Está en la página 1de 100

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TRAYECTO III

SISTEMA ELECTRICO DE LA LINEA DE PRODUCCION, PARA UNA


PLANTA PROCESADORA DE PULPAS DE FRUTAS, UBICADA EN LA
COMUNIDAD MIRAFLORES DE LA PARROQUIA JAJO, MUNICIPIO
URDANETA, ESTADO TRUJILLO.

Autores:

Arelis Araujo C.I:26.123.611

Beomar Angulo C.I: 26.962.392

Jesus Araujo C.I: 26.094.230

Tutor:

Ing. Luis Matheus.

Asesor:

Ing. José Daboin

Sección 1

VALERA, OCTUBRE DEL 2018

0
Índice General

Pág.

ÍNDICE DE TABLAS. - - - - - - -4

ÍNDICE DE FIGURAS. - - - - - - -5

RESUMEN. - - - - - - - - -6

INTRODUCCIÓN. - - - - - - - -7

I PARTE. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

Reflexión inicial sobre el problema en la comunidad. - - - 8

Reseña histórica. - - - - - - - - 8-9

Razón social. - - - - - - - -9

Naturaleza de la organización. - - - - - - 9-10

Localización geográfica. - - - - - - - 10

Justificación del P.S.I. - - - - - - - 11

Técnica. - - - - - - - - - 11

Teórica. - - - - - - - - - 11

Metodológica. - - - - - - - - 11

Legal. - - - - - - - - - - 11-12

Relevancia Social. - - - - - - - - 12

II PARTE OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo General. - - - - - - - - 13

Objetivos Específicos.- - - - - - - - 12-13

1
Plan de acción.- - - - - - - - - 13

Cronograma de actividades.- - - - - - - 14

PARTE III. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION.

1) Identificar las etapas del proceso productivo.- - - - 15-17

2) Seleccionar los equipos de la línea de producción.- - - 17-19

3) Diseñar/Verificar el sistema de contraincendios.- - - 20

4) Calcular la demanda eléctrica.- - - - - 20

Calculo de luminarias.- - - - - - - - 20-28

Carga de iluminación.- - - - - - - - 28-30

Calculo de tomacorrientes. - - - - - -30-32

Calculo de tomacorrientes de uso especial.- - - - - 32-37

Calculo de motores.- - - - - - - - 37-45

Calculo de la demanda eléctrica.- - - - - - 46

Alimentador Principal.- - - - - - - - 46-47

Banco de transformadores.- - - - - - -49

5) Elaborar plan de mantenimiento de la línea de producción. - 50-69

6) Realizar plano eléctrico.- - - - - - - 70-73

7) Realizar cómputos métricos.- - - - - - - 74-75

Conclusiones.- - - - - - - - -76

Recomendaciones.- - - - - - - - 77

Referencias bibliográficas.- - - - - - -78

2
Anexos. - - - - - - - - - 79-89

3
Índice de Tablas

Pág.

Tabla N°1. Equipos a utilizar en el proceso productivo.- - - 20


Tabla N°2. Resultados de la aplicación del método lumen
e iluminación exterior.- - - - - - - - 28-29
Tabla N°3. Cantidad de tomas por área.- - - - - 31
Tabla N°4. Resultados de la aplicación del método de ganancia de
Calor.- - - - - - - - - - 38
Tabla N°5. Resultados de los cálculos de motores.- - - - 46-47
Tabla N°6. Total de carga (W).- - - - - - - 48
Tabla N°7. Balance del tablero.- - - - - - - 48-49
Tabla N°8. Inventario de los equipos y codificación de equipos.- - 53
Tabla N°9. Formato del listado de equipos de mantenimiento.- - 54
Tabla N°10. Fichas técnicas de los equipos.- - - - - 55-60
Tabla N°11. Formato de la hoja de vida del equipo.- - - -61
Tabla N°12. Requerimiento de limpieza.- - - - - 61
Tabla N°13. Requerimiento de lubricación.- - - - - 63
Tabla N°14. Requerimiento de electricidad.- - - - -63
Tabla N°15. Requerimiento de mecánico.- - - - - 63-64
Tabla N°16.Formato del instructivo de mantenimiento.- - - 63-64
Tabla N°17. Formato del control de tareas.- - - - - 66
Tabla N°18. Formato de la orden de trabajo.- - - - - 67
Tabla N°19. Descripción de materiales eléctricos.- - - - 75

4
Índice de Figuras.

Pág.

Fig. N°1. Diagrama de procesos de una línea de producción.- - 17

Fig. N°2. Diagrama Vertical del tablero.-- - - - - 48

Fig. N°3. Diagrama Vertical del subtablero.- - - - - 50

Fig. N°4. Plano de ubicación de la línea de producción.- - - 50

Fig. N°5. Plano de los circuitos de luminarias.- - - - - 72

Fig. N°6. Plano de los circuitos de tomacorrientes.- - - - 73

Fig. N°7. Plano del sistema contraincendios.- - - - - 74

5
SISTEMA ELECTRICO DE LA LINEA DE PRODUCCION, PARA UNA
PLANTA PROCESADORA DE PULPAS DE FRUTAS, UBICADA EN LA
COMUNIDAD MIRAFLORES DE LA PARROQUIA JAJO, MUNICIPIO
URDANETA, ESTADO TRUJILLO.

Autores:

Arelis Araujo C.I:

Beomar Angulo C.I: 26.962.392

Jesus Araujo C.I: 26.094.230

Tutor:

Ing. Luis Matheus.

Asesor:

Ing. José Daboin

Sección 1.

6
RESUMEN

El propósito de este proyecto es la creación de un sistema


eléctrico de la línea de producción en una empresa procesadora de
pulpas de frutas, mediante el reconocimiento de sus componentes
eléctricos y maquinarias, tomando en cuenta las normas del código
eléctrico nacional (C.E.N) con base en estos criterios se aplicaran los
siguientes cálculos: motores, luminarias, tablero principal y subtableros,
se elaboró un plano eléctrico y un plan de mantenimiento acordes a la
maquinaria de la línea de producción lo que permitirá prolongar la vida
útil de las mismas, también realizamos las respectivas recomendaciones
para mejorar el sistema eléctrico en general de la empresa. Todos estos
objetivos los desarrollamos con los conocimientos adquiridos en las
unidades curriculares de PNF en Electricidad de la Universidad
Politécnica Territorial del Estado Trujillo Mario Briceño Iragorry.

7
INTRODUCCIÓN.

La energía eléctrica es de suma importancia en nuestra vida


cotidiana, es por eso que debemos asegurarnos que todos los artefactos
eléctricos deben estar suministrando la corriente que sea necesaria, para
la utilización de la misma, ya que por las diversas utilidades que se le da a
cada uno de los equipos pueden llegar a ocasionar un exceso límite de
voltaje, la cual exponga la vida de cualquier ser humano. Por dicha razón
es que en este proyecto nos basamos en la perfección de las luminarias,
tomacorrientes y motores de la empresa procesadora de pulpas de frutas
para poder así garantizar una cómoda y segura estadía en dicho ente.
Ahora bien, cabe destacar que mediante todo este proceso iremos
explicando paso por paso cada método para la realización de cálculos
tanto en maquinarias, tomas y luminarias, para llegar así a tener un plan
óptimo que garantice a la empresa la seguridad máxima para su personal
que labora, por otra parte, nos basamos en los planos de dicha empresa
en estudio ya que esta cuenta como una base de información necesaria y
fundamental a la hora de realizar las conexiones de uso especificado
anteriormente.

8
I PARTE.DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

Reflexión inicial sobre el problema en la comunidad.

Nuestro país se encuentra actualmente en una difícil situación


económica, lo que ha hecho evidente la necesidad de la creación de
industrias para satisfacer las necesidades básicas del pueblo venezolano,
por este motivo se tomo la decisión de realización de una línea de
producción de pulpas de frutas, que buscará satisfacer la necesidad
presente de este rubro en la comunidad Miraflores y sectores adyacentes.

La comunidad de Miraflores se encuentra ubicada en una zona


central donde circulan diariamente unidades de transporte de carga de
productos provenientes de los pueblos cercanos facilitando así el acceso
de diversas variedades de frutas, las cuales son cultivadas principalmente
en las localidades de Jajó, Montero, Tuñame, Santiago Cabimbú y La
Quebrada (principalmente durazno y fresa).
Una línea de producción de este tipo en la zona generara un
incremento en la producción de frutas ya que facilitara el comercio del
mismo y generara empleos para las personas de la comunidad y zonas
cercanas, también contribuirá en acceso de las pulpas a los habitantes de
la comunidad garantizando un producto con gran valor nutritivo que
ayudara en la disminución del problema de desnutrición existente.

Reseña histórica

Según cuenta el señor Manuel Viloria de sus antepasados el inicio


de la población de Miraflores fue a partir de la migración de personas de
zonas adyacentes que se unieron y formaron varias familias. En esta
comunidad vivió el General Juan Bautista Araujo hijo del conocido León
de la Cordillera un notable hombre público y famoso militar nativo de Jajó
que falleció en 1966, este General contaba con una hacienda en la
comunidad lo cual contribuyo a que personas de zonas adyacentes

9
buscaran empleo, construyeran sus viviendas y formaran familias
conformando así la comunidad que se conoce hoy en día. El nombre de
esta comunidad se debe a que en el mes de mayo adornan a la cruz con
flores especialmente de Yong [es de color blanco que sale en las
montañas], en los patios de las casas se reunían los obreros y sus
patrones a adornar la cruz, era muy común que los turistas que pasaban
por la comunidad les dijeran mira flores es por eso que se le conoce a la
comunidad como Miraflores.
Razón social
Consejo Comunal Unidos por Miraflores
Naturaleza de la organización.
La comunidad de Miraflores, la cual se encuentra organizada
actualmente por el Concejo Comunal “Unidos por Miraflores” registrado en
el Sistema Integrador del Poder Popular (SIPP), de la oficina Nacional de
Registro del Poder Popular en el Estado Trujillo en fecha 21-05-2006.
El consejo comunal de Miraflores está integrado por 30 miembros,
un coordinador principal, secretario, coordinador administrativo, cultura,
deporte, propaganda y voceros. Además de estos integrantes existen
mesas técnicas de: agua, de electricidad, comité de salud, estas mesas
técnicas se conforman de acuerdo con las necesidades de las
comunidades.
Todas las orientaciones y partes legales son suministradas por la
sala técnica de la alcaldía, en asesorías permanentes, en cuanto a lo
administrativo. Del mismo modo, toda la contraloría social la ejerce la
misma comunidad.
El Concejo Comunal es la única instancia organizada para la
participación, articulación e integración entre los habitantes de la
comunidad de Miraflores y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado
ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas

10
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad.
El Concejo Comunal está conformado de la siguiente manera:
Unidad Administrativa:Liliana Aguilar.
Unidad Financiera:Dayana Briceño.
Unidad Ejecutiva: Mariela Briceño.

