos y miembros de la milicia que promueven un figurado y transformado en función de objetivos múlti-
ordenamiento político basado en una República libre y ples y por diversos sujetos de poder, entre otros el Estado
democrática, basada en las ideas de la Ilustración. y los actores sociales particulares, adscritos a una jurisdic-
ción administrativa.
• Proceso de Independencia: Proceso histórico que
permitió la emancipación de Chile del Imperio español • Transición democrática chilena: Proceso a través del
acabando con el período colonial y dando inicio a la cual se pasa desde una dictadura militar a un sistema
conformación de una República independiente. Tempo- político democrático, no existe consenso respecto a la
ralmente se ubica entre los años 1810 y 1828. fechas de inicio y término; para algunos se inicia con la
aprobación de la Constitución de 1980 y para otros con el
• Proletariado: Término utilizado para denominar a la cla- plebiscito de 1988. El término para algunos es marzo de
se social de los trabajadores que viven de un salario, suel- 1990 y para otros prosigue más allá de esa fecha.
do o remuneración.
• Tricontinentalidad: Estado que ejerce soberanía sobre
• Provincia: Unidad territorial en que se divide la región, territorios ubicados en tres continentes.
considerando como criterio el contar con un destino pro-
ductivo característico y predominante.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 235

finales_6basico.indd 235 07-01-13 10:33


Índice temático
 Absolutismo, 39, 40, 41.  Derechos cívicos, 177, 178
 Aguirre Cerda, Pedro, 150, 233.  Derechos Humanos, 156, 164, 176, 168, 169, 176, 177, 190
 Alessandri, Arturo, 132, 134.  Desarrollo hacia afuera, 70, 110
 Alessandri, Jorge, 132, 162.  Desarrollo hacia adentro, 110, 126, 138
 Alianza por Chile, 156, 174, 176.  División poderes del Estado, 178, 182
 Alianza para el Progreso, 132, 163.  Doctrina Social de la Iglesia, 124
 Allende, Salvador, 132, 162, 164, 166.  Escuadra Libertadora,18, 32, 36, 54, 56
 Ambiente natural, 187, 223, 224, 225, 226.  Expansión territorial, 46, 68, 69, 87, 88, 104
 Anarquía, 68  Exportaciones, 64, 65, 66, 70, 80, 95
 Bello, Andrés, 77, 95, 96, 104.  Estado benefactor, 131, 138
 Biblioteca Nacional, 48, 59, 205.  Estado de Chile, 37, 52, 58, 80, 82, 83, 85, 86, 131
 Bolívar, Simón, 43, 54.  Estado docente, 62, 80
 Bulnes, Manuel, 80, 84, 85, 91, 92, 104, 220.  Falange Nacional, 129
 Cabildo, 45, 46, 52, 61.  Ferrocarril, 67, 95
 Carrera, José Miguel, 47, 48, 49, 60, 62, 64, 77, 79.  Frei Montalva, Eduardo, 134, 150, 151, 154, 172
 Caudillismo, 67  Fuerzas Armadas, militares, 112, 123, 153, 157, 160, 161,
165, 168
 Chilenización, nacionalización del cobre, 162, 163, 164,
176.  Gobiernos conservadores, 62, 63, 68
 Clase media, sectores medios, 105, 138, 139, 141, 144  Gobiernos liberales, 82, 83, 84, 102, 116
 Coalición por el Cambio,167  Golpe de Estado, 154, 155, 157, 158, 159
 Cochrane, Thomas, 32, 54  Guerra civil, 52, 122
 Colono, colonización, 62, 68, 69, 70, 71, 80  Guerra del Pacífico, 89, 90, 91, 92, 94, 104, 109, 114
 Congreso Nacional, 22, 26, 47, 50, 104, 122, 183  Guerra Fría, 141, 154
 Constitución, reglamento constitucional, 22, 25, 26, 28,  Guerrillas, montoneras, págs.: 29, 34
36, 39, 45, 47, 50, 51, 52, 57, 62, 63, 68, 80, 83, 123, 124,
 Henríquez, Camilo, págs.: 26
159, 160, 187
 Ibáñez del Campo, Carlos, 126, 129, 136, 138
 Corporación Fomento de la Producción CORFO, 112,
132, 133, 134, 138  Iglesia Católica, 35, 49, 52, 63, 80, 82, 83, 84, 85, 86, 104,
119, 124, 154
 Crecimiento económico, expansión económica, 63, 64,
72, 80, 95  Independencia de América, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,
20, 21, 22, 33, 40
 Criollos, aristocracia criolla,12, 14, 20, 33, 40, 44, 45, 47,
52, 56, 58, 62, 63, 78. 80, 82  Independencia de Chile, 8, 9, 11, 12, 22, 25, 29, 33, 40,
43, 54, 57, 58
 Crisis económica, 42, 127, 128, 138
 Independencia de Estados Unidos, 13, 14, 20
 Cuestión Social, 82, 99, 100, 104, 114, 119, 122, 124, 125
 Indígenas, 18, 19, 33, 40, 44, 88
 Darwin, Charles, 60, 76
 Industrialización, 129, 130, 160,
 Democracia, democratización, 110, 112, 164, 165, 174,
179, 181, 184  Inflación, 137, 140, 149, 153, 159, 172

