Está en la página 1de 20

E NSEÑANDO PALABRAS MEDIANTE LIBROS ILUSTRADOS : E L APRENDIZAJE TEMPRANO DE

SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS *

T EACHING WORDS THROUGH PICTURE - BOOKS : E ARLY LEARNING OF NOUNS AND ADJECTIVES

F LORENCIA M AREOVICH **, A NDREA S. TAVERNA *** Y O LGA A. P ERALTA ****

*
Este trabajo forma parte de la Tesis Doctoral de la primera autora. Directora de tesis: Dra. Olga A. Peralta.
Trabajo financiado con subsidios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Secretaría de Investigaciones de la
Universidad Abierta Interamericana (UAI) otorgados a la tercera autora, y por becas doctorales de ANPCyT y CONICET
otorgadas a la primera autora.
**
Psicóloga y Doctora en Psicología. Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) y Profesora Adjunta de la asignatura Psicología Educacional en la Universidad Abierta Interamericana (UAI)
Sede Rosario. E-Mail: mareovich@irice-conicet.gov.ar
***Psicóloga, Profesora y Doctora en Psicología. Miembro de la Carrera del Investigador Científico del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora Titular de la asignatura Seminario
de Tesina en el Instituto Universitario del Gran Rosario. E-Mail: ataverna@conicet.gov.ar
****Licenciada en Psicología, Master in Science y Doctora en Psicología. Miembro de la Carrera del Investigador
Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora Titular de la
asignatura Psicología Educacional en la Universidad Abierta Interamericana (UAI) Sede Rosario.
Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE - CONICET). Boulevard 27 de Febrero 210 bis.
(2000) Rosario, República Argentina. E-Mail: peralta@irice-conicet.gov.ar
Las autoras agradecen la colaboración recibida para la realización del estudio a los niños e instituciones participantes.

RESUMEN El Estudio 2 exploró el impacto de la informa-


ción descriptiva sobre el aprendizaje de un adje-
El objetivo del trabajo que se informa fue in- tivo que refería a una propiedad visual (estam-
vestigar el aprendizaje de adjetivos y sustantivos pado). Esta información destacaba, por un lado,
mediante libros ilustrados en niños de tres años el núcleo del concepto, el estampado, y por otro
de edad. Se diseñaron dos estudios con una me- la intención comunicativa del interlocutor. Se
todología cuasi-experimental en los que se en- contrastó la ejecución de los niños en función de
señó a los niños un sustantivo o un adjetivo. la información provista por la experimentadora.
Luego los participantes debían extender la pala- Los datos obtenidos muestran que si los niños re-
bra aprendida primero al objeto representado por ciben información descriptiva sobre el aspecto de
la imagen, y luego a un nuevo ejemplar de la la imagen que debe conectarse con la palabra, lo-
misma categoría de objeto (sustantivo) o pro- gran relacionarlo con la propiedad a la que re-
piedad de objeto (adjetivo). El Estudio 1 com- fiere, aprendiendo el adjetivo. Los resultados de
paró el aprendizaje de sustantivos y adjetivos. Se esta investigación aportan información relevante
encontró que los niños aprendieron el sustantivo acerca de la relación entre el aprendizaje del lé-
pero no el adjetivo, lo que indicaría que para xico y el desarrollo conceptual y subrayan la re-
ellos aprender adjetivos a través de libros con levancia del contexto sociopragmático en el
imágenes es más difícil que aprender sustantivos. aprendizaje de palabras.

