Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PRACTICA DE LABORATORIO N°3

ASIGNATURA:​ QUÍMICA ANALÍTICA

INTEGRANTES

❖ ESCUDERO MEJIA​, Piero Adolfo


❖ HULTHEIMER CAPCHA, ​Tomas Andrews Olof
❖ LIMA TAIPE​,​ ​Yodver Hipolito
❖ RIVERA RAMÍREZ, ​Williams Jesús
❖ URBANO MUNAYLLA​,​ ​Willy Alexander
❖ ZAPATA CHUMBES​, Sebastián Eduardo

​DOCENTE

M(o).NARVASTA TORRES, Israel


I. RESUMEN

Realizamos un practica en el laboratorio de quimica analitica que tenia como finalidad de


poner en práctica una vez más nuestros conocimientos y listo a realizar la marcha analítica 4
y su correspondiente identificación por el ensayo a la llama en el laboratorio de Química,
además no solo se pudo identificar gracias al uso del mechero de bunsen, si no que también
pudimos doblar , estirar y separar una varilla de vidrio que en este caso fue una pipeta.
Cationes del grupo IV conformado por los cationes calcio (Ca2+), estroncio (Sr2+) y bario (Ba2+) los
cuales reaccionan con carbonato de amonio en presencia de cloruro de amonio en medio neutro o
ligeramente ácido para generar un precipitado. Grupo V. Este grupo está conformado por aquellos
cationes comunes que no reaccionan con los reactivos mencionados en los grupos anteriores. Estos
cationes son: el litio (Li+), el magnesio (Mg+2), el sodio (Na+), el potasio(K+), el hidrógeno (H+) y
el ion amonio (NH4+).

II. INTRODUCCIÓN

En este informe veremos la separación de iones en grupos por reacciones de precipitación selectiva. Se
aíslan los iones individuales de los grupos, a través de una reacción de precipitación adicional, y se
confirma la identidad del ión con un test de reacción, que produce un determinado precipitado o color.
Tanto para cationes (iones con carga positiva) como para aniones (iones con carga negativa), existen
diversas fórmulas para obtener estos resultados.

El objeto de la separación es obtener el componente deseado en forma pura, o parcialmente pura, para
su determinación analítica, o eliminar otros componentes cuya presencia obstaculizara la medición, o
ambas cosas a la vez. En general, la separación es innecesaria cuando el método de análisis resulta
específico o selectivo y responde al componente deseado, ignorando los demás. Por ejemplo, para
medir el pH (o contenido de ión hidrógeno) de la sangre con un electrodo de vidrio, no es necesario un
proceso previo de separación.

Otro proceso previo para el análisis cualitativo y cuantitativo es la calibración. La respuesta del
método analítico y la sensibilidad del equipo mecánico y electrónico empleado respecto al componente
deseado debe calibrarse usando un componente puro o una muestra que contenga una cantidad
conocida de ese componente.
Y otro proceso y/o fase final del análisis de la práctica realizada fue la identificación de los cationes
del grupo IV por el método del ensayo a la llama. En este tipo de prueba se visualiza la presencia de
los cationes por el color que se va a desprender y mostrar al estar en contacto con la llama.

III. OBJETIVOS

● Separar e identificar los cationes de cuarto grupo analítico


● Trabajar con reacciones de precipitación.
● Poner en práctica la centrifugación y filtración de soluciones.
● Conocer y aplicar el método analítico de identificación cualitativa de iones en
solución acuosa conocido como Marcha analítica y este es con el grupo IV.
● Observar mediante reacciones las características de cada catión, con ciertas
reacciones que nos muestran la existencia de estos cationes.
● Identificar los cationes por el método del ensayo a la llama.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO

MARCHA ANALÍTICA, CATIONES DEL GRUPO IV

Los cationes de este grupo comprende los tres metales alcalinotérreos: *Bario *Estroncio *Calcio
Estos se distingue de los metales de los demás grupos por el hecho de que sus sales no precipitan con:
HCL, H2S o (NH4)2S.Los precipitados resultantes son de color blanco, (carbonatos). Además la
coloración de la llama será diferente en todos los casos, y se tendrá colores como amarillo - limón,
rojo pasión, color rojo ladrillo.

Cuando hablamos y tocamos el tema de Cationes Grupo III:


● Bario (Ba+2)
Químicamente son elementos normales, alcalino-térreos. Coloración de la llama: Al colocar una
muestra en la zona oxidante inferior, esta adquiere una coloración verde amarillenta
● Estroncio
*Coloración de la llama: Al colocar el cloruro, en la zona oxidante inferior, esta adquiere una
coloración rojo carmesí.
● Calcio
*Químicamente es un elemento normal, alcalino térreo, que da lugar a compuestos esencialmente
iónicos, que en estado sólido son blancos. *El potencial iónico, es menor a 3, es decir, hidrosoluble,
por lo tanto en medios supergénicos permanece en solución. *Coloración de la llama: Los
componentes volátiles de calcio imparten rojo ladrillo a la llama.