Localización Geográfica
La comunidad de Miraflores pertenece a la parroquia Jajó del
municipio Urdaneta, estado Trujillo, y se encuentra ubicada al norte de la
parroquia antes mencionada presentando los siguientes límites
geográficos:
Norte: Comunidad de Santa Rita
Sur: Comunidad Vega del rio y la carretera local L006 (vía Mérida)
Este: Comunidad de los Arboles
Oeste: Cerro La Culebrina
Fuente: Concejo Comunal
Coordenadas Geográficas de la comunidad de Miraflores:
Longitud: 70º 39’ 11’’
Latitud: 09º 08’ 51.36’’
Altitud: 945 msnm
Coordenadas Geográficas.
Norte: 1.011.528 m
Este: 318.354 m

JUSTIFICACIÓNDEL P.S.I.

Técnica.

Para el desarrollo del proyecto socio integrador es necesario la


aplicación de diversos métodos, además la utilización de habilidades
practicas que fomentan el desarrollo de la meta planteada.

11
Teórica.
Para el desarrollo del proyecto se acudirá al uso de conceptos
relacionados con instalaciones eléctricas en líneas de producción e
industrias. Además se contara con las asignaturas de maquinas eléctricas
y taller de tecnología eléctrica que brindaran los conocimientos teórico -
prácticos y estrategias que sirvan de base para la elaboración del mismo.

Metodológica.

Se propone la creación de una línea de producción de pulpas de


fresas en la cual se especifica cada uno de los elementos y equipos que
la componen, además la utilización de instrumentos para recoger datos
relacionados con la misma.

Legal

Desde el punto de vista legal la elaboración de este proyecto está regida por un
conjunto de leyes y normas corporativas acerca de sistemas de distribución y
reglamentos técnicos de instalaciones eléctricas en sistemas productivos los cuales
destacan:

- El Código Eléctrico Nacional, el cual establece los criterios técnicos para


la instalación que se proyecta; no es manual, pero su uso es obligatorio
en todo el territorio nacional. En el código eléctrico nacional en su
contenido establece lo siguiente:
a) Reglas para el diseño de canalización eléctrica, tamaño y calibre de
conductores, así como también las especificaciones relativas a los
diferentes dispositivos de protección.
b) Reglas para las especificaciones de construcción de las instalaciones
eléctricas y en general, y todos lo concerniente de maquinarias y equipos
eléctricos.
-Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT): la cual garantiza a los trabajadores condiciones y
prevención, salud, seguridad y bienestar en el trabajo.

12
-NORMAS VENEZOLANAS COVENIN

Relevancia Social.

Se beneficiara directamente al consejo comunal Unidos por


Miraflores y las integrantes de la comunidad, ya que se proporcionara una
herramienta que les permitirá la construcción de una línea de producción
de pulpas de durazno y las indicaciones del mantenimiento de los
equipos y sistemas que la conformaran. Por otra parte la propuesta
contribuirá con los programas nacionales de industrias.

II PARTE. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Objetivo General.

Elaborar una propuesta de sistema eléctrico de la línea de


producción para una planta procesadora de pulpas de frutas, ubicada en
la comunidad Miraflores de la Parroquia Jajó, Municipio Urdaneta, Estado
Trujillo.

Objetivos Específicos.

1) Identificar las etapas del proceso productivo.

2) Seleccionar los equipos de la línea de producción.

3) Diseñar/Verificar el sistema de contraincendios.

4) Calcular la demanda eléctrica.

5) Elaborar plan de mantenimiento de la línea de producción.

6) Realizar plano eléctrico.

7) Realizar plano eléctrico

13
PLAN DE ACCION.

Se realizo un proceso de recolección de información a traves de un


exhaustivo metodo de investigacion, mediante visitas a paginas web con
especialidad en materia de maquinas y equipos relacionados con la
industria de la elaboracion de pulpas de durazno en las fechas
correspondientes entre Marzo de 2019 y Abril de 2019. El lugar de la
ejecucion del mismo esla comunidad de Miraflores de la Parroquia Jajó
del Municipio Urdaneta, Estado Trujillo. Las actividades realizadas estan
relacionadas con la ejecucion de los objetivos planteados en el
cronograma de actividades. Los Recursos fisicos utilizados fueron
proporcionados por la UPTT y por los integrantes del proyecto en
cuestion.

El sistema electrico de la linea de produccion esta constituido por


circuitos ramales de motores electricos, luminarias y tomacorrientes.

La propuesta para la instalación de la linea de produccion de


pulpas de frutas consiste en la conexión de varios circuitos ramales para
motores, luminarias y tomacorrientes,Para ello se realizaran una serie de
cálculos para determinar la distribución de los componentes, el calibre de
los conductores, sus respectivas protecciones, selección del tablero y
Bancada de Transformadores. Con toda la información recaudada
mediante el método investigación y los cálculos correspondientes para la
propuesta de la línea de producción se lleva a cabo la elaboración del
plano, la codificación y plan de mantenimiento de los equipos para
finalizar el desarrollo del proyecto y analizar los resultados obtenidos.

14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Objetivo General. Elaborar una propuesta de sistema eléctrico de la línea


de producción para una planta procesadora de pulpas de frutas, ubicada en
la comunidad Miraflores de la Parroquia Jajó, Municipio Urdaneta,
Estado Trujillo.
Objetivos Semanas
Específicos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1) Identificar las
etapas del proceso
productivo.
2) Seleccionar los
equipos de la línea
de producción
3) Diseñar/Verificar
el sistema de
contraincendios.
4) Calcular la
demanda eléctrica.
5) Elaborar plan de
mantenimiento de
la línea de
producción.
6) Realizar plano
eléctrico
7) Realizar
Cómputos métricos

15
PARTE III. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION.

Obj. 1 Identificar las etapas del proceso productivo

Proceso productivo.

Recibo de Materia Prima: Se pesa la cantidad requerida y se verifica el


grado de maduración y estado de la fruta, la cual debe encontrarse sana y
sin algún tipo de contaminación.

Selección: Eliminar la fruta sobre madura, magullada, con hongos


(manchas lamosas, blancas, negras, verdes o cafés) aporreadas y
heridas por donde hayan podido entrar microorganismos, ya que esto
incide en el deterioro de la pulpa.

Lavado: La fruta deberá ser lavada con agua limpia y potable

Molido: Permite la desintegración de las estructuras de las frutas que


facilitan operaciones como escaldado y despulpado. Se puede efectuar en
molinos como el de martillos con el que se logra un efecto similar al de
una licuadora casera o industrial.

Este molido no es recomendado para frutas que poseen semillas


grandes, oscuras, amargas y frágiles como la parchita, el mango o aun ,la
guanábana. Las frutas de semillas pequeñas como la guayaba, lulo, mora
y tomate se desintegran muy bien sin romper las semillas.

El molido tiene la desventaja de incorporar aire a la masa obtenida con


lo que se pueden acelerar procesos de oxidación entre los que se hallan
el cambio de color y formación de espuma, ambos causan inconvenientes
en la calidad final de la pulpa.

Escaldado: Tratamiento térmico corto que se puede aplicar a las frutas


con el fin de ablandar los tejidos y aumentar los rendimientos durante la
obtención de pulpas; además disminuye la contaminación superficial de
las frutas que pueden afectar las características de color, sabor, aroma y

16
apariencia de las pulpas durante la congelación y la descongelación. Este
paso aplica sólo a cierta clase de frutas; se sumerge la fruta, una vez
lavada, en agua hirviendo para lograr un ablandamiento que facilita los
siguientes pasos.

Despulpado: Operación de separación en la que entra al equipo la


fruta entera (mora, fresa, guayaba) en trozos o la masa pulpa semilla
separada de la cascara para separar la pulpa de las partes no
comestibles. Se extrae la parte comestible de la fruta, se presenta una
separación de la pulpa de aquellos residuos sólidos como cáscaras y
semillas.

Refinado: Esta actividad aplica a cierta clase de frutas, para las cuales
se requiere hacer más pura la pulpa, es decir eliminar pequeños residuos
de cascara y semilla.

Inspección y ensayo: Se le realiza a la pulpa un análisis organoléptico,


donde se evalúan características como sabor, olor, color y textura y,
análisis fisicoquímicos de acidez, pH y ºBrix, para determinar la
conformidad de la pulpa de acuerdo a unos parámetros establecidos.

Empacado: Se empaca en bolsa plástica de alta densidad, opaca, con


capacidad de 100 gramos para el empaque individual o de un kilo para el
empaque institucional. Al llenar se debe evacuar el aire al máximo y sellar
herméticamente, para luego almacenar a una temperatura de -18oC.
NOTA: se deben desinfectar los utensilios y equipos para el proceso de
pulpas con Iodoforos, clorados ó amonio cuaternario en concentración
igual a 400 ppm cuidando de alternarlos cada mes.

Almacenamiento: El producto es conservado en cuartos fríos a


temperatura de congelación entre –10 ºC y -20 ºC. Las canastillas son
marcadas teniendo en cuenta el sabor, la fecha de elaboración, el número
de lote y la referencia (presentación).

17
Fig. N° 1: Diagrama de procesos de una línea de producción de pulpas de frutas.

Obj. 2 Describir las características técnicas de los equipos y


máquinas que forman parte de la línea de producción

Características físicas y técnicas.

 Lavadoras Industriales Rotativas

Son máquinas provistas de mesa giratoria y una o dos cámaras para


lavado y desengrase por aspersión, y secado de piezas en ciclo continuo.
La carga y descarga de las piezas se realiza desde el mismo punto.

Características principales:

 Transporte de las piezas sobre mesa giratoria con velocidad


regulable
 Idóneas para operaciones de célula
 Zona frontal despejada
 Soportes especiales para las piezas que así lo requieran
 Calefacción a vapor, gas, gasoil o electricidad
 Requieren poco espacio disponible.

 Despulpador.

18
Separa las semillas, tallos y cascaras de frutas y verduras tales como
mango, durazno, manzana, pera, guayaba y tomate; obteniendo
únicamente jugo y pulpa para preparar jugos, néctares, purés,
mermeladas, entre otros.

