Está en la página 1de 23

DERECHO PROCESAL

“El derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan la
relación entre el órgano jurisdiccional y las partes en la aplicación del derecho a casos
concretos de controversias con la finalidad de lograr la sentencia que pasa a ser cosa juzgada.
Es el arma mas importante para hacer valer el derecho sustantivo y del mismo modo elimina
un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica”.
El derecho procesal civil es el conjunto de teorías, normas y de doctrinas tendientes al estudio
de la forma de cómo darle cumplimiento y hacer efectiva la garantía jurisdiccional
correspondiente a las normas jurídicas.
“Derecho procesal civil es la disciplina que estudia el conflicto de normas que regulan el
proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan sobre la interpretación o
aplicación de normas sustantivas civiles”. 4 “El derecho procesal civil es la sucesión
concatenada de compartimientos, a fin de ordenar y desarrollar el proceso. Para ello, cada
etapa tiene una serie de normas de procedimiento a las que hay que ajustarse para que el
proceso sea válido, esto es, legal y jurídicamente válido con fuerza de ley”.
“Derecho procesal civil es aquel que regula las relaciones jurídicas que se sustentan ante un
juzgador en el ejercicio de la función jurisdiccional o en el ejercicio de la función
administrativa si la controversia o la intervención administrativa del juez gira alrededor de la
que comprende el derecho procesal civil”.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL


GUATEMALTECO
Son las líneas matrices, dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones del proceso.
(Ramiro Podetti)
a- Principio Dispositivo.
Indica que la activación o inicio de un proceso o el reclamo de un derecho le corresponden
exclusivamente a las partes. Art. 51 y 113 cpcym

b- Principio de concentración procesal. Este principio indica que en las audiencias deben
desarrollarse el mayor número de actos procesales posibles. Art. 206 cpcym

c- Principio de celeridad.
Este principio se refiere a que los actos procesales deben de desarrollarse en forma sencilla
y concretarse a etapas esenciales. Art. 64 cpcym

d- Principio de inmediación.
Significa que el juez debe tener el mismo contacto directo con los sujetos procesales y
presenciar las diligencias para poder emitir una sentencia objetiva. Art. 129 y 203 cpcym.

e- Principio de preclusión procesal.


Se refiere a que las partes tienen que hacer valer sus derechos procesales en el momento
procesal oportuno, porque los plazos son perentorios y si no lo hacen finaliza la etapa.
f- Principio de eventualidad
. Se refiere a que las partes tienen la libertad de hacer valer sus derechos en el momento
procesal oportuno previendo su utilidad en el proceso. Art. 106 cpcym

g- Principio de adquisición procesal.


Este principio se relaciona con la prueba. Consiste en que la prueba es aportada para el
proceso y no para quien la aporta. Art. 177 cpcym

h- Principio de igualdad.
Significa que las partes tienen las mismas facultades para el ejercicio de sus derechos en el
proceso. Art. 4 y 12 CPRG

i- Principio de economía procesal.


Indica que el proceso debe de desarrollarse de una forma simple, procurando el ahorro de
tiempo y de costos en beneficio de los litigantes y de la administración de justicia.

j- Principio de publicidad. Indica que los actos son públicos y que pueden ser conocidos
inclusive por personas que no tengan interés en el asunto. Art. 63 LOJ

k- Principio de probidad y buena fe.


Se refiere a que las partes deben de actuar con rectitud e integridad en el proceso y evitar
interponer recursos frívolos e improcedentes que entorpezcan el proceso. Art. 17 LOJ

l- Principio de oralidad. Según este principio las declaraciones que se hagan a los tribunales
para ser eficaces deben de expresarse en forma oral. Art. 201 cpcym

m-Principio de legalidad.
Se refiere a que todos los actos realizados en el proceso deben estar apegados a lo previsto
en la ley. Art. 17 CPRG

n- Principio de Convalidación. Indica que si partes no reclaman la nulidad de un acto


procesal, queda revalidado de forma tácita. Art. 614 cpcym

o- Principio de Congruencia.
Este principio indica que la sentencia debe ser acorde a lo solicitado por las partes en al
demanda. Art. 26 cpcym y 147 literal e) Ley del Organismo Judicial.

p- Principio de Impulso Procesal.


Se refiere a que las partes deben de procurar que el proceso avance en sus distintas etapas.
Art. 588, 589 y 593 cpcym

q- Principio de escritura. Este principio se refiere a que las actuaciones deben de constar
por escrito. Art. 61 cpcym

r- Principio de Judicación.Este principio se refiere a que el Juez debe estar presente en su


judicatura para darle validez a los actos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO
1. libre acceso/ accesibilidad
2. imparcialidad
3. bilateralidad
4. disponibilidad
5. igualdad
6. providad
7. eficacia
8. veracidad
libre acceso/ accesibilidad : toda persona física o jurídica tiene derecho de acudir a los
tribunales y solicitar justicia.
Imparcialidad: la decisión en el proceso debe ser imparcial no inclinarse hacia una u otra
parte. Salvo que las pruebas formales e históricas aconsejen.
Bilateralidad: el proceso esencialmente da oportunidad a la partes para intervenir atacando
o defendiendo. Probar o contraprobar los hechos que son motivo de la litis.
Disponibilidad: el proceso según la forma en que se manifieste la voluntad de las partes
puede ser iniciado e impulsado de oficio por los tribunales o por las partes.
Igualdad: las partes dentro del proceso intervienen y participan bajo las mismas
condiciones de ataque y defensa así como derechos art. 4 cpcym
Probidad: el proceso debe ser iniciado, impulsado, tramitado y decidido art. 4 Ley de OJ
Eficacia: el proceso debe ser eficiente para que4 se alcance por las partes la finalidad de
sus derechos y satisfacciones jurídicas pretendidos.
Veracidad: el proceso debe fundamentarse en hechos y pruebas veraces que permitan al
juez un decisión justa.
JURISDICCIÓN
La jurisdicción (en latín: iuris dictio, ‘decir o declarar el derecho a su propio gobierno’)? es
la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el caso concreto,
resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma
exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.1
Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y
definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se
denomina cosa juzgada.
En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio (Estado,
provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida.
Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de
las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su
competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce
su soberanía.
En palabras del distinguido profesor Eduardo Couture: "Es la función pública, realizada por
los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual,
por acto de juicio, se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir
sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución".
De manera más simplificada, la jurisdicción, es el poder de administrar justicia en un
territorio, es la potestad pública de conocer y sentenciar los casos judiciales, dentro de su
capacidad territorial.
El Diccionario Jurídico-Rafael de Pina Vara indica que es la "Potestad para administrar
justicia atribuida a los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas generales y
abstractas a los casos concretos que deben decir"
CLASES DE JURISDICCION
 JURISDICCIÓN ORDINARIA:
Doctrina
Es la que reside con toda amplitud en los jueces o tribunales establecidos por las leyes para
administrar justicia. Es ordinaria porque le compete por derecho ordinario al tribunal o juez
que tiene la potestad de administrar justicia en cierto distrito.Base Legal [Art. 23 Pr. C.]
La jurisdicción ordinaria se ejerce sobre todas las personas y cosas que no están sujetas a una
jurisdicción privativa.
 JURISDICCION PRIVATIVA
Doctrina:
Es la que priva a otro juez del conocimiento de la causa y de esta usan los jueces a quienes
se cometen las causas con inhibición de los restantes . Ej. Se ejerce sobre las personas, cosas
u objetos.
LA COMPETENCIA
Es el limite de la jurisdicción, esta es el género y la competencia es la especie.
Como se pudo notar anteriormente la Jurisdicción es la potestad de administrar Justicia a
través de los órganos jurisdiccionales, muchas veces la Jurisdicción tiende a confundirse con
la competencia, pero vamos a definir la COMPETENCIA como aquel limite en que puede
conocer un Juez ejerciendo su jurisdicción en determinado caso.

