Está en la página 1de 48

CURSOS CORTOS SOBRE REFINACIÓN

WORLD CONGRESS ON OIL & FATS


31 de Octubre al 4 de Noviembre de 2015 ‐ Rosario – Santa Fe

LA REFINACIÓN FÍSICA 
EN EL PROCESAMIENTO 
DE ACEITES 
TRADICIONALES
Disertante:
Ing. Guillermo Fernández Long
TEMAS A TRATAR

 ¿Qué es la Refinación?
 Presentación de los procesos  básicos
 Etapas de Refinación física
 Desgomado
 Blanqueo
 Winterizado
 Desacidificación / Desodorización

 Respuesta a problemas frecuentes
¿ Q U É   ES   L A   R E F I N AC I Ó N ?

Remoción de ….. Para …..
• Impurezas Sólidas  • Calidad Organoléptica:
insolubles en la fase  Sabor, aroma, color
grasa.
• Calidad Nutricional:
• Mucílagos, fosfátidos,  Ácidos grasos trans
clorofila, metales  REFINACION Polimerización
solubles, etc. Contaminantes
Tocoferoles

• Impurezas volátiles  • Estabilidad:
(agua, solvente,  Al frío
aldehídos, cetonas,  Oxidativa
peróxidos,  ácidos grasos 
libres, etc.)
¿CUÁL ES EL OBJETIVO FINAL DEL PROCESO 
DE REFINACIÓN?
• Satisfacción del Consumidor.
 Color, sabor, aspecto agradable
 Alimento saludable
• Mayor valor agregado a costo mínimo.
E TA PA S   D E   R E F I N AC I Ó N
REFINACIÓN FÍSICA REFINACIÓN QUÍMICA
(ej.: Aceite de Palma, Sebo Vacuno) (ej.: Aceite de Girasol, Soja)
ACEITE CRUDO

Desgomado Fosfátidos Desgomado

AGL Neutralización
Pigmentos,
Blanqueo metales Blanqueo

Winterizado Ceras, TG sat. Winterizado

Desacidificación AGL

Desodorización Olor, Sabor Desodorización

ACEITE REFINADO
D ES G O M A D O

Motivos para desgomar:

Facilitar el acopio del aceite crudo
Separar fosfátidos para producir 
lecitina

Facilitar la refinación alcalina

Producir aceites para refinación física

Reducir el efluente
FO S FO L Í P I D O S

R1 R2
Acido Graso

Acido Graso

O
\\ /     /
C    C = O
/     /
O    O H
\ \ / ‐ H                                        Ácido fosfatídico PA
Glicerol H – C – C – C – H
/       I     I ‐ CH2‐CH2‐N(CH3)3 Fosfatidil colina               PC
H      H O ‐ CH2‐CH2‐NH3 Fosfatidil etanolamina PE
P I COO
O = P = O /
I ‐ CH2‐CH                              Fosfatidil serina PS
O \
X

NH3
X ‐ CH2‐CH(OH)‐CH2(OH)      Fosfatidil glicerol            PG
OH       OH
‐ CH2‐ OH                     Fosfatidil inositol PI
OH          OH
T I P O   D E   FO S FO L Í P I D O S

Grupo “X” Capacidad relativa


De hidratación
Acido Graso

Glicerol
Fosfatidilcolina (PC) 100
Acido Graso Fosfatidilinositol (PI) 44
P X
Fosfatidiletanolamina (PE) < 16
Acido Fosfatídico (PA) < 8,5
Aceite Agua
PA Sal de Ca 0,6

Tipo aceite Fosfátidos Fósforo


FOSFOLÍPIDOS (%) (ppm)
Coco 0.02 – 0.05 10 – 20
Maíz 0.7 – 2.0 250 – 800
Algodón 1.0 – 2.5 400 – 1000
HIDRATABLES NO HIDRATABLES Maní 0.3 – 0 .7 100 – 300
(PC, PI) (PE, PA) Palma 0. 03 – 0.1 15 – 30
Colza 0.5 – 3.5 200 – 1400
Soja 1.0 – 3.0 400 – 1200
Girasol 0.5 – 1.3 200 – 500
P RO C ES O S   D E   D ES G O M A D O

Desgomado acuoso
Desgomado ácido
Proceso ALCON (Lurgi)
Desgomado TOP (Westfalia Separator AG)
Súper Desgomado (Unilever)
Desgomado Ultra fino (Krupp)
Desgomado Especial (Alfa Laval)
Soft Degumming (Tirtiaux)
Desgomado Enzimático (PLC y PLA)
Nano reacción
D ES G O M A D O   AC U O S O

Vapor Agua Vacío


caliente

2 – 3 Aceite
% p/p
desgomado
seco

30 min.
80 ‐ 85ºC
80 ‐ 200 
ppm P

35 ‐ 50 % p/p Agua
M 64 – 68 %p/p  I.A.

