Está en la página 1de 3

I COLOQUIO INTERNACIONAL DE DERECHO PROCESAL

GARANTIAS PROCESALES Y PODERES DEL JUEZ

COOPERACIÓN PROCESAL

PONENTE: ALVARO PEREZ RAGONE

Se desarrolla a partir de una visión solidaria del proceso, que se asienta e implementa a
partir de la buena fe y de la probidad, con la finalidad de afianzar el buen comportamiento
en los intervinientes y el resultado útil de la jurisdicción.

Es un tema nuevo en los países latinoamericanos, no es un tema nuevo en los países como
Alemania. En los países germánicos es un tema conocido “máxima de cooperación”
incluso en 1891 ya era una terminología usado por Frank Klein.

No dejar de ser un tema desde el punto de vista de una visión publicista social del derecho
procesal civil.

El ponente lo llama principio de cooperación ya que de este principio se va a desprender


deberes de cooperación es decir del juez hacia las partes y de las partes hacia el juez.

Deberes de cooperación del tribunal para con las partes, esto se manifiesta cuando
corresponde a las partes que el juez actúe correctivamente para llegar la conclusión de un
proceso justo. Ejemplos típicos del tribunal para con las partes, son los deberes que se
encuentran de manera explícita en el artículo 139 del código procesal civil alemán y en
muchos códigos y proyectos que de alguna manera presentaron el deber de cooperación,
también el código procesal civil del año 2015 de Brasil e indicaban lo siguiente: el primer
deber es de informar a las partes es decir de informar de cómo se viene tramitando el
proceso, de informar de cuáles pueden ser las distintas alternativas del proceso, el segundo
deber es el de ejercimiento es por qué se está litigando, el tercer deber es el de prevención
es indicar acerca del saneamiento del proceso para que ese proceso no sea declarado nulo,
el cuarto deber es de concientizar a las partes cual es la mejor probabilidad de llevar el
proceso y las medidas alternativas y por último el deber de trabajar con la conducta
procesal de las partes es decirle usted esta asumiendo una conducta maliciosa podría traer
determinadas consecuencias.

Si la parte demandante tiene una hipótesis y también la parte demandada tiene una
hipótesis y resulta que el juez llega a la conclusión que habría otra tercera hipótesis, en
esto caso las partes se enteran antes de continuar con el proceso es importante que las
I COLOQUIO INTERNACIONAL DE DERECHO PROCESAL
GARANTIAS PROCESALES Y PODERES DEL JUEZ

partes deben de conocer esta tercera hipótesis. De las partes con el juez, el primer deber
es de participar en el proceso, hay que diferenciar primero entre deber y carga.

La carga en realidad no tendría sanción, mientras que el deber si tendría sanción. En la


década de los 60 o 70 se superó la visión de Bosh ya que dice que tanto el deber como la
carga tienen sanciones, la diferencia es que la carga tiene un carácter intraprocesal
mientras que los deberes tienen una sanción penal extraprocesal.

El pago de una multa es un deber extraprocesal ya que si yo no pago la multa no hay


ningún punto de vista si es que se gana o pierda el proceso.

La participación de las partes en el proceso en materia civil autoriza que el legislador


regule la rebeldía, la falta de cooperación en el proceso con sanciones puede ser en el caso
si es el demandado quien no comparece en el proceso, por ejemplo, puede ser dado como
reconocido los hechos dados por la parte demandante.

¿EXISTE COOPERACIÓN ENTRE LAS PARTES ENTRE SI?

El indica que las partes actúan estratégicamente al momento de aportar información. Si


el juez ordena a la parte que muestre un documento, pero en este caso se está cooperando
con el juez no con la contraparte, pero con la contraparte si tengo el deber de lealtad,
comportamiento de buena fe en el proceso.

En otros países como en Alemania se llama “cooperación entre las partes”. En materia
comercial, el comerciante está obligado a firmar los libros de determinada forma y en el
caso que se le exija la exhibición de ese libro esto puede acarrear negativa a su contra.

Si yo dispongo enajenar un bien embargado obviamente que existen consecuencias, pero


resulta que para el presupuesto para la traba del embargo no tiene un mecanismo procesal,
ni hay sanciones, ni hay incentivos para el deudor salvo de la buena voluntad del deudor
que diga yo dispongo de tal y tal bien.

El deber procesal en la ejecución, el principio cooperación procesal muestra la


convivencia entre el tribunal y las partes para llegar a un resultado lo más justo posible.
I COLOQUIO INTERNACIONAL DE DERECHO PROCESAL
GARANTIAS PROCESALES Y PODERES DEL JUEZ

ADMISIBILIDAD DE LAS PRUEBAS: ¿CRITERIOS EPISTEMOLÓGICOS O


PROCESALES?

PONENTE: DIEGO DEI VECCHI

RAZONES EPIDEMICAS PARA NOA DMITIR RAZONES EPISTEMICAS

- Razones epistémicas de primer orden: elementos de prueba, indicios (obtenidos a


partir de la práctica de los medios de prueba).
- Razones epistémicas excluyentes de segundo orden: informan el rechazo de un
medio de prueba relevante en vistas de mejorar el estatus justificativo final del
objeto de prueba.
Pruebas superfluas más peligro de desborde.
Pruebas relevantes para cuya valoración se requieran especiales competencias, o
respecto de las cuales hay otras razones epistémicas que demuestren una alta
probabilidad de que cualquier persona incurra en sesgos cognitivos o defectos
semejantes, o aquellas de baja o dudosa fiabilidad.
Pruebas obtenidas violando regulaciones específicas.
- Razones epistémicas excluyentes de tercer orden informan el rechazo de una
prueba relevante a efectos de incentivar la practica epistémica en el futuro
Prohibición de periodistas de revelar las fuentes.

NO ADMISION Y EXCLUSION DE PRUEBAS RELVANTE POR RAZONES NO


EPISTEMICAS NI PRUDENCIAS

- RAZONES JURIDICAS: Prohibiciones probatorias a priori por medio de


normas generales relativas a: ciertos objetos de prueba y ciertos medios de prueba.
Reglas concretas que regulan: el modo de obtención de determinados medios de
prueba y la producción de ciertos medios de prueba.
- PRUEBA ILÍCITA
En el estrato jerárquico superior de nuestros ordenamientos jurídicos hay una
buena cantidad de principios que entran en tensión con el relativo a la búsqueda
de la verdad y que operan en favor de, a veces, excluir pruebas relevantes. Lo que
determina el rechazo o exclusión de pruebas (razones epistémicas relevantes)
ilícitas es un cumulo complejo de razones normativas conjugadas y ponderadas.

También podría gustarte