236 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

finales_6basico.indd 236 07-01-13 10:33


 Inquilinos, 44, 98, 112  Portales, Diego, 48, 49, 50, 52, 53, 56, 62
 Ilustración, ideas ilustradas, 12, 13, 14, 20  Populismo, 126, 136, 138
 Instituto Nacional, 26, 37  Prat, Arturo, 90, 93
 Junta Militar, 159, 169  Presidente de la República, 50, 51, 60, 80, 84, 104, 119,
123, 124, 183
 Juntas de gobierno, 12, 13, 15, 16, 18, 20, 23, 24, 26, 41, 57
 Promoción popular, 150
 Lastarria, José Victorino, 77, 80
 Realistas, 27, 31, 33, 34, 56
 Liberalismo, 52, 56, 78, 82, 104, 115
 Reconquista, 18, 22, 25, 28, 40, 56, 57
 Libertad de comercio, 14, 26, 43, 52, 62
 Reforma agraria, 112, 131, 140, 149, 150, 151, 154
 Localización, absoluta y relativa, 208
 Reforma universitaria, 140, 144, 145, 154
 Materias primas, 63, 65
 Régimen, gobierno militar, 112, 156, 159, 160, 162, 163,
 Mercado, 56, 159, 160, 163
168, 169
 Migración campo-ciudad, 115, 172
 Revolución cubana, 149, 154, 161
 Monopolio comercial, 12, 13, 14, 20, 28, 56
 Reforma constitucional, 82, 85, 107, 164
 Montt, Manuel, 63, 64, 85
 Reforma educacional, 150
 Movimiento obrero, 119, 120, 121
 Región, 206, 207, 210, 211, 212, 214, 216, 218, 220, 222,
 Neoliberalismo, p110, 160 226, 228, 230, 232, 234, 236, 238, 240,
 Nueva Canción Chilena, 140, 147, 148  Regionalización, 202, 205, 206, 210
 Nueva Ola, 140, 148  Revolución en libertad, 150
 O’Higgins, Bernardo, 22, 28, 30, 32, 35, 36, 37, 38, 39, 40,  Revolución francesa, 13, 15, 20
43, 46, 62
 Revolución industrial, 64, 141
 Oligarquía, 82, 98
 Rodríguez, Manuel, 28, 29, 30, 40
 Parlamentarismo, : 114, 115, 124, 125
 Salitre, 94, 95, 96, 97, 104
 Participación ciudadana,178, 186, 187, 189
 San Martin, José de, 28, 29, 32
 Partido Comunista, 115, 133, 135
 Secularización, 82, 86, 104
 Partido Radical, 129, 130, 133
 Sistema binominal, 185
 Partido Socialista, 129, 133, 162
 Soberanía, 12, 138, 172
 Patria Nueva, 22, 25, 30, 40, 56
 Sociedad Literaria, 77, 80, 84, 86
 Patria Vieja, 22, 25, 327, 28, 40
 Sufragio femenino, 112, 118, 135
 Patriotas, 27, 31
 Territorio, 202, 206, 207, 208, 209
 Pelucones, 46, 56
 Tricontinentalidad, 87, 206, 209
 Pipiolos, 45, 56
 Unidad Popular, 152, 154
 Pinochet, Augusto, 159, 162, 163
 Universidad de Chile, 72, 73, 80, 106
 Plebiscito, 156, 162
 Urbanización, 114, 115

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 237

finales_6basico.indd 237 07-01-13 10:33


Solucionario

Evaluación de la Unidad 1: Democracia y participación ciudadana


Ítem Clave Respuesta

La noticia menciona al Senado como lugar donde se aprueba una ley relacionada con la
1 D promoción del estudio de los Derechos Humanos. Esta corporación representa al poder
legislativo o parlamento.