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 89


Mareovich, Taverna y Peralta

Palabras clave: Aprendizaje del léxico; Sustan- category and property, applied the word to the real
tivos; Adjetivos; Información descriptiva; Imá- object. In the second test, while children in the
genes. category condition extended the noun to another
exemplar, children in the property condition did
not extend the adjective to another exemplar with
ABSTRACT the same property. In a second study we explored
if children need more cues to extend the adjective
Picture-books reading are a very common to another exemplar with the same property, and
practice between children and adults. In these truly learn the adjective. Study 2 investigated the
interactions parents assume that their children impact of descriptive information in word learn-
learn lots of things, especially words. But, is this ing. We set two groups on the basis of the
interaction effective as a word learning device? Is information provided by the experimenter. One
it the same to teach different kind of words? The group received descriptive information highlight-
main question of this research arises in the ing the specific aspect of the picture that had to be
intersection of two fields: symbolic compre- mapped with the property. The other group did not
hension of pictures and word learning. Three main receive this additional information. We found that
ideas guided this research. Symbolic under- only the participants that received descriptive
standing of pictures is a very complex process that information extended the word pompeado to a
involves cognitive and social skills. The socio- new exemplar with the target property. We propose
pragmatic context has an impact in the cognitive that the descriptive information worked high-
processes involved in word learning. There is a lighting the communicative intention of the
strong relationship between word learning and experimenter as well as the core of the concept.
conceptual development. The aim of this research Underscoring the perceptual feature allowed much
was to explore 3-year-old children´s learning of more than making a superficial association, as the
nouns and adjectives in a picture-book reading descriptive information pointed directly to the
situation. We designed two studies using a cuasi- heart of the concept. Overall, the results of this
experimental approach. In Study 1 we compared research are consistent with previous studies that
two groups of children: one learned a noun found that it is more difficult for young children
(category condition) and the other an adjective to learn adjectives than nouns. The results also
(property condition). The noun was pompe, a word highlight the strong relationship between word
that does not exist but has a Spanish morphologic learning and conceptual development. This re-
structure. The adjective, pompeado, was built search provides strong evidence concerning the
based on the word pompe, adding the suffix-ado; importance of socio the pragmatic context on
suffix marks that the word is an adjective. Toddlers referential understanding and word learning.
were exposed to the new words during a picture-
book reading interaction with the experimenter, Key words: Lexical learning; Nouns; Adjectives;
then, they had to solve two successive tests. In the Descriptive information; Pictures.
first test of the category condition participants had
to apply the new noun learned via pictures to the
real object. In the second test they had to extend
the new noun to a new exemplar, an object with
the same shape but different color. In the first test
of the property condition, participants had to apply
the new adjective learned via pictures to the real
object with the property. In the second test they INTRODUCCIÓN
had to extend the adjective to a new exemplar, a
new object with the same target-property. The Los libros ilustrados son medios simbó-
second tests were taken as strong indicators of licos a través de los cuales los adultos suelen
word learning as they involved some kind of enseñar palabras a los niños. La lectura con-
generalization. In the first test both groups, junta de libros ilustrados por parte de padres

90 INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107


Enseñando palabras mediante imágenes

y niños pequeños es muy frecuente, al menos primero sólo requiere habilidades perceptua-
en algunas culturas y niveles socioeconómi- les, según algunos autores, innatas o con muy
cos (DeBaryshe, 1993; Huebner, 2000; poca necesidad de aprendizaje, la segunda
Lonigan, 1994; Payne, Whitehurst & Angell, requiere un entramado de habilidades cogni-
1994). Numerosas investigaciones han in- tivas, sociales y perceptuales. Comprender
dagado las características y dinámica de es- el rol representacional de imágenes implica la
tas interacciones (DeLoache & Peralta, 1987; decodificación de la información presente en
Ninio & Bruner, 1978; Peralta, 1995; Snow ellas y su correcta vinculación con lo que re-
& Goldfield, 1983). No obstante, la pregunta presentan (Ittelson, 1996). Además los niños
acerca de si los niños efectivamente apren- deben desplegar habilidades cognitivas es-
den en estos intercambios ha sido poco estu- pecíficas como por ejemplo, el mecanismo
diada. que DeLoache (1987) denominó doble re-
La investigación que se informa estudió el presentación ya que se deben mantener men-
aprendizaje de palabras, específicamente de talmente dos representaciones, la del objeto
sustantivos y adjetivos, por parte de niños pe- concreto y la de la entidad que representa.
queños en un contexto de interacción con li- Numerosas investigaciones han encon-
bros ilustrados. En este trabajo confluyen trado que los niños comprenden la relación
dos campos de investigación: el desarrollo de que une una imagen con su referente entre los
la comprensión de imágenes y el aprendizaje 18 y 30 meses de edad (Ganea, Allen, Butler,
del léxico. Carey & DeLoache, 2009; Harris, Kavanaugh
& Dawson, 1997; Peralta & Salsa, 2011;
Preissler & Carey, 2004). Sin embargo, a es-
tas edades tempranas la comprensión de imá-
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE IMÁGENES genes se ve afectada por múltiples variables
entre las que se destacan la similitud percep-
Para aprender a través de imágenes es cru- tual entre el símbolo y el referente y la ins-
cial comprender su rol referencial. Esto im- trucción que el adulto provee al niño (De
plica entender que las imágenes vienen a Loache, Peralta & Anderson, 1999).
mostrar algo acerca del mundo. Desde muy Además la comprensión simbólica de imá-
temprano los niños dan indicios de reconocer genes dependerá del uso que se haga de ellas.
objetos y personas presentes en imágenes y Una imagen puede usarse como una repre-
distinguir entre ellas y sus contrapartidas re- sentación específica, referida a un evento o
ales (Barrera & Maurer, 1981; DeLoache, entidad en particular, o como una represen-
Strauss & Maynard, 1979; Rose, 1977). tación genérica, denotando un tipo o catego-
A pesar de estas tempranas capacidades ría de objeto o evento. Las imágenes que apa-
perceptuales, los niños tienen dificultades en recen en libros ilustrados suelen utilizarse
comprender la relación simbólica imagen - como representaciones genéricas (DeLoache
referente. Tanto padres como investigadores & Burns, 1994).
han informado que los niños a menudo con- En resumen, si bien los bebés y niños muy
funden una foto con su referente tratando de pequeños poseen habilidades para percibir
tomar los objetos representados en fotografías imágenes y reconocer objetos representados,
(Murphy, 1978; Perner, 1991; Wener & comprender su estatuto simbólico y utilizar-
Kaplan, 1963). Estudios experimentales tam- las en diferentes contextos requiere habilida-
bién evidenciaron este fenómeno (DeLoache, des específicas. Por otra parte, el desarrollo
Pierroutsakos, Uttal, Rosengren & Gottlieb de la comprensión de imágenes es posible
1998; Pierroutsakos & DeLoache, 2003). gracias a la interacción del niño con su medio
La comprensión de imágenes es el resul- social, lo que le permitirá comprender las in-
tado de un proceso cognitivo complejo donde tenciones comunicativas de los demás, y uti-
reconocimiento no debe confundirse con lizar a las imágenes como símbolos (Bloom
comprensión (Sigel, 1978). Mientras que el & Markson, 1998; Callaghan, 2008).