 Mesa de selección.

Equipo que sirve para la clasificación de materia prima. En este


proceso se desecha la materia prima que no tenga la calidad requerida.

 Marmita.

Calienta toda clase de productos líquidos y semi líquidos para


preparar mermeladas, jarabes, sopas, salsas, entre otros. También es
utilizada para escaldar frutas y verduras así como para facilitar su pelado.

 Elevador.

Llevan toda clase de productos y envases de un lugar a otro, y de


una altura a otra, a través de las diferentes etapas de la línea de
procesos.

19
Tabla Nº1: Equipos a utilizar en el proceso productivo.

Equipo Marca Modelo Voltaje Potencia Potencia


(V) (HP) (W)
Lavadora de NEGAVIM LMNP-300 208 2 1492
frutas (ver
anexo Nº1)
Marmita QUIMIALA - 208 1 746
Volcable (ver C
anexo Nº2)
Despulpador Caval REF-200 208 5 3730
de frutas (ver Dotaciones
anexo N°3)
Molino de Hidromec Hidromec 208 2,69 2.006,74
martillos (ver Sac
anexo N°4)
Transportador Vulcano ECH-IC 208 1,47 1096,62
de chevrones
(ver anexo
N°5)
Empacadora Per Pack Maquina 208 3 2238
Industrial (ver "MP" 2000
anexo N°6)
Mesa de NEGAVIM - - - -
trabajo para
frutas (ver
anexo N°7)
Cava - - 208 2 1492
refrigeradora
(ver anexo
N°8)

20
Obj. 3 Diseñar/Verificar el sistema de contraincendios.

Para el diseño del sistema contraincendios se deberá tener en


cuenta lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN, la cual
establece lo siguiente:

-Norma COVENIN 758-89: Estación manual de alarma.

-Norma COVENIN 1049-89: Extintores portátiles. Generalidades.

-Norma COVENIN 1041-99: Tablero principal de detección y alarma de


incendio.

-Norma COVENIN 1176-80: Detectores. Generalidades.

-Norma COVENIN 1329-89: Sistemas de protección contraincendios.


Símbolos.

-Norma COVENIN 1420-80: Detector óptico de humo. (Fotoeléctrico)

-Norma COVENIN 1472-00: Lámparas de emergencias (auto-contenidas).

-Norma COVENIN 1642-01: Planos de uso bomberil para el servicio


contra incendios.

-Norma COVENIN 2061-97: Polvos químicos.

Para el sistema contraincendios de la planta procesadora de pulpas


de frutas se colocaran 3 extintores portátiles de polvo químico seco, 3
estaciones manuales de alarma, 6 detectores ópticos de humo, 8
lámparas de emergencia, un tablero principal de detección y una alarma
contraincendios.

Obj.4 Calcular la demanda eléctrica.

21
Calculo de luminarias.

Para determinar las luminarias del galpón de la línea de producción y


las demás áreas de la microempresa se realizó por medio del método
lumen para conocer la cantidad y distribución de las luminarias en las
áreas correspondientes para así tener un buen flujo luminoso.

Galpón.

En esta área se localiza todas las máquinas de la línea de


producción, el espacio del galpón cuenta con 20m de largo, 10m de ancho
y 3m de alto con un plano de trabajo de 0,9m, sus paredes de color
blanco con el piso de hormigón claro, se utilizara lámparas industriales
que nos proporciona una excelente iluminación en el área de trabajo la
luminaria es de 2 tubos de sodio cada uno consume 40W esto quiere
decir 80W por cada lámpara.

METODO LUMEN

Abreviaturas utilizadas.

-Largo: L

-Ancho: a

-Altura: h

-Altura del plano de trabajo: hpt

-Altura del plano de lámpara: hpl

-Altura efectiva entre luminaria y el plano de trabajo: hefec

-Coeficiente de reflexión de colores y materiales (letra griega):ǿ

-Metros: m

-Nivel de iluminación: lux.

22
-Lumen: lm

-1lux: lumen/metro²= (lm/m²)

Aplicación

Datos:

-L: 20m.

-a: 10m.

-h: 2.5m.

-hpt: 0.90m.

-hpl: 0,2m.

-E: 600lux.

-Piso: hormigón claro.

-Techo: blanco.

-Pared: color blanca.

-Número de tubos por luminaria:2

-Flujo luminoso de cada bombillo: 2600lm

-Potencia de cada bombillo: 40W

-Potencia de cada salida por luminaria: 2x40W= 80W

1) Cálculo del índice del local (K).

Ecuación N°1.

Hefec = h - hpt - hpl

Hm = 2.5m - 0,90m - 0,2m ⟹hm= 1,6m

23
Ecuación N°2.

1×a
k=
[hm(1 + a)]

20 x 10
k=
⌈1,6(20 + 10)⌉

200
k= = 4,16
48

Calculo del coeficiente de reflexión de los colores y materiales.

Estos valores son extraídos de la tabla de los coeficientes de


reflexión de los colores y materiales. Véase para ello el Anexo L.

Piso= hormigón claro 0,30

Techo=blanco 0,70

Pared= blanco 0,70

Además se debe seleccionar un valor establecido entre los límites de


porcentaje, lo cual se expresa:

μ piso=30%

μ techo=70%

μ pared=70%

Calculo del coeficiente de utilización (CU).

*Procedimiento de interpolación (ƞ), se utiliza para obtener el valor preciso


de (CU) cuando no lo podemos definir por la tabla. Véase la tabla en el
anexo k.

Ecuación N°3.

24
(𝑛2 − 𝑛1)
𝑛 = 𝑛1 + (k − k1) ×
(𝑘2 − 𝑘1)

K=4,16 (valor de K calculado para el índice del local)

n1=0,74 (valor de n por defecto del coeficiente de utilización)

n2=0,78 (valor de n por exceso del coeficiente de utilización)

K1=4 (valor de K por defecto)

K2=5 (valor de K por exceso)

(0,78 − 0,74)
𝑛 = 0,74 + (4,16 − 4) ×
(5 − 4)

(0,04)
𝑛 = 0,74 + (0,16) ×
(1)

𝑛 = 0,74 + [(0,16) × (0,04)] → n = 0,74 + 0,0064

𝑛 = 0,75

Selección del factor de mantenimiento y conservación (fm).

Según las condiciones que presente el ambiente se caracterizan


como (buenas, regulares y malas). Ver tabla anexo M.

f_m=condiciones regulares

f_m= (0,65-0,70)

f_m=0,65

Calculo del flujo luminoso total〖 (ϕ〗_T).

Ecuación N°4.

25
𝐸(𝑙𝑢𝑥) × 𝑎𝑟𝑒𝑎(𝑙 × 𝑎)𝑚2
∅𝑇 =
(𝑛 × 𝑓𝑚)

𝑙𝑚
(600 𝑚2 ) × (200𝑚2 ) 120.000𝑙𝑚
∅𝑇 = =
(0,75 × 0,65) 0,48

∅𝑇 = 250.000𝑙𝑚

Calculo del número total de luminarias (N)

Ecuación N°5.

∅𝑇
𝑁°𝑙𝑢𝑚 =
∅𝐿

ϕ_T=flujo luminoso total (lm)= 250.000lm

ϕ_L=flujo total de la luminaria (lm)

ϕ_L=N° de bombillos por luminaria×Flujo luminoso de cada bombillo

∅𝐿 = 2 × 2.600 = 5.200 𝑙𝑚

250.000𝑙𝑚
𝑁° 𝑙𝑢𝑚 = = 48,07 ≈ 48
5.200𝑙𝑚

Numero de luminarias a lo largo y ancho.

𝑁°𝑙 =Numero de luminarias distribuidas a lo largo

𝑁°𝑎 =Numero de luminarias distribuidas a lo ancho

Ecuación N °6.

(𝑁°𝑙𝑢𝑚 × 𝑙)
𝑁°𝑙 = √[ ]
𝑎

26
(58 × 20𝑚) 1160
𝑁°𝑙 = √[ ]=√ = √116
10𝑚 10

𝑁°𝑙 = 10,77 ≈ 11𝑙𝑢𝑚

Ecuación N°7.

𝑁°𝑙𝑢𝑚
𝑁°𝑎 =
𝑁°𝑙

48
𝑁°𝑎 = = 4,36 ≈ 4𝑙𝑢𝑚
11

Nota: Se utilizaran un total de 48 luminarias para el galpón 12 a lo largo y


4 a lo ancho.

Separación máxima entre luminarias (Smax)

Ecuación N°8.

𝑆𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝑝𝑙 × ℎ𝑚

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 2 × 1,6 = 3,2𝑚

Sl/Sa

𝑙 20
𝑆𝑙 = = = 1,66𝑚
𝑁°𝑙 12

𝑎 10𝑚
𝑆𝑎 = = = 2,5𝑚
𝑁°𝑎 4

NOTA: Este mismo proceso se utiliza para determinar el numero de


luminarias de los demas ambientes que conforman el ente educativo, los
resultados arrojados se muestran a continuacion:

27
Tabla N°2: Resultados de la aplicación del método lumen e
iluminación exterior.

Ambiente Luminaria N° de Potencia Potencia


luminaria (W) total. (W)
Galpón Industrial 48 88 4224
(2x40)

Westinghouse 2 88 176
Secretaria modelo
2X40W 40
WRS (Luz
diurnal fria)
Oficina Westinghouse 4 88 352
modelo 2x40w
40 WRS (Luz
diurnal fria)
Sala de Westinghouse 8 88 704
espera modelo 2x40w
40 WRS (Luz
diurna fria)
Mantenimiento Westinghouse 6 88 528
modelo 2x40w
40 WRS (Luz
diurnal fria)
Baños Westinghouse 4c/u 88 704
modelo 2x40w
40 WRS (Luz
diurnal fria)
Áreas Incandescente 20 100 2000
exteriores

28
Pasillo Westinghouse 3 88 264
modelo 2x40w
40 WRS (Luz
diurnal fria)
Puesto de Westinghouse 2 88 176
vigilancia modelo 2x40w
40 WRS (Luz
diurna fria)
Total 101 9128
Fuente: Los autores 2019.

Carga iluminación.

Según norma 220-3 del Código Eléctrico Nacional se tomaran


circuitos ramales para iluminación al 50% de la capacidad que soporta el
conductor

#12AWG TW-Cu.

