Está en la página 1de 17

MACROECONOMÍA

DINÁMICA
Tema de la Cartilla
 UNIDAD 2 SEMANA 4

6.3. Problema #2
Analice el impacto de una reduccion permanente de la tasa de depreciacion del stock de capital
sobre el crecimiento.

Respuesta:

Cuando se produce una reduccion del stock de capital, entonces la curva de ampliacion del
capital, comenzara a rotar en sentido horario, de tal modo que cuando se intercepto a la curva
de ampliacion neta de capital, determina el nuevo estado de crecimiento proporcionado, donde
la tasa de crecimiento de largo plazo es cero. En este punto existe mayor capital por trabajador
y un producto por trabajador mayor que el inicial.

Problema #3
Si China en la decada de los 80 experimentó un incremento de su poblacion,
considerablemente, y debido a esto se quiere analizar este incremento permanente de la tasa
de crecimiento de la poblacion, sobre el crecimiento de su economia.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Respuesta:
Con el aumento permanente de la tasa se crecimiento de la poblacion la curva de
ampliacion de capital rota en sentido antihorario, de tal modo que cuando se intercepto con la
curva de ampliacion neta de capital determina el nuevo estado de crecimiento proporcionado,

con mayor capital y con mayor producto por trabajador

[ MACROECONOMÍA DINÁMICA ] 3
3- DINÁMICA DE TRANSMISIÓN SOBRE LA CONVERGENCIA

Se le da el nombre de “Dinamica de transmision”, por que hace preediciones del modelo que se
relaciona con las tasa de crecimiento. En este sentido el modelo neoclasico trata de explicar la
rapidez con la cual, la economia evoluciona hacia el estado proporcionado. En esta parte
trataremos de explicar las implicarias de los dos tipos de convergencia:

Hipótesis de la convergencia Absoluta

Esta primera hipotesis fue propuesta por historiadores economicos como Aleksander
Gerschenkron (1952) y Moses Abramovitz (1986).

Plantean que a largo plazo los paises del mundo que solo difieran en su relacion capital-trabajo,
tenderan a un mismo estado de crecimiento proporcionado. En este sentido, aquellas
economias que se encontraban en una situacion menos favorable (nivel de ingreso per capita
inferior), tenderian a mostrar tasas de crecimiento superiores a las economias mas
desarrolladas (nivel de ingreso per capita superior).1

Implicaciones

Aquellos paises, que el mismo tiempo (inicio), tienen relativamente un menor capital por
trabajador, crecen mas rapido, que los paises que tienen al inicio mayor capital por trabajador.

1 Antúnez, César, Ob.-Cit. Pag. 48

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
En el Gráfico, sobre la Convergencia Absoluta, podemos apreciar que los paises pobres que

tienen menor capital por trabajador en el largo plazo creceran a una tasas

mayores que los paises ricos con mayor capital por trabajador

[ MACROECONOMÍA DINÁMICA ] 5
Hipótesis de la convergencia Condicional

En el mundo existe una diversidad de economias que presentan un nivel de equilibrio particular,
el cual depende de factores de caracter tecnologico, PBI per-capita, tales como el nivel de
alfabetismo y la esperanza de vida al nacer, institucional y social, hacia el cual se tiende a lo
largo del tiempo.2

Según este enfoque, los paises pobres no tienen necesariamente que alcanzar a los paises mas
ricos en el estado estacionario; por el contrario, es probable que los paises pobres tengan un
stock de capital por trabajo efectivo muy cercano a “su correspondiente” estado estacionario.

De acuerdo a diversas evidencias empíricas, cada grupo de paises tiende a largo plazo, a su
propio estado de crecimiento proporcionado.

Además, aquellos paises que al inicio tenian relativamente un menor capital por trabajador,
creceran dentro de su propio grupo , mas rapido que los otros paises que al inicio tenian mas
capital por trabajador.

Esto quiere decir que se dara la convergencia dentro de su propio grupo. Lo mismo se efectua
con los otros grupos de paises si se constata que la convergencia condicional en plausible.

Un ejemplo de esto son; Japon, Corea, Singapur y Hong Kong, que 1960, crecieron con mayor
rapidez en los ultimos treinta anos, tal como se expresa la hipotesis de convergencia
condicional.

2 Antúnez, César, Ob.-Cit. Pag. 49

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
4-MODELO NEOCLÁSICO CON CAPITAL HUMANO

El capital humano es definido como el stock de conocimientos que es valorizado


económicamente e incorporado por los individuos (calificación, estado de salud, higiene...).
Esta idea de la acumulación de capital humano fue puesta en valor en 1988 por Lucas, que
desarrollo en su modelo el capital humano voluntario que corresponde a una acumulación de
conocimientos (schooling) y la acumulación involuntaria (learning by doing).
Al mejorar su nivel de educación y de formación cada persona aumenta el stock de capital
humano de una nación y de allí contribuye al mejoramiento de la productividad de la economía
nacional, es decir, la productividad privada del capital humano tiene un efecto externo positivo.
Veamos ahora que nos dice Schultz, T. (1961), “Investment in human capital”. La inversión en
capital humano constituye uno de los principales elementos explicativos del crecimiento
económico, siendo responsable en buena medida de la divergencia apreciada entre el
crecimiento del producto y el de la cantidad de factores productivos utilizados, al originar una
mejora cualitativa del factor trabajo que aumenta su capacidad productiva y genera crecimiento
económico. Abundando en esta idea, la inversión en capital humano fue rápidamente
incorporada.