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 91


Mareovich, Taverna y Peralta

APRENDIZAJE DEL LÉXICO para una excelente visión general, también


Baldwin & Moses, 2001; Meltzoff, 2002; To-
En el campo de la Filosofía, la Psicología masello & Olguín, 1993; Woodward, 2004).
y la Psicolingüística se han propuesto dife- Existe evidencia que apoyaría la perspec-
rentes aproximaciones al estudio de la adqui- tiva que integra el desarrollo conceptual al
sición del lenguaje, las que presentan mar- desarrollo del lenguaje. Hacia los 12 meses de
cadas divergencias pero también algunos edad los infantes extienden nuevos sustanti-
puntos de encuentro (para una revisión ver vos a categorías de objeto en base a principios
Taverna & Peralta, 2009). En cuanto al específicos y no a agrupamientos basados en
aprendizaje de palabras, en la actualidad la similitud (Booth et al., 2005; Waxman,
existen dos enfoques claramente contra- 1999), y que los utilizan para realizar infe-
puestos (Geraghty, Waxman & Gelman, rencias acerca de nuevos objetos (Graham,
2014): Booth & Waxman, 2012; Keates & Graham,
Por un lado, los asociacionistas que en- 2008; Xu, Cote & Baker, 2005). Resultados
tienden que los niños inicialmente en el desa- como estos indican que los infantes aprecian
rrollo los significados de palabras incorporan que una palabra es un símbolo cuyo ámbito
solo contenidos perceptivos y sensoriales referencial se extiende más allá del objeto en
agrupados en asociaciones, sólo más tarde in- particular con el que se ha emparejado.
corporarán el componente conceptual a esos Los estudios en esta línea también mues-
primeros significados (Sandhofer & Smith, tran que la adquisición de esta habilidad ocu-
2004; Sloutsky, 2010; Smith & Samuelson, rre gradualmente, primero estableciéndose
2006). Por otro lado, varios exponentes pro- asociaciones muy generales entre palabras y
venientes de diferentes líneas de trabajo con- conceptos y más tarde, emergiendo asocia-
fluyen en la propuesta de una perspectiva ciones específicas entre diferentes clases de
que integra el desarrollo conceptual al estudio palabras o formas gramaticales (verbos, ad-
del desarrollo del lenguaje en general y del jetivos) y diferentes clases de conceptos (ca-
aprendizaje de palabras y la formación del tegorías de evento y estado, propiedades de
significado, en particular. Esta aproximación objeto). Se sugiere que los infantes descubren
defiende la idea que los primeros significados que hay formas gramaticales distintas cuan-
de palabras incorporan desde el inicio conte- do empiezan a notar las distintas formas lé-
nido conceptual y contenido perceptivo, y xicas o marcos gramaticales en las que se pro-
que en el proceso de establecer el significado ducen distintos tipos de palabras (Brent &
de una palabra, los infantes interpretan ese Cartwright, 1996; Mintz, 2003; Mintz,
contenido en el contexto de sus hipótesis y Newport & Bever, 2002).
expectativas sobre palabras y conceptos En este sentido, algunos estudios han mos-
(Booth, Waxman & Huang, 2005; Carey, trado que los infantes primero identifican los
2009; Gelman & Waxman, 2009; Putnam, sustantivos y los asocian específicamente a
1973; Spelke, 2000). categorías de objeto. La evidencia de regis-
También asumen que ni la capacidad de tros observacionales, reportes parentales y
identificar una nueva palabra ni la capacidad estudios experimentales indica que el privi-
de representar conceptos garantizan que el legio de los sustantivos en el desarrollo del
niño asociará conjuntamente con éxito estas vocabulario infantil ha sido confirmado en un
unidades lingüísticas y conceptuales. Por el gran número de lenguas, incluso en aquellas
contrario, este enfoque convalida las hipóte- que por sus características estructurales po-
sis centrales de las perspectivas funcionalis- drían privilegiar a otras formas gramaticales
tas o pragmáticas que afirman que para asig- como los verbos (cf., Gleitman, Cassidy,
nar correctamente palabras a sus referentes, el Nappa, Papafragou & Trueswell, 2005;
niño debe inferir información acerca de los Golinkoff & Hirsh-Pasek, 2008; Pye, 1992;
objetivos e intenciones de los hablantes de su Tardif, Fletcher, Liang, Zhang, Kaciroti &
entorno (ver Woodward & Markman, 1998, Marchman, 2008).