A continuación se muestra el significado de cada variable y las


ecuaciones correspondientes para la realización del cálculo.

Dónde:

fp: Factor de potencia.

Icnd: Intensidad de corriente del conductor.

P: Potencia del equipo o salida.

Pl: Potencia de luminaria.

V: Voltaje del servicio.

Ecuaciones para el cálculo de la demanda de cargas en luminarias:

29
Ecuación Nº9.

PC= Potencia del conductor.

PC= V × Icnd

PC=120 x 20 = 2400 W

Ecuación Nº10.

NClm: Numero de circuitos de luminarias.

Potencia total de luminarias


NClm =
(0.50 × Potencia del conductor)

9.128
NClm = = 7,6 ≈ 8
(0.50 × 2.400)

Observación: Considerando que es recomendable 12 puntos por circuito


en Cable n° 12; se propone establecer una distribución de 4 circuitos
ramales de 12 luminarias (industriales),2 circuitos ramales de 10
luminarias (incandescentes) y 3 circuitos ramales de 11 luminarias
(Westing House); ya que el resultado arrojado según (el Nclm) sobre pasa
el n° de puntos máximo establecido por el (CEN).

Ecuación Nº11.

Pl: Potencia del circuito de luminarias.

Potencia total de luminarias


PI =
Nclm

9128
PI = = 1.014,22 W
9

Ecuación Nº4:

IClm: Intensidad de corriente del circuito de luminaria.

30
PI
ICLm =
V

1014,22
IClm = = 8,46
120

Ecuación Nº12.

Iplm: Protección del circuito de luminaria.

Iplm= IClm x 1,25

Iplm= 8,46 x 1,25= 10,57 A

Se propone colocar circuitos monofásicos donde se utilizara conductor


#12 AWG TW-Cu para (fase y neutro) que soporta 20A, con protección
de 15A.

CALCULO DEL NÚMERO DE TOMACORRIENTE DE USO GENERAL

Para determinar el número de tomacorrientes de uso general por


ambiente se considerara lo establecido en el código eléctrico nacional
obteniendo los siguientes resultados:

Tabla N° 3: Cantidad de tomas por área.

Ambiente. Cantidad de tomacorrientes.


Galpón 14
Secretaria 2
Oficina 4
Sala de espera. 6
Pasillo. 2
Mantenimiento 6
Puesto de vigilancia 2
Baños. 2C/U

Total. 40

31
Fuente: Los autores 2019.

Carga tomacorriente.

Ecuaciones para el cálculo de la demanda de tomacorriente de


uso general (TUG) y cargas especiales.

Según: En Sección 220.3 (B) (9) “Establece que cada salida de


TUG debe manejar 180 V/A y no se debe cargar el circuito a más de 1500
W”.

Ecuación N° 13:

Pt= P x Cantidad de TUG

Pt: potencia total.

P: potencia.

Pt= 180 W x 40 = 7.200 w

Ecuación N° 2:

Pt
#CTUG =
1.500 W

#CTUG: Número de circuitos de TUG

Ecuación N°15.

7.200
#CTUG = = 4,8 ≈ 5
1.500

Ecuación N° 16.

1.500 W
#TUGC =
(180 VA × fp)

#TUGC: Número de TUG por circuito

32
1.500
#TUGC = = 8.33 ≈ 8
180 VA

PTUG= #TUGC x 180 W

PTUG: Potencia real de circuito de TUG

PTUG= 8 x 180W= 1.440 w

Ecuación N°17.

PTUG
ICTUG =
120 V

ICTUG: Corriente del circuito deTUG.

1.440
ICTUG = = 12 A
120 V

Ecuación N°18.

Corriente de la Protección (Ip)

Ip= ICTUG x 1,25

Ip= 12 x 1,25= 15 A

Se requieren 5 circuitos de 8 salidas de 1.440W c/u, conductor #12


AWG, Protección 15A c/u.

CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES DE USO ESPECIAL

Calculo de Aire Acondicionado

Para calcular la potencia adecuada para el circuito de aire


acondicionado se utilizó el método de ganancia de calor, el cual nos da la
capacidad en (BTU/h) requerida para el aire.

GANANCIA DE CALOR

33
Este método nos permitirá obtener los criterios para tomacorrientes
de uso especial diferentes a residencias, se calculan las ganancias de
calor en cada caso y se suman para obtener los BTU necesarios.

Equivalencias:

1metro (m) = 3,3ft (foot: pie).

1metro cuadrado (m²) = 10,86 ft² (foot: pie cuadrado).

APLICACIÓN DEL METODO

Mantenimiento.

-Área: 22,5m².

-Ancho: 4,5m.

-Largo: 5m.

-Ventana: (1 m x 1 m)

-Puerta: 1 (2,0m x 1 m).

3 BTU
Ganancia de calor del techo = (hr×(ft)²)alor del techo=3 BTU/hr×(ft)²

1 m². ⟹ 10,86(ft)²

22,5 m². ⟹ ? (ft)²

22,5 m² x 10,86(ft)²
𝑋= = 244,35 (ft)²
1 m²

Ganancia en BTU ⁄ hr

BTU BTU
244,35(ft)2 × 3 = 733,05
hr × (ft)² hr

BTU
Ganancia de calor por paredes expuestas al sol 50
hr×(ft)²

34
02 paredes: 1 pared de (5m) y 1 pared de (4,5m)= 9,5m.

1 m ⟹3,3ft

9,5 m ⟹?ft

9,5 m×3,3 ft
X= = 31,35 ft
1m

Ganancia en BTU⁄hr

BTU BTU
31,35 ft x 50 =1.567,5
hr×ft hr

BTU
Ganancia de calor por paredes no expuestas al sol 30
hr×ft

02 paredes: 1 pared de (5m) y 1 pared de (4,5m)= 9,5m.

1 m ⟹3,3ft

9,5 m ⟹?ft

9,5 m×3,3 ft
X= = 31,35 ft
1m

Ganancia en BTU ⁄ hr

BTU BTU
31,35 ft x 30 =940,5
hr×ft hr

BTU
Ganancia de calor por ventanas expuestas al sol 45
hr×(ft)²

1 Ventanas: (1m x 1m): 1 m².

1 m²⟹10,86 (ft)²

Ganancia en BTU ⁄ hr

35
BTU BTU
10,86(ft)² x 45 = 488,7
hr×(ft)² hr

BTU
Ganancia de calor por puerta 300
hr×(ft)²

1 puerta: 2,0m x 1m = 2 m²

1 m² ⟹10,86(ft)²

2 m² ⟹ (ft)2 =?

2m² × 10,86(ft)²
𝑋= = 21,72 (ft)²
1m²

Ganancia en BTU ⁄ hr

BTU BTU
21,72(ft)2 x 300 = 6516
hr×(ft)² hr

Ganancia de calor por iluminación 4 BTU ⁄ W.

6 luminarias × 88W = 528W

Ganancia en BTU ⁄ hr

BTU BTU
528W×4 = 2.112
hr×W hr

Ganancia de calor por personas.

4 personas en actividad suave 400BTU / hr

4 personas×400 BTU ⁄ hr = 1.600 BTU ⁄ hr

8 personas en actividad moderada 500BTU / hr

8 personas × 500 BTU ⁄ hr = 4.000 BTU ⁄ hr

36
Ganancia total de personas

BTU BTU BTU


1.600 + 5.000 = 6.600
hr hr hr

Ganancias

Techo: 733,05 BTU ⁄ hr

Paredes expuestas al sol: 1567,5 BTU ⁄ hr

Paredes no expuestas al sol: 940,5 BTU ⁄ hr

Ventanas expuestas al sol: 488,7 BTU ⁄ hr

Puerta: 6516 BTU ⁄ hr

Iluminación: 2.112 BTU ⁄ hr

Personas: 5.600 BTU ⁄ hr

Total ganancias de calor: 17.958,2 BTU ⁄ hr

(Se propone colocar un aire de 18.000 BTU ⁄ hr)

NOTA: Este mismo proceso se utiliza para determinar el aire


acondicionado de otros ambientes que conforman la microempresa los
resultados arrojados se muestran a continuacion:

37
Tabla N° 4: Resultados de la aplicación del método de ganancia de
calor.

Ambiente Ganancia de Propuesta Potencia (W)


calor calculada
(BTU/hr)
Mantenimiento 17.958,2 Colocar Aire de 2.900
18.000 BTU
Sala de espera 26.602,4 Colocar 2 Aire 2.400C/U
de 15.000 BTU
C/U
Puesto de 11.751,85 Colocar Aire de 1.900
vigilancia 12.000 BTU
Oficina 14.174,96 Colocar Aire de 2.400
15.000 BTU
Secretaria 11.933,14 Colocar Aire de 1.900
12.000 BTU

Cava Refrigerador: 700W


 Calculo para la corriente del circuito (Icir).

Ecuación N°19.

PCIR
ICIR = =
V × cos φ

746W 746W
= = 6,90A
120V × 0,9 108

 Calculo para la protección (Ip).

IP = 1,15 × 6,90A = 7,94A

38
Se utilizara conductor #12AWG,Breaker de 15ª para cada circuito
de las cavas refrigeradoras.

Calculo de motores

En nuestro caso como serán utilizados motores cuya potencia se


encuentra ente 1Hp – 20Hp, en su instalación cada motor requerirá de un
dispositivo de desconexión y protección de sobrecorriente (PSC), tal como
un interruptor termomagnético; adjunto ira el dispositivo de arranque
acoplado con protección de sobrecarga (ver anexo N°).

Los circuitos serán alimentados con 208V y estarán protegidos con


una PSC.

1) Calculamos la corriente nominal (In) y la corriente de régimen (Ireg) de


los motores

Para determinar la In de cada uno de los motores se hará uso de la


tabla 430-150 del Código Eléctrico Nacional (CEN) y la 430-22a del CEN
para la Ireg.

 M1(Lavadora rotativa): 2Hp, Fp= 0,9

In= 7,5 A

Ecuación N°20.

Ireg= Freg x In

Freg: factor de servicio de los motores (tabla 430-22a del CEN)

Ireg= 0,9 x 7,5 A= 6,75A[−25,84°]

 M2 (Transportador de Chevrones): 1,5Hp, Fp= 0,9.

39
In= 6,6A

Ireg= 0,9 x 6,

6= 5,94A[−25,84°]

Los mismos valores de In y Ireg serán considerados para el caso de M4.

 M3 (Molino de Martillos): 2,69Hp, fp= 0,9.