METODOLOGÍA RESUMIDA

Sobre las disoluciones de los Grupos IV y V añadimos (NH​4​)​2​CO​3​, precipitando los cationes del
Grupo IV: CaCO​3 (blanco), BaCO​3 (blanco), SrCO​3 (blanco), pero si no lo hemos eliminado
anteriormente tend​ríamos también PbCO​3​. Disolvemos esos precipitados en ácido acético y añadimos
HCl 2N; si existe ​plomo precipita PbCl​2​, y disueltos Ca​2+​, Ba​2+ y Sr​2+​. Sobre la disolución añadimos
K​2​CrO​4​; si existe ​bario se obtiene un precipitado amarillo de BaCrO​4​, y disueltos Ca​2+ y Sr​2+​. Sobre la
disolución añadimos (NH​4​)​2​CO​3​, precipitando los dos carbonatos: CaCO​3 y SrCO​3​, calentamos hasta
sequedad, le añadimos un poco de H​2​O y acetona y después (NH​4​)​2​CrO​4​, quedando un precipitado de
SrCrO​4​ y disuelto el ​calcio​, pero si le añadimos Na​2​C​2​O​4​ precipita CaC​2​O​4​.
ENSAYO A LA LLAMA, IDENTIFICACIÓN DE CATIONES DEL GRUPO IV

Identificación de los metales por la coloración de la llama


En condiciones normales los átomos se encuentran en el estado fundamental, que es el más estable
termodinámicamente. Sin embargo, si los calentamos absorbe energía y alcanza así un estado
excitado. Este estado posee una energía determinada, que es característica de cada sustancia. Los
átomos que se encuentran en un estado excitado tienen tendencia a volver al estado fundamental, que
es energéticamente más favorable. Para hacer esto deben perder energía, por ejemplo, en forma de
luz. Puesto que los estados excitados posibles son peculiares para cada elemento y el estado
fundamental es siempre el mismo, la radiación emitida será también peculiar para cada elemento y por
lo tanto podrá ser utilizada para identificarlo.

MATERIA
Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todo lo
que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear es materia

ENERGIA
Se define a todo aquello que puede producir trabajo o transferir calor. Se realiza trabajo cuando se
mueve una masa a través de una distancia. La energía es una propiedad asociada a los objetos y
sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energía se
manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o
calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en
la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica. Entre las formas comunes de energía, está
la luz, el calor, la energía eléctrica, la energía mecánica y la energía química.

MECHERO DE BUNSEN
Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios científicos que se usa
siempre que se requiere contar con una fuente de calor, ya sea para producir, acelerar una reacción
química, calentar, efectuar un cambio físico y esterilizar muestras o reactivos químicos.Se utiliza
mucho en los laboratorios debido a que proporciona una llama caliente, constante, sin humo y que no
produzca depósitos de hollín al calentar objetos. Debe su nombre al químico alemán Robert
WilhelmBunsen (1811-1899), que adaptó el concepto deWilliam Faraday del quemador de gas en
1855 y popularizó su uso.El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de
gas. En la parte inferior del tubo vertical por el que el gas fluye atravesandoun pequeño agujero en el
fondo de tubo y un anillo metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa
de estos orificios(cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o
rectangulares, se logra regular el flujo de aire (gracias alefectoVenturi) que aporta el oxígeno
necesario proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo
donde se produce la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical.

LLAMA
Cuando se produce la combustión de un inflamable en una atmósfera rica en oxígeno, se observa una
emisión de luz, que puede llegar a ser intensa, denominada llama (más culto, flama).La llama es
provocada por la emisión de energía de los átomos de algunas partículas que se encuentran en los
gases de la combustión, al ser excitados por el intenso calor generado en este tipo de reacciones. Las
llamas se originan en reacciones muy exotérmicas y desprenden gran
cantidad de energía en forma de calor y están constituidas por mezclas de gases incandescentes.

DETALLES EXPERIMENTALES
PRECAUCIONES E INDICACIONES ANTES DE UTILIZAR EL MECHERO DE BUNSEN
•Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la manguera de
hule esté bien conectada.
•El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
•Antes de encender el mechero, la entrada de aire debe estar cerrada para evitar que las llamas recorra
el interior del tubo produciendo un fuerte calentamiento, lo que podría provocar quemaduras en las
manos
•Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
• No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.