Aceite crudo Condensado Gomas


D ES G O M A D O   ÁC I D O

Vapor Acido Agua Vacío


fosfórico / cítrico caliente
2 – 3
0,1 – 0,3 > 30  % p/p
min.
Aceite
% p/p
desgomado
seco

80 ‐ 85ºC
20 ‐ 50 
ppm P

M M

Aceite crudo Condensado Gomas


35 ‐ 50 % p/p Agua
60 – 65 %p/p  I.A.
D ES G O M A D O   ES P EC I A L   ( A l fa   L ava l )

Agua
Vapor Ácido Soda Vapor Vacío
Caliente
diluída
45 ‐ 60 
p/neut. 
min. 80 – 85 20 – 30 
75% ácido
ºC ppm P
M 2 – 3
0,1  ‐ 0,3  > 30 min.
% p/p Aceite
% p/p
desgomado
seco
55 – 65
ºC
< 10 
ppm P

M M M

Aceite Condensado Condensado Gomas + Agua de


crudo jabones lavado

35 ‐ 50 % p/p Agua
50 – 60 %p/p  I.A.
D ES G O M A D O   S O F T   ( T i r t i a u x )

EDTA

70 – 80ºC

20 – 30 
min.

Girasol Soja Soja

Crudo Desgom. Crudo Desgom. Crudo Desgom.

P (ppm) 88 1.9 98 1.0 128 2.8


Ca (ppm) 27 0.5 55 0.3 59 0.1
Mg (ppm) 19 0.2 24 0.2 35 0.02
Fe (ppm) 1.3 0.04 0.6 0.04 1.6 0.04
D ES G O M A D O   E N Z I M ÁT I C O
PLA1
ENZIMA Selectividad
Acido Graso PLC PLA1 PC, PE, PI, PA

Glicerol
Acido Graso PLA2 PC, PE, PI, PA
P X PLC PC, PE

PLA2
PLA1 PLA2 PLC

Acido Graso Acido Graso

Glicerol
Acido Graso Acido Graso ACEITE
OH

OH Acido Graso
Glicerol

Glicerol
P X
OH
Acido Graso AGUA
P X P X
Lisofosfolípido Lisofosfolípido Fosfato ester

Lecitase® Ultra Rohalase® MPL (AB Enzymes) Purifine® Enzyme


(Novozymes) LysoMax® Oil (Danisco/Dupont) (Verenium/DSM)
D ES G O M A D O   E N Z I M AT I C O
ENZIMA PLC ENZIMA PLA
Aceite crudo o 
Aceite crudo desgomado c/agua

Enfriamiento 55°C Calentamiento 70°C


Agua 1 – 4 % Acido cítrico
pH: 5,5 ‐ 8 Mezclado intenso
Enzima

Mezclado intenso Reacción 30 min.

Reacción 2 hrs. Enfriamiento 50°C


NaOH
Calentamiento 85°C pH: 4,5
Enzima

Reacción 4 – 8 hrs.


Separación Gomas

Calentamiento 85°C
Secado al Vacío
Separación Gomas
Aceite desgomado seco
Aceite desgomado a secado
D ES G O M A D O
Ejemplos en base a aceite crudo de soja
(1.8 ‐ 3.2 % fosfátidos,  700 ‐ 1300 ppm fósforo)

PROCESO Tipo de aceite Fosfátidos Fósforo


(%) (ppm)

Agua Todos 0.20 ‐ 0.50 80 ‐ 200


Ácido Todos 0.05 ‐ 0.12 20 ‐ 50
Top Desgomado 0.01 ‐ 0.02 5 ‐ 10
Súper ‐ Uni Todos 0.01 ‐ 0.02 5 ‐ 10
Especial Todos < 0.02 < 10
Enzimático PLC Todos 0.07 ‐ 0.2 30 – 80
Enzimático PLA Todos 0.01 – 0.02 5 ‐ 10
Soft Desgomado < 0.01 < 5
BLANQUEO