In= 10,6A

Ireg= 0,9x 10,6A = 9,54A. [−25,84°]

 M5 (Marmita): 1Hp, Fp=0,9

In= 4,6A.

Ireg= 0,9 x 4,6A= 4,14A[−25,84°]

2) Calculo de los conductores:

 Por Capacidad de corriente:

Ecuación N°21.

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑 ≥ 125% 𝐼𝑟𝑒𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + ∑ 𝐼𝑟𝑒𝑔 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑖

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑 ≥ 125% 9,54A [−25,84°] + 6,75A[−25,84°] + 5,94A[−25,84°]


+ 5,94A[−25,84°] + 4,14A[−25,84°]

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑 ≥ 11,92A [−25,84°] + 6,75A[−25,84°] + 5,94A[−25,84°]


+ 5,94A[−25,84°] + 4,14A[−25,84°]

40
𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑 ≥ (10,73 − 5,19𝑗) + (6,08 − 2,94𝑗) + (5,35 − 2,58𝑗)
+ (5,35 − 2,58𝑗) + (3,73 − 1,80)

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑 ≥ (31,24 − 15,09)

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑 ≥ (31,24 − 15,09)

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑 ≥ 34,64𝐴 [−26,97°]

Vamos a la tabla N°4 del CEN ( Ver anexo N°) seleccionamos conductor
3#8AWG, TW, 40A; EMT ∅ ¾.

 Por caída de tensión. Para este proceso nos vamos a la tabla N°4
(ver anexo N°) previamente con el angulo de A-mc y buscamos
cos ∅ .

Ecuación N°22.

𝐴 − 𝑚𝑐
%∆𝑉 =
𝐴 − 𝑚𝑡

𝐴 − 𝑚𝑐 = (9,5𝑚)6,75A[−25,84°] + (8,5m)5,94A[−25,84°]
+ (6,5m)9,54A [−25,84°] + (5,5m)5,94A[−25,84°]
+ (3m)4,14A[−25,84°]

𝐴 − 𝑚𝑐 = 64,12𝐴 − 𝑚[−25,84°] + 50,49A − m[−25,84°] + 62,02A


− m [−25,84°] + 32,67A − m[−25,84°] + 12,42A
− m[−25,84°]

𝐴 − 𝑚𝑐 = 221,9𝐴 − 𝑚[−26,97°]

221,9𝐴 − 𝑚
%∆𝑉 = = 0,43%
514𝐴 − 𝑚𝑡

41
Se ha comprobado que el conductor seleccionado anteriormente por
caída de tensión es el adecuado debido a que:

0,43% < 3%

 Protecciones:

1. Determinamos la corriente a rotor bloqueado según la tabla


430-151 del CEN (ver anexo N°).
2. Determinamos la relación kVArb
3. Determinamos la protección del motor con la letra código,
con el tipo de motor y tipo de protección según las tablas
430-152 del CEN (ver anexo N°) y la tabla 34 del CEN (ver
anexo N°).

- Calculo de la protección B: M5, 1Hp, In=4,6A

Vamos a la tabla 430-151 del CEN

𝐼𝑟𝑏230𝑉 = 48𝐴 → 𝐼𝑟𝑏208𝑉 48𝐴 𝑥 1,1 = 52,8𝐴

𝑘𝑉𝐴 = √3 𝑥 𝑘𝑉𝐿𝐿 𝑥 𝐼𝑟𝑏

𝑘𝑉𝐴 = √3 𝑥 0,208𝑘𝑉 𝑥 52,8𝐴 = 19,02𝑘𝑉𝐴.

𝑘𝑉𝐴𝑟𝑏
Determinamos la relación ⁄𝐻𝑝.

19,02
𝑟= = 19,02
1

Según la tabla 430-7b del CEN se determina la letra código del motor
la cual será T.

𝐼𝑝𝑠𝑐𝐵 = % 𝑥 𝐼𝑛

42
𝐼𝑝𝑠𝑐𝐵 = 250% 𝑥 4,6𝐴 = 11,5𝐴

Se Propone colocar un TQHC 3polos, 15A. 240V.

 Calculo de la protección C: M4 1,5Hp, In= 6,6A

𝐼𝑟𝑏230𝑉 = 60𝐴 → 𝐼𝑟𝑏208𝑉 = 60𝐴 𝑥 1,1 = 66𝐴

𝑘𝑉𝐴 = √3 𝑥 𝑘𝑉𝐿𝐿 𝑥 𝐼𝑟𝑏

𝑘𝑉𝐴 = √3 𝑥 0,208𝑘𝑉 𝑥 66𝐴 = 23,77𝑘𝑉𝐴.

𝑘𝑉𝐴𝑟𝑏
Determinamos la relación ⁄𝐻𝑝.

23,77
𝑟= = 15,84
1,5

Según la tabla 430-7b del CEN se determina la letra código del motor
la cual será R.

𝐼𝑝𝑠𝑐𝐵 = % 𝑥 𝐼𝑛

𝐼𝑝𝑠𝑐𝐵 = 250% 𝑥 6,6𝐴 = 16,5𝐴

Se Propone colocar un TQHC, 3polos, 20A. 240V

 Calculo de la protección D: M3 2,69Hp, In=10,6A

𝐼𝑟𝑏230𝑉 = 102𝐴 → 𝐼𝑟𝑏208𝑉 = 102 𝑥 1,1 = 112,2𝐴

𝑘𝑉𝐴 = √3 𝑥 𝑘𝑉𝐿𝐿 𝑥 𝐼𝑟𝑏

𝑘𝑉𝐴 = √3 𝑥 0,208𝑘𝑉 𝑥 112,2𝐴 = 𝑘𝑉𝐴.

43
𝑘𝑉𝐴𝑟𝑏
Determinamos la relación ⁄𝐻𝑝.

40,42
𝑟= = 15,02
2,69

Según la tabla 430-7b del CEN se determina la letra código del motor
la cual será R.

𝐼𝑝𝑠𝑐𝐵 = % 𝑥 𝐼𝑛

𝐼𝑝𝑠𝑐𝐵 = 250% 𝑥 10,6𝐴 = 26,5𝐴

Se Propone colocar un TQHC 3polos, 30A. 240V

 Calculo de la protección E: M2 1,5Hp, In= 6,6A. Igual que para la


protección C.
 Calculo de la protección F: M1 2Hp, In= 7,5 A

𝐼𝑟𝑏230𝑉 = 72𝐴 → 𝐼𝑟𝑏208𝑉 = 72 𝑥 1,1 = 79,2𝐴

𝑘𝑉𝐴 = √3 𝑥 𝑘𝑉𝐿𝐿 𝑥 𝐼𝑟𝑏

𝑘𝑉𝐴 = √3 𝑥 0,208𝑘𝑉 𝑥 79,2𝐴 = 28,53𝑘𝑉𝐴.

𝑘𝑉𝐴𝑟𝑏
Determinamos la relación ⁄𝐻𝑝.

28,53
𝑟= = 14,26
2,

Según la tabla 430-7b del CEN se determina la letra código del motor
la cual será V.

𝐼𝑝𝑠𝑐𝐵 = % 𝑥 𝐼𝑛

𝐼𝑝𝑠𝑐𝐵 = 250% 𝑥 7,5𝐴 = 18,75𝐴

44
Se Propone colocar un TQHC, 3polos, 20A, 240V.

- Calculo de la protección A.

𝐼𝑝𝑠𝑐𝐴= 𝐼𝑝𝑚𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 + ∑ 𝐼𝑛𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠


𝑖

𝐼𝑝𝑠𝑐𝐴= 30 + 4,6 + 6,6 + 6,6 + 7,5 = 54,7𝐴

Se Propone colocar un TQHC, 3polos, 60A, 240V.

45
Tabla N°5: Resultados obtenidos de los cálculos de
motores

Circuito I: Proteccion TQHC, 3Polos, 60A, 240V. 3#8AWG, TW,


40A; EMT ∅ ¾.
Equipo In (A) Ipsc Letra Protección Conductor
(A)
M1 7,5 18,75 V TQHC, 3#10AWG,
3polos, TW, 30A.
20A, 1#12
240V. AWG, Cu,
20A.
M2 6,5 16,5 R TQHC, 3#10AWG,
3polos, TW, 30A.
20A, 240V 1#12
AWG, Cu,
20A.
M3 10,6 26,5 R TQHC, 3#10AWG,
3polos, TW, 30A.
20A, 240V 1#12
AWG, Cu,
20A.
M4 6,5 16,5 R TQHC, 3#10AWG,
3polos, TW, 30A.
20A, 240V 1#12
AWG, Cu,
20A.
M5 4,6 11,5 T TQHC, 3#10AWG,
3polos, TW, 30A.
15A, 240V 1#12
AWG, Cu,

46
20A.
Circuito 2: Proteccion TQHC, 3Polos, 70A, 240V. 3#8AWG,
TW, 40A; EMT ∅ ¾.
Equipo In (A) Ipsc Letra Proteccion Conductor
(A)
M6 6,6 16,5 R TQHC, 3#10AWG,
3polos, TW, 30A.
20A, 240V 1#12
AWG, Cu,
20A.
M7 16,7 41,75 P TQHC, 3#10AWG,
3polos, TW, 30A.
40A, 240V 1#12
AWG, Cu,
20A.
M8 6,6 16,5 R TQHC, 3#10AWG,
3polos, TW, 30A.
20A, 240V 1#12
AWG, Cu,
20A.
M9 10,6 26,5 P TQHC, 3#10AWG,
3polos, TW, 30A.
20A, 240V 1#12
AWG, Cu,
20A.

47
CALCULO DE LA DEMANDA ELECTRICA.

Tabla N° 6: Total de carga (W).

Carga Carga del


Carga tomacorriente
Iluminacion subtablero
5 circuitos de 1440W
circ/especial: 3 aire de
9 circuitos de 2400 W, 2 aire de 1900W,
14.599,22W
(Tablero 1.014,22 W 1 aire de 2900 y 2 cavas
principal) refrigeradoras de 700W
Sub-Total: W
Carga Total= 9.127,98W + 22.500 W+ 14.599,22W
Carga Total= 44.307,2W
Fuente: Los autores (2.019)

Alimentador principal.

1) Calculo para la corriente del alimentador principal (IA).

PTOTAL × 1,25 46227,2W × 1,25 57.784W


IA = = = = 308,67 A
V × cos φ 208V × 0,9 187,2V

Seleccionamos conductor # 500mcm AWG THW-Cu que soporta 320A.

2) Calculo de la protección principal del tablero.