92 INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107


Enseñando palabras mediante imágenes

Las asociaciones entre palabras y concep- léxicas, pero no pistas socio-pragmáticas para
tos posteriores a los sustantivos (por ejemplo, aprender un adjetivo.
adjetivos y verbos) aparecerían sobre la aso- En suma, las investigaciones en aprendi-
ciación sustantivo-categoría de objeto en fun- zaje del léxico confirman que: (a) los infan-
ción de la experiencia con determinadas ca- tes utilizan palabras en tanto son entidades
tegorías gramaticales y sus significados aso- simbólicas y no meras asociaciones percepti-
ciados en la lengua que se está adquiriendo vas, (b) el proceso de adquisición de los sus-
(Waxman & Lidz, 2006). tantivos se adquiere antes que el resto de las
Atendiendo a los adjetivos, se debe tener formas gramaticales (por ejemplo, que los
en cuenta que están muy presentes en el dis- adjetivos) en tanto constituyen la base fun-
curso que los adultos dirigen a los bebés y ni- dante de la adquisición léxica posterior y (c)
ños. Si bien los pequeños pueden detectar para adquirir cualquiera de las formas gra-
muchas propiedades que son denotadas por maticales los niños se valen de diferentes ti-
adjetivos (por ejemplo, texturas o colores) pos de pistas: léxico-sintácticas y concep-
no las consideran como candidatas para el tual-referenciales, que se actualizan en fun-
significado de las palabras. Cuando se les ción de las hipótesis y expectativas que los ni-
presenta un nuevo adjetivo (rojo) en el con- ños poseen sobre palabras y conceptos, y
texto de un objeto novedoso (auto rojo), los también de pistas pragmático-intencionales.
pequeños tienden a interpretar ese adjetivo
como el nombre del objeto en lugar de su pro-
piedad. Este fenómeno ha sido documentado APRENDIENDO PALABRAS MEDIANTE IMÁGENES
en niños de hasta tres años (Hall & Lavin,
2004; Markman & Jaswal, 2004). En la conjunción de las dos líneas de in-
Las características del sustantivo al cual el vestigación mencionadas, la comprensión de
adjetivo modifica ha mostrado tener gran im- imágenes y el aprendizaje de palabras, se
pacto en la posibilidad de extenderlo a otro encuentran los trabajos que exploran la en-
ejemplar. Waxman y Markow (1998) encon- señanza de palabras a través de imágenes
traron que es más sencillo para los niños ex- impresas. Estudios recientes realizados con
tender un adjetivo a otro ejemplar que com- niños hablantes del idioma inglés encontra-
parta la propiedad si ambos pertenecen a la ron que los niños pequeños pueden aprender
misma categoría básica (por ejemplo, todos sustantivos a través de imágenes (Ganea,
serpientes). El impacto de las categorías de Bloom Pickard & DeLoache, 2008; Ganea et
nivel básico es un sesgo que se ha observado al., 2009; Geraghty et al., 2014; Preissler &
hasta los tres años de edad (Hall & Lavin, Carey, 2004; Tare, Chiong, Ganea & De
2004; Klibanoff & Waxman, 2000). Además, Loache, 2010). Sin embargo, el aprendizaje
se ha comprobado que la interpretación que de adjetivos ha sido poco estudiado (Mareo-
los niños hacen de un adjetivo nuevo varía en vich, 2013).
función de la familiaridad del sustantivo que Para el estudio que se informa se diseña-
modifica (Hall & Waxman, 1993; Hall, ron dos estudios que consistían en enseñar pa-
Waxman & Hurwitz, 1993). labras nuevas, sustantivos o adjetivos, en el
Por otra parte, Hall, Williams y Be’Langer marco de una interacción con libros ilustra-
(2010) exploraron el impacto de pistas tanto dos. Las nuevas palabras fueron presentadas
socio-pragmáticas como léxicas en el apren- en los marcos gramaticales correspondientes
dizaje de un adjetivo. Las pistas socio-prag- al español. En este sentido, ya se le otorgaba
máticas serían acciones que ponen de relieve a los niños una pista léxica o sintáctica. La ta-
el referente de la palabra (como indicar la rea consistía en una interacción conjunta por
propiedad). Las formas léxicas aludirían a la lo que las palabras se presentaban en sus con-
ubicación donde se presentaba la palabra en textos de uso.
la frase. Los autores encontraron que a los Los objetivos de esta investigación fueron
tres años de edad los niños utilizaban pistas los siguientes: (1) comparar el aprendizaje de

