Está en la página 1de 6

¿Qué es la sexualidad?

Además de que todos nosotros ser seres humanos, ¡también


somos seres sexuales! La sexualidad es una parte normal,
saludable y natural de quienes somos a través de cada etapa
de la vida. Nuestra sexualidad no sólo incluye el
comportamiento sexual pero también el género, los cuerpos y
cómo funcionan, y nuestros valores, actitudes, crecimientos y
sentimientos de la vida, el amor y la gente en nuestras vidas.
Los jóvenes aprenden sobre su sexualidad desde el día que
nacen. Es importante dejar que los niños se sientan bien
acerca de su sexualidad desde el principio. Así es más fácil
que hacen preguntas en el futuro sobre sexo. Los padres
pueden utilizar muchos temas diferentes para iniciar
conversaciones sobre la sexualidad – las relaciones, el
comunicación, el respeto, la imagen corporal, la intimidad y el
comportamiento sexual – como una manera de compartir los
valores y la información basado en los hechos que permita a
los jóvenes a hacerse cargo de sus vidas, tener relaciones
amorosas y tomar decisiones más saludables, más seguros, y
mejor informados en relación con la sexualidad.

Infecciones de transmisión sexual y un embarazo precoz, son algunos de los resultados.

 Aconsejan al grupo adolescente retardar el inicio de las relaciones sexuales como medida
de protección.

 En caso de ser sexualmente activo, se recomienda el uso del condón.

Se aconseja al grupo adolescente retrasar el inicio de las relaciones sexuales como


medida preventiva, a fin de impedir la transmisión de enfermedades de tipo sexual y un
embarazo precoz.

Expertos sanitarios afirman que una adolescente no se encuentra preparada para ser
madre, por lo que acatar esta recomendación es clave para este grupo poblacional.

Según manifiestan, en esta etapa de la vida los embarazos son considerados de riesgo y/o
de alto riesgo, pues la persona no se encuentra física ni psíquicamente preparada para
llevar adelante un embarazo, lográndose en muchos casos, partos prematuros,
complicaciones durante el alumbramiento, incluso el deceso de la joven madre, por lo que
se aconseja el retraso de las relaciones sexuales.

Estudios demuestran que el periodo reproductivo ideal de la mujer es entre los 20 y 35


años, antes es riesgoso. Antes de los 20 representa un peligro y después de los 35
también, por el hecho de que existen patologías que son más frecuentes durante ese
periodo, como la eclampsia y la preeclampsia, que constituyen factores desencadenantes
de muertes maternas.

La eclampsia y la preeclampsia, son generadas por el aumento de presión arterial


(hipertensión), inducidas por el embarazo. Aparecen con más frecuencia en niñas
adolescentes y en mujeres embarazadas mayores de 35 años.

Ventajas de esperar

Retrasando el inicio de las relaciones sexuales se logra evitar:

 Embarazos no planificados
 Infecciones de transmisión sexual
 Problemas físicos y emocionales
 contraer matrimonio bajo presión

A los efectos de encarar esta temática de forma integral, la cartera sanitaria cuenta con
servicios de adolescentes y de salud sexual y reproductiva en diversos establecimientos
sanitarios, con profesionales de la salud capacitados para brindar información clara y
oportuna respecto a salud sexual.

El adolescente que requiera de este servicio, puede acudir a estos lugares con el
acompañamiento de sus padres o tutores, amigos/as o si lo prefiere, solo/a.

En el caso de que se propicie la iniciación sexual a temprana edad, es importante utilizar


preservativos como método para el cuidado de la salud propia y de la pareja.

Embarazo adolescente
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Número de nacimientos en adolescentes por cada 1000 mujeres entre 14 y 18 años en 2001. En
casi todos los países del mundo las tasas de nacimientos en adolescentes van descendiendo.1
Para la prevención y correcta asistencia médica la OMS considera fundamental la promoción de
la educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia
sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos.2

Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una


mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la edad fértil– y
el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.345
El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría
de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las
mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de
la familia de origen.6
La mayoría de los embarazos en adolescentes son embarazos no deseados.78 Aunque
la OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente complejo, alienta a
retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices de mortalidad
materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto
prematuro, bajo peso, preeclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en jóvenes
adolescentes.8 En 2009 se estimaba que 16 millones de adolescentes, con edades
comprendidas entre los 15 y 19 años, daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos
se producen en países en desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos
en el mundo.
La OMS considera fundamental la promoción de la educación sexual, la planificación
familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el
marco de la salud pública y los derechos reproductivos para evitar los problemas
asociados al embarazo adolescente.2
Las adolescentes embarazadas enfrentan muchos de los mismos problemas relacionados
con el embarazo de otras mujeres. Sin embargo, existen problemas adicionales para los
menores de 15 años, ya que no se encuentran desarrollados físicamente como para
mantener un embarazo saludable o dar a luz.9 Para las niñas de 15 a 19 años, los riesgos
se asocian más con factores socioeconómicos que con los efectos biológicos de la edad.10
Los riesgos de bajo peso al nacer, trabajo de parto
prematuro, anemia y preeclampsia están relacionados con la edad biológica, y se
observan en los partos de adolescentes incluso después de controlar otros factores de
riesgo (como acceder a atención prenatal, etc).1112

Aproximadamente el 85% de las mujeres sexualmente activas


que no usan ningún tipo de anticonceptivo quedan
embarazadas. Una mujer puede quedar embarazada mientras está dando de mamar,
después de 10 días luego de dar a luz y aún durante su menstruación. Retirar el pene
de la vagina antes de la eyaculación y/o la abstinencia no previene el embarazo o la
propagación de enfermedades de transmisión sexual. Aquí puedes leer más
información sobre diversas formas de anticoncepción.

