Está en la página 1de 154

 Conjunto de reacciones catalizadas enzimáticamente

que se realizan en las células.

 Estas reacciones se desarrollan en forma continua,


comienzan con la absorción de nutrientes, de quienes
se obtienen energía química por degradación de los
mismos, se continúa con la utilización de la energía y la
síntesis de nuevos componentes.
MACRO
NUTRIENTES

NUTRIENTES

MICRO •VITAMINAS
NUTRIENTES

•MINERALES
VITAMINAS

MICRO
NUTRIENTES MINERALES

AGUA
Alimentos
Plásticos

Alimentos
Energéticos

Alimentos Reguladores

Clasificación de Alimentos Según la O.M.S.


Fuente: F.A.O., modificación propia extraída de Cervera, P.; J. y Rigolfas, R. 1993
Clasificación de los nutrientes según su función
Fuente: Modificación propia de Educación para la Salud. (p.84), por L. F. De Vattuone,
1985, Buenos Aires: Librería "El Ateneo" Editorial, Copyright 1985
 Tanto las vitaminas como los oligoelementos
(minerales) son componentes necesarios de la
alimentación humana, para la regulación
metabólica.

 Debido a que el organismo no puede sintetizarlos o


lo hace en grado insuficiente, debemos aportarlos
por medio de la dieta, o por suplementaciones.

 Para que las reacciones bioquímicas esenciales


puedan tener lugar, se necesitan sólo cantidades
muy pequeñas de estas sustancias
 Nutriente esencial
 No desempeñan funciones plásticas ni energéticas
 Con notable actividad a concentraciones muy bajas
 Su acción se asemeja a la de Catalizadores, Hormonas y otros
reguladores metabólicos
 Integran sistemas enzimáticos en carácter de componentes
de coenzimas
 Dosis mayores (RDA) actualmente son usadas com finalidad
terapeutica.
 Algunas vitaminas son provistas en forma de
precursores o provitaminas

 Estos al ser metabolizados generan la vitamina


correspondiente
 Son sustancias con estructura química semejante a la
de la vitamina

 Actúan como antagonistas metabólicos

 Algunas sustancias de este tipo tienen aplicación


farmacológica:
› Aminopterina, Metotrexato son antagonistas del
Acido Fólico
 Cuadro patológico producido por carencia de una o
mas vitaminas

 Se pueden producir por:

› Mala Alimentación
› Consumo excesivo de alimentos enlatados, cocidos a
altas temperaturas
› Absorción deficiente a nivel intestinal
› Aumento de los requerimientos vitamínicos
› Excesos desequilibrados en la dieta
 Inicialmente se reconoció la existencia de al menos 2 factores
vitamínicos:

o Uno soluble en lípidos y solventes orgánicos Factor


Liposoluble A

o Otro de naturaleza polar Factor Hidrosoluble B

 Posteriormente se fueron descubriendo otros factores y se les


asigno las letras C, D, E

 Una excepción en este orden alfabético es la vitamina K ,


cuyo nombre proviene del Danes Koagulation
 Investigaciones: siglo XX por 50 años

 Finalidad:

 Aislar
 Identificar
 sintetizar las “Sustancias de los alimentos”

 Casimir Funk (1912)


VITAMINA

VITA VIDA

AMINA COMPUESTO CON GRUPO NH2


 Tienen origen vegetal
 Son de carácter esencial
 Sustancias orgánicas relativamente sencillas
 No sirven como combustible
 Químicamente se alteran con facilidad
 Resisten mal los cambios de temperatura
 El organismo humano las requiere en pequeñas dosis diarias
 Participan en la regulación metabólica de los nutrientes
energéticos
 En la construcción y restauración de tejidos:

Vit. C - Formación de colágeno


Vit. D - Configuración del hueso
Complejo B – Formación y maduración de glóbulos rojos
Depende de:

Vitaminas de alimentos cárnicos tienen


 Biodisponibilidad origen vegetal

 Proceso manipulativo Cortado, raspado, pelado, cocción

 Tipo de almacenaje Luz, aire, temperatura


Aprovechables de forma directa

Formando complejos Vitamina - proteína

En forma de precursores
 Vitaminas son micronutrientes

 Naturalmente están unidos a proteínas

 Evitan síndromes carenciales

 Homeostasia

 Modulam el metabolismo energético

 Interactuan con medicamentos

 Favorecen la longevidad
 LIPOSOLUBLES  HIDROSOLUBLES

› Complexo B
› Vitamina “A” › Vitamina “C”
› Vitamina “D”

› Vitamina “E”

› Vitamina “K”
 Las vitaminas hidrosolubles son inactivadas con
alimentos calientes.

 Tienen estabilidad mayor a temperaturas de hasta


100 °C.
 ESTOMAGO:
 B3, A, D e E.
 DUODENO:
 B3, B6, C, A, D e E.
 YEYUNO:
 B1, B6, B7, C, A, D, E e K.
 ÍLEON:
 B1, B6, B7, B12, A, D, E e K.
 INTESTINO GRUESO:
 La vitamina K Y algunas del complejo B son
sintetizadas por flora bacteriana.
 Las vitaminas liposolubles son absorvidas por transporte
pasivo, sen gasto de energia.

 Las vitaminas hidrosolubles son absorvidas por transporte


activo, con gasto de energia.
 Vitaminas liposolubles forman parte de los quilomicrones
y son transportadas por el sistema linfático.

 Vitaminas hidrosolubles se unen a la albumina o


imunoglobulinas para ser distribuídas por los tejidos.
 Las liposolubles se depositan e el Hígado, tejido adiposo,
sistema nervioso, donde pueden quedarse hasta un año

 Las hidrosolubles se depositan en pocas cantidades y con


una vida media muy corta.
 Vitaminas liposolubles son excretadas

› 95% por via biliar ,

› 5% por via renal .

