Está en la página 1de 2

Pensamiento económico y política macroeconómica Francisco Javier Alvarenga Melgar

1. Cuáles son los principales desafíos que los cambios demográficos que se están dando en el
mundo plantean a la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social?
Dadas las condiciones de las economías actuales, es cada vez más difícil lograr emplear a las
nuevas generaciones, esto hace que la población en plena capacidad productiva no aproveche
todo el potencial que tiene para generar riqueza en la economía o la produzca de forma limitada.
Si estas nuevas generaciones tienen más restricciones para acercar las economías a un pleno
empleo, hará por consecuencia que ante un panorama de inseguridad financiera, se formen
menos hogares o se evite incrementar la natalidad.

Considerando que ahora las personas deben retirarse con una edad más avanzada que hace años,
que consecuentemente implica ocupar espacios laborales que deberían corresponder a nuevas
generaciones, habrá cada vez personas demandando de los gobiernos pensiones vitalicias para
cubrir una población mayor que la población económicamente activa y productiva que aporte al
sistema de pensiones o en general al erario público. Sumando a esto los problemas de distribución
de riqueza, plantean definitivamente una situación que necesita un replanteamiento estructural
no solo del sistema de pensiones, sino de las economías completas por cuanto la insostenibilidad
no es del modelo de pensiones sino de los elevados y crecientes niveles de déficit fiscal.

2. Los sistemas de capitalización individual ofrecen una solución mejor que los sistemas de reparto
para ofrecer mejores pensiones?
Considerando el pésimo manejo que los gobiernos le han dado a los fondos de jubilación bajo el
sistema de reparto, casi cualquier sistema alternativo es mejor. Sin embargo, la injerencia de los
gobiernos en los sistemas de capitalización individual ha hecho que se termina prácticamente con
el mismo problema pero diferente nombre. Si los gobiernos continúan echando mano de dichos
fondos para cubrir su déficit fiscal, difícilmente habrá un sistema que garantice una vida en retiro
digna para la población.

Si el sistema de capitalización individual se tratase como un fondo privado de ahorros que debe
invertirse en títulos valores de rentabilidad mínima que garanticen su valor en el tiempo y procure
un aumento del valor del mismo a fin de que sean significativos en el momento que deben ser
devueltos, estaríamos ante un escenario ideal. Pero también tendríamos el factor que el apetito
de riesgo del administrador de los fondos de pensiones asociaría para generar una rentabilidad
suficiente.

La solución sería una mezcla de ambos sistemas para garantizar pensiones vitalicias a las personas
más vulnerables económicamente, considerando que la velocidad con la que crece la población y
en economías en vías de desarrollo, no logran generarse los suficientes empleos para absorber a
la población, lo que genera una rueda de caballito con una población joven cuya capacidad
adquisitiva es cada vez menor y una población adulta en retiro con necesidades crecientes de
forma exponencial.
Pensamiento económico y política macroeconómica Francisco Javier Alvarenga Melgar

3. Chile fue el país pionero en América Latina en impulsar una reforma previsional basada en un
esquema de capitalización individual, que fue retomada por otros países, incluido El Salvador.
Cuál es el balance de la experiencia chilena? Son aplicables las lecciones aprendidas de la
reforma chilena al caso salvadoreño?
La experiencia Chilena parte de un modelo de cajas previsionales a diferencia del modelo
Salvadoreño donde los fondos descontados eran enviados a una sola caja estatal que utilizó dichos
fondos para gasto corriente. Las AFP Chilenas permiten que se decida en que tipos de fondo
desean invertirse los ahorros previsionales en función del perfil de riesgo-rentabilidad, a
diferencia del modelo Salvadoreño donde por ley se han destinado los fondos a títulos valores
estatales y otras inversiones de bajo riesgo, que han mermado considerablemente la rentabilidad
de dichos fondos.
Salvando las evidentes diferencias de ambos sistemas, las lecciones aprendidas podrían aplicarse
en el sentido de la creación de un colchón previsional para los mas desfavorecidos
económicamente pero a partir de nuevas aportaciones y no tomando el dinero de los ahorros
acumulados en el sistema actual.

4. De qué manera se ve afectada la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos por los compromisos
futuros de la seguridad social?

Estados Unidos registra constantemente una enorme brecha fiscal que para corregir debe pasar
por reformas estructurales a sus sistemas de salud, impuestos y seguridad social, además de
recortes del gasto militar y gastos discrecionales. Dicha economía se ha caracterizado por
combatir la recesión vía aumento del gasto, reducción de impuestos y ampliación de coberturas
de seguridad social y programas especiales (Medicare y Medicaid).

A diferencia que la mayoría de países con serios problemas de sostenibilidad en sus modelos de
pensiones, la situación de Estados Unidos puede ser peor que la de otras economías avanzadas,
no por factores demográficos, sino por su incapacidad de controlar el crecimiento de los niveles
de prestaciones de los programas públicos de salud. Sus programas bandera (Medicare y
Medicaid) han registrado aumentos en sus prestaciones de forma constante pero insostenible en
el largo plazo, situación que se agravaría especialmente ante la inminente jubilación de la
generación de posguerra y la posibilidad de que los subsidios a las personas de menor ingreso que
adquieran cobertura en las Bolsas de Seguro de Salud se conviertan en otra enorme masa de
prestaciones no contributivas.

Ante este escenario, donde hipotéticamente tendrían que recurrir a financiamientos para cubrir
sus obligaciones financieras, siendo la moneda de referencia del resto de economías mundiales y
sin una competencia importante, dada la situación del euro o el yen, tendrían que recurrir a la
impresión masiva de dinero, que conllevaría a una inflación de magnitud peligrosa para la
estabilidad económica estadounidense y mundial.

También podría gustarte