Corriente de protección (Ip).
Corriente del conductor (Icon).
Corriente calculada (Ic)
Icond. +Ic 320 A + 308,67 A
Ip = = = 314,33 A (HLA 3x350A. )
2 2

48
Tabla N° 7: Balance del tablero.
Fase 1 (W) Fase 2 (W) Fase 3 (W)
C1 4866,4 C2 4866,4 C3 4866,4
C4 1014,22 C5 1014,22 C6 1014,22
C7 1014,22 C8 1014,22 C9 1014,22
C10 1014,22 C11 1014,22 C12 1014,22
C13 1440 C14 1440 C15 1440
C16 1440 C17 1440 C18 1450
C19 1200 C20 1450 C21 1200
C22 1200 C23 1200 C24 1200
C25 950 C26 1200 C27 950
C28 700 C29 950 C30 950
C31 700 C32 C33
Total 15.539,06 15.589,06 15.099,06
Fuente: Los autores (2019)

Pf1 + Pf2 + Pf3


Pprom =
3
Pprom = Potencia promedio.

Pf1= Potencia de la fase 1.

Pf2= potencia de la fase 2

Pf3=Potencia de la fase 3

15539,06 + 15589,06 + 15099,06


Pprom = = 15409,06W
3
Pf1 − Pprom
%Df1 = x 100
Pprom

15539,06 − 15409,06 130


%Df1 = 𝑥 100 = 𝑥 100 = 0,0084 𝑥 100
15409,06 15409,06

%Df1 = 0,84%

Pf2 − Pprom
%Df2 = x 100
Pprom

15589,06 − 15409,06 240,21


%Df2 = x 100 = x 100 = 0,015 x 100
15409,06 15409,06

%Df2 = 1,5%

49
Pf3 − Pprom
%Df3 = x 100
Pprom

15099,06 − 15409,06 −310


%Df3 = x 100 = x 100 = 0,0201 x 100
15409,06 15409,06

%Df3 = 2,01%

Fig. N°2. Diagrama Vertical del tablero.

50
Fig. N°3. Diagrama Vertical del subtablero

Alimentador del subtablero.


Calculo de la corriente del conductor sub-alimentador del tablero N°2
Ecuación N°

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑𝑠 = 𝐼𝑝(𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟) + ∑ 𝐼𝑛(𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠)

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑𝑠 = 41,75 + 7,5 + 6,5 + 10,6 + 6,5 + 4,6 + 6,5 + 6,5 + 10,6

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑑𝑠 = 101,05 𝐴

El tipo de alimentador que se colocará será el 1/0-AWG el cual


soporta una corriente de 125A.

Calculo de la protección.

Icond. +Ic 125 A + 101,05 A


Ip = = = 113,02 A (3x115A)
2 2

51
Banco de transformadores.

Ecuación N°46.

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ √3

𝑃 = 208𝑥308,67𝑥√3

𝑃 = 111.203,48 𝑉𝐴

𝑃 = 111,2 𝐾𝑉𝐴

Para la reserva se multiplicará por 125%


Ecuación N°47

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 𝑃𝑥1,25

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 111,2 𝑥 1,25


𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 = 139𝑘𝑉𝐴
Se colocará una bancada trifásica de 50 kVA
Calculo de los fusibles para la bancada
Ecuación N°

𝑘𝑉𝐴𝑥1000
𝑆=
√3𝑥13800
150𝑥1000
𝑆=
√3𝑥13800

𝑆 = 6,27𝐴

Tomando en cuenta este resultado seleccionamos 3 fusibles de 8A.


Para la protección de la bancada se utilizarán pararrayos de 15KVA y una
instalación de un sistema puesta a tierra.

52
Obj. 5 Elaborar plan de mantenimiento de la línea de producción.

1. Inventario y codificación

En este punto se encuentra detalladas todas las máquinas de la


línea productiva de la planta procesadora de pulpas de frutas, los cuales
están incluidos en el sistema de mantenimiento, esto ayuda a llevar el
inventario de una forma sencilla y eficiente.

La codificación de los equipos se realiza para tener una


identificación clara y precisa de los equipos con los que cuenta la
empresa en su sistema productivo y que serán considerados para el
sistema de mantenimiento empleado, esta codificación está relacionada
con el equipo y provee información para el lector, esta codificación es
alfanumérica y depende de las característica del equipo.

A la hora de realizar la codificación se tiene en cuenta el nombre


del equipo, la secuencia de los equipos iguales y la marca del equipo.

La codificación para este sistema de mantenimiento tiene la siguiente


configuración:

1. Abreviación del equipo: ML ( Maquina de lavado)


2. Numero según la secuencia: 01 (Maquina de lavado
numero 1)
3. Marca del equipos: NEG (NEGAVIM)

ML-01-NEG

53
Tabla N°8: Inventario de equipos y codificación de equipos

Planta Procesadora de Frutas M-01

Inventario y codificación de quipos

Nombre Marca Modelo Código

Lavadora De Fruta NEGAVIM LMNP-300 LF-01-NEG

VULCANO
Transportador De
Chevrones SHV-IC TC-02-VUL

Molino De Martillos HIDROMEC SAC HIDROMEC MM-03-HID

Marmita Volcable QUIMIALAC NO REGISTRA MV-04-QUI

CAVAL
Despulpadora De Fruta DOTACIONES REF.200 DF-05-CAV

Empacadora Industrial PERPACK “MP” MAQUINA 2000 EI-06-PER

Fuente: Los autores 2019.

2. Lista de equipos en mantenimiento

La lista de equipos en mantenimiento es como su nombre lo dice


una lista de todos los equipos que van a ser objeto del proceso de
mantenimiento. Este listado de equipos bajo mantenimiento será
elaborado por el responsable de mantenimiento y aprobado por gerencia.
En esta lista se indica el código de cada máquina, su descripción y
también el tipo de mantenimiento al cual será sometido

54
Tabla N°9: Formato del listado de equipos en mantenimiento

Planta Procesadora de Frutas

Lista de equipos en mantenimiento M-02

Equipos Código Correctivo Preventivo

Lavadora De Fruta LF-01-NEG Si Si

Transportador De
Chevrones TC-02-VUL Si Si

Molino De Martillos MM-03-HID Si Si

Marmita Volcable MV-04-QUI Si Si

Despulpadora De Fruta DF-05-CAV Si Si

Empacadora Industrial EI-06-PER Si Si

Aprobación del listado

Fecha: Elaborado por Gerencia Jefe de mantenimiento

Nombre:

Firma:

Fuente: Los autores 2019.

3. Ficha técnica

En este documento está toda la información necesaria del equipo,


permitiendo un acceso mucho más sencillo, es uno de los documentos
imprescindibles para el sistema de mantenimiento, ya que en este se
encuentran las características más importante como las dimensiones,
capacidad, modelo, marca, datos de fábrica, entre otros. El formato de
este documento varía dependiendo de la información del equipo así como
también del tipo de trabajo. Para el diseño de este documento en la planta
procesadora de fororo se consideraron las características principales de
los equipo obteniendo así un formato estándar para cada equipo.

55
Tabla N°10: Fichas tecnicas de los equipos.

Planta Procesadora de Pulpas de frutas

Ficha Técnica No: M-03

Datos Generales
Equipo: Lavadora
De Fruta Tipo: Código: LF-01-NEG
Capacidad:
Marca: NEGAVIM Modelo: LMNP-300 300kg/h

No de serie: Proceso: Lavado

Año de instalación: Tamaño: Peso:


Descripción del equipo: Maquina para lavado de diversas frutas; elevada Resistencia a la
corrosión. Diseño de fabricación en acero inoxidable calidad AISI 304. Diseño cilíndrico
rotativo con plancha perforada de 3/8 de diámetro. Ruedas locas de acero con
recubrimiento de nylon. Aspersores internos en forma de cruz en seis líneas que permiten
un mejor lavado por asperción. Válvulas de globo que regulan el vaso de agua. Bandeja
inferior de caída de agua de lavado con su respectivo retenedor de cascarillas del lavado.
Protectores laterales que evitan el salpicado de agua. Incluye variador de frecuencia con su
respectivo dispositivo de encendido y apagado. Estructura rígida tubular en acero
inoxidable calidad 304. Acabado sanitario según normas técnicas

Fuente: Los autores 2019.

56
Planta Procesadora de Pulpas de Frutas

Ficha Técnica No: M-03

Datos Generales
Equipo: Transportador De
Chevrones Tipo: Código: TC-02-
VUL
Capacidad: 1.2
Toneladas de
Marca: VULCANO Modelo: ECHV-IC productos/Hora

No de serie: Proceso:

Año de instalación: Tamaño: Peso: 120Kg


Descripción del equipo: Equipo indicado para transportar y elevar productos, y conectar a
las siguiente maquina dentro de la línea productivo, así mismo para poder alimentar a algún
equipo a una altura fuera de lo promedio. Estructura de soporte con perfiles rígidos
regulables para alcanzar más altura. Amplia, Tolva, de recepción de productos. Sistema de
giro por rodillos. Tensado por rodajes tensores especiales. Faja de transporte sanitaria.
Laterales y tolva en acero inoxidable AISI 304

Fuente: Los autores 2019.

57
Planta Procesadora de Pulpas de frutas.

Ficha Técnica No:M-03

Datos Generales
Código: MM-03-
Equipo: Molino De Martillos Tipo: HID
Modelo:
Marca: HIDROMEC SAC HIDROMEC Capacidad:

No de serie: Proceso: Triturado

Año de instalación: Tamaño: Peso: 420 Kg


Descripción del equipo: Equipo para molienda. Cámara de triturado formado por martillos.
En acero inoxidable

Fuente: Los autores 2019.

Planta Procesadora de Pulpas de Frutas.

Ficha Técnica No: M-03

Datos Generales
Código: MV-04-
Equipo: Marmita Volcable Tipo: QUI
Modelo: No
Marca: QUIMIALAC Registra Capacidad: 200 Lt

No de serie: Proceso: Escaldado


Tamaño:
Año de instalación: 144cmx83cm Peso: 85 Kg
Descripción del equipo: Maquina semiautomática elaborada en acero inoxidable. Son ollas
de cocción con sistema Volcable, provista de doble camisa donde el agua o el aceite
térmico transfiere calor a los productos que se van a concentrar o pasteurizar. Posee
agitador con raspadores de teflón para que el producto no se pegue.

Fuente: Los autores 2019.