Objetivo
Facilitar la remoción de
compuestos carotenoides,
y retener en las tierras
filtrantes restos de fosfátidos,
jabones, metales, y demás
compuestos indeseables, 
en especial los pro‐oxidantes 
(clorofila).
BLANQUEO
ACCION FISICO‐QUIMICA ACCION MECANICA
 Absorción de diferentes grupos de pigmentos orgánicos   Trazas remanentes de impurezas sólidas.
naturales
‐ Carotenoides (rojos). Se eliminan por 
“termoblanqueo”
 En caso de refinación química, retención de 
jabones.
‐ Xantófilos (amarillo). Derivados de los 
anteriores.
 En caso de grasas, retención de proteínas y 
‐ Clorofílicos (verde). Si no es removido puede  polietileno remanente.
oscurecer al aceite luego de la Desodorización.
‐ Gosipol (amarillo). Compuesto fenólico.  Glucolípidos (azúcar libre), y glicolípidos (aceite de 
 Absorción de productos propios, o subproductos de la 
maíz).
oxidación
‐ marrón: ceras de aceite de salvado de arroz.
 Fosfátidos remanentes del desgomado ácido.
‐ Proteínas: presentes en sebos
 Alfatoxinas del aceite de maní y maíz ( ~ 25 ppb).
‐ productos secundarios: aldehídos, cetonas, ....

 Efecto catalítico de la reducción térmica de peróxidos.
 Hidrocarburos aromáticos policíclicos, producidos 
durante el proceso de secado de las semillas 
‐ Descomposición de Peróxidos en aldehídos,  principalmente de girasol. Son removidos en forma 
cetonas, AGL de cadena corta. Se mide el 
avance de la reacción mediante el IP, IAn,  eficiente por carbón activo.
TOTOX, OX‐IND, ....

 Acción iónica: remoción de iones metálicos
‐ Fe, Cu, (Zn), (As): potenciales catalizadores de la 
oxidación.
‐ Na, Ca, Mg: de jabones y fosfolípidos no 
hidratables.
BLANQUEO
REQUERIMIENTO DE TIERRA ACTIVADA 
Valores de referencia, la cantidad real de tierra depende de varios factores (calidad del Aceite, condiciones 
operativas, etc.)

Aceite de soja 0.2 ‐ 0.4 %


Aceite de girasol 0.2 ‐ 0.3 %
Aceite de germen de maíz 1 ‐ 1.5 %
Aceite de colza 0.5 ‐ 0.8 %
Aceite de maní 0.4 ‐ 0.8 %
Aceite de algodón 1 ‐ 2 %
Aceite de pepita de oliva 2 ‐ 4 %
Aceite de oliva 1 ‐ 2 %
Aceite de salvado de arroz 3 ‐ 5 %
Aceite de palma (1) 0.7 ‐ 1 %
Aceite de pepita de palma (1) 0.5 ‐ 1 %
Aceite de coco (1) 1.5 ‐ 2.5 %
Sebo de primera (1) 2 ‐ 3 %

(1) en refinación física


BLANQUEO
Aceite Tratado

Secado /  90 ‐ 105ºC A. Proceso Batch


Desaereado 50 torr
B. Proceso Continuo
Dosificación del  Tierra Decolorante
Adsorbente Sílice Sintética……

Reacción 20 – 30 min.


 Simple Etapa
Adsorbente  Filtración  Realización de   Doble Etapa
+ Aceite Principal pre‐capa
 Pre‐filtración de Sílice
Filtración   Pre‐filtración con filtro 
Pulido
agotado

Aceite Blanquado
BLANQUEO  CONTINUO  – SIMPLE ETAPA
35 – 50
mmHg

Tierra de
Vacío
Blanqueo

25 – 30
min

10 – 12 Aceite
Vapor Vapor Kg / m2
Blanqueado
Aceite FIC TIC

95 – 115
ºC

Torta Torta
BLANQUEO  CONTINUO  – SIMPLE ETAPA

Vacío
95 – 115
ºC

Tierra de
Blanqueo Vapor
LC

10 – 12 Aceite
Agua Vapor Kg / m2
Blanqueado
Aceite TIC FIC

75 – 80
ºC

25 – 30
min
Torta Torta
Ácido
Cítrico
BLANQUEO  CONTINUO  – DOBLE ETAPA

Tierra de Tierra de
Blanqueo  Blanqueo
/ Sílice
120 ‐ 220 35 ‐ 50
mmHg mmHg

Vacío Vacío 
FILTRO 
AGOTADO 10 – 15 110 ‐ 115 25 – 30
min °C min
10 – 12 Aceite
Vapor Kg / m2 Vapor Blanqueado
Aceite FIC TIC

80 – 90
Ácido Cítrico °C
o Agua
Torta Torta

CALENTADOR + 
SECADOR + PRE‐
FILTRACION SILICE
BLANQUEO  CONTINUO  – “FÍSICO ”
Tierra de Tierra de
Blanqueo  Blanqueo
Soda cáustica / Sílice

Vacío Vacío 

Vapor
Aceite FIC TIC

Ácido Cítrico
A filtración
BLANQUEO  CONTINUO  – FILTRACION
ETADOS DEL FILTRO
STAND BY / ESPERA

PRE‐CAPADO
(llenado + recirculación)

15 min.