 Vitaminas hidrosolubles

› 99% excretadas por via renal .


1. Coenzimas
› En el metabolismo
› Complexo B
2. Hormonas
› Vit D y A
3. Antioxidantes
› Vit C y E
VITAMINAS

HIDROSOLUBLES
 Se absorben con facilidad a través de la membrana
intestinal por difusión y transporte activo

 Apenas se almacenan (excepto Vit B12)

 Se excretan por la orina

 La mayoría actúan como coenzimas en el metabolismo


energético

 Son relativamente inocuas


 Las vitaminas hidrosolubles en general no se
almacenan en el organismo

 Por lo que deben ser aportadas con


regularidad en la dieta

 No producen acumulación ni toxicidad


 1º vitamina a ser identificada
 Muy soluble en agua
 Muy inestable
 Estable, resiste hasta 100º de
temperatura
 Es estable cuando sometida
a congelación y pH ácido
 Función principal: ruptura y
desintegración de HC
 Carencia: Beri beri
 Tiamina

 Interviene en la degradación y asimilación de los


carbohidratos para producir energía

 Participa en el metabolismo de grasas

 En metabolismo de proteínas

 En metabolismo de ácidos nucleicos (ADN, ARN)

 Es esencial para el crecimiento y desarrollo normal, así


como óptimo funcionamiento del corazón
Ausencia de vitamina B1 y problemas vasculares

 La falta de B1 en el cuerpo humano, podría ser la clave para una serie


de problemas vasculares en las personas con diabetes. Entre las
complicaciones relacionadas con la disminución de vitamina B1 se
encuentran:

 Microvasculares. Complicaciones renales, daños en la retina y


en los nervios de los brazos y las piernas

 Macrovasculares. Enfermedades coronarias o apoplejías

 El déficit de vitamina B1 en el organismo no se debe forzosamente a la


falta de ingesta de alimentos con propiedades de tiamina, sino a la
eliminación de vitamina B1 por medio de la orina
beriberi seco beriberi húmedo: se manifiesta principalmente por síntomas
cardiovasculares secundarios a la alteración del metabolismo
energético del miocardio

cardiomegalia, taquicardia, insuficiencia cardíaca congestiva


con gasto alto, edemas periféricos y neuritis periférica

 Beriberi: otra manifestación clínica por deficiencia de


tiamina

 Esta enfermedad también es resultado de la carencia


de vitamina B1, misma que puede representar un
problema para pacientes diabéticos al causar
debilidad.

 Puede aparecer ya sea en niños recién nacidos de


madres con deficiencia de tiamina o ya en la etapa
adulta

 Síntomas en niños: Abdomen blando y distendido,


vómitos, cólico, insuficiencia cardíaca y convulsiones

 Síntomas en adultos: Trastornos en el sistema nervioso o


insuficiencia cardíaca
 En la carencia aguda de tiamina con signos
cardiovasculares o neurológicos:
100 mg/día E.V. 7 días
10 mg/día V.O. hasta que el paciente se recupere por
completo.

 La mejoría cardiovascular se produce en 12 h o


menos, mientras que la de la oftalmoplejía ocurre
en 24 h.

 Las demás manifestaciones ceden de forma


gradual
Hortalizas verdes
Fruta
 ORIGEN VEGETAL
Cereales
Semillas
Tubérculos Yuca

Carnes
 ORIGEN ANIMAL Pescado
Derivados lácteos
 Carne de cerdo  Maíz
 Carne de vacuno  Trigo
 Vísceras (hígado, corazón, riñón)  Arroz
 Huevos  Avena
 Cereales integrales  Legumbres
 Frutos secos: Nueces  Papas
 Levaduras  Leguminosas
Alimentos ricos en vitamina B1 / Tiamina
Cantidad recomendada por día: 1100-1500
µg
Levadura de cerveza (extracto
3100
seco)
Huevos enteros 2500
Cacahuetes 900
Otros frutos secos 690
Carnes de cerdo o de vaca 650
Garbanzos 480
Lentejas 430
Avellanas y nueces 350
Vísceras y despojos cárnicos 310
Ajos 200
Cantidades expresadas en µg/100 gr.
 Poco soluble en agua

 Resistente al calor

 Sensible a la luz

 Participa en los procesos de


respiración celular,
desintoxicación hepática y
desarrollo embrionario. En
desarrollo de piel, uñas y
cabello

 Carencia: estomatitis
angular, queilosis,
alteraciones oculares
 Participa en el metabolismo de las grasas
 Metabolismo de los hidratos de carbono
 Metabolismo de las proteínas

Carencias
 Las manifestaciones más importantes de la
carencia de riboflavina son las lesiones de las
superficies mucocutáneas de la boca y de la
piel.
 Además de las lesiones mucocutáneas, se han
descrito otras como vascularización corneal,
anemia y cambios de la personalidad.
Hortalizas verdes
Granos
 ORIGEN VEGETAL Cereales
Semillas
Tubérculos Yuca, papa
Fruta plátano

Huevos
 ORIGEN ANIMAL Carnes
Pescado
Derivados lácteos
Alimentos ricos en vitamina B2 / Riboflavina

Cantidad recomendada por día: 1300-1800 µg

Vísceras y despojos cárnicos 3170

Levadura de cerveza 2070

Germen de trigo 810

Almendras 700

Coco 600

Quesos grasos 550

Champiñones 440

Mijo 380

Quesos curados y semicurados 370

Salvado 360

Huevos 310

Lentejas 260

Cantidades expresadas en µg/100 gr.