Alsina define la Jurisdicción y la Competencia de la siguiente manera: La Jurisdicción es la


potestad de administrar justicia, y la competencia fija los limites dentro de los cuales el juez
puede ejercer aquella facultad. De administrar justicia.
El diccionario de la Real Academia define diferentes aspectos con respecto a la competencia,
dependiendo del tema que se hable, pero como es de nuestro interés todo lo relacionado a
Cabe resaltar que es de mucha importancia ubicar la litis de un asunto determinado para
definir la competencia, así podremos entablar nuestra demanda designando el Juez que debe
conocer dicho caso, ya sea por: Territorio, Cuantía, Materia, Grado y Turno.

CRITERIOS PARA FIJAR LA COMPETENCIA.


-Siendo el principio de legalidad el determinante de la competencia; en los Arts 6 y 7
del Código Procesal Civil vigente los que señalan la irrenunciabilidad y la indelegabilidad de
las mismas salvo casos expresamente previstos en la ley o en sus convenios internacionales
respectivos.
Los criterios para fijar competencia según el C.P.C son:
Materia Cuantía
Territorio Grado
CLASES DE COMPETENCIA

1.- POR RAZÓN DE TERRITORIO


Como su nombre lo indica limita a determinado juez que tendrá jurisdicción dentro de un
territorio determinado. Eje. Juez Civil del departamento de Guatemala, Juez Civil del
departamento de Quetzaltenango, etc.
2.- POR RAZÓN DE LA MATERIA
Esto quiere decir que el Juez esta limitado por razón de la materia en determinados
litigios análogos, agrupándolos así conforme a su naturaleza por ejemplo: Juez del ramo
Civil, Juez del Ramo Penal, Juez de lo Contencioso y Administrativo. etc.
3.- POR RAZÓN DEL GRADO
Mario Aguirre Godoy indica que esta tipo de competencia se da por medio de
la organización judicial, conforme a las instancias, con el objeto de revisar las decisiones, en
virtud de los recursos oportunos. (Primera Instancia y Segunda Instancia)
Artículo 211.- INSTANCIAS EN TODO PROCESO: En ningún proceso habrá más de
dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no
podrá conocer en las otras ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en
responsabilidad....
Así mismo podemos concatenar este precepto legal con el de nuestra Ley del Organismo
Judicial que establece en su precepto legal lo siguiente:
Artículo 59.- En ningún proceso habrá más de dos instancias.
4.- POR RAZÓN DE CUANTÍA
Atiende a los casos en que el valor determina, que Juez debe conocer determinado caso.
Es importante saber que este ti por de competencia, estará en modificación atendiendo a las
situaciones socio-económicas que se dan dentro de un país.
5.- POR RAZÓN DE TURNO
Alsina, establece que: Este tipo de competencia se refiere a los jueces de la
misma competencia a quienes se les fija determinados días para la recepción de las
causas nuevas, a fin de hacer una distribución equitativa del trabajo entre los mismos.
Para finalizar este tema agregare el fundamento legal de la competencia, que se encuentra
regulado en la Ley del Organismo Judicial:
Artículo 94: La corte Suprema de Justicia determinará la sede y distrito que corresponde a
cada juez de primera instancia y en donde hubiera más de uno, les fijará su competencia por
razón de la materia, de la cuantía y del territorio.
Artículo 95: Son atribuciones de los jueces de primera instancia:
1. Conocer de los asuntos de su competencia, de conformidad con la ley;
2. Conocer en las causas de responsabilidad cuando esta atribución no
corresponda a la corte de apelaciones;
3. Los que tienen competencia en materia penal están obligados a visitar, por lo
menos una vez al mes los centros de detención y las cárceles de su distrito;
4. Visitar en inspección, cada tres meses, el Registro de la Propiedad, cuando lo
hubiere en su jurisdicción. Para la ciudad capital, el presidente del Organismo Judicial
fijará a que juzgados corresponde la inspección;
5. Los demás que establezcan otras leyes, los reglamentos y acuerdos de la Corte
Suprema de Justicia.

Artículo 97: No obstante la división jurisdiccional de los jueces de primera instancia,


estos deben cumplimentar inmediatamente los despachos y ordenes que reciban de la
Corte Suprema de Justicia y de cualquiera de los tribunales colegiados.
Artículo 101: Los juzgados menores se denominan juzgados de paz, a menos que por
su especial naturaleza la ley o la Corte Suprema de Justicia les de distinta denominación.
La Corte Suprema de Justicia establecerá los juzgados menores en el número y en los lugares
que considere convenientes a la buena administración de la justicia.
Artículo 102: En cada cabecera departamental debe haber por lo menos un juzgado de paz.
En lo que respecta a los municipios, la Corte Suprema de Justicia cuando lo considere
conveniente, puede, atendiendo a la distancia y al número de habitantes, extender
la jurisdicción territorial a los jugados de paz a mas de un municipio.
La Corte Suprema de Justicia podrá fijar sedes y distritos con independencia de la
circunscripción municipal.
Artículo 104: Los jueces de paz ejercerán su jurisdicción dentro de los limites del territorio
para el que hayan sido nombrados; su competencia por razón de la materia y de la cuantía
serán fijados por la Corte Suprema de Justicia; y sus atribuciones en el orden disciplinario,
son las mismas respecto a sus subalternos, que las otorgadas en el propio caso a los jueces de
primera instancia.
Artículo 107: En donde haya más de un Juez de paz, deben estos funcionarios permanecer
en su despacho por turnos fuera de las horas de audiencia, a efecto de que haya un juez
expedito para la practica de las diligencias que urgentemente demanden su intervención y
para las sanciones económicas de los que sean detenidos por faltas, después de las horas
ordinarias de audiencia. Los turnos serán distribuidos por el Presidente
del Organismo Judicia.
PROCESO
El proceso judicial es el conjunto de actos jurídicos que se llevan a cabo para aplicar la ley
a la resolución de un caso. Se trata del instrumento mediante el cual las personas podrán
ejercitar su derecho de acción y los órganos jurisdiccionales cumplir su deber de ofrecer una
tutela judicial efectiva.
Los actos jurídicos son del estado (como soberano), de las partes interesadas (actor y
demandado) y de los terceros ajenos a la relación sustancial. Estos actos tienen lugar para
aplicar una ley (general, impersonal y abstracta) a un caso concreto controvertido para
solucionarlo o dirimirlo.
El proceso judicial sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes,
siendo el medio constitucionalmente instituido para ello.
En función del momento al que nos estemos refiriendo, el proceso tendrá diferente
significado:

 En el momento constitucional, el debido proceso es el instrumento constitucionalmente


previsto para la tutela de los intereses legítimos de las personas.
 En el momento dinámico o procesal, el proceso tiene ya un contenido concreto, y se
trata de un proceso específico, que es la articulación concreta que posibilita el rogado
desarrollo de la función jurisdiccional.
Objeto del proceso
[DPro] El objeto de un proceso constituye el parámetro de referencia para poder apreciar
las excepciones de cosa juzgada o litispen- dencia. Integran el objeto de un proceso tres
elementos: las pretensiones de las partes, la causa petendi y los sujetos.
Causa petendi’, Parte procesal; Pretensiones.

Finalidad Del Proceso


Restablecer la paz social a través de la solución del conflicto, la restauración del orden
vulnerado y la búsqueda de una convivencia feliz.

