Está en la página 1de 4

EL JUEZ

1) ¿Qué es ser Juez?

El que posee autoridad para, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo en un pleito o causa. Persona

u organismo nombrado para resolver un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica.

(Cabanellas de Torres, 2018)

En “El Espíritu de las leyes” Montesquieu elaboró la teoría de la división de los poderes del

Estado y, al referirse al Poder Judicial le asignó un rol secundario, de simple aplicador de la ley.

De ahí la expresión “El Juez es la boca de la ley”.

El Juez tiene la obligación y deber de aplicar la ley en consonancia con los derechos y garantías

proclamados por la Constitución. Hoy, el juez no puede negar la protección de los derechos que le

son solicitados escudándose en la ausencia de normativa expresa. Los derechos, hoy, deben ser

tutelados por los jueces y tribunales, aunque esos derechos no aparezcan reconocidos en la ley.

(Suarez Manrique, 2014)

2) ¿Cuándo se celebra el día del juez y por qué?

En la resolución se refiere que, mediante Decreto Ley N° 18918 del 3 de agosto de 1971, se

determinó que cada 4 de agosto se institucionalice el Día del Juez, esto en conmemoración a que

el 4 de agosto de 1821 el General José de San Martin instituyó la Alta Cámara de Justicia en Lima

a fin de reemplazar a la Real Audiencia Española. (Decreto Ley , 1971)


3) ¿Cuál es la estructura de la administración de justicia?

4) ¿cuáles son los distintivos de cada grado y que significa?

Insignias

Artículo 234º.- Las insignias de los Magistrados del Poder Judicial son las siguientes:

 Los Vocales de la Corte Suprema llevan pendiente del cuello una cinta de bicolor
nacional de cinco centímetros de ancho, con una medalla dorada en forma de elíptica, de
cinco centímetros en su diámetro mayor, con la figura a medio relieve de la Justicia;
 Los Vocales de las Cortes Superiores usan la misma insignia con cinta de color rojo;
 Los Jueces Especializados o Mixtos usan la misma insignia con cinta blanca;
 Los Jueces de Paz Letrados usan medalla igual, pendiente de una cinta color blanca en la
solapa izquierda; y,
 Los Jueces de Paz usan la misma medalla plateada con cinta blanca, pendiente en la solapa
izquierda.
Artículo 235º.- Los Magistrados usan obligatoriamente sus insignias en el ejercicio público de

sus funciones y en ceremonias oficiales. En todas las ceremonias oficiales a las que concurran los

Magistrados, deben hacerlo con terno oscuro y las insignias respectivas. Las insignias de los

Magistrados del Poder Judicial son de uso exclusivo de éstos. (MINJUS, 2012)

La estatua de la Justicia, también llamada la Dama de la Justicia, está asociado al sistema legal

y a los principios de justicia e igualdad.

La alegoría de la Justicia es hoy en día una mezcla entre los símbolos que caracterizan tanto a

la diosa griega Temis de la divina justicia y la diosa romana de la justicia Justitia o Iustitia.
Los elementos clásicos que la estatua de la Justicia suele sostener o tener son: una balanza, una

espada y una venda en los ojos.

La balanza: es el símbolo de la justicia moderna donde la Dama de la Justicia balanza

cuidadosamente los pesos de cada lado. También se llama balanza de la Justicia. En la balanza

suelen figurar elementos que se contrarrestan como por ejemplo una paloma y el signo de Géminis.

La paloma representaría las demandas justas y Géminis representaría las demandas de muchas

personas y/o testigos que dan informaciones confusas.

La espada: representa la ejecución de las medidas. Temis usa la espada como medio de

‘convencer’ a ambas partes sobre su decisión racional y de justicia.

Los ojos vendados: Este símbolo solo aparece a partir del siglo XV. La venda en los ojos

representa decisiones objetivas e imparciales sin influencias de riquezas, política, fama o infamias.

También podría gustarte