RECIRCULACION INICIAL
2 min.

FILTRACION
10 – 12 kg/m2

RECIRCULACION

VACIADO
(cuerpo + cono)

SECADO DE TORTA
10 ‐ 15 min.

DESPRESURIZACION
2 min.

DESCARGA DE TORTA
BLANQUEO  CONTINUO
PA R A M E T R O S   D E   C A L I D A D

Parámetro Valor
Fósforo (ppm) < 1
Hierro (ppm) < 0,10
Cobre (ppm) < 0,01
Jabones (ppm) 0
Humedad (% p/p) < 0,05
I.P. (meq. O2/Kg) Cero (no detectable)

MERMAS

MATERIA GRASA EN TORTA
20 – 25 % Tierra neutra
23 – 30 % Tierra Activada
Soplado con vapor seco 2,5 Barg
WINTERIZACION

Objetivo
Separar ceras y glicéridos de alto punto 
de fusión, los que ocasionan turbidez en 
el aceite terminado.

Medios
Winterización
Winterización en fase miscella
Neutralización en frío
Primer lavado en frío
WINTERIZACION
EN FASE ACEITE
Coadyuvante
0,2 ‐ 0,3  20 – 24
%p/p hs.

LC

Agua
12 – 14
Aceite 5–6
°C
°C

Desgomado 40 – 45
°C TIC

Agua Fría Torta Torta

Aceite
Winterizado
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION

OBJETIVO
 Reducir el contenido de AGL.
 Separar sustancias que 
proporcionan aroma y sabor
desagradables.

MEDIOS
 Destilación al vapor o N2.
 Proceso batch
 Proceso semi‐continuo
 Proceso continuo
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
OBJETIVO
Eliminación de:
•AGL
• Todas las materias odoríferas y que confieren sabor.
• Todos los subproductos derivados de la degradación 
y/o oxidación del aceite (Peróxidos, Hidroperóxidos, 
epóxidos, etc.).
• Cuerpos coloreados (mediante termoblanqueo de 
algunos carotenoides).
• Cualquier compuesto no triglicerido (residuos 
de pesticidas).
Para obtener:
• Un aceite terminado libre de olor, sabor y que 
permanezca estable.
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
OTROS EFECTOS
 Producción de Trans-Isómeros: materia no digerible
 Generación de Dímeros, Trímeros, y Polímeros (e
Hidro-carburos aromáticos policíclicos de alto peso
molecular).
 Remoción de antioxidantes naturales:
- tocoferoles.
- tocotrienoles.
- fenoles.
- esteroles.
 Arrastre de aceite, incrementando las mermas de aceite
neutro, dado que compuestos como:
- glicerol
- mono- y di-glicéridos son destilados.
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION

Presión de vaporización vs. Temperatura

Presión absoluta Ácido palmítico Ácido esteárico Ácido oleico


(mm Hg) °C °C °C

100 270 290 285


40 244 263 255
10 210 228 220
4 192 209 205
2 179 193 190
1 167 183 175
0.5 154 170 162
0.1 132 148 140
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
PRINCIPIO BASICO DEL STRIPPING

Ptot=Po+Pv Ptot=Po+Pv+Ps

O O S
V O O
V
O V S V
O S
V O V O
O V O V S
S
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
Aceite de Soja
150 200 250 300
10 Acidos
P r e sió n d e v a p o r (m m H g )

grasos
Tocoferoles
1
Esteroles

0,1 Esterol
ésteres
Aceite
0,01
Temperatura (°C)
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
EFECTO DE LA TEMPERATURA EFECTO DEL VACIO

3 mbar, 0,5 % vapor directo 230ºC , 0,5 % vapor directo
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
Empíricamente
Para lograr una buena 
8 m3 vapor stripping/kg aceite 
desodorización 230 – 250 C y 2 – 5 mbar