58
Planta Procesadora de Pulpas de Frutas.

Ficha Técnica No: M-03

Datos Generales
Equipo: Despulpadoras De Código: DF-05-
Frutas Tipo: CAV
Marca: CAVAL Capacidad:
DOTACIONES Modelo: REF.200 800Kg/H

No de serie: Proceso: Despulpado y Refinado


Tamaño:
Año de instalación: 90cmx40cm Peso: 35K
Descripción del equipo: La despulpadora consta de un cilindro en acero inoxidable donde
se realice el despulpado, hacienda pasar la pulpa por el tamiz y la semilla y cascara son
desalojados por el tobogán del frente, la pulpa se recoge por la salida inferior mientras que
la alimentación es por la tolva de la parte anterior para su limpieza el diseño permite
desmontar las diferentes partes del equipo sin usar herramientas.
Fuente: Los autores 2019.

59
Planta Procesadora de Pulpa de Frutas.

Ficha Técnica No: M-03

Datos Generales
Equipo: Empacadora Código: EI-06-
Industrial Tipo: PER
Modelo:
Marca: PERPAC “MP“ MAQUINA2000 Capacidad: 800Kg

No de serie: Proceso:

Año de instalación: Tamaño: Peso: 117Kg


Descripción del equipo: Equipo diseñado para empacar en caliente o frio productos
líquidos, semilíquidos o pastosos desde una temperatura mínima de 4°C y máxima de
85°C. Emplea materiales flexibles de película plana en forma de bobina, arma bolsas de
tres costuras con sello longitudinal o lateral. Cuenta con un centrador de rollo y una foto
celda para el centrado del logo con cierre hermético
Fuente: Los autores 2019.

4. Hoja de vida del equipo

La hora de vida es el documento que ayuda a registrar todo tipo de


intervención, servicio, reparación o mantenimiento que se le realiza al
equipo, se clasifica que tipo de mantenimiento se le aplica al equipo ya
sea preventivo o correctivo, en este también se coloca en caso de ser
necesario los repuestos e insumos utilizados, el personal a cargo de la
actividad y por último la fecha de inicio y final de la tarea realizada.

Cada máquina tiene su hoja de vida, esto para facilitar el manejo y


la actualización de la información a la hora de llevar a cabo el
mantenimiento, este documento suministra los datos al jefe de
mantenimiento sobre cuánto tiempo estuvo parado el equipo.

60
Tabla N°11: Formato de la hoja de vida del equipo

Planta Procesadora de Pupas de Frutas

Hoja de vida M-04

Código del equipo: Nombre:

Ubicación: Marca: Modelo:

Respuesta e
Fecha inicial Fecha final insumos Descripción Ejecutor Observaciones

Fuente: Los autores 2019.

5. Requerimientos generales.

EL objetivo principal del sistema de mantenimiento es garantizar el


funcionamiento óptimo de cada equipo del sistema productivo, en busca
de obtener un proceso más efectivo, para esto es necesario realizar una
lista de requerimientos generales para los equipos que están dentro del
mantenimiento preventivo, dentro de ellas podemos encontrar acciones
como la lubricación de máquinas, trabajos menores repetitivos e
inspecciones.

Los requerimientos generales se pueden clasificar según qué tipo


de naturaleza tengan, dentro de la planta procesadora de fororo se
encuentran cuatro tipos:

 Lubricación
 Mecánicas

61
 Eléctricas
 Limpieza

Para el fácil manejo de los requerimientos se decidió darles una


codificación alfanumérica, teniendo en cuenta la naturaleza del
requerimiento y la secuencia de la tarea.

LI: Limpieza

LU: lubricante

M: Mecánico

E: Electricista

El listado de requerimientos que se muestra a continuación está


elaborado en base al conocimiento de los operarios, jefe de
mantenimiento, entre otros. Cabe destacar que este listado se realizó con
la idea de que sea retroalimentado con el conocimiento de futuras
experiencias y se amplié aún más.

Tabla N° 12:Requerimiento de limpieza

Requerimiento de limpieza
M-05
Requerimiento de limpieza Código
Limpieza de máquina de lavado LI-01
Limpieza de molinode rodillos LI-02
Fuente: Los autores 2019.

Tabla N°13: Requerimiento de lubricación

Requerimiento de lubricación
M-06
Requerimiento de lubricación Código
Inspección de fugas de lubricante LU-01
Revisión de nivel de aceite LU-02
Revisión de lubricantes de rodamiento LU-03
Engrase y lubricación LU-04
Cambio de aceite LU-05
Fuente: Los autores 2019.

62
Tabla N°14: Requerimiento de electricidad

Requerimiento de electricidad M-07

Requerimiento de electricidad Código


Revisión y ajuste de conexiones E-01
eléctricas
Inspección eléctrica de los motores E-02
Revisión del estado de cables E-03
Revisión de tableros de control E-04
Revisión de micro-suishes y sensores E-05
Fuente: Los autores 2019.

Tabla N°15: Requerimiento de mecánico.

Requerimiento de mecánicos M-08

Requerimientos mecánicos Código


Inspección general de ruidos M-01
Ajuste o cambio de correas, bandas y M-02
poleas
Revisión o cambio de rodamientos M-03
Inspección de engranajes M-04
Revisión y ajuste general de maquinaria M-05
Ajustes de partes móviles M06
Cambio de tamices M07
Cambio de fajas M08
Cambio de Jebes de paleta M09
Llenado de chaqueta M10
Ventilación M11
Fuente: Los autores 2019.

6. Instructivo de mantenimiento

El instructivos de mantenimiento es el documento en el cual se


señalará toda la información requerida para la ejecución física de cada
relación de requerimiento de mantenimiento. En estos formatos es
necesario especificar los equipos y herramientas necesarias para
intervenir, el procedimiento a realizar, y el tiempo estimado de duración de
cada instructivo.

63
Dependiendo de la tarea mencionada en el listado de requerimientos
se generarán los instructivos, esto para asegurar realizar de modo
adecuado las tareas de mantenimiento en cada equipo

Este documento contiene el nombre del instructivo el cual da una idea


clara de la tarea a realizar, el responsable de la tarea el cual debe tener la
capacidad necesaria para la actividad requerida, así como también lleva
el cargo del responsable, los materiales necesarios para cumplir el
instructivo incluyendo herramientas, repuestos, catalogo, entre otras
cosas, también debe contar con un tiempo estimado de la duración del
instructivo que con el transcurso del tiempo se ajustaran lo más posible a
la realidad y por ultimo contiene un espacio para las observación que
considere el responsable del instructivo más importantes para futuras
reparaciones.

A continuación, se muestra el formato diseñado para el instructivo de


mantenimiento en relación con el requerimiento solicitado.

64
Tabla N°16: Formato del instructivo de mantenimiento

Planta Procesadora de Pulpas de Frutas.

INSTRUCTIVO DE MANTENIMIENTO Fecha de ejecución:

Hora de inicio de la tarea: Hora de finalización de la tarea:

Código del equipo: Código de requerimiento: Requerimiento:

Persona encargada de la ejecución del instructivo

Cargo del ejecutor Nombre

Operario

Mecánico

Electricista

Equipo y material necesario

Procedimiento a realizar

Tiempo de ejecución del instructivo:

Observaciones:

65
Fuente: Los autores.

7. Programación del mantenimiento

Para llegar a la meta de tener una correcta programación de


mantenimiento preventivo, se elabora un formato llamado control de
tareas, en este formato esta la programación de las actividades a realizar
en cada equipo en un lapso o periodo de tiempo ya establecido por el jefe
de mantenimiento, esto con el fin de tener el orden de las tareas a realizar
a lo largo de un tiempo determinado, evitando así, sobre carga de trabajo
del personal, tiempos innecesarios de parada de producción y sobrecarga
de tareas en un mismo día.

66
Tabla N°17: Formato del control de tareas

Planta Procesadora de Pulpas de Frutas.

Control de tareas Mes:

Equipos Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

Fuente: Los autores 2019.


8. Orden de trabajo.

La orden de trabajo es un documento en el cual se describen las


acciones de mantenimiento realizado o por realizar, este documento
respalda las actividades que realice el encargado del mantenimiento y a la
gerencia general.

67
Este documento nos brindara de información como el tipo y cauda
de la falla, el tiempo que tomo en ser reparado el equipo, los repuestos
utilizados, el tiempo invertido y la condición en la cual termino el quipo
luego del mantenimiento realizado.

Tabla N°18: Formato de la orden de trabajo

Planta Procesadora de Pulpas de Frutas. M-09

Orden de trabajo

Equipo: Código: Requerimiento:

Fecha de emisión:

Prioridad Menor ( ) Normal ( ) Urgente ( )

Encargado: Firma:

Descripción

Respuestas e insumos

Hora inicial: Hora final:

Aprobado por: Firma:

Fuente: Los autores 2019.

A continuación, se presentará otras normas y conceptos que son


indispensables para un buen mantenimiento en cualquier empresa,
industria entre otros.
Con la aplicación de estas normativas también se evitan pérdidas de
tiempo por desconocimiento del procedimiento de ejecución de cualquier
acción y se tiende a eliminar el “hombre indispensable en la organización
de mantenimiento”

68
Seguridad industrial
Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas
cuyo objetivo es prevenir accidentes y controlar riesgos que puedan
ocasionar daños a personas, medio ambiente, equipos y materiales.
Señalización de seguridad
Por señalización se entiende el conjunto de estímulos que
condicionan la actuación de aquel que los recibe frente a unas
circunstancias que se pretenden rescatar. Más concretamente,
señalización de seguridad es aquella que suministra una indicación
relativa a la seguridad de personas y/o vienes.
Utilización de la señalización
Su empleo es complementario de las medidas de seguridad
adoptadas, tales como el uso de resguardos o dispositivos de seguridad:
protecciones personales, salidas de emergencia, etc., y su puesta en
práctica no dispensara, en ningún caso, la adopción de las medidas de
prevención que correspondan. La correcta señalización resulta eficaz
como técnica de seguridad complementaria, pero no debe olvidarse que,
por si misma, nunca elimina el riesgo.
Comisión venezolana de normas industriales
La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), es un
organismo creado en el año 1958, mediante el Decreto Presidencial No.
501 y cuya misión es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades
de Normalización y Certificación de Calidad en el país. Las Normativas
Venezolanas COVENIN son el resultado de un laborioso proceso que
incluye la consulta y estudio de las Normas Internacionales, Nacionales,
de asociaciones o empresas relacionadas con la materia, así como
investigación a nivel de plantas y/o laboratorios según el caso.
El estudio de las normas venezolanas está a cargo de un Sub-
Comité técnico especializado, adscrito a su vez a un comité técnico de
Normalización. La elaboración de las normas es coordinada por técnicos
de la dirección de normalización y Certificación de Calidad y participan
técnicos de las empresas productoras o de servicio al cual ellas se
refieren así como representantes de organismos públicos y privados,
institutos de investigación, universidades y de los consumidores.
Norma COVENIN 2500-93 manual para evaluar los sistemas de
mantenimiento en la industria