Las características nombradas en la pregunta (autoridades elegidas por el pueblo, poderes del
Estado independientes y la promoción de la igualdad y la libertas, entre otras) corresponden al
2 A sistema político democrático representativo. El distractor democracia directa no corresponde
ya que no se menciona a la participación de todos los ciudadanos en la votación de las
normas o leyes.

Que el Intendente depende directamente del Presidente de la República queda de manifiesto


3 B porque este lo nombra, y debe aplicar en la región las políticas emanadas desde el gobierno
central.

Evaluación de la Unidad 2: La Independencia de Chile y la organización


de la República
Ítem Clave Respuesta

El extracto del texto “Catecismo Político Cristiano” que circuló entre los criollos en el inicio del
1 C proceso de independencia, manifestaba, entre otros aspectos, el malestar criollo contra las
autoridades españoles en la etapa inicial del proceso emancipador.

La etapa de la Patria Vieja fue vital para marcar el inicio del proceso de independencia pero
no logró consolidar su propósito de romper lazos con la corona española. Por lo tanto el
2 D rasgo esencial de este período es la inestabilidad política donde el poder patriota no se
consolidó, y las fuerza realistas recuperaron el poder.

CAUSA - EFECTO
– Cuando Fernando VII recuperó el trono en España se inició una etapa reaccionaria en
América que consistió en recuperar, en cada colonia, el poder perdido. Esta etapa se
denomina Reconquista.
– Cuando O´Higgins abdica del poder en 1823 se inició en Chile un período de inestabilidad
3 – política marcada por los gobiernos de corta duración y varios experimentos políticos
constitucionales. Para algunos historiadores esta etapa debe denominarse como
Anarquía.
– Esta etapa anárquica, para algunos historiadores, culmina con la imposición de un
nuevo orden constitucional de carácter conservador y autoritario con la aplicación de la
constitución de 1833.

238 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

finales_6basico.indd 238 07-01-13 10:33


Evaluación de la Unidad 3: La consolidación de la República
Ítem Clave Respuesta

1 B Durante el período conservador (1830-1860) se desarrollaron diversas obras educacionales.

El proceso histórico que muestra el mapa fue la incorporación de territorios peruanos y


2 D bolivianos tras la Guerra del Pacífico.

Los territorio indicados en el mapa corresponden a la zona norte del país, es decir, Tarapacá
3 A y Antofagasta; además de la zona de Tacna. Todos los territorios mencionados se relacionan
con la Guerra del Pacífico.

Evaluación de la Unidad 4: Desarrollo y democratización


Ítem Clave Respuesta

El orden cronológico es el siguiente: 4 (trabajadores de las salitreras), 3 (movimiento hippie), 2


1 D (Plebiscito 1988), 1 (rescate mineros 2010).

La imagen 2 corresponde a la década de 1980, concretamente al año 1988, cuando se celebró


2 D el Plebiscito.

El fortalecimiento de los sectores medios y la clase obrera fue un incentivo para el desarrollo
3 C cultural y social, e impulsó una mayor participación política.

El golpe de Estado de 1973 se produjo debido a la gran polarización política que se instaló en
4 C el país tras las reformas de los años 60.

Evaluación de la Unidad 5: Territorio nacional


Ítem Clave Respuesta

El mapa describe la tricontinentalidad de Chile. Los colores que se presentan en el mapa


1 B distinguen a Chile continental, Chile en Oceanía (Isla de Pascua) y Chile Antártico.

Uno de los rasgos centrales de las zonas desérticas de Chile y en general del mundo, es la
2 A aridez. La escasez del vital elemento dificulta el asentamiento humano y condiciona el
desarrollo de las diferentes actividades productivas.

En el poema de Pablo Neruda alude al terremoto y posterior maremoto del año 1960 que
3 B afecto a gran parte del sur, especialmente a la ciudad de Valdivia. La alternativa d, es ambigua
y no refleja cabalmente lo que es un riesgo natural.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 239

finales_6basico.indd 239 07-01-13 10:33


Bibliografía
• Lynch, J. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826,
(1973). Barcelona: Ariel.

Libros • Mellafe, R. Historia Social de Chile y América, (2004).