5 mbar 17 kg vapor / ton aceite 474 m3/kg
4 mbar 13,5 kg vapor / ton aceite 592 m3/kg
3 mbar 10 kg vapor / ton aceite 790 m3/kg
2 mbar 7 kg vapor / ton aceite 1185 m3/kg

Vapor de Inyección Vapor Motor Total


5 mbar 17 kg / ton 53 kg 70 kg
4 mbar 13,5 kg / ton 50 kg 63,5 kg
3 mbar 10 kg / ton 45 kg 55 kg
2 mbar 7 kg / ton 44 kg 51 kg
Condensador Barométrico Tº agua ingreso= 24ºC, Tº agua egreso= 30ºC
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
PARAMETROS A CONSIDERAR
 Temperatura. 
Cada aceite posee su valor óptimo de operación, por debajo del cual el aceite conserva su 
“sabor original”, y si se lo supera se puede ocasionar un excesivo destilado de tocoferoles o 
el polimerizado del aceite. 
Vacío.
De acuerdo al nivel alcanzado se producirá una buena eliminación de aroma, sabor y AGL, y 
determinará el área de contacto entre las burbujas del medio de destilación y el aceite.
Cantidad de Vapor inyectado.
Incrementando la cantidad inyectada se logra un mejor desodorizado, pero se debe 
controlar el destilado de tocoferoles y el arrastre de aceite por incremento de las 
velocidades.
Tiempo.
Dependerá de la temperatura y vacío logrados, pudiendo ser de horas o minutos.
Equipamiento.
Deberá ser de acero inoxidable, con altura de capa / relleno y distribución adecuadas, evitar 
“zonas frías” que posibiliten el reflujo, con conductos de gases bien dimensionados. 
Enfriamiento
El aceite deberá mantenerse bajo vacío e inyección hasta los 200°C (ideal 150°C).
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
PROCESO DE  ACEITE BLANQUEADO
90ºC
DESACIDIFICACION /  CALENTAMIENTO
DESODORIZACION 50 torr 1 – 1,5 
torr
DESAIREADO 240 –
270 ºC

CALENTAMIENTO AL  SISTEMA DE 
45 –
VACIO VACIO
60 ºC

ECONOMIZADOR DESTILACION /  SCRUBBER DESTILADO


DESODORIZACION

TERMOBLANQUEO 1,5 ‐ 2 torr


7 – 15 kg vapor / ton 
Aceite
ENFRIAMIENTO AL 
VACIO Acido Cítrico
Antioxidante

ENFRIAMIENTO < 40ºC

FILTROS PULIDOR 5 – 10 


µm
ACEITE DESACIDIFICADO / 
DESODORIZADO
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
PROCESO CONTINUO DE BANDEJA
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
PROCESO CONTINUO DE RELLENO ORDENADO
DESACIDIFICACION  / DESODORIZACION
MERMAS
Según los distintos fabricantes:

MAN  =  0.2  (si AGL < 0.2%)

MAN  =  0.2  +  1.15 * %AGL (si 0.2 < AGL < 1%)

MAN  =  0.2  +  1.10 * %AGL (si AGL > 1%)

MAN “Merma de aceite neutro”.

AGL “Acidos grasos libres” a la entrada de la Desodorización.


PROBLEMA
PROBLEMA CAUSA
CAUSA ACCIÓN
ACCIÓN

- Incorrecta inyección de vapor. - Controlar presión en colector/ placas


orificio/aros de inyección.
- Inyección de vapor húmedo. - Controlar titulo de vapor.
- Temperatura. - Controlar presión/temperatura en
Alta Acidez calderín.
- Vacío. - Controlar equipo de vacío y estanqueidad
del sistema.
- Mala transferencia / agitación. - Medir dP en columna o controlar bomba
de vapor.
- Elevada dosificación de ácido - Control dosificación de Ac. Cítrico y
cítrico. punto de inyección.

- Entrada de aire al sistema. - Controlar estanqueidad del sistema.


- Evitar presencia de oxigeno en el vapor de
inyección (sulfito de sodio en purga de
caldera entre 25 y 30 ppm).
- Falso positivo. - Controlar que no exista arrastre de agua
Alto IP de caldera con presencia de sulfitos de
sodio.
- Bajo tiempo de residencia. - Bajar el caudal de la planta.
- Aumentar los niveles de operación.

- Mala Agitación. - Controlar aros de inyección/placa


orificio/presión en el colector.
PROBLEMA CAUSA ACCIÓN

- Deficiente Termoblanqueo. - Ajustar tiempo de residencia.