Strictu sensu, la finalidad del proceso es: en lo civil restituir el orden o un derecho o satisfacer
una pretensión; en lo penal descubrir la verdad de la existencia de un delito, un delincuente
y relacionar el delito al delincuente; en lo político y social combatir la delincuencia y educar
jurídicamente al pueblo.
CLASIFICACIÓN
Función Finalista: funcional o finalista de los proceso, regula los procesos de conocimiento
y acoge el tramite de los juicios ordinarios, sumario y oral, el libro tercero siempre tomando
en cuenta la clasificación funcional o finalista, recoge los procesos de ejecución, por un lado
los de carácter singular como la vía de apremio, el juicio ejecutivo, las ejecuciones especiales,
y las ejecuciones de sentencias nacionales y extranjeras y por el otro los de carácter colectivo
como los concursos tanto necesarios como voluntarios y la quiebra.
Actuaciones procesales
La doctrina suele conceptuar el acto procesal diferenciándolo del hecho procesal, siendo
decisiva la nota de la voluntariedad humana. Así, en general, puede afirmarse que acto
procesal es toda actividad encaminada a lograr la finalidad que se propone el proceso. Pero
a efectos de delimitar que concreto tipo de actividad merece aquélla calificación, se hace
necesario precisar:
1) Que ha de tratarse de una actividad humana, esto es, de una manifestación de voluntad del
órgano jurisdiccional o de las partes que, además, tenga repercusión en el proceso, bien
porque se ha realizado dentro del mismo (p. e., el demandado contesta a la demanda), bien
porque aún realizado fuera, luego ha de desplegar su eficacia en él por afectar al objeto sobre
el que versa (p. e., las diligencias preliminares encaminadas a preparar el juicio, o la
transacción). No obstante, ha de matizarse que esa repercusión en el proceso ha de ser directa
e inmediata, no a través de otros actos (p. e., no serían actos procesales, el poder notarial
otorgado a procurador, que no necesariamente ha de ir encaminado a la apertura de un
proceso judicial).
2) Que, a sensu contrario, no son actos procesales, por ausencia de voluntad humana, los
hechos del mundo exterior que tienen repercusión en el proceso, tales como: el transcurso
del tiempo (que, p. e., puede determinar la caducidad de la acción, o la firmeza de la
resolución), la muerte de alguna de las partes o del Juez (que, p. e., puede provocar la sucesión
procesal o la sustitución del juez) o la fuerza mayor (que, p. e., provoca la suspensión de los
plazos).
En cuanto a las clases de actos procesales, en atención a su origen, se suele distinguir entre
actos del órgano jurisdiccional y actos de las partes. A su vez, dentro de los primeros, ha de
diferenciarse entre los actos del Juez o Tribunal, los actos del Secretario y los actos del resto
de personal que integra el órgano judicial.
Los actos de Juez o Tribunal encaminados a producir efectos en el proceso reciben
generalmente el nombre de resoluciones judiciales (providencias, autos y sentencias), y los
del Secretario diligencias de ordenación. No obstante, en ocasiones la LEC se refiere a otro
tipo de actividad procesal con expresiones tales como "actuaciones", "diligencias", etc., y
que, según los casos, se trata de actividad del Juez o del Secretario Judicial.
Finalmente, no se puede obviar la actividad procesal de resto del personal judicial,
especialmente del Oficial del Juzgado y del Agente Judicial, a quienes corresponde por
delegación del Secretario la práctica de los actos de comunicación con las partes o terceros.
DE LA ACCIÓN Y LA PRETENCIÓN
 ¿QUÉ ES LA ACCIÓN?
En materia de derecho procesal, la acción es la facultad de impulsar la actividad
jurisdiccional, es decir, al ser ejercitada, el Juzgador deberá resolver la pretensión que
integra la demanda o escrito jurídico que sea presentado.
Carlos Arellano García, en su libro Teoría General del Proceso, cita al Licenciado Cipriano
Gómez Lara en la página 254, donde señala lo siguiente: “Así, el derecho subjetivo es algo
que se tiene o que no se tiene y, por el contrario, la pretensión es algo que se hace o no se
hace, es decir, la pretensión es actividad, es conducta.
Es claro que la existencia de un derecho subjetivo, se puede derivar una pretensión y, de
la existencia de la pretensión, se puede llegar a la acción, como una de las formas de
hacer valer la pretensión. En concepto nuestro, la pretensión es la determinación de la
reclamación o exigencia de un sujeto frente a otro que hipotéticamente deberá desplegar una
conducta para satisfacer tal reclamación o exigencia.”1
 Teorías de la Acción
 Teoría tradicional: Según Savigni: La acción viene a ser un derecho material sustancial
puesta en movimiento como consecuencia de su violación.
 Teoría Moderna: Según Hugo Alsina; la acción es el derecho público subjetivo mediante
el cual requiere la intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una
pretensión judicial.
 ¿QUÉ ES LA PRETENSIÓN?
La pretensión es lo que se pide, pretende o solicita a otro sujeto.

En la pretensión existen dos sujetos:

1. ACTIVO: Es el individuo que quiere obtener algo.


2. PASIVO: Es el individuo que debe realizar ese algo que el sujeto activo le solicita.
En palabras de Carlos Arellano García, la pretensión es “lo que concretamente solicita el
sujeto activo del sujeto pasivo, independientemente de que tenga derecho o no a ello.”2

De la definición anterior, te podrás percatar que el “pretender” solicitar algo a otro sujeto, no
necesariamente significa que tengas derecho o no a ello.

No te preocupes si en este momento no has comprendido el concepto de pretensión, más


adelante lo entenderás perfectamente.

CUAL ES LA NATURALEZA JURIDICA DE LA PRETENSION


La naturaleza jurídica de la pretension en un proceso judicial es la de ser un acto procesal
que implica una manifestación de voluntad que realiza una parte en la etapa de los actos
postulatorios (el demandante con su demanda o el demandado con la contestación) poniendo
en conocimiento su petitorio legal y sus fundamentos de hecho y derecho a fin de exigir tutela
jurisdiccional al juez.
SUJETOS DE LA PRETENSIÓN

1. El Pretendiente (Actor o Demandante).


2. El Pretendido (Reo o Demandado).
3. El Ente con la Tutela Jurisdiccional (El Juez).
4. acumulación de pretensiones

Definición doctrinaria
Conforme a la doctrina, la acumulación de pretensiones puede ser definida como:
el acto o actos procesales mediante los cuales se reúnen dos o más pretensiones, con el fin
de que sean resueltas por el juez en el mismo proceso judicial…
Dicha figura jurídica tiene sus bases en la concentración procesal; ya que permite reunir en
un solo acto varias pretensiones y a varias personas cuyos reclamos están vinculados entre
sí. Asimismo, la acumulación hace inútil el esperar que se resuelva primero una pretensión
para, luego, iniciar un segundo proceso,reclamando la segunda pretensión: en virtud de que
un solo juez (por la naturaleza jurídica de dichas pretensiones) puede conocer de ambas en
un mismo proceso judicial.
¿Quieres convertirte en un experto en las bases y fundamentos del Derecho Procesal? Es muy
fácil, solo debes ingresar a nuestro curso: La Trilogia de la Teoría General del Proceso en 70
minutos allí encontrarás los conocimientos que necesitas para convertirte en un gran
procesalista, ¡No esperes más!
PROCESO CAUTELAR.
En la doctrina no existe uniformidad de como denominarle a esta clase de proceso, algunos
autores le llaman: diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias cautelares,
providencias urgentes, providencias preparatorias, medidas de seguridad, medidas de
garantía, medidas cautelares, medidas consecutivas, etc. Nos indica Orellana Donis: “Es
importante resaltar que el proceso cautelar y las medidas cautelares se les conocen con otros
nombres, como, por ejemplo: Medidas Precautorias, Medidas de Urgencia, Providencias
Cautelares, entre otros”
“El proceso cautelar es: un proceso accesorio que busca la seguridad de la persona, evita que
una persona salga del país sujetándolo a un futuro proceso, y garantiza el cumplimiento de
una obligación”

Las medidas de garantía y providencias de urgencias.