 Soluble en agua

 Muy estable

 Función: oxidación
tisular, metabolismo de
los CH y obtención de
energía

 Carencia: las 3 “D”


› Dermatitis
› Diarrea
› Demencia
 ácido nicotínico y la nicotinamida son
precursores de dos coenzimas:
el dinucleótido de nicotinamida y adenina
(nicotinamide-adenine dinucleotide, NAD)
y el fosfato de NAD (NAD phosphate, NADP),

 son importantes en innumerables reacciones de


oxidorreducción en el organismo.

 Además, el dinucleótido y el fosfato son activos


en las reacciones de transferencia de difosfato
de ribosa y adenina que participan en la
reparación de DNA y la movilización de calcio
 Pelagra, que afecta ante todo a las personas
que se alimentan a base de maíz

 la pelagra se da con mayor frecuencia en los


alcohólicos, pacientes con defectos
congénitos de la absorción intestinal y de la
resorción renal de triptófano (enfermedad de
Hartnup y en los enfermos con síndrome
carcinoide
 La reacción tóxica más grave vinculada a la niacina afecta al
hígado y puede manifestarse con
 Ictericia
 Elevación de aminotransferasa de aspartato (aspartate
aminotransferase, AST)
 Elevación de aminotransferasa de alanina (alanine
aminotransferase, ALT).

 Con dosis de 3 a 9 g/día se han descrito algunos casos de


hepatitis fulminante que necesitaron trasplante hepático.

 Otras reacciones tóxicas son:


 Intolerancia a la glucosa
 Edema macular
 Quistes maculares.

 El límite superior de la ingesta diaria de niacina se establece en


35 mg, pero este límite no guarda relación con los usos
terapéuticos de la vitamina.
Frutos secos maní, almendras
 ORIGEN VEGETAL Cereales arroz integral
Legumbres porotos, arverjas

 ORIGEN ANIMAL
Carnes hígado res
Alimentos ricos en vitamina B3 / Niacina

Cantidad recomendada por día: 15-20 mg.

Levadura de cerveza 58

Salvado de trigo 29,6

Cacahuete tostado 16

Hígado de ternera 15

Almendras 6,5

Germen de trigo 5,8

Harina integral de trigo 5,6

Orejones de melocotón 5,3

Arroz integral 4,6

Setas 4,9

Pan de trigo integral 3,9

Cantidades expresadas en mg/100 gr.


 Interviene en el metabolismo

celular como coenzima en la

liberación de energía a partir de


Ácido pantoico Beta alanina grasas, proteínas y CH

 Cofactor en el ciclo de Krebs

 Relacionado con síntesis de

hormonas tiroideas y acetilcolina

 Carencia: falta atención, torpeza

mental, apatía, alergias, bajo

rendimiento
Cereales
 ORIGEN VEGETAL Levadura de cerveza

Yema de Huevos
 ORIGEN ANIMAL
víceras
 Soluble en agua
 Sensible a la luz y pH alcalino
 Relativamente estable al
calor
 Participa en metabolismo
intermediario de AA, AGI;
formación de GR;
producción de
neurotransmisores
moduladores del humor
 Carencia es rara, en Tx con
INH; insomnio, anemia,
alopecía, falta de tono
muscular, calambres,
dificultad para aprendizaje.
Frutos secos maní, almendras
 ORIGEN VEGETAL Cereales integrales
Algunas frutas palta, plátano
Verduras

 ORIGEN ANIMAL Carnes hígado res


Pescados azules
Alimentos ricos en vitamina B6

Cantidad recomendada por día: 1600-2000 µg

Sardinas y boquerones frescos 960

Nueces 870

Lentejas 600

Vísceras y despojos cárnicos 590

Garbanzos 540

Carne de pollo 500

Atún y bonito frescos o congelados 460

Avellanas 450

Carne de ternera o cerdo 400

Plátanos 370

Cantidades expresadas en µg/100 gr.


 Síntesis de AG,
gluconeogénesis.

 Asiste a la vit. K en la síntesis


de factores de coagulación

 También se sintetiza en el
intestino

 Carencia: descamación
cutánea brazos y piernas,
debilidad extrema, anorexia,
dolores musculares,
depresión, pelo canoso

 Avidina impide su absorción


Frutos secos
 ORIGEN VEGETAL Legumbres
Levadura de cerveza

 ORIGEN ANIMAL Carnes hígado res


Leche
 Avidina interfiere con la absorción de la Biotina

 Se une consistentemente a la vitamina, produciendo déficit


de la misma

 Síntomas:
 Depresión
 Alucinaciones
 Dolor muscular
 Dermatitis
 Enfermedades por inmunodeficiencia
 Producción de nuevas células
sanguíneas

 Formación de ADN

 Indispensable en etapa de
gestación

 Carencia: puede ocasionar en


el bebé daños irreversibles tales
como espina bífida,
meningocele y anencefalia.
En el adulto arterioesclerosis,
osteoporosis, depresión y
ciertos tipos de anemia
Verduras hojas verdes
 ORIGEN VEGETAL Legumbres frijoles, habas
Frutas
Granos fortificados

 ORIGEN ANIMAL Carnes hígado res


Leche
Alimentos ricos en ácido fólico (o folato)

Cantidad recomendada por día: 200 µg


(Durante el embarazo: 400 µg)

Lechuga 1250

Levadura de cerveza 1000

Zanahorias 410

Escarola 330

Tomate 330

Perejil 260

Espinacas cocidas 140

Brécol cocido 110

Frutos secos 100

Salvado 94

Cantidades expresadas en µg/100 gr.


 Se sintetiza únicamente a partir
de microorganismos del tubo
digestivo

 Forma parte de coenzimas, en


síntesis de ácidos nucleicos.

 Necesaria para transformación


de ácido fólico a su forma
activa

 Regeneración de tejidos,
crecimiento y desarrollo
corporal; formación de GR en
médula ósea

 Carencia: retroplasia gástrica,


alteración formación de GR,
anemia
Huevos

Carnes
 ORIGEN ANIMAL
Pescado

Derivados lácteos
 ANTIOXIDANTE  NO ANTIOXIDANTES

 CAROTENOIDES
 COMPLEJO B
› VIT A
› B-CAROTENOS  VITAMINA D
› LICOPENO  VITAMINA K

 TOCOFEROLES
› VIT E
› D-TOCOT
 ÁCIDO ASCÓRBICO
 Vitamina C

 Carotenoides

 Tocoferoles.
 Muy soluble en agua

 Se oxida con facilidad

 Calor excesivo la destruye,


pH alcalino

 Transportador de oxígeno e
hidrógeno

 Potente antioxidante

 Importante en la absorción
de hierro no-hémico

 Necesario en formación de
colágeno y cicatrización
Ácido Ascórbico, su origen en no primates y su oxidación a
Ácido Desoxiascórbico*, que ioniza a Ascorbato
Hortalizas verdes espinaca
Cereales Amaranto
Semillas germinadas
 ORIGEN VEGETAL Tubérculos papa
Fruta plátano

Huevos
 ORIGEN ANIMAL Carnes
Pescado
Leches
Alimentos ricos en vitamina C

Cantidad recomendada por día: 50-60 mg.

Kiwi 500

Guayaba 480

Pimiento rojo 204

Grosella negra 200

Perejil 150

Caqui 130

Col de bruselas 100

Limón 80

Coliflor 70

Espinaca 60

Fresa 60

Naranja 50

Cantidades expresadas en mg/100 gr.


VITAMINAS

LIPOSOLUBLES
 Se absorben por medio de las sales biliares, junto con los
lípidos, facilitando su dilución en agua antes de absorberse

 En grandes cantidades pueden resultar tóxicas

 Se excretan por la bilis o heces

 Se almacenan en hígado o tejido adiposo

 Por lo que su biodisponibilidad esta condicionada por la


cantidad de grasas en los alimentos
 Las vitaminas liposolubles se encuentran en la
porción lipídica de los alimentos

 Todas ellas requieren de la presencia de grasas


en el proceso metabólico de la digestión para
ser absorbidas y cumplan sus funciones con
normalidad

 Cuando se ingieren en exceso algunas de estas


vitaminas se depositan en distintos tejidos y
posteriormente se van eliminando lentamente
 Resisten bien altas temperaturas

 No la desecación

 Su productor en vegetales es el
Beta caroteno.
Retinol

 Retinol en productos animales

 Carencia: xeroftalmía y algunas


veces a la queratomalacia y a
la ceguera, la ceguera
nocturna
 Ayuda a la formación y mantenimiento de dientes sanos,
tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la
piel

 Desempeña un papel importante en el desarrollo de una


buena visión, especialmente ante la luz tenue

 Se requiere para la reproducción y la lactancia

 El β-caroteno, que tiene propiedades antioxidantes, es un


precursor de la vitamina A

 Las formas activas de la vitamina A son:

 Retinol
 Retinal
 Ácido retinoico.
 El Retinol es una forma de la
vitamina A que se halla en las
fuentes alimenticias de origen
animal. Es de color amarillo y es
importante para la visión y el
crecimiento óseo.

 En la actualidad, es común su
utilización para tratamientos de
rejuvenecimiento de la piel.
 Son fotorreceptores que se
encuentran en muchos
organismos vivos.
 Ellos poseen un cromóforo
común, retinal, que tras la
absorción de luz isomeriza y,
con ello, desencadena
funciones biológicas que van
desde la conversión de energía
luminosa a phototaxis y visión.
 La fotoisomerización de la
retina es extremadamente
rápido, altamente selectiva en
el interior de la matriz de
proteína, y se caracteriza por
una sensibilidad óptima a la luz
entrante.
 Fotoisomerización tiene lugar mientras la molécula (la retina) se encuentra
en su efímero estado electrónicamente excitado cuando las fuerzas internas
difieren mucho de las del estado fundamental prevalente.
 Simulación de fotoisomerización dentro de una proteína ha sido un objetivo
clave, pero inalcanzable hasta ahora ya que las fuerzas de moléculas en
estado excitado, en gran parte desconocidos, necesitan ser descritas por los
llamados ab initio cálculos de mecánica cuántica y actualizado muy
frecuentemente.
 Existen mas de 600 que se han aislado

 Representan la principal clase de componentes


pigmentados en la naturaleza

 Solo 50 de ellos son precursores de Vitamina A

 Todos poseen una cadena formada por Isopropeno, con


un anillo Beta-ionona en uno o los dos extremos

 Los mas comunes son


› A Caroteno
› B Caroteno
› B Criptoxantina
Varias enfermedades que afectan la
capacidad del intestino para absorber
las grasas y por lo tanto las vitaminas
liposolubles, como la enfermedad
celíaca, la fibrosis quística y la
obstrucción de los conductos biliares,
aumentan el riesgo de desarrollar una
deficiencia de vitamina A.
La cirugía del intestino o del páncreas
puede tener el mismo efecto.
 El primer síntoma de la deficiencia de vitamina A es
generalmente la ceguera nocturna

 Más tarde, un sedimento espumoso (manchas de Bitot)


puede aparecer en la zona blanca del ojo (esclerótica)

 La córnea puede endurecerse y presentar costras, una


afección denominada xeroftalmía, que puede conducir
a la ceguera permanente

 En la desnutrición en la niñez (marasmo y kwashiorkor), la


xeroftalmía es frecuente no sólo porque la dieta carece
de vitamina A sino también porque la desnutrición
calórico-proteica inhibe el transporte de vitamina A.

 La piel y el revestimiento de los pulmones, intestinos y


aparato urinario pueden endurecerse.

 Dermatitis e incremento de la susceptibilidad a las


infecciones.
 Intoxicación aguda
 Somnolencia
 Irritabilidad
 Cefalea
 Vómitos

 La intoxicación crónica en niños mayores y adultos por lo


general es provocada por la ingestión de grandes dosis (10
veces la cantidad diaria recomendada) durante meses

 En niños pequeños los primeros síntomas de la intoxicación


crónica son:
 Cabello escaso y áspero
 Caída parcial de las cejas
 Labios agrietados
 Piel seca y rugosa
 Cefaleas intensas
 Hipertensión craneal
 Debilidad generalizada son manifestaciones tardías
 Las protuberancias óseas y los dolores articulares son
frecuentes,
 Hepato- esplenomegalia
 Alfa caroteno

 Beta caroteno

 Luteína

 Licopeno

 Criptoxantina

 Zeaxantina
 Hígado  Cangrejo
 Zanahoria  Yema de huevo
 Camote  Leche Integral
 Espinaca  Queiso Cheddar
 Abóbora  Naranja
 Melon  Manzana
 Brócolis  Mani crudo
Beta Caroteno (Antioxidante)

Retinil fosfato
Retinol (Hormona esteróide) (Síntesis de
Glucoproteina)

Retinal (Ciclo visual)

Ácido Retinóico (Hormona esteróide)


 Donador de Glucosil

 Forma glucoproteinas

› Crescimento e diferenciación

› Secreción de moco

 Vitamina A tem receptor en el DNA

 Glucosaminoglicanos

 Ácido Retinoico sintetiza Transferrina.


 Manutenimiento de la visió normal y nocturna

 Diferenciación celular y proliferación (estimula la mitosis)

 Diferenciación de tejido epitelial y células óseas

 Mantiene los níveis de hormonas tiroideas


 Estabilidad de membranas (tracto digestivo y útero)

 Crecimento esquelético

 Reprodución, espermatogenesis, placenta, feto

 Integridade del sistema imune

 Inhibe al oxigeno “singlet”


carlos.jaldin@yahoo.com.br
 Xeroftalmia  Petéquias

 Ceguera nocturna  Perdida de apetito

 Ulceraciones y lesiones de  Mayor sensibilidad a


córnea infeciones

 Queratomalacia  Metaplasia y

 Piel áspera y seca em queratinización de las

brazos e pierna células epiteliales del

 Anemia tracto respiratório


 Cefalea  Anorexia

 Vómitos  Irritabilidad

 Diplopía  Dolores óseos

 Alopécia  Hepatomegalia

 Cabellos ásperos  HTA

 Debilidad  Edema periférico

 Erupción cutánea
 REEPITELIZANTE

 hasta 10000 UI VO o tópica

 BETA CAROTENO como antioxidante

 hasta 20mg/dia
LICOPENO CAROTENOIDE

PREVENÇÃO CRU
TOMATE COZIDO
CA PRÓSTATA

Dose de ate 5mg


 Luteina

 3 a 10mg

 Zeaxantina

 Hasta 10mg

 MSM

 Hasta 250mg
Hortalizas verdes espinaca, brocoli,
arveja, acelga

Cereales maíz amarillo

Tubérculos yuca, papa


 ORIGEN VEGETAL
Verduras amarillas
zanahoria, zapallo

Frutas en general

Aceite de soya
Huevos

Carnes hígado
 ORIGEN ANIMAL
Pescado

Leche

Queso
 Duraznos
 Melón
 Calabaza
 Brócoli
 espinaca
Alimentos ricos en vitamina A

Cantidad recomendada por día: 800-1000 µg (como retinol)

Vísceras de animales (hígado) 5800


Acedera 2100
Zanahorias 2000
Espinacas (cocidas) 1000
Perejil 1160
Mantequilla 970
Boniatos 670
Aceite de soja 583

Atún y bonito frescos o congelados (aceite de hígado de pescados) 450

Quesos, leche 240


Huevos (yema) 220

Otras verduras (tomates, lechugas, etc.) (perejil) 130

Cantidades expresadas en µg/100 gr. (Equivalentes de retinol).


 Gran capacidad de limitar la
oxidación y manejo de
radicales libres
 Prevenir la peroxidación de
ácidos grasos poliinsaturados
= protegen al organismo de
la formación de moléculas
tóxicas
 Carencias: trastornos
oculares, destrucción
anormal de GR = anemia,
acumulación anormal de
grasas en músculos, pérdida
de la líbido, perdida de poder
reproductivo, degeneración
cardíaca, reflejos disminuidos,
dificultad para mantener el
equilibrio
 Toxicidad: impide la correcta
absorción de vitamina A
 Alfa tocoferol

 Beta tocoferol

 Gama tocoferol

 Alfa tocotrienol

 Beta tocotrienol

 Gama tocotrienol
 Se acumulan en lipoproteínas, membranas celulares e tejido
graso.
 Protegen a Ácidos Grasos

 Los insaturados:
› Neuroprotetor
› Protege endotélio vascular
› Evita a oxidación doel LDL-colesterol
 Mantiene el trofismo muscular
› Estabiliza a la CoQ10
 La deficiencia esta asociada a anemia
› Hemólisis por peroxidación lipidica
 Previne la hipoespermogenese.
 Señalización celular.
 Inhibe la proliferación de las células
musculares lisas.
 Reduce la atividade de la proteín cinase
C.
 Activa la fosfoproteina fosfatasa A2.
 Controla a expresión del gene α-
tropomiosina.
 Interruptor de las reaciones oxidantes em cadena.

 Co-fator en la formación de la glutationa peroxidasa.

 Recupera a glutationa peroxidasa oxidada.

 Recupera a vitamina C oxidada.

 Efecto sinergico con el acido Ascórbico, bioflavonóides y


CoQ10.
 Anemia hemolítica en prematuros

 Dolores musculares

 Alteraciones del epitélio seminífero ,


afectando la espermatogenesis

 Alteraciones Hepáticas (esteatosis)

 Disfunción endotelial

 Neuroenvejecimento
 Náuseas
 Cefaléa
 Fatiga
 Hipoglicemia
 Retardo en el processo de cicatrización

 Micro hemorragias
 Aumento de presión arterial
 Neuroprotector :
 80 a 120 UI/dia
 Tratamiento de demencia :
 400 UI/dia
 Inibición de la peroxidación lipídica:
 200 UI
 Vasculopatias perifericas:
 Hasta 400 UI/dia
 Antiagregación plaquetaria:
 Hasta 200 UI/dia
 Potencializa anticoagulantes
 Proteção CV em fumantes:
 hasta 90 UI
 National Institutes of Health and Harvard Colleagues.

 Trial 39.876 mulheres.

 Divididos en dos grupos:

› Reciebierom 600 UI de Vitamina E

› Grupo placebo.

 10 anos de acompañamiento.
Robert J. Glynn, PhD
Circulation. Setembro, 2007
VIT E DEMENCIA
SENIL
PARKINSON
BETA
AMILOIDE
ENFERMEDADES CEREBRO
CARDIOVASCULARES

NEJMVIT E (80 UI)

neuroprotetor
20 TRABALHOS REALIZADOS EN EUROPA

NÍVEIS PLASMÁTICOS DE VITAMINA E

MUERTE POR ENFERMEDAD


CARDIOVASCULAR

 AM. J. CLIN. NUTR. 1990


 Vitamina E 400 UI

 Evitar café, te, chocolates.

Tierney Jr. e col.

Medical Publishing Divsion, 44ed.,2005;679-680.


 Distrofia muscular

 Incapacidad para reproducirse e impotencia

 La carencia en seres humanos es rara, aunque existen


algunas situaciones en que ocurre.
 Un nivel superior de 1,500 UI proveniente de alimentos o
de 1,100 UI de la sintética puede relacionarse con
efectos hemorrágicos

 En dosis altas (>800 mg/día), la vitamina E puede reducir


la agregación plaquetaria e interferir con el metabolismo
de la vitamina K

 Está contraindicada en pacientes que toman warfarina.


Con dosis >1 g/día se describen náusea, flatulencia y
diarrea
Cereales integrales
 ORIGEN VEGETAL
Aceites vegetales
 Banana
 Avena
 Girassol
 Salmón
 Aceite de oliva
 Camote
 Germen de trigo
 Palta
 Cereales
 Papa
 Huevos
 Fruta de yacon
 hojas verdes
 zanahoria
 Tomate
Alimentos ricos en vitamina E

Cantidad recomendada por día: 8-10 mg.

Aceite de girasol 55

Aceite de maíz 31

Germen de trigo 30

Avellanas 26

Almendras 25

Coco 17

Germen de maíz 16

Aceite de soja 14

Soja germinada 13

Aceite de oliva 12

Margarina 10

Cacahuetes y nueces 9

Higado, chocolates, frutas, verduras


Cantidades expresadas en mg/100 gr.
 Esteroles activos importantes son
D2 ergocalciferol
D3 colecalciferol
 Liposolubles
 Esenciales para el metabolismo
del calcio, fósforo y procesos de
mineralización ósea

 Carencia: asociada a raquitismo


en niños y osteomalasia en
adultos (D)
 Fracturas, deformaciones óseas,
debilidad muscular, litiasis renal,
hipocalcemia, hipofosfatemia
 Toxicidad: falta de apetito y
pérdida de peso, cefalea,
cansancio, arritmia,
descalcificación ósea,
hipercalcemia, desorientación
mental, falla renal
 Raquitismo en los niños

 Osteomalacia en los adultos

› El diagnóstico de raquitismo u osteomalacia se basa en los


síntomas, el aspecto de los huesos en las radiografías y los
bajos valores sanguíneos de calcio, fosfato y subproductos de
la vitamina D

 Tratamiento: vitamina D por vía oral en dosis diarias


equivalentes a cinco veces la cantidad diaria
recomendada durante 2 o 3 semanas

 Ciertas formas hereditarias de raquitismo generalmente


mejoran cuando se tratan con hormona de vitamina D.
 El consumo de una dosis similar a 10 veces la cantidad
diaria recomendada de vitamina D durante varios meses
puede causar intoxicación, y producir elevadas
concentraciones de calcio en la sangre
 Los primeros síntomas de intoxicación con vitamina D son:

› Pérdida del apetito


› Náuseas
› Vómitos
› Polidipsia
› Poliuria
› Debilidad
› Nerviosismo
› Hipertensión arterial
 La vitamina D es muy tóxica en dosis elevadas

 Los niños pueden verse gravemente dañados si toman


cantidades diarias superiores a 1.000 IUI

› Retraso en el crecimiento mental y físico


› Insuficiencia renal
› Muerte.

 Tanto en los niños como en los adultos, las cantidades


superiores a 50.000 IUI pueden provocar:

› Debilidad
› Anorexia
› Vómitos
› Diarrea
› Alteraciones mentales
Carnes hígado res
Huevos
 ORIGEN ANIMAL Queso
Leche
Mantequilla
Alimentos ricos en vitamina D

Cantidad recomendada por día: 5-10 µg

Sardinas y boquerones 7,5

Atún y bonito frescos o congelados 5,4

Quesos grasos 3,1

Margarina 2,5

Champiñones 1,9

Huevos (yema) 1,7

Otros pescados frescos o congelados 1,1

Quesos curados y semicurados 0,3

Quesos frescos 0,8

Cereales 0,6
Leche y yogur

Cantidades expresadas en µg/100 gr.


 Necesaria para la síntesis de
Protrombina y otros factores de
coagulación

 Participa en diferentes reacciones


en el metabolismo, como
coenzima

 Se la obtiene la mayor parte de los


alimentos y en pequeña cantidad
de la síntesis bacteriana

 Carencia: produce alteraciones


en la coagulación de la sangre y
Hemorragias difíciles de detener,
así mismo en paciente con
nutrición parenteral
 Es un diterpeno (C20 H32) con cuatro formas
moleculares: K1, K2, K3, K4 (ésta última se obtuvo
sintéticamente).

 De este grupo de vitaminas liposolubles, las más


importantes son:
 Vitamina K1, presente en las hortalizas, en
especial en las hojas verdes
 Vitamina K2, que es sintetizada por bacterias,
entre ellas, las de la flora intestinal.

 La vitamina K resulta necesaria para la coagulación


de la sangre.
 Esta vitamina es necesaria para la carboxilación luego de la
traducción del ácido glutámico, necesario a su vez para la
unión del calcio a las proteínas carboxiladas gamma, como
la protrombina (factor II), los factores VII, IX y X, la proteína
C, la proteína S y las proteínas del hueso

 No se conoce la función de la vitamina K en relación con la


mineralización del hueso

 Los fármacos de tipo warfarina inhiben la carboxilación


gamma e impiden la conversión de la vitamina K en su
forma hidroquinona activa
 ORIGEN VEGETAL Verduras brócoli, calabaza, lechuga
Fruta
Cereales

Carnes hígado bacalao


 ORIGEN ANIMAL
Lácteos
huevos
 Ricas en vitaminas A, C y ácido fólico

 Aportan gran cantidad de minerales

 Fuente muy rica de fibra

 Fuente de energía, contenida en sus azúcares


Hombres Mujeres
1500 UI / 300 mcg
Vitamina A 1500 UI / 300 mcg ER
ER

Complejo vitamina B

Ácido fólico 150 mg 150 mg


Cobalamina 0,9 mcg 0,9 mcg
Niacina 6 mg 6 mg
Piridoxina 0,5 mg 0,5 mg
Riboflavina 0,5 mg 0,5 mg
Tiamina 0,5 mg 0,5 mg
Vitamina C 15 mg 15 mg
Vitamina E 6 mg 6 mg
Hombres Mujeres
2000 UI / 400 mcg
Vitamina A 2000 UI / 400 mcg ER
ER

Complejo vitamina B

Ácido fólico 200 mg 200 mg


Cobalamina 1,2 mcg 1,2 mcg
Niacina 8 mg 8 mg
Piridoxina 0,6 mg 0,6 mg
Riboflavina 0,6 mg 0,6 mg
Tiamina 0,6 mg 0,6 mg
Vitamina C 25 mg 25 mg
Vitamina E 7 mg 7 mg
Hombres Mujeres
Vitamina A 3000 UI / 600 mcg ER 3000 UI / 600 mcg ER

Complejo vitamina B

Ácido fólico 300 mg 300 mg


Cobalamina 1,8 mcg 1,8 mcg
Niacina 12 mg 12 mg
Piridoxina 1 mg 1 mg
Riboflavina 0,9 mg 0,9 mg
Tiamina 0,9 mg 0,9 mg
Vitamina C 45 mg 45 mg
Vitamina E 11 mg 11 mg
Hombres Mujeres
Vitamina A 4500 UI / 900 mcg ER 3500 UI / 700 mcg ER

Complejo vitamina B

Ácido fólico 400 mg 400 mg


Cobalamina 2,4 mcg 2,4 mcg
Niacina 16 mg 14 mg
Piridoxina 1,3 mg 1,2 mg
Riboflavina 1,3 mg 1 mg
Tiamina 1,2 mg 1 mg
Vitamina C 75 mg 65 mg
Vitamina E 15 mg 15 mg
Hombres Mujeres
Vitamina A 4500 UI / 900 mcg ER 3500 UI / 700 mcg ER

Complejo vitamina B

Ácido fólico 400 mg 400 mg


Cobalamina 2,4 mcg 2,4 mcg
Niacina 16 mg 14 mg
Piridoxina 1,3 mg 1,3 mg
Riboflavina 1,3 mg 1,1 mg
Tiamina 1,2 mg 1,1 mg
Vitamina C 90 mg 75 mg
Vitamina E 15 mg 15 mg
Hombres Mujeres
Vitamina A 4500 UI / 900 mcg ER 3500 UI /700 mcg ER

Complejo vitamina B

Ácido fólico 400 mcg 400 mcg


Cobalamina 2.4 mcg 2.4 mcg
Niacina 16 mg 14 mg
Piridoxina 1.7 mg 1,3 mg
Riboflavina 1,3 mg 1,1 mg
Tiamina 1,2 mg 1,1 mg
Vitamina C 90 mg 75 mg
Vitamina E 15 mg / 22.5 UI 15 mg / 22.5 UI
Hombres Mujeres
Vitamina A 4500 UI / 900 mcg ER 3500 UI /700 mcg ER
Complejo vitamina
B
Ácido fólico 400 mcg 400 mcg
Cobalamina 2.4 mcg 2.4 mcg
Niacina 16 mg 14 mg
Piridoxina 1.7 mg 1,5 mg
Riboflavina 1,3 mg 1,1 mg
Tiamina 1,2 mg 1,1 mg
Vitamina C 90 mg 75 mg
Vitamina E 15 mg / 22.5 UI 15 mg / 22.5 UI
 Las bebidas alcohólicas, que van a producir carencias,
especialmente de vitaminas B1, B2, B3, B6, y ácido fólico

 El tabaco que dificulta la asimilación de la vitamina C

 Drogas, dificultan la asimilación de la vitamina C, vitaminas del grupo


B (que además actúan como protectores hepáticos) y ácido fólico

 Situaciones estresantes, disminuye la asimilación de la vitamina C, del


grupo B y vitamina E

 Medicamentos:
Estrógenos (anticonceptivos femeninos) que pueden producir efectos
negativos sobre la disponibilidad de la mayoría de las vitaminas.
Antibióticos y laxantes destruyen la flora intestinal, y pueden ocasionar
carencias de vitaminas K, H o B12.
 Embarazo, en estos períodos de gestación aumentan en la mujer los requerimientos
vitamínicos B1, B2, B6 y ácido fólico

 Lactancia, en este periodo aumentan los requerimientos en la mujer no solo para cubrir sus
requerimientos, sinó al mismo tiempo para los de su niño lactante, por lo cual es importante
no producirse carencias de vitamina A, B6, D, C y ácido fólico

 Bebés, que no están lactando y tienen su base alimenticia con leches maternizadas, prestar
atención y asegurarse de contar con un aporte suficiente de vitamina D

 Niños, durante esta etapa, no deben producirse carencias de vitaminas A, C, D, B1, B2 y


ácido fólico

 Vejez, en el caso que los adultos mayores no ingieran las cantidades recomendadas de
vitaminas sería conveniente un aporte suplementario de vitaminas A, B1, C, ácido fólico y D

 Dietas para adelgazar, es muy frecuente que en ciertas dietas, especialmente aquellas que
no son controladas por un médico nutricionista se puedan padecer algún déficit vitamínico
como podría ser en el caso de la vitamina B2 y ácido fólico.
I. VITAMINA A

 Anticonceptivos orales pueden mostrar elevaciones en las concentraciones


séricas de vitamina A
 Concentraciones elevadas de vitamina A pueden incrementar, de manera
clínicamente relevante, la actividad de la warfarina y otros anticoagulantes
orales del grupo de los dicumarínicos.

II. VITAMINA B2

 La clorpromacina (una fenotiacina alifática empleada en el tratamiento de


las psicosis) puede impedir la participación de la riboflavina en la formación
de FAD
 Otros psicofármacos, tales como la imipramina y la amitriptilina
(antidepresivos tricíclicos) pueden reducir la tasa de utilización de la
riboflavina incrementando su eliminación.

III. VITAMINA B8

 El fenobarbital, la primidona (un desoxibarbitúrico) y la difenilhidantoína


(todos estos, agentes “ureídos”) pueden precipitar signos de carencia de
biotina, con dermatitis y ataxia sensibles a la suplementación.
IV. VTAMINA B6

DISMINUYEN ABSORCION Y FAVORECEN ELIMINACION DE ESTA VITAMINA

• Los inhibidores de la monoaminooxidasa (antidepresivos)


• Antihipertensivos
• Antineoplásicos
• Quimioterápicos

VITA B6 CON ALGUNOS FARMACOS PUEDEN OCASIONAR EFECTOS DISTINTOS:

Reducción de la acción de la L-dopa (Tx del párkinson)


V. ACIDO FÓLICO

REDUCE efecto de los antiepilépticos del tipo del fenobarbital y de la


primidona; difenilhidantoina (esta puede produce anemia
megaloblastica por disminución de concentraciones séricas del ácido
fólico)

Fármacos que reducen la absorcion de ácido fólico:

Sulfosalacina y la colestiramina

VI. VITAMINA B12: diversas drogas son capaces de reducir su absorción.


Entre ellas, podemos citar:

› Aminoglucósidos, biguanidas (como la metformina),


anticonvulsivantes, drogas que disminuyen la acidez gástrica
(cimetidina, etc), la colchicina, el cloramfenicol, las sales de
potasio, la alfa-metil-dopa, ácido aminosalicílico, anticonceptivos
orales
VII. VITAMINA D

› fenobarbital, la primidona y la difenilhidantoína (anticonvulsivantes


“ureídos”) interfieren la conversión hepática de colecalciferol a 25-OH-
Vitamina D3; de este modo, especialmente con la fenitoína, pueden
desarrollarse alteraciones óseas y del metabolismo fosfocálcico
asociadas a reducciones de la actividad de la vitamina.

› Los estrógenos, en cambio, aumentan la tasa de conversión a 1,25-


dihidroxi-D3 a nivel renal, lo que parece contribuir a los efectos
beneficiosos a nivel óseo de la terapia de reemplazo en el climaterio.

› Se ha informado que la vitamina D es capaz de incrementar el riesgo


de toxicidad digitálica, especialmente cuando se la administra en dosis
elevadas
Las frutas y hortalizas, son alimentos
indispensables en nuestra alimentación.

Aportan poca energía y son ricas en fibra,


vitaminas y minerales, además de poseer
fitonutrientes que pueden ofrecer
protección frente a enfermedades
degenerativas, contribuyendo a una
menor mortalidad total y a una mayor
expectativa y calidad de vida.

También podría gustarte