- Controlar temperaturas.
- Controlar presión en colector/ placas
orificio/aros de inyección.

- Fijación del color en el aceite de ingreso. - Revisar temperatura y presión de vapor, en


etapas previas (neutralizado/blanqueo) y/o
concentración de soda.
- Reversión de color por exceso presencia de - Disminuir valores de clorofila de ingreso a
clorofila. desodo por debajo de las 50 ppb.

- Presencia de oxido de hierro. - Evitar el uso de condensado como agua caliente


en etapas previas.
Color alto - Evitar tuberías de acero al carbono en la
inyección de vapor.
- Evitar fluctuaciones de nivel de aceite en los
equipos.

- Polimerización del aceite . - Evitar paradas de planta con equipos calientes.


- Controlar estanqueidad del sistema.
- Evitar presencia de oxigeno en el vapor de
inyección (sulfito de sodio en purga de caldera
entre 25 y 30 ppm).
- Aumentar la frecuencia de cambio de los
elementos filtrantes.
PROBLEMA CAUSA
CAUSA
CAUSA ACCIÓN
ACCIÓN
ACCIÓN

- Presencia de jabones. - Eficientizar etapa previa.


- Mala Calidad de vapor Stripping
(arrastre).
- Exceso de aminas o protectores de
corrosión en el vapor de inyección.
Rancidez
- Entrada de aire al sistema. - Controlar estanqueidad del sistema.
- Evitar presencia de oxigeno en el vapor
de inyección (sulfito de sodio en purga de
caldera entre 25 y 30 ppm).

- Ausencia de economizador en el sistema o


- Presencia de ácidos grasos de cadena que el mismo no se encuentre al vacío.
corta. - Reflujo de condensado en salida de gases
Sabor picante del economizador.
- Defecto en la inyección de vapor.

Gelificación del - Presencia de fosfolípidos. - Ajustar Neutralizado y Blanqueo.

aceite
PROBLEMA CAUSA ACCIÓN

- Exceso vapor borbotado. - Controlar placas orificio y presión


en el colector.
Merma elevada - Hidrólisis (mala calidad vapor). Se eleva - Mejorar calidad vapor Stripping.
(baja concentración de acidez.
- Elevado nivel de aceite en equipos al - Control de niveles
tocoferoles en DOD) vacío.

- Rotura del elemento filtrante. - Control presión en la entrada a los filtros


pulidores.
- Micronaje inadecuado del elemento - Disminuir el micronaje del paño y/o
filtrante. modificar el tipo de elemento filtrante.

- Presencia de isómeros trans - Evitar saltos térmicos mayores a 45 °C en


(opalescencia). las etapas de economización.
- Temperatura de fluido calefactor no mayor
Deficiencia de brillo a 10 °C de la temperatura de
desodorización.
- Disminuir el tiempo de desodorización.
- Disminuir la temperatura de
desodorización.

- Presencia de humedad. - Agregado de solución de ácido cítrico en


agua, luego del ultimo equipo al vacío.
ETAPA REMOCIÓN AGREGADO

ALMACENAMIENTO Ácidos grasos libres.
DESGOMADO Gomas, fosfátidos, glucolípidos, Agua.
metales, proteínas.
NEUTRALIZACIÓN Ácidos grasos libres, fosfátidos, Jabones, agua.
subproductos de oxidación,
metales, gosipol, alfatoxinas,
insecticidas organofosfóricos,
pigmentos.
LAVADOS Jabones, soda cáustica, Agua.
fosfátidos. 
SECADO Agua.
BLANQUEO Pigmentos, jabones, metales, Ácidos grasos libres,
fosfátidos, clorofila, hidrocarburos, subproductos de los
subproductos de oxidación. peróxidos.
WINTERIZACIÓN Ceras, insolubles a baja temp.
DESODORIZACIÓN Ácidos grasos libres, peróxidos  Isómeros geométricos
y subproductos, aroma y sabor, (‐cis en ‐trans),
pesticidas organoclóricos, dímeros.
esteroles, tocoferoles.
¿ Cómo elige la gente ? 

90 % Gusto del alimento.
74 % Condiciones nutritivas.
69 % Precio.
69 % Seguridad y Marca.
35 % Facilidad en la preparación.
35 % Tiempo de preparación.
GRACIAS POR SU 
ATENCION
Guillermo Fernández Long
gfernandezlong@aproxar.com
www.aproxar.com
+54 353 461 2439
Villa María ‐ Córdoba, Argentina

También podría gustarte