V. MATERIALES

UTENSILIOS

● Centrífuga
● Tubos de ensayo
● Tubo para centrífuga
● Tapas para tubos de centrífuga
● Agua destilada
● Mechero
● Gradilla
● Pisceta
● Protección Personal
● Frasco (gotero)
● Mechero de bunsen

REACTIVOS

● *Oxolato de amonio((Nh4)2C2O4)
● (NH4)2CO3

● *Cloruro de calcio (Ca Cl2)


● *Cloruro de bario (Ba Cl2 )
● *Cloruro de estroncio(Sr Cl2)

VI. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS

1-ENCENDIDO DE MECHERO
Cerrar totalmente la entrada de aire, abrir ligeramente la llave de paso delgas y acercar, lateralmente,
una cerilla encendida a la boca del cañón

2-ESTUDIO DE LA LLAMA

Con un alambre de Nicrom


Se sostiene un alambre de nicrom acoplado a una varilla de vidrio a unos 3 cm. del tubo de
combustión. Al cabo de unos 10segundos se observa que el alambre se cubre con hollín.
EN LOS ELEMENTOS
Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama. Esta propiedad es usada
en la identificación de varios elementos metálicos como sodio,calcio, etc. La coloración en la llama es
causada por un cambio en los niveles de energía de algunos electrones de los átomos de los elementos.
Para un elemento particular la coloración de la llama es siempre la misma, independientemente de si
el elemento se encuentra en estado libre o combinado con otros.
El color del calcio en el mechero de bunsen nos muestra el color rojo ladrillo
El bario nos da un color amarillo verdoso

El estroncio nos da el color rojo pasión


EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

Cuando los metales o sus compuestos, se calientan fuertemente a temperaturas elevadas en una llama
muy caliente, la llama adquiere colores brillantes que son característicos de cada metal. Los colores se
deben a átomos del metal que han pasado a estados energéticos excitados debido a que absorben
energía de la llama; los átomos que han sido excitados pueden perder su exceso de energía por
emisión de luz de una longitud de onda característica. Los compuestos de estos elementos contienen a
los átomos metálicos en forma de iones positivos en el estado sólido, no obstante, cuando se calientan
a la elevada temperatura de una llama se disocian dando átomos gaseosos y no iones. De aquí que los
compuestos confieran a la llama los mismos colores característicos que los elementos. Estas llamas
coloreadas proporcionan una vía de ensayo cualitativo muy adecuada para detectar estos elementos en
mezclas y compuestos.El color de la llama se debe a que los átomos del metal absorben energía dela
llama; dicha energía se transforma en luz cuando el átomo vuelve a su estado normal. Los agentes
productores del color se usan en forma de sales y raramente como metales en polvo. De las sales
metálicas solamente el catión produce el color, mientras que los aniones no influyen directamente en
el color, aunque sí lo hacen en la temperatura de la llama, que está relacionada con la excitación de las
moléculas.
IDENTIFICACIÓN DE CATIONES DEL GRUPO I
VII. DIFICULTADES

Falta de reactivos
No todos usan sus EFPS
No hay instrumentos adecuados
No hay una gran ventilación
No hay ducha
En el ensayo a la llama no se pudo visualizar bien, cuando se quiso tomar capturas, no
se pudo aprecias bien.

VIII. LOGROS

Identificación de cationes I Y IV
Separación de cationes IV

IX. RECOMENDACIONES
● Siempre usar guantes de látex de buena calidad o guantes de nitrilo
● Usar vestuario en total todo un equipo y vestimenta de seguridad apropiado y
mencionado por el profesor o encargado de la realización de la práctica de laboratorio.
● Tener controlado todo más cuando se va a centrifugar
● Es necesario tener en cuenta la temperatura de la llama del mec3ero de gas al
● efectuar el ensayo de perlas coloreadas,cobalto 0 manganeso.
● La coloración del precipitado del níquel es rojo escarlata.

X. CONCLUSIONES

● Se logró hacer un buen trabajo en equipo gracias al correcto uso de los materiales,
instrumentos.
● Los cationes del grupo IV se precipitan como hidróxidos y sulfuros insolubles en medio
neutros y alcalinos.
● Las sales de este grupo tienen su forma propia y característico en su observación, tenemos al
cloruro de plomo que forma un precipitado blanco cristalino y otros con diferentes
características muy llamativas como color sangre oscuro, otra con una aura o anillo de color
verde azulado o casi celeste, etc..
● Respectivamente Níquel, Cobalto, Manganeso y Zinc se coloro como se esperaba.
● Para culminar este experimento hici​mos grabaciones de cada una de las sustancias
(objetos) donde explicamos cómo obtuvimos cada dato y resultado.
XI. BIBLIOGRAFÍA

Referencias electrónicas

● http://alejacaro.blogspot.com/2008/07/laboratorio-n7-marcha-analtica-de.html
● https://apmine.files.wordpress.com/2011/05/informe.pdf
● http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/lauraitm/guiaLQA/Practica_2.pdf
● http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/martinezma/.../Cationes.pdf
● http://www.iescabrerapinto.com/docs/LISTCATYANIMASCOMUNES.pdf
● http://www.udec.cl/cienciasquimica/index.php
● https://quimicoglobal.mx/mechero-bunsen-quemador-bunsen/
● https://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2
● https://es.slideshare.net/EdithGonzalesOr/ensayo-a-la-llama-informe-de-laboratorio
● https://www.google.com.bo/webhp?sourceid=chrome-instant&rlz=1C1OPRB_enBO551BO5
51&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=EL+FUNDAMENTO+PRACTICA+DE+LABORATORI
O+DE+RECONOCIMIENTO+DE+CATIONES+DEL+GRUPO+4

También podría gustarte