69
Esta norma venezolana completa un método cuantitativo, para la
evaluación del sistema de mantenimiento en empresas manufactureras,
para determinar la capacidad de gestión de la empresa mediante el
análisis y calificación de los siguientes factores: organización de la
empresa, organización de la función del mantenimiento, planificación
programación y control de las actividades de mantenimiento.
Norma COVENIN 3049-93 mantenimiento. Definiciones
Esta norma venezolana establece un marco conceptual de la función
de mantenimiento, la cual refleja definiciones claras y precisas la cual nos
permite comprender y conocer el correcto funcionamiento y descripción
del mantenimiento, su aplicación está dirigida a aquellos sistemas en
operación sujetos a acciones de mantenimiento.
Norma COVENIN 2260-88 programa de higiene y seguridad industrial.
Aspectos generales
Esta norma venezolana establece los aspectos que se deberían
contemplar en la elaboración y seguimiento de un programa de Higiene y
Seguridad Industrial (programa de prevención de accidentes y
enfermedades profesionales).
Dicha norma es aplicable a cualquier tipo de explotación de empresa
o faena de cualquier naturaleza o importancia, donde laboren
trabajadores, sea cual fuese su número.
Se estarán describiendo aspectos importantes que de fine la norma
para aprender con más facilidad y de forma puntualizada la definición de
cada uno de estos aspectos los cuales tenemos:
Programa de higiene y seguridad industrial
Es el conjunto de objetivos, acciones y metodología establecida para
prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Higiene industrial: Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento,
evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones
emanadas o provocados por o un motivo del trabajo y que puede
ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún
malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la
comunidad.

70
-Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o
interfiere el desarrollo normal de una actividad sin consecuencias
adicionales.
Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de
una enfermedad profesional.
Acto inseguro: Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que se
conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento, o práctica
segura establecida tanto por el Estado como por la empresa, que se
puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
Condición insegura: Es cualquier situación o característica física o
ambiental previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o
correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, una enfermedad
profesional o fatiga al trabajador.
Accidente: Es todo suceso imprevisto no deseado que interrumpe o
interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las
siguientes consecuencias: Lesiones personales, daños materiales y o
pérdidas económicas.
Accidente de trabajo: Es toda lesión funcional o corporal, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción
violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida
en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo, será
igualmente considerado corno accidente de trabajo, toda lesión interna
determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas
circunstancias.
Enfermedad profesional: Es el estado patológico contraído con ocasión
del trabajo o exposición al medio ambiente que el trabajador se encuentre
obligado a trabajar, y aquellos estados patológicos imputables a la acción
de agentes físicos, condiciones ergonómicas, metodológicas, agentes
químicos, agentes biológicos, factores psicológicos y emocionales, que se
manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o
permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo.

71
Obj. 6 Realizar plano eléctrico.

FigNº4. Plano de ubicación de la línea de producción.

72
Fig. Nº5. Plano de los circuitos de luminarias.

73
Fig. Nº6. Plano de los circuitos de tomacorrientes.

74
Fig. Nº7. Plano de sistema contraincendios.

Obj. 7 Realizar cómputos métricos.

Para la ejecución de la propuesta del sistema eléctrico de la línea


de producción de pulpas de frutas se debe computar y determinar la
cantidad de materiales o componentes eléctricos necesarios, por ende se
deberá hacer un estudio minucioso a los planos de la instalación eléctrica

75
propuesta, tomando en consideración que las tuberías no solo estarán
empotradas en pared ya que su distribución se hará por el techo, según
sea el caso serán embutidas con cemento.

A continuación se muestra la cantidad de cable eléctrico, tuberías,


cajetines entre otros componentes además de materiales de construcción
para el mantenimiento de la estética de la institución. Dichos materiales
se tabulan y se muestran en la siguiente tabla N°18.

Tabla N°19: Descripción de materiales eléctricos.

Nº Descripción(Materiales eléctricos) Unidad. Cantidad.


1 Tubos EMT de 3/4 Ø color blanco. m. 40
2 Tubos EMT de ½ Ø color blanco. m. 100

3 Curvas metálicas EMT de ½ Ø color blanco. Pza. 20


4 Curvas metálicas EMT de 3/4 Ø color blanco. Pza. 12
5 Cajetines octogonales de (4x4). Pza. 101
6 Cajetines rectangulares de (2x4). Pza. 40
7 Lámpara modelo BELLATRIX 2x40 40 WRS Pza. 33
Westinghouse, luz diurna fría
8 Lámpara Industrial Pza. 48
9 Lámpara incandescentes Pza. 20
Portalámparas Pza. 20
10
11 Interruptor Pza. 1
12 Adhesivo dieléctrico. Pza. 10
13 Tablero trifásico tres hilos 240/120V 33 circ. Pza. 1
14 Tablero trifásico tres hilos 240/120V 6 circ. Pza. 1
15 Conductor #12 AWG TH-Cu (rojo – fas1) m. 200
16 Conductor #12 AWG TH (amarillo – fase 2) m. 200
17 Conductor #12 AWG TH (azul – fase 3) m. 60

76
18 Conductor #10 AWG TH-Cu (rojo – fas1) m. 60
19 Conductor #10 AWG TH (amarillo – fase 2) m. 60
20 Conductor #10 AWG TH (azul – fase 3) m. 60
21 Conductor #8 AWG TH-Cu (rojo – fas1) m. 15
22 Conductor #8 AWG TH (amarillo – fase 2) m. 15
23 Conductor #8 AWG TH (azul – fase 3) m. 15
24 Conductor #12 AWG TH (verde – tierra) m. 60
26 Conductor #10 AWG TH (verde – tierra) m. 60
27 Breaker 3polos, 20A Pza. 7
28 Breaker 3polos, 30A Pza. 1
29 Breaker 3polos, 15A Pza. 1
31 Breaker de 15A Pza. 16
31 Breaker 2 polos 20A Pza. 6
32 Breaker 3 polos 350A. Pza. 1
33 Breaker 3 polos 60A. Pza. 2
34 Breaker 3 polos 115A. Pza. 1
Fuente: Los autores 2019.

77
CONCLUSIONES.

En este proyecto se tomo en cuenta el tipo de instalación eléctrica


para el uso simple de cada maquinaria, como también de las
luminarias y tomacorrientes en la empresa de pulpas de frutas, para
así lograr obtener una buena calidad del sistema eléctrico que se
encontrara operando en la misma. Cabe destacar que en este proceso
se estuvo realizando ciertas investigaciones en el Código Eléctrico
Nacional (CEN) y las Normas COVENIN, donde se hizo hincapié en
los términos que nos explicaban dichas herramientas para así logra
resultados apropiados para la realización de nuestro proyecto socio
integrador. Seguidamente es de suma importancia recalcar que
gracias a estos reglamentos nos aseguramos que la mayor parte de
las instalaciones y artefactos cumplen con estas normativas para así
garantizar la seguridad de los trabajadores de la empresa.

Es de suma necesidad la elaboración de todos los cálculos y


levantamiento de planos para el desarrollo de la empresa que hemos
venido trabajando, así saber la cantidad de protecciones adecuadas
para todas las personas que integran la empresa.

78
RECOMENDACIONES.

 Para la realización de la empresa productora de pulpas de frutas


es recomendable cumplir con las normas y especificaciones según
lo establecido en el código eléctrico nacional (C.E.N) y las
Normas COVENIN, también se debe cumplir con una instalación
eléctrica acorde con los cálculos realizados.
 Para un óptimo desempeño de las maquinas eléctricas
recomendamos cumplir con el plan de mantenimiento para
prolongar la vida útil de las máquinas y así obtener una buena
producción.
 Es recomendable también no agregar cargas de corriente
adicionales muy elevadas que generen daños a los circuitos
eléctricos, cumplir con la instalación del sistema de puesta a tierra
de las máquinas para no correr riesgos de electrocución con el
personal operativo.
 Respetar la ubicación de las maquinas como se representa en el
plano de ubicación.
 Ubicar las lámparas seleccionadas con las distancias establecidas
con el método del lumen.
 Los circuitos especiales para aires acondicionados y otros
artefactos deben estar protegidos de manera independiente.

79
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

-CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL (CEN), Codelectra Caracas (2000-


2004). (7ª Revisión).

-PENISSI, Oswaldo. Canalizaciones eléctricas residenciales. Venezuela,


Novena edición. 2005.

- Catalogo Damasco. Documento pdf.

- Catalogo Quinua Molida. Documento pdf.

80
ANEXOS.

Anexo Nº1. Lavadora de frutas.

81
Anexo Nº2. Marmita Volcable.

82
Anexo Nº3. Despulpadora de frutas.

83
Anexo Nº4. Molino de martillos.

84
Anexo Nº5. Transportador de chevrones.

85
Anexo Nº6. Empacadora Industrial.

86
Anexo Nº7. Mesa de trabajo para frutas.

87
Anexo Nº8. Niveles luminosos para alumbrado general de exteriores
según el manual westinghouse.

Anexo Nº9. Datos fotométricos y coeficientes de utilización (CU).

88
Anexo Nº10. Coeficientes de reflexión.

89
Anexo Nº11. Factores de mantenimiento y conservación (Fm).

Anexo Nº12. Distribución de la luz de una lámpara.

90
Anexo Nº13. Conductores de puesta a tierra

91
Anexo Nº 14. Máximo números de conductores de igual calibre en
tuberías, para re alambrados tipo: TF, T, THW, TW, TUH, RUW, TTU.

Anexo Nº 15. Letra de codigo de motores.

92
Anexo Nº 16: Fusibles

93
Anexo N°17. Tabla 430-151 del CEN

94
Anexo N°18. Tabla 4 del CEN

95
Anexo N°19. Tabla 430-7b

96
Anexo N°20. Tabla 430-150 del CEN.

97
Anexo N°21. Tabla 430-152 del CEN.

98
Anexo N°22. Tabla 430-22a

99

También podría gustarte