Los modos de prevenir un embarazo no deseado son:

1. Abstinencia total
2. El uso de anticonceptivos

Si eres sexualmente activa y no quieres quedar embarazada usa siempre algún método
anticonceptivo.

Métodos anticonceptivos:
Ningún método anticonceptivo es 100% seguro
El preservativo de látex usado por los hombres es el único anticonceptivo considerado
sumamente efectivo para reducir el riesgo de enfermedades de transmisión sexual(ETS) Las
píldoras anticonceptivas, los implantes hormonales y el DIU (dispositivo intrauterino) no
protegen contra las enfermedades de transmisión sexual.

Para la mujer

 El DIAFRAGMA es un disco flexible de látex con un armazón que cubre el cuello


uterino y debe ser usado junto con un espermicida. Éste método sólo está disponible
con receta y debe ser introducido a medida en el útero de la mujer sólo por personal
médico capacitado El diafragma ofrece protección sólo por seis horas y se lo debe
dejar introducido por un período de al menos seis horas después del acto sexual pero
no por más de 24 horas en total..

 Los ANTICONCEPTIVOS ORALES previenen el embarazo por la combinación de


hormonas: estrógenos y progestinas. Las hormonas evitan la ovulación. Las píldoras
deben tomarse todos los días como se indica en el prospecto y pierden su efecto en
caso de vómitos o diarrea. Entre los efectos colaterales que produce la píldora, se
encuentran: las náuseas, el dolor de cabeza, el dolor en los pechos, aumento de peso,
sangrado irregular y depresión.

 El DEPO-PROVERA es un anticonceptivo hormonal en forma de inyección que se


aplica en el brazo o en las nalgas cada tres meses. Se debe aplicar la inyección cada
tres meses. La menstruación puede volverse irregular y en ciertos casos, no
presentarse.

 Los IMPLANTES (como el Norplant o implanon) son pequeñas varillas de plástico que
se implantan quirúrgicamente por debajo de la piel en el brazo. Estos implantes
subcutáneos liberan una hormona anticonceptiva llamada levonorgestrel. Su
protección es efectiva por un período de 3 a 5 años. Entre los efectos secundarios se
encuentran: cambios en el ciclo menstrual, aumento de peso, dolor en los pechos, y
pérdida de masa ósea.

 El DIU es un dispositivo en forma de T que se introduce en el útero por un médico


profesional capacitado. El DIU puede permanecer en su lugar por un período de 5 a 10
años. Este dispositivo es uno de los métodos con menos porcentaje de fallas como
anticonceptivo. A veces el DIU puede ser expulsado, por eso después de la
menstruación de cada mes la mujer debe revisarse con sus dedos para asegurarse
que siente los hilos del dispositivo. Otros efectos secundarios incluyen hemorragias
irregulares y calambres, pero esto generalmente sucede solamente durante e
inmediatamente después de su aplicación.

 La ESTERILIZACIÓN FEMENINA se realiza quirúrgicamente. Las trompas de Falopio


se bloquean para impedir que los óvulos sean fecundados por los espermatozoides,
evitando así futuros embarazos. Es un método anticonceptivo permanente.

 Los ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA deben ser tomados dentro de las 72


horas después del acto sexual sin protección anticonceptiva para evitar un embarazo
no planeado. La mujer debe tomar una píldora de Norlevo y una segunda píldora de 12
a 24 horas más tarde. Además de una píldora de Norlevo, también pueden usarse
píldoras de control de natalidad combinadas (que contienen dos hormonas: estrógeno
y progesterona). Su ingesta debe producirse dentro de las 72 horas después del sexo
sin protección. Se ingiere una dosis de 100 µg de Ethinyl estradiol + 500 µg de
levongestrel (de 2 a 4 píldoras anticonceptivas) y 12 horas después la segunda dosis.

 El DIU como ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA debe ser insertado dentro de los


5 días después de tener sexo sin protección. Este dispositivo puede permanecer en el
cuerpo por un periodo de 5 a 10 años.

Para el hombre

 Los PRESERVATIVOS son de goma látex y pueden ser usados sólo una vez. Algunos
contienen espermicida para matar el esperma. Funcionan como una barrera mecánica,
evitando que el semen entre en contacto con la vagina, previniendo eyaculaciones
provenientes de genitales infectados y evitando lesiones genitales. Los
PRESERVATIVOS constituyen el método más eficaz para reducir el riesgo de
infección de virus que causan el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual
(ETS). Es muy importante colocar el preservativo adecuadamente antes de tener
relaciones sexuales.

 La ESTERILIZACIÓN MASCULINA, conocida también como vasectomía es una rápida


operación que se practica con anestesia local. Las complicaciones post quirúrgicas no
son graves, por ejemplo hemorragia o infección. La capacidad de erección y
eyaculación no desaparecen. Los espermatozoides son una parte muy pequeña (1%)
del semen y el hombre no notará ninguna diferencia durante la eyaculación. El cuerpo
del hombre absorberá a los espermatozoides.

También podría gustarte