[ MACROECONOMÍA DINÁMICA ] 7
Supuestos del modelo3
Sea una economía capitalista sin relación con el exterior.
Dicha economía tiene dos sectores:
Un sector de producción de bien final, representado con el subíndice “t”.
Un sector educación, representado con el subíndice “E”.
Los mercados de bienes y factores son de competencia perfecta.
La fuerza de trabajo crece a una tasa constante y exógena: n
Existen dos tipos de capital.
El stock de capital físico se deprecia a una tasa constante: K
El stock de capital humano se deprecia a una tasa constante: H

El ahorro se destina para la inversión del sector de producción del bien final.

Toda la población trabaja.

La economía produce un bien final.

Sector de producción del bien final

En este sector se considera que la tecnología utilizada por el bien final es distinta a la tecnología
para la obtención del capital humano y físico. Su función de este sector se encuentra
representada de la siguiente manera:

3 Antúnez, César, Ob.-Cit. Pag. 185

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Donde

Yt : Producto del sector de bien final en el instante “t”.

Kt : Stock de capital físico destinado al sector de bien final en el instante “t”.

Lt : Fuerza de trabajo destinada al sector de bien final en el instante “t”.

Ht : Stock de capital humano destinado al sector de bien final en el instante “t”.

BLt : Fuerza de trabajo eficaz destinada al sector de bien final.

α: Elasticidad producto respecto al capital físico.

β: Elasticidad producto respecto al capital humano.

B : Índice de nivel de tecnología del sector de bien final.

El ahorro destinado a la acumulación de capital físico en el sector de producción del bien final,
es una proporción K s , del producto del bien final.

[ MACROECONOMÍA DINÁMICA ] 9
Función de Producción intensiva

Para hallar esta función de producción intensiva debemos de dividir a la función de producción
del bien final, entre la cantidad de trabajo eficaz: BLT

Para hallar La ecuación que se encuentra en el recuadro es la función de producción intensiva


del sector del bien final.

Sea:

Nota: Las barra de las variables denotan que son variables en unidades de eficiencia.

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Sector educación

Este sector de producción se encuentra representado por la siguiente función:

Donde

YE : Producto del sector educacional.

KE : Stock de capital físico destinado al sector educacional.

LE : Fuerza de trabajo destinada al sector educacional.

HE : Stock de capital humano destinado al sector educacional.

BLE : Fuerza de trabajo eficaz destinada al sector educacional.

α: Elasticidad producto respecto al capital físico.

β: Elasticidad producto respecto al capital humano.

B : Índice de nivel de tecnología del sector educacional.

El ahorro destina a la acumulación de capital humano en el sector educacional, es una


proporción Hs, del producto del bien final.

[ MACROECONOMÍA DINÁMICA ] 11
Función de Producción intensiva

Para hallar esta función de producción intensiva debemos de dividir a la función de producción
del sector educacional, entre la cantidad de trabajo eficaz: BLt

La ecuación que se encuentra en el recuadro es la función de producción intensiva del sector del
bien final.

Sea:

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Ecuación dinámica del sector de producción del bien final

De la ecuación fundamental de Solow – Swan con progreso tecnológico tenemos:

Es una ecuación del proceso de acumulación del capital físico en el sector de producción de
bienes finales.

Equilibrio dinámico en el sector de producción de bienes finales

En el crecimiento promocionado se llega cuando

[ MACROECONOMÍA DINÁMICA ] 13
Ecuación dinámica del sector educación

De la ecuación fundamental de Solow – Swan con progreso tecnológico tenemos:

Es una ecuación del proceso de acumulación del capital humano en el sector educacional.

Equilibrio dinámico en el sector educacional

En el crecimiento promocionado se llega cuando

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
5-EL PROBLEMA DE LA DISTRIBUCIÓN EN EL MODELO NEOCLASICO

Beneficios, salarios y distribución del ingreso4

El modelo de Solow asume competencia perfecta en los mercados de bienes y de factores,


plantea que para cualquier punto en la curva del producto se puede obtener lo siguiente:

En el Grafico de diagrama de Fases, podemos apreciar como k1 y k2 que se encuentran en la


curva, tienden a kt, donde este punto nos da el estado proporcionado del modelo. También se
puede apreciar en el Grafico que en k1 , la tasa de cambio por trabajador es positiva, pero k2 , la
tasa de cambio por trabajador es negativa.

4 Antúnez, César, Ob.-Cit. Pag. 38

[ MACROECONOMÍA DINÁMICA ] 15
En el Grafico de la Distribución del Ingreso, se aprecia cómo se ha distribuido el ingreso entre la
masa salarial (W ) y el beneficio total ( r.K = B ).

16 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Distribución del Ingreso

En esta parte veremos cómo se divide el ingreso, en masa salarial y beneficio.5

BIBLIOGRAFÍA:

1-Dornbusch y Fischer, Macroeconomía

2-Antunez Irgoin,| Cesar H. Crecimiento Económico.

3-Jiménez Félix, Crecimiento económico: enfoques y modelos

5 Antúnez, César, Ob.-Cit. Pag.41

[ MACROECONOMÍA DINÁMICA ] 17

También podría gustarte