Santiago: Editorial Universitaria.
• Aylwin, M. y otros. Chile en el siglo XX, (1974). Santiago: • Moulián, L. La Independencia de Chile. Balance
Editorial Universitaria. Historiográfico Colección historia y Sociedad, (1996)
• Bartone de Daguerre, C. Geografía de América: Espacio y Santiago: Factum Editores, 1996.
Sociedades, (2000). Buenos Aires: Editorial Kapeluz. • Sagredo, R y Gazmuri, C. (coord.). Historia de la vida privada
• Cariola, C. y Sunkel, O. Cien años de Historia Económica de en Chile, El Chile contemporáneo. De 1925 a nuestros días,
Chile 1830-1930, (1991). Santiago: Editorial Universitaria. (2007). Santiago: Taurus.

• Collier, S. Ideas y política de la Independencia de Chile, • Sánchez, A. y Morales, R. Las regiones de Chile: Su espacio
(1977). Santiago: Editorial Andrés Bello. Físico y Humano, (1998). Santiago: Editorial Universitaria.

• Correa, S. y otros. Documentos del siglo XX chileno, (2001). • Salazar, G. y Pinto, J. Historia Contemporánea de Chile, varios
Santiago: Editorial Sudamericana. tomos., (1999). Santiago: LOM.

• Cruz, N y Whipple, P. (coord.). Nueva Historia de Chile, • Serrano, S. Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX, (1994).
(1996). Santiago: Zig-Zag. Santiago: Editorial Universitaria.

• Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada Tomo I, (2005). • Romero, L.A. ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores
Santiago: Editorial Zig-Zag. populares en Santiago de Chile 1840-1895, (1997). Santiago,
Sudamericana.
• Darwin, CH. Chiloé, (2006). Santiago: Editorial Universitaria.
• Vial, G. Chile Cinco siglos de Historia, Tomo II, (2009).
• De Ramón, A. Historia de Chile. Desde la Invasión Incaica Santiago: Editorial Zig-Zag
hasta nuestros días, (2003). Santiago: Catalonia.
• Vicuña Mackenna, B. Historia de Santiago, (1869). Santiago:
• De Ramón, A. Santiago de Chile. Historia de una sociedad Editorial Andujar.
urbana, (1999). Santiago: Catalonia
• Villalobos, S. El comercio y la crisis colonial, (1968). Santiago:
• Edwards, A. La Fronda Aristocrática, (1982). Santiago: Editorial Universitaria.
Editorial universitaria.
• Villalobos, S. Silva, O. y otros. Historia de Chile, (1993).
• Egaña, L. La educación primaria popular en el siglo XIX: Una Santiago: Editorial Universitaria.
práctica política estatal, (2005). Santiago: Dibam-LOM.
• VVAA. Chile en cuatro momentos, 1810, 4 tomos, (2010).
• Espinoza; Gross; Hayek. Percepción de lo problemas Santiago: El Mercurio, Universidad de los Andes, Enersis.
ambientales en las regiones de Chile, (1994). Santiago:
CONAMA. • Correa, S. y otros. Historia del Siglo XX Chileno, (2008),
Santiago: Sudamericana.
• Errázuriz, A. y otros. La región un enfoque desde el estudio
de la geografía, (1998). MINEDUC. Chile. Imágenes

• Errázuriz, Ana María et al. Manual de geografía de Chile, • Gay, C. Historia Física y Política de Chile, ¡1954).
(2000). Santiago: Editorial Andrés.
• Darwin en Chile (calendario, (1993). Santiago: Editorial
• Hernández C., R. El salitre, resumen histórico desde su Antártica.
descubrimiento y explotación, (1930). Valparaíso: Fisher
Hermanos. • Universidad de Barcelona. Diccionario de términos
geográficos, (1996). Barcelona: Editorial Oikos-Tau.
• Jocelyn Holt , A. La Independencia de Chile, (1992). Madrid:
Ediciones Mapre. • VVAA. Chile en cuatro momentos, 1710, 4 tomos, (2010).
Santiago: El Mercurio, Universidad de los Andes, Enersis.

Páginas Web

• Educar Chile http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=2215447


• Memoria chilena http://www.memoriachilena.cl/
• Chile en cuatro momentos http://web.uandes.cl/web/comunicaciones/revista/index.html
• Urbatorium. Notas sobre historia urbana y cultural de la ciudad de Santiago
http://urbatorium.blogspot.com/2008/07/testimonios-de-la-vida-de-los-nios-en.html
• Apoyo a la docencia Instituto de Historia PUC http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/material.htm
http://www7.uc.cl/historia/vinculos/formato/links.htm

240 Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico

finales_6basico.indd 240 07-01-13 10:33

También podría gustarte