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 93


Mareovich, Taverna y Peralta

un sustantivo con el de un adjetivo que refe- información descriptiva (solo se presentaba la


ría a una propiedad visual (estampado), en un palabra en su contexto léxico-gramatical).
contexto de interacción con libros ilustrados
y (2) investigar si los niños pueden asociar la
palabra nueva, presentada como adjetivo, a PARTICIPANTES
una propiedad visual si además de las pistas
sintácticas-léxicas reciben una pista concep- Participaron 68 niños (34 niñas y 34 ni-
tual-referencial y se explicitan las pistas so- ños) de 36 meses (rango de edad: 35 a 37
cio-pragmáticas. meses) asignados al azar a cuatro grupos:
En relación al primer objetivo se hipote- Categoría - Propiedad (Estudio 1) y Sin
tizó que si a los niños pequeños se les pre- descripción - Con descripción (Estudio 2).
sentan palabras nuevas, tanto en forma de Todos los participantes eran de nivel socio-
sustantivos como adjetivos en sus corres- cultural medio y fueron contactados a través
pondientes marcos gramaticales, los niños de los jardines de infantes a los que acudían
considerarán tales palabras como candidatos en la zona céntrica de la ciudad de Rosario
para categorías de objeto, por lo que apren- (Provincia de Santa Fe, Argentina). El nivel
derán solo sustantivos y no adjetivos. de escolaridad de los padres y las madres era
La hipótesis vinculada al segundo objetivo terciario o universitario, completo o incom-
era que si se describe en qué consiste la pro- pleto. Los padres y las madres trabajaban en
piedad al señalar y explicitar el aspecto de la sus profesiones o en actividades comerciales
imagen que debe relacionarse con el adje- y algunas madres eran amas de casa. Según
tivo, los niños pueden asociar la palabra con los registros de los docentes y de las insti-
su referente. tuciones los niños presentaban un desarrollo
cognitivo esperado para su edad y no pre-
sentaban patologías lingüísticas. Se obtuvo
un consentimiento informado por escrito
MÉTODO tanto de los padres como de las instituciones.

Se llevaron a cabo dos estudios. Para am-


bos se diseñaron tareas de elección forzada y
palabra extendida (Gentner & Namy, 1999; MATERIALES
Smiley & Brown, 1979). Se consideró que el
aprendizaje de una palabra tiene lugar si el Imágenes: Dos libros de cartón con 12 fo-
niño, por un lado, extiende la palabra (sus- tografías de 11 x 11cm cada uno (ver Anexo,
tantivo o adjetivo) al objeto concreto repre- Figura 1).
sentado por la imagen, y por otro lado si ge- En la condición Categoría (Estudio 1) se
neraliza esta palabra a otro ejemplar de la presentaron imágenes de dos objetos desco-
misma categoría, sea ésta una categoría de nocidos, cada uno aparecía en cuatro oportu-
objeto (para sustantivos) o una propiedad de nidades. La imagen de uno de ellos, la del ob-
objeto (para adjetivos). jeto-meta fue relacionada con la palabra
El primer estudio comparó el aprendizaje nueva: pompe. La otra imagen funcionó como
de un sustantivo con el de un adjetivo que re- distractor. Además, se emplearon imágenes
fería a una propiedad visual (estampado), en de objetos familiares (auto, pelota, manzana,
un contexto de interacción con libros ilustra- anteojos, flor y perro de peluche).
dos. En las condiciones Propiedad (Estudio 1)
El segundo estudio exploró el aprendizaje y Sin descripción y Con descripción (Estudio
de un adjetivo en niños pequeños, compa- 2) se presentaron seis imágenes de objetos
rando este aprendizaje con información des- con propiedades convencionales (pato ama-
criptiva (con información de contenido con- rillo, oso peludo, arcoíris colorido, papel arru-
ceptual-referencial y socio-pragmática) y sin gado, pelota redonda y cielo nublado) y dos