Son las medidas o modos tendientes a asegurar el eficaz cumplimiento de la obligación,
mediante la creación de un derecho subjetivo o de una facultad que se adosa al derecho de
crédito. Constituyen “seguridades adicionales, por las cuales el deudor o un tercero aportan
bienes o patrimonios, a fin de reducir o limitar el riesgo del acreedor con motivo de una
operación del crédito”. Las garantías suponen un refuerzo de la posición jurídica del acreedor
y la consecuente ampliación de su poder jurídico “toda garantía consiste por ello en un nuevo
derecho subjetivo o en una nueva facultad que se yuxtapone al derecho de crédito cuya
satisfacción se quiere asegurar. Por ello, lo que en sentido económico pueden llamarse
garantías, en sentido jurídico son, en puridad, derechos subjetivos o facultades con función
y garantía”.
ARRAIGO.
Esta medida cautelar tiene su base legal en el Artículo 523, del citado cuerpo legal,
dicha institución persigue que el demandado no se ausente del lugar en que deba seguir el
proceso, o bien, evitar su ocultamiento. Establece la ley, que cuando hubiere temor de que se
ausente u oculte la persona contra quien deba entablarse o se haya entablado una demanda,
podrá el interesado pedir que se le arraigue en el lugar en que deba seguir el proceso. El
arraigo de los que estén bajo la patria potestad, tutela o guarda, o al cuidado de otra persona,
solicitado por sus representantes legales, se decretará sin necesidad de garantía, siendo
competente cualquier juez; y producirá como único efecto, mantener la situación legal en que
se encuentre el menor o incapaz.
ANOTACIÓN DE LITIOS.
Esta medida la ubicamos en el Artículo 526, del mismo cuerpo legal, es utilizada,
cuando se discute la declaración, constitución, modificación o extinción de algún derecho
real sobre inmuebles, podrá el actor pedir la anotación de la demanda, de acuerdo a lo
dispuesto al Código Civil. 35 igualmente, podrá pedirse la anotación de la demanda sobre
bienes muebles cuando existan organizados los registros respectivos. Efectuada la anotación,
no perjudicará al solicitante cualquier enajenación o gravamen que el demandado hiciere
sobre los mencionados bienes.

EMBARGO.
Esta providencia cautelar tiene fundamento en el Artículo 527, del Código en
mención; el mismo establece que podrá decretarse precautoriamente el embargo de bienes
que alcancen a cubrir el valor de lo demandado, intereses y costas, para cuyo efecto son
aplicables los artículos referentes a esta materia, los establecidos para el proceso de
ejecución.

SECUESTRO.
La base legal de esta providencia cautelar lo encontramos en el Artículo 528, del
mismo cuerpo legal, y consiste en el desapoderamiento de la cosa en manos del deudor, para
ser entregada en depósito a un particular o a una institución legalmente reconocida, con
prohibición de servirse en ambos casos de la misma. En igual forma se procederá cuando se
demande la propiedad de bienes muebles, semovientes, derechos o acciones, o que se
constituya, modifique o extinga cualquier derecho sobre los mismos.

INTERVENCIÓN.
Esta medida cautelar, la ubicamos en el Artículo 529, del Código en referencia; el
mismo preceptúa que cuando las medidas de garantía recaigan sobre establecimientos o
propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola, podrá decretarse la intervención
de los negocios.

Providencias de Urgencia.
Esta providencia cautelar, la ubicamos en el Artículo 530, del Código mencionado, y
este establece que, fuera de los casos mencionados y en otras disposiciones del Código
Procesal Civil y Mercantil, sobre las medidas cautelares, esta providencia tutela cualquier
persona que tenga fundado motivo para temer que durante el tiempo necesario para hacer
valer su derecho a través de los procesos instituidos en este Código, se halle tal derecho
amenazado por un perjuicio inminente e irreparable, puede pedir por escrito al juez las
providencias de urgencia que, según las circunstancias, parezcan más idóneas, para asegurar
provisionalmente los efectos de la decisión sobre el fondo.

SEGURIDAD DE LAS PERSONAS.


En cuanto a esta medida, los autores Montero Aroca y Chacón Corado, en su obra establecen
que en esta clase de providencias cautelares, llamadas así por 37 nuestra legislación: “deben
distinguirse tres supuestos, uno de verdadera providencia cautelar y dos que no tienen esta
condición.

a) Seguridad de las personas en sentido estricto Lo que tradicionalmente se llamó


depósito de personas (denominación que era vejatoria, pues parecía considerar a las
personas cosas muebles que puedan depositarse), se regula ahora en los artículos 516
a 519 del Código Procesal Civil y Mercantil, disponiendo:
1º.) Para garantizar la seguridad de las personas, protegerlas de los malos tratos o de actos
reprobados por la ley, la moral o las buenas costumbres, los Jueces de Primera Instancia
(y por razones de urgencia los Jueces de Paz, pero dando inmediata cuenta al de primera
instancia que corresponda con remisión de las diligencias) decretarán, de oficio o a
instancia de parte, según las circunstancias de cada caso, su traslado a un lugar donde
libremente puedan manifestar su voluntad y gozar de los derechos que establece la ley.
Como puede observarse la medida para la seguridad de las personas:
1) Puede adoptarse de oficio por el juez o a instancia de parte, pero al no decirse quien
es parte, la solicitud puede provenir de cualquier persona, sin que exija una legitimación
determinada.
2) La solicitud de la parte puede hacerse por escrito o verbalmente, aunque de esta
última deberá levantarse acta.
3) No se dice tampoco qué persona puede ser la asegurada, lo que significa que puede
serlo cualquiera, mayor o menor de edad, hombre o mujer.
4) Lo que se persigue con la medida es, primero, protegerla de malos tratos o de actos
reprobables, pero, después, que puedan expresar libremente su voluntad, y esa
expresión libre puede llevarlas a incoar un proceso contra quien les ha inflingido los
malos tratos o los actos reprobables.
2º.) La medida se practica trasladándose el juez al lugar donde se encuentra la persona que
deba ser protegida, para que ratifique su solicitud si la hizo ella misma, y designado la casa
o establecimiento a que deba ser trasladada.

3º.) Hecho efectivo el traslado a la casa o establecimiento designado, el juez procederá a: 1)


Entregar mediante acta los bienes de uso personal (lo que supone que antes ha exigido que
los entreguen en el lugar donde se encontraba la persona asegurada).
2) Fijar la pensión alimenticia que debe ser pagada (en el caso que procediere, y
señalando quién debe pagarla).
3) Tomar las demás medidas necesarias para la seguridad de la persona protegida. 4)
Entregar orden para que las autoridades le presten la protección del caso.
5) Tratándose de un menor o incapacitado, la orden anterior se entregará a quien se le
encomiende la guarda de su persona.
4º.) Si hubiere oposición de parte legítima a cualquiera de las medidas acordadas por el juez,
ésta se tramitará en cuerda separada por el procedimiento de los incidentes y, contra el auto
cabe recurso de apelación, sin que se interrumpan las medidas.
5º.) La persona protegida, al estar en libertad de expresar su voluntad, puede proceder a
iniciar el proceso que considere oportuno y contra quien estime conveniente, poniéndose así
de manifiesto que esta oportunidad de la medida sí puede tener condición de cautelar… b)
Menores o incapaces abandonados No tiene en cambio la naturaleza de medida cautelar la
protección de menores o incapaces a que se refiere el artículo 520.

En éste se dispone que siempre que por cualquier medio llegue a conocimiento del juez que
un menor de edad o incapacitado, ha quedado abandonado por muerte de la persona a cuyo
cargo estuviere o por cualquier otra circunstancia, dictará, con intervención de la
Procuraduría General de la Nación (Decreto 25-97 del Congreso), las medidas conducentes
al amparo, guarda y representación del menor o incapacitado. Estas medidas no pueden
considerarse cautelares porque no están al servicio de un proceso principal que deba iniciarse,
pues mediante las mismas se trata sólo de proteger a un menor o incapacitado.

c) Restitución al hogar de menores o incapacitados; Lo mismo puede decirse de la medida


prevista en el artículo 521. A solicitud de los padres, tutores, guardadores o encargados, el
juez dictará las medidas que estime oportunas a efecto de que el menor o incapacitado, que
haya abandonado el hogar, sea restituido al lado de las personas a cuyo cuidado o guarda
estaba.
La mera restitución al hogar no tiene carácter cautelar, pero sí puede tenerlo algo que puede
ser complementario de esa restitución, pues el artículo 522 añade que el juez hará comparecer
al menor o incapacitado a su presencia, levantará acta haciendo constar todos los hechos
relacionados con la causa del abandono y dictará las disposiciones que crea necesarias e
iniciará, en su caso, los procedimientos que corresponda.
Estas diligencias se harán saber al protutor, si lo tuviere el menor o incapacitado, a fin de que
practique en su defensa las gestiones que correspondan. Lo que esta norma está diciendo es
que el juez, oído el menor o incapacitado y atendida la causa de abandono del hogar puede:
1) Instar el procedimiento de jurisdicción voluntaria que sea oportuno (que no es un
verdadero proceso).
2) Hacer saber las circunstancias al protutor para que éste inste, en representación del
menor o incapacitado, el proceso que sea conveniente. Debe tenerse en cuenta que el
principio dispositivo impide que el juez incoe de oficio verdaderos procesos, pero que
ese principio no afecta a los actos de jurisdicción voluntaria.
De la regulación legal y de lo explicado se desprende que esta medida de seguridad
de personas fue incluida en el Código para que fuera aplicada, inicialmente, por los
jueces comunes y, posteriormente, por los de familia, cuando fueron creados los
tribunales de esta materia. Sobre el particular dispone el artículo 12 del decreto Ley
número 206, Ley de Tribunales de Familia, que éstos tienen facultades discrecionales,
debiendo procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede
debidamente protegida y, para el efecto, dictarán las medidas que consideren
pertinentes… De acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el juez considere
necesaria la protección de los derechos de una parte, antes o durante la tramitación de
un proceso, puede dictar de oficio o a instancia de parte toda clase de medidas
precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar garantía.
Por la especial naturaleza del derecho de familia, el legislador dejó de lado uno de los
fundamentos de las medidas precautorias, que es la prestación de caución o garantía
e, incluso, en determinadas circunstancias el fumus boni iuris
Alimentos Provisionales.
El nombramiento de apoderado no es suficiente para levantar el arraigo, siendo
preciso, además, que el demandado cancele o deposite el monto de los alimentos atrasados
que sean exigibles legalmente y garantice el cumplimiento de la obligación por el tiempo que
el juez determine, según las circunstancias.

PROVIDENCIA DE URGENCIA INNOMINADAS ANTE PERJUICIO INMINENTE


O IRREPARABLE
De esta medida cautelar refiriéndose al Artículo 530, indican que: “a pesar de su inadecuada
rúbrica, asume en el derecho guatemalteco la que se ha denominado 49 Ob. Cit. Págs. 172 a
174. 55 potestad cautelar genérica o general, por cuanto en él se establece una norma
prácticamente en blanco en doble sentido:

1º.) Se refiere a todos los supuestos en que el actor tenga el fundado motivo para temer que,
durante el tiempo necesario para hacer valer su derecho a través de los procesos instituidos
en este Código, se halle el derecho amenazado por un perjuicio inminente e irreparable. Se
está dejando aquí en blanco el supuesto de hecho, por cuanto lo que se dice es simplemente
que:
1) Se trata de los casos no regulados en los artículos anteriores y en otras disposiciones
del Código sobre medidas cautelares.
2) No se dice cuál es el derecho ejercitado por el actor en la demanda.
3) Se hace alusión general al fundado motivo para temer, pero no se especifica cuál
puede ser el riesgo que hace nacer ese temor, aparte de la mera duración del proceso.
4) Respecto del perjuicio se dice sólo que ha de ser inminente e irreparable (y hay que
entender de modo específico, pues la reparación dineraria siempre es posible).
2º.) Permite al juez adoptar las medidas que, según las circunstancias, le parezcan más
idóneas para asegurar provisionalmente los efectos de la decisión sobre el fondo.
Con esta norma se deja también en blanco la consecuencia jurídica, pues el artículo no dice
qué medidas puede decretar el juez, sino que se le hace sólo una indicación tan general que
todo queda confiado a su buen juicio. La referencia a “fuera de los casos regulados en los
artículos anteriores” supone que los supuestos no deben ser ni los procesos en que se
reclaman bines muebles o inmuebles, ni aquellos en que se interponen pretensiones relativas
a obligaciones dinerarias. Quedan así los procesos en los que se ejercitan pretensiones en las
que se pide que se condene al demandado a obligaciones de hacer y de no hacer,
principalmente, obligaciones que podrían verse privadas de efectividad si no se adopta una
medida cautelar”.

DILIGENCIAS PREVIAS.
Mediante las diligencias previas se intenta solucionar el conflicto sin necesidad de acudir al
proceso e inclusive dar por finalizado uno ya iniciado, el Código Procesal Civil y Mercantil
regula como diligencias con estas características, la conciliación y la consignación:
Conciliación
Básicamente se puede determinar que el objeto de la conciliación, es que el proceso
no se inicie, o el que ya iniciado termine por llegar a un acuerdo ante un juez competente que
preside el acto, limitándose a la autoridad judicial a proponer soluciones y acercar las
posiciones de las partes, para lograr su aveniencia y solucionar de este modo el conflicto.
Consignación (Agotamiento de la Vía)
Se estima que la consignación es una forma de evitar la controversia, pues es una
forma de pago, mediante el cumplimiento de una obligación, la cual de hacerse efectiva
puede liberar de una carga. Nuestra legislación regula la consignación como una forma de
cumplir con la obligación, al efectuar el pago ante un órgano jurisdiccional competente, si se
da alguno de los casos establecidos en el Artículo 1408 del Código Civil. Tramitándose de
acuerdo a lo regulado en los Artículos 568 al 571 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Posiciones y reconocimiento de documentos.


Las posiciones podían pedirse antes del juicio en el tribunal competente y sólo por
una vez para el mismo asunto. A esta diligencia le eran aplicables todas las reglas que regían
para la prueba de confesión judicial.
En las posiciones podía incluirse el reconocimiento de documentos. El juez al pie del acta
respectiva, resolvía indicando los motivos legales en que ha fundado la descalificación de
preguntas y acerca de la declaración de confeso. La facultad de articular posiciones y pedir
reconocimiento de documentos comprendía la de absolverlas y hacer reconocimientos y
viceversa.
Exhibición de documentos.
A pesar de haberse dividido la materia en dos Artículos, el 99 y el 100 del Código Procesal
Civil y Mercantil, se trata realmente de una única institución que atiende a la posibilidad de
practicar de modo anticipado la prueba de documentos, como se comprueba simplemente
advirtiendo que la prueba de documentos de contabilidad y de 67 comercio del Artículo 189
no es sino una variante de la prueba de documentos en el código indicado. Aclarado esto,
puede mantenerse el tratamiento separado sólo en atención a la diferencia procedimental.
También con esta diligencia previa al juicio, pueden perseguirse dos finalidades, como
evidencia, en sus términos literales, el Artículo 100 párrafo primero, donde se alude a la
necesidad de preparar una acción, y a la de rendir una prueba, y con ello lo que se está
diciendo, es que la diligencia puede apuntar a que el demandante aclare algún extremo que
puede serle necesario para preparar la demanda, es decir, para poder ejercitar la pretensión.
Ese extremo puede determinar desde a quién debe demandar, hasta el contenido de lo que
puede pedir, o bien que el demandante o el demandado practiquen realmente el medio de
prueba de documentos de modo anticipado, antes de que el documento o los libros de
contabilidad o de comercio lleguen a desaparecer.

Exhibición de bienes muebles y semovientes


La ley no señala expresamente ningún requisito especial para esta prueba, pero el sentido
común exige que para su procedencia se tenga presente que su objeto es el de hacer constar
el estado o condiciones del bien de que se trate y no el de privar de su tenencia o goce a quien
lo poseyere, a menos que hubiere motivo suficientes para temer su perdida o deterioro de
continuar en su poder; que la acción a intentarse sea de naturaleza real o persiga la
reivindicación del bien mueble o semoviente; o, expresando la ley el modo de llevarse a cabo
la exhibición, el juez lo disponga en el auto respectivo con base en el contenido de la
solicitud. Aunque la razón de ser de las pruebas anticipadas es el riesgo, de que más tarde,
por el transcurso del tiempo, se haga imposible o muy dificultoso al interesado el producirlas,
no se justifica que el secuestro o el embargo se mantengan por tiempo indefinido por lo que
tratándose de una medida cautelar o preventiva, debe estarse a lo que disponen los Artículos
535 y 537 del Código Procesal Civil y Mercantil, por lo tanto, revocará a petición de parte
afectada, si la demanda no se entabla dentro de los 15 días de haber sido ejecutada y quien la
haya obtenido quedará obligado a pagar las costas y los daños y perjuicios que hubiere
causado.
Pedida por el solicitante la exhibición, el juez le dará trámite por el procedimiento de
los incidentes, y al final del mismo el juez dictará auto ordenando la exhibición, debiendo el
obligado proceder a exhibir el bien. En este caso, a pesar de que el código no dice más, parece
conveniente indicar que el secretario del tribunal debe levantar acta en la que describa el
estado del bien o las circunstancias en que se encuentre el mismo.
Esta exhibición es un sistema para determinar que la futura parte posee el bien
mueble o semoviente sobre el que va a ejercitarse una pretensión real o mixta, y asegurar ese
bien procediendo a acordar medidas cautelares sobre el mismo con lo que el bien queda
asegurado para el caso de que la sentencia estime la demanda y se tenga que proceder a la
ejecución de entregar cosa cierta y determinada. Por eso es que en el Código Procesal Civil
y Mercantil no se establecen consecuencias probatorias derivadas de la negación a la
exhibición. En todas las demás diligencias se deja establecido un medio de prueba para el
futuro proceso, al anticipar la práctica de un medio de prueba.
Esto no ocurre con la exhibición de bienes muebles o semovientes. En el Artículo 101
del Código Procesal Civil y Mercantil se hace mal uso de la letra y, ya que siendo ésta una
conjunción copulativa, parecería tratarse de una exhibición conjunta de muebles y
semovientes, pero desde luego no es así. Tampoco se contempla en él referencia alguna al
lugar en que debe llevarse a cabo tal diligencia, pero entendemos que, con este silencio de la
ley, se ha querido dejar a la discreción judicial que fije dicho lugar conforme a la situación
del bien cuya exhibición se solicita.

Reconocimiento Judicial.
Reconocimiento judicial y prueba pericial La anticipación de los medios de prueba puede
referirse también al reconocimiento judicial y a la prueba pericial, si bien es preciso distinguir
algo que en el Código Procesal Civil y Mercantil no está precisado lo suficiente.
El reconocimiento judicial con peritos podrá acordarse por el juez cuando las cosas que son
fuente de prueba estén llamadas a desaparecer en breve plazo, y la cosa amenace ruina o
evidente deterioro. En este caso puede ser aplicable lo dispuesto en el Artículo 174, del
Código Procesal Civil y Mercantil, pudiendo las partes y el juez hacerse acompañar por
peritos de su confianza, los que en el acto del reconocimiento podrán exponer sus puntos de
vista verbalmente, si fueren requeridos por el juez.
Respecto a la prueba pericial o dictamen de expertos es necesario decir, que la misma hay
que admitirla como prueba anticipada, pudiendo realizarse aun en el caso de que no se pida
con el reconocimiento judicial. El párrafo tercero del Artículo 103 está admitiendo dos
posibilidades en ese sentido: una que el reconocimiento judicial se realice juntamente con la
prueba pericial; y la otra que se practique de manera autónoma. Estas dos posibilidades deben
admitirse, dando la remisión que el Artículo 103 párrafo tercero efectúa a la forma expuesta
para este medio de prueba.

Declaración de testigos
El Artículo 104 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que podrá pedirse
por la parte interesada, en el concepto a que se refiere el artículo anterior o cuando la ley así
lo disponga, que se reciba la declaración de testigos de muy avanzada edad, gravemente
enfermos o próximos a ausentarse del país.
Para recibir estas declaraciones se notificará a quien deba figurar en el proceso como
parte contraria y, si no fuere habida, fuere indeterminada o no existiere, se citará a la
Procuraduría General de la Nacional.
La ley no precisa cual es la edad avanzada ni exige que previamente se le justifique, por lo
que esta apreciación queda al prudente arbitrio del juez, de tal forma que, si en el propio acto
de la declaración comprueba que no se satisface el extremo requerido, se abstendrá de
examinar al testigo. Si la solicitud se funda en la circunstancia de encontrarse gravemente
enfermo, bastará que se acceda a ella, acompañando a la misma un certificado médico que
acredite la gravedad.

INFORMATIO AD PERPETUAM.

La Información ad-perpetuam es un Acto de jurisdicción voluntaria que tiene por objeto


llevar a cabo una averiguación o prueba destinada a justificar algún hecho o acreditar un
derecho para que en lo sucesivo conste inequívocamente.

~ ad perpétuam, o ~ ad perpétuam rei memóriam. La que se hace judicialmente y a


prevención, para que algo conste en lo sucesivo.

PROCESO DE COGNICIÓN
Procesos de conocimiento: también llamados de cognición y pretenden la declaratoria de un
derecho controvertido. es aquel que hace referencia a la fase del juicio consistente en obtener
del juez o tribunal una declaración de voluntad de la que se derivan consecuencias jurídicas
a favor o en contra de las partes litigantes.

El proceso de cognición tiene como objeto inicial la pretensión del actor, es decir el derecho
que aquel estima que tiene y que pretende que se declare y que puede ser una mera
declaración de un derecho preexistente (acción declarativa), la creación de un nuevo derecho
(acción constitutiva) o la condena al cumplimiento de una obligación (acción de condena).
PROCESO DE COGNICIÓN
- Defectos en la relación procesal que pueden ser abordados de oficio por el juez. Los defectos
que pueden ser objeto de denuncia vía las otras excepciones procesales pueden ser abordados
de oficio por el Juez, siempre que tales defectos se presenten en el proceso de modo evidente.
Así, por ejemplo, la legitimación –activa o pasiva- puede ser abordada por el juez de oficio,
en virtud de la verificación de la identidad que debe existir entre la relación material y la
procesal que aparece en la litis.; la cosa juzgada material impide la juez conocer de un proceso
donde la pretensión a sido objeto de pronunciamiento en otro proceso idéntico; en este caso
existe falta de interés para obrar, como existe en la litispendencia, la conclusión del proceso
por transacción o conciliación, desistimiento de la pretensión. Existirá falta de interés para
obrar en la falta de agotamiento de la vía administrativa. Por otro lado, en relación a los
defectos de representación del demandante y de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda, constituyen, en esencia, defectos de forma que tienen que ver con
requisitos de admisibilidad que, en mi opinión, pueden ser abordados por el juez. Comentario
especial merece la excepción de representación insuficiente del demandado.
En el código de procedimientos civiles, ésta excepción constituyó 22 en realidad una variante
de la denominada excepción de inoficiosidad de la demanda; ésta excepción incluía dos
variantes, una de ellas era la denuncia por el demandado de que él no era parte de la relación
jurídica material –lo que ahora sería la de falta de legitimidad para obrar del demandado- y
la otra que él no tenía la representación que el demandante le atribuía, por ejemplo que él no
era albacea, o que ya no es o nunca fue curador de un incapaz, etc, Nuestra actual norma
procesal ha tomado ésta segunda variante; por ello diremos entonces que en virtud de la
excepción antes citada, el demandado refiere al juez que él no tiene la representación que el
demandante le atribuye, razón por la cual el proceso debe concluir. Sin embargo el legislador
no ha consignado en la norma procesal el efecto que produciría si es estimada la excepción
de representación defectuosa del demandado, la que se encuentra prevista como tal en el
inciso 3º del artículo 446 del CPC. No obstante, creo que siguiendo la lógica del legislador,
podremos interpretar que si el proceso concluye cuando la representación atribuida al
demandado es insuficiente, con mayor razón concluirá cuando dicha representación -
atribuida al demandado- sea defectuosa.
PROCESO ORDINARIO
El juicio ordinario lleva, en su tramitación judicial, unas pautas bastante sencillas de
entender, las cuales pasaremos a resumir, con el fin de que cualquier persona sepa cuál es el
trámite judicial en el que se encuentra su procedimiento y, en la práctica qué es lo que pueden
suponer estos trámites.
El proceso se iniciará por demanda firmada por Letrado y con obligatoria
representación procesal (Procurador). La demanda es casi la parte más importante, debe
estar bien redactada y fijar bien el objeto del litigio (art. 399 LECiv), dado que según el art.
412 LECiv no se podrá alterar luego, salvo para alegaciones complementarias. Asímismo
adjuntar tantas copias como demandados haya y también, los documentos que, para la
admisión de la demanda, en el caso que la ley lo exija expresamente.
Una vez presentada la demanda, lo habitual es que el Secretario Judicial la admita mediante
Decreto, pocas veces se va a dar cuenta al Juez para poder admitir la demanda (art. 404
LECiv). Una vez admitida la demanda se da traslado de la misma a los demandados
para que contesten a la demanda en un plazo improrrogable de 20 días.
La contestación a la demanda se redactará de la misma forma señalada por la Ley para la
demanda. En la contestación se negarán o admitirán los hechos aducidos en la demanda, es
decir, el demandado defenderá su posición en el proceso ante lo demandado por la parte
actora (demandante).
Asimismo en esta contestación, el demandado puede demandar a la parte actora, mediante
la reconvención, que no es nada más que el redactar una nueva demanda contra quien ha
demandado primeramente. Por supuesto, el demandante dispondrá de 20 días de plazo para
contestar a la demanda reconvencional.
Seguidamente y una vez realizado el trámite de contestación a la demanda o, en su caso,
a la demanda reconvencional, el Secretario Judicial convocará a las partes a una
Audiencia Previa al Juicio oral.
A la Audiencia Previa las partes deberán ir asistidas de su Letrado y, si lo consideran y no
quisieran concurrir personalmente, representadas por Procurador con los poderes
especiales necesarios, el otorgamiento de este poder es indispensable, en caso de no
asistencia, sino se tendrá por no comparecida a la parte.
En esta Audiencia Previa se intentará primordialmente que las partes lleguen a un acuerdo o
intenten una mediación para llegar al mismo. Se trata de evitar juicios innecesarios.
Aún así, si las partes siguen enfrentadas en la Audiencia Previa, el Juez seguirá resolviendo
las cuestiones procesales previas, posteriormente se fijarán con precisión el objeto y los
extremos del proceso y finalmente propondrán y admitirán las pruebas que se vayan a querer
utilizar en el juicio. El orden en la Audiencia Previa es importante (como en el resto del
proceso) y una vez terminado el momento procesal, posteriormente no se pueden alegar
cuestiones que se debieron alegar en su momento procesal oportuno.
La Audiencia Previa puede terminar:
 Por sobreseimiento del proceso, en el caso de que el demandante no comparezca en
forma y el demandado no quiera seguir con el proceso. Asímismo también se
sobreseerá el proceso si no compareciera ninguna de las partes.
 Por Sentencia (20 días para dictarla), si sólo comparece el demandado y este quiere
seguir.
 Por acuerdo entre las partes, las cuales pueden pedir la homologación judicial del
mismo.
 Por Sentencia (que se dictará en el plazo de 20 días), en el caso de que la discrepancia
en el litigio sea méramente en cuestiones jurídicas.
 Por la admisión de las pruebas para el juicio y el señalamiento para el juicio oral.

LA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL


es el vínculo, surgido de la realización de un proceso, entre dos o más sujetos, uno de los
cuales se denomina "sujeto activo", que será el pretensor, frente a otro, llamado "sujeto
pasivo" o el sujeto obligado, regulada por una unidad en el ordenamiento jurídico. Se trata
de cualquier relación o situación social susceptible de ser contemplada jurídicamente relación
entre seres humanos que se encuentra regulada por el Derecho o que, sin estarlo, produce
consecuencias jurídicas.
. La clasificación de la relación jurídica procesal puede hacerse desde múltiples puntos de
vista. En tal sentido, tenemos las relaciones obligatorias por responsabilidad contractual o
extracontractual, una persona se encuentra en el deber de prestar una conducta determinada
en beneficio de otra; las relaciones jurídico-reales en virtud de un derecho real una persona
goza de decisión sobre el uso y aprovechamiento de un bien que el ordenamiento le garantiza
frente a los demás; las relaciones familiares, que son situaciones de especial conexión entre
personas reguladas para garantizar un marco normativo a la familia. Las relaciones
hereditarias están conectadas al fenómeno de la herencia: derechos y deberes de los herederos
entre sí y con los demás.
La estructura de la relación jurídica procesal comprende a los sujetos, los derechos y deberes
que sólo pueden atribuirse a personas; el componente personal es básico, en tal sentido
tenemos el Sujeto activo (el que tiene derecho a algo), Sujeto pasivo (el que se encuentra
obligado), la existencia de varios sujetos activos o pasivos da lugar a situaciones de
cotitularidad; el objeto (realidad material o social subyacente en la relación entre los sujetos);
el contenido (entramado de derechos y deberes que vinculan a los sujetos de la relación). En
la práctica, la posición de sujeto activo y pasivo suele ir acompañada de una serie de
posiciones subordinadas contrapuestas (el deudor que tiene derecho a un recibo es sujeto
activo por esta obligación).

RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL


En cuanto a la Relación Jurídico Procesal, siguiendo a los más renombrados estudiosos del
Derecho Procesal, como Carnelutti, Chiovenda, el mismo Couture, se establece, que en el
proceso la relación procesal, del que se originan derechos, obligaciones, cargas y facultades
distintas, a las que pueden surgir de las relaciones jurídicas materiales, que en el se ventilan.
Son sujetos de la relación jurídica procesal, el actor, el demandado y el Juez. Sus poderes con
facultades que la ley les otorga para la realización del Derecho, el fin es la solución de los
conflictos, su actuación se hace por medio de la jurisdicción.
Eduardo J. Couture, explica en el siguiente triángulo la relación jurídico procesal:
Monografias.com
DE LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL: SURGEN LOS DERECHOS
PROCESALES: Por ejemplo:
DERECHOS PROCESALES: Como derecho de acción, de contradicción, de probar.
DEBERES PROCESALES: Obligación de comportarse dentro de las normas del Debido
Proceso, lealtad, buena fe; de los terceros, el deber de testimonio, etc.
DEBERES DEL JUEZ: De decretar, impulsar el proceso, actuar las pruebas de oficio, de
fallar o sentencia; la facultad de citar a terceros, a las partes y otros.
Para MATHEUS; 2000; 76, la etapa postulatoria, como su nombre lo indica, tiene objetivos
determinados en la misma ley y podemos señalar las siguientes:
1. SE PROPONEN PRETENSIONES Y DEFENSAS:
En esta primera etapa, las partes o sea demandante y demandado presentan al Juez sus
proposiciones, a fin de que durante el proceso sean debatidas, para luego ser reconocidas o
rechazadas por el Órgano Jurisdiccional.
2. EXIGENCIA DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA PROCESAL
Con la atribución que le concede la ley, con el deber – poder de dirección del proceso, el Juez
en aplicación de la norma contenida en el art. 128 del C.P.C., califica los requisitos de forma
y de fondo para luego declararlos admisibles y procedentes. Si adolece de requisitos de forma
o cumple defectuosamente, declara inadmisible y si la omisión o defecto es en cuanto a los
requisitos de fondo, los declara improcedentes. El Juez, como director y responsable del
proceso, dando cumplimiento a la función, al recibir los actos procesales postulatorios al
proceso, tiene la obligación de verificar si cumplen con los requisitos de forma y de fondo,
que fundamentalmente está orientado a la Relación Jurídico Procesal y al nacimiento válido
del proceso y en el fondo constituye el saneamiento de estos actos postulatorios al proceso.
Si la relación Jurídico Procesal, adolece de causales de nulidad por los defectos de forma o
por los requisitos de fondo, se estaría generando un proceso, con causales de nulidad
subsanable o causales de nulidad insubsanable, siempre perjudicial a la tutela jurisdiccional
con las garantías del debido proceso.
2.3. FILTROS PROCESALES
Vienen a ser aquellos mecanismos que sirven de barreras para depurar y sanear el proceso en
la etapa postulatoria, dejándose expedito para que los justiciables y el juez puedan continuar
con el desarrollo procedimental del mismo, hasta llegar a su fin.
DEMANDA
[DPro] Acto procesal por el que se inicia un proceso. En la demanda ordinaria, salvo en los
juicios verbales que comienza con demanda suscinta (datos de actor y demandado, domicilio
y petición), debe constar: 1) los datos y circunstancias del actor y demandado, domicilio o
residencia donde puedan ser emplazados; 2) hechos, que irán separados y numerados; 3)
fundamentos, y 4) petitum, o pretensiones de la parte, que deben ser claras e ir separadas.
Las peticiones subsidiarias deben ir separadas y por orden.
LECiv, arts. 399 ss., 437.
> Contestación a demanda; Escrito de ampliación de demanda; Litispendencia; Mutatio
libellis; Perpetuación de la jurisdicción.
Derecho Procesal
Demanda es el acto por el que el actor o demandante (V.) solicita del órgano jurisdiccional
frente al demandado una tutela jurídica en forma de sentencia favorable, mediante un escrito
en el que expone los antecedentes del hecho del caso y sus razonamientos jurídicos, con el
que ordinariamente comienza el proceso.
Por extensión, se aplica en los textos legales y en la práctica a distintas peticiones que durante
la sustanciación del proceso pueden las partes formular, originando un incidente que lo desvíe
de su curso ordinario. Así, «demanda reconvencional» (V. reconvención) (V. arts. 524 y ss.
L.E.C.1881, 399 y ss. L.E.C.2000 52 y ss. L.J.C.A.; 80 y ss. L.P.L.).
Es la declaración de voluntad de una persona, formalmente expresada en un escrito dirigido
a un órgano jurisdiccional, solicitando que se inicie un proceso, comience su tramitación y
culmine en una decisión que recoja la petición de derecho formulada en dicho escrito.
Constituye el más significado acto de incoación del proceso. Se harán constar los elementos
que determinan la competencia del órgano jurisdiccional al que se dirige la demanda, y la
capacidad y legitimación del actor y del demandado. Aunque la ley no obliga a una fórmula
predeterminada, la demanda debe reunir unos requisitos mínimos que se concentran en los
hechos alegados, la base legal de la petición y la expresión clara de ésta. Los datos
identificadores del proceso, del órgano jurisdiccional, de la reclamación y de las partes
litigantes se hace en el llamado encabezamiento de la demanda o parte introductoria de ésta.
La demanda será escrita, salvo disposición expresa en contrario, y deberá reunir los siguientes
requisitos de forma y contenido:

I. La indicación de la autoridad judicial ante quien se interpusiere.


II. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.
III. El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o del representante legal, si se
tratare de persona colectiva.
IV. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si se tratare de persona
colectiva, la indicación de su representante legal.
V. El bien demandado designándolo con toda exactitud.
VI. La relación precisa de los hechos.
VII. La invocación del derecho en que se funda.
VIII. La cuantía, cuando su estimación fuere posible.
IX. La petición formulada en términos claros y positivos.
X. Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o abogado.

- DEFECTOS EN LA RELACIÓN PROCESAL QUE PUEDEN SER ABORDADOS


DE OFICIO POR EL JUEZ.
Los defectos que pueden ser objeto de denuncia vía las otras excepciones procesales pueden
ser abordados de oficio por el Juez, siempre que tales defectos se presenten en el proceso de
modo evidente. Así, por ejemplo, la legitimación –activa o pasiva- puede ser abordada por el
juez de oficio, en virtud de la verificación de la identidad que debe existir entre la relación
material y la procesal que aparece en la litis.; la cosa juzgada material impide la juez conocer
de un proceso donde la pretensión a sido objeto de pronunciamiento en otro proceso idéntico;
en este caso existe falta de interés para obrar, como existe en la litispendencia, la conclusión
del proceso por transacción o conciliación, desistimiento de la pretensión. Existirá falta de
interés para obrar en la falta de agotamiento de la vía administrativa. Por otro lado, en relación
a los defectos de representación del demandante y de oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda, constituyen, en esencia, defectos de forma que tienen que ver con
requisitos de admisibilidad que, en mi opinión, pueden ser abordados por el juez. Comentario
especial merece la excepción de representación insuficiente del demandado. En el código de
procedimientos civiles, ésta excepción constituyó 22 en realidad una variante de la
denominada excepción de inoficiosidad de la demanda; ésta excepción incluía dos variantes,
una de ellas era la denuncia por el demandado de que él no era parte de la relación jurídica
material –lo que ahora sería la de falta de legitimidad para obrar del demandado- y la otra
que él no tenía la representación que el demandante le atribuía, por ejemplo que él no era
albacea, o que ya no es o nunca fue curador de un incapaz, etc,
Nuestra actual norma procesal ha tomado ésta segunda variante; por ello diremos entonces
que en virtud de la excepción antes citada, el demandado refiere al juez que él no tiene la
representación que el demandante le atribuye, razón por la cual el proceso debe concluir. Sin
embargo el legislador no ha consignado en la norma procesal el efecto que produciría si es
estimada la excepción de representación defectuosa del demandado, la que se encuentra
prevista como tal en el inciso 3º del artículo 446 del CPC. No obstante, creo que siguiendo
la lógica del legislador, podremos interpretar que si el proceso concluye cuando la
representación atribuida al demandado es insuficiente, con mayor razón concluirá cuando
dicha representación -atribuida al demandado- sea defectuosa.

También podría gustarte