94 INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107


Enseñando palabras mediante imágenes

de objetos con propiedades no convenciona- En la condición Con descripción (Estudio


les (caballo a lunares y tren a cuadros). Una 2) los participantes aprendieron la palabra
propiedad (lunares) funcionó como propie- pompeado recibiendo información descrip-
dad-meta para la mitad de los niños (Orden tiva acerca de las características de la imagen,
1). La otra propiedad (cuadros) funcionó un estampado, con la cual el niño debía rela-
como propiedad-meta para la otra mitad de cionar la palabra. En la fase de entrenamiento
los niños (Orden 2). la experimentadora nombraba a los objetos
Objetos: En la condición Categoría (Es- con propiedades convencionales describiendo
tudio 1) se utilizaron tres objetos: el meta, el la propiedad (por ejemplo: Mira, este arco-
distractor y un nuevo ejemplar del objeto íris, viste todos estos colores, es colorido). A
meta (misma forma pero diferente color). En la propiedad-meta la nombraba tres veces
la condición Propiedad (Estudio 1): Sin des- acompañada de la descripción de la propiedad
cripción y Con descripción (Estudio 2) se y señalamiento de los detalles del estampado
utilizaron cuatro objetos: caballo a lunares, (por ejemplo: Mira esto es pompeado, Jack
tren a cuadros, flor a lunares (Orden 1) y ves- dice que esto es pompeado porque tiene todos
tido a cuadros (Orden 2). estos dibujitos ¿viste qué lindo es esto pom-
peado?). La experimentadora se refería al
objeto que poseía la propiedad que funcio-
PROCEDIMIENTO naba como distractor, describiéndola pero sin
nombrarla (por ejemplo: Mira esto, ¿lo ves?
Primero, la experimentadora mostrando ¿Viste estos dibujitos que tiene?).
un títere le decía al niño: “A Jack le encanta
tomar fotos de sus juguetes y tiene un libro 2.- Fase de familiarización
lleno de fotos, ¿lo vemos?” En esta fase se intentó familiarizar al niño
con el tipo de preguntas que serían formula-
1.- Fase de enseñanza das en la fase de prueba. La experimenta-
En la condición Categoría (Estudio 1) se dora mostraba dos imágenes de objetos co-
enseñó un sustantivo nuevo (pompe). La ex- nocidos o de objetos que presentaban propie-
perimentadora mostraba el libro al niño: a dades convencionales (utilizados en la fase de
los objetos familiares los nombraba una vez entrenamiento), según condición, y se le pe-
(Mira la pelota), mientras que al objeto-meta día que señalara uno de ellos (por ejemplo:
lo nombraba tres veces (Mira el pompe, este ¿Cuál de estos es un oso?; ¿Dónde hay algo
juguete lo inventó Jack, ¿viste el pompe?, amarillo?).
aquí está el pompe), al objeto distractor lo se-
ñalaba sin nombrarlo (Mira esto, es otro ju- 3.- Fase de presentación de los objetos
guete que Jack inventó). La experimentadora mostraba a los niños
En la condición Propiedad (Estudio 1) y los dos objetos nuevos o los objetos que con-
Sin descripción (Estudio 2) se enseñó un ad- tenían propiedades no convencionales, según
jetivo nuevo (pompeado). El objeto con la condición, para evitar que la elección del ob-
propiedad-meta aparecía cuatro veces, y la jeto en la fase de prueba fuera simplemente
experimentadora lo nombraba tres veces en por la novedad.
cada oportunidad (Este caballo / tren es pom-
peado; mira, Jack dice que esto es pompe- 4.- Fase de prueba
ado; ¿viste que lindo este caballo/tren pom- En esta fase los niños debían realizar dos
peado?). La experimentadora se dirigía al elecciones ante una pregunta de la experi-
objeto con la propiedad distractora pero sin mentadora: ¿Cuál de estos es un pompe?
nombrarlo (Mira esto, ¡qué lindo! viste?). (condición Categoría) o ¿Cuál de estos es
Los objetos con propiedades convencionales pompeado? (condición Propiedad, Sin des-
fueron nombrados una vez (¡Mira! un arco- cripción y Con descripción). En estas tareas
íris colorido). se evalúa la extensión de la palabra enseñada

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 95


Mareovich, Taverna y Peralta

primero a un objeto concreto, representado contexto de interacción con libros ilustrados


por la fotografía, y luego a otro ejemplar de con fotografías. Se contrastó la ejecución de
la misma categoría. niños de tres años de edad en el aprendizaje
de palabras que denotan dos tipos de refe-
Comprensión simbólica: Elección entre rentes: Categoría de objeto y Propiedad de
el objeto-meta o el objeto con la propie- objeto.
dad-meta (según condición) y el objeto dis- El sustantivo escogido fue una seudopala-
tractor. En este caso se explora la extensión bra (pompe) extraída del Test de Lectura y Es-
por parte del niño del sustantivo o adjetivo critura en Español LEE (Defior Citoler et al.,
aprendido a través de una imagen a objetos 2006). Se trata de una palabra desconocida e
reales. Esta extensión estaría indicando que inexistente que no figura en el diccionario de
el niño comprende que esa imagen refiere a la Real Academia Española (RAE, 2012),
ese objeto real. pero cuya estructura fonológica se asemeja a
algunas de las palabras de nuestra lengua, de
Generalización: Elección entre un nuevo tal manera de no resultar extraña ni interferir
objeto-meta, misma forma pero diferente co- en el aprendizaje. Se construyó el adjetivo,
lor, o de un nuevo objeto con la propiedad pompeado, tomando como base la palabra
meta (según condición) y el objeto distractor pompe, y agregándole un sufijo común para
(Ver Anexo, Figura 2). Se exploró la exten- adjetivos de la lengua española, ado.
sión de la palabra enseñada a otro ejemplar de
la misma categoría de objeto o a otro objeto
que posea la propiedad. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

COMPRENSIÓN SIMBÓLICA
ANÁLISIS DE DATOS
La ejecución superó los niveles del azar
Los datos registrados en las interacciones en ambos grupos: Categoría [χ2(1,
fueron volcados a un protocolo para su aná- N = 17) = 13.23; p < .01] y Propiedad [χ2 (1,
lisis. Se tomó en cuenta la primera elección N = 17) = 13.23, p < .01] (ver Gráfico 1).
del niño. El participante debía señalar o ex- En Categoría, 16 niños (94%) aplicaron la
plicitar verbalmente su elección dirigiéndose palabra pompe al objeto real, o sea, estable-
a la experimentadora. Las variables depen- cieron conexiones entre la imagen y el ob-
dientes, constituidas por las elecciones de los jeto. En la condición Propiedad, 16 niños
niños en las tareas se estructuraron como va- (94%) extendieron la palabra pompeado al
riables nominales dicotómicas (correcto-in- objeto que poseía la propiedad. Esta elec-
correcto). ción indicaría que en ambos casos los niños
El primer análisis consistió en contrastar comprendieron simbólicamente la imagen,
las respuestas de los participantes contra el es decir, comprendieron que esa imagen re-
azar utilizando la Prueba de ji-cuadrado Bon- fería al objeto real presentado.
dad de Ajuste. Luego, se comparó la ejecu- Sin embargo, en el caso del aprendizaje
ción de los grupos por condición experimen- del adjetivo este patrón de elección podría
tal mediante la prueba exacta de Fisher. Para denotar que los niños realizaron una cone-
llevar a cabo los análisis se utilizó el pro- xión entre la totalidad de la imagen y del ob-
grama estadístico SPSS® versión 20. jeto. Es decir, la elección del objeto pom-
peado podría no indicar la detección del re-
ferente específico: la propiedad. Así la pala-
ESTUDIO 1 bra pompeado sería considerada como un
sustantivo y se relacionaría con una categoría
El propósito de este estudio fue explorar el de objeto. Algunas verbalizaciones espontá-
aprendizaje de sustantivos y adjetivos en un neas de los participantes parecen apoyar la

96 INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107


Enseñando palabras mediante imágenes

interpretación en esa dirección. Algunos ni- quieren sustantivos antes que adjetivos. Sin
ños repetían: esto es un pompeado. La sinta- embargo, si se observa a niños de esta edad,
xis de la frase con la presencia de la palabra es evidente que ya han aprendido, aprenden
un, denota que pompeado para ellos podría y utilizan diariamente, una gran cantidad
ser considerado un objeto. de adjetivos aplicados a múltiples objetos.
¿Requerirán información más específica
acerca de la relación entre el adjetivo y su
GENERALIZACIÓN referente para aprender esta nueva palabra?
Para responder este interrogante se diseñó el
En la condición Categoría, 16 niños Estudio 2.
(94%) escogieron el nuevo ejemplar del ob-
jeto meta y uno (6%) el objeto distractor
[χ2(1, N = 17) = 13.23; p < .01]. Por el con- ESTUDIO 2
trario, en la condición Propiedad, tres niños
(18%) señalaron el nuevo ejemplar con la El Estudio 2 exploró si los niños conectan
propiedad-meta y 14 (82%), el objeto con la un adjetivo con una propiedad de objeto y lo
propiedad distractora, elección también su- aplican a otros ejemplares, si se les proveen
perior a los niveles del azar [χ2(1, pistas más precisas que apunten a explicitar la
N = 17) = 7.11; p < .01] (ver Gráfico 1). relación que une a la palabra con la propiedad
También se comparó la ejecución de los utilizando acciones de señalamiento del es-
niños en la prueba de Generalización por tampado y descripción verbal del mismo.
condición experimental: Categoría vs Pro- Esta descripción por un lado evidenciaría el
piedad encontrándose diferencias significati- rasgo perceptual de la imagen que debe co-
vas entre los grupos (prueba exacta de Fisher, nectarse con el referente (pista conceptual-re-
p < .01). El coeficiente Phi (-.770, p < .01) ferencial) y por otro, pondría de manifiesto la
indica que la relación es fuerte. intención comunicativa de la experimenta-
Los datos reflejan que los participantes de dora (pista socio-pragmática). Se establecie-
la condición Categoría conectaron la palabra ron dos condiciones: Sin descripción y Con
con el referente, categoría de objeto, mientras descripción.
que los niños de la condición Propiedad no
mostraron respuestas referenciales, es decir
no conectaron el adjetivo con la propiedad.
Durante la interacción un participante de la RESULTADOS Y DISCUSIÓN
condición Propiedad, sentenció señalando el
nuevo ejemplar pompeado: ¡Este no! ¡Es una COMPRENSIÓN SIMBÓLICA
flor! Esto indicaría que para el niño el objeto
pertenecía a una categoría de objeto concep- La ejecución de ambos grupos superaron los
tual de nivel básico: flor, y por lo tanto no po- niveles del azar. En el grupo Sin descripción,
día pertenecer a otra categoría: pompeado. Es 16 niños (94%) extendieron la palabra pom-
decir que el pertenecer a la categoría de ob- peado al objeto real [χ2(1, N = 17) = 13.23;
jeto flor imposibilitaría incluir al ejemplar p < .01]. La mayoría de los participantes (13,
flor en otra categoría conceptual (pompeado), 76%) de la condición Con descripción también
lo que además estaría mostrando una limita- optó por el objeto pompeado sobre el objeto con
ción en la flexibilidad a la hora de categori- la propiedad distractora [χ2(1, N = 17) = 4.76;
zar según dos dimensiones a un mismo ob- p < .05]. Esto indicaría que comprendieron la
jeto. relación entre la imagen y el objeto al cual re-
Los resultados aquí presentados, que ilus- fiere. Sin embargo, los participantes pudieron
tran el aprendizaje de palabras a través de li- haber conectado el adjetivo con la totalidad del
bros con imágenes, son consecuentes con el objeto (por ejemplo el caballo) y no con la pro-
patrón evolutivo que señala que los niños ad- piedad específica a la cual refería (lunares).

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 97


Mareovich, Taverna y Peralta

GENERALIZACIÓN DISCUSIÓN GENERAL

En el grupo Sin descripción, 14 niños Diariamente los niños aprenden palabras


(82%) escogieron el objeto con la propiedad en el seno de interacciones sociales. La ma-
distractora, elección superior al azar [χ2(1, yoría de estos aprendizajes se desarrollan en
N = 17) = 7.11; p < .01]; solo tres (18%) eli- ‘lecciones espontáneas’, en las que los ha-
gieron el nuevo ejemplar con la propiedad- blantes más experimentados, como adultos
meta. Los niños de la condición Sin descrip- o niños mayores, ponen en uso su lengua y
ción no generalizaron el adjetivo a otro los aprendices captan los significados de las
ejemplar que presentaba la misma propie- palabras. Sin embargo, en ocasiones, los pa-
dad; esto indicaría que relacionaron la pala- dres enseñan deliberadamente vocabulario a
bra pompeado con una categoría de objeto, sus niños pequeños, siendo los libros ilus-
por ejemplo el caballo, y no con la propiedad trados un medio privilegiado para este fin.
específica, el estampado. ¿Qué es lo que aprenden los niños en estas
Por el contrario, en el grupo Con descrip- interacciones?, ¿Qué tipo de input es más
ción 15 niños (88%) eligieron el nuevo ejem- efectivo para enseñar un tipo particular de
plar del objeto meta, elección también supe- palabra?
rior al azar [χ2(1, N = 17) = 9.94; p < .01]. La Desde el punto de vista de la comprensión
información descriptiva otorgada pareció ser de imágenes, en consonancia con investiga-
decisiva. Por ejemplo, un niño manifestó en ciones previas (DeLoache & Burns, 1994;
presencia del objeto con la propiedad dis- Ganea et al., 2009; Peralta & Salsa, 2011), los
tractora: Este no porque tiene otro dibujito. resultados nos señalan que los niños a los
Estos dichos parecen indicar que los niños re- tres años de edad comprenden el rol referen-
conocieron que la palabra refería a una pro- cial de estos medios simbólicos. Es decir,
piedad de objeto, un estampado, y que dicha tanto aprendiendo sustantivos como adjetivos
propiedad estaba presente en varios objetos conectaron la imagen con los objetos a los
diferentes, los cuales pueden ser agrupados en cuales referían. Los participantes decodifi-
base a esa característica que comparten. caron la información presente en la imagen y
Se encontraron diferencias significativas la conectaron con los objetos de la realidad
comparando las condiciones Con y Sin des- (Ittelson, 1996).
cripción en la prueba de extensión utilizando Sin embargo, podríamos preguntarnos qué
la prueba exacta de Fisher (p < .01), el coefi- tipo de representaciones son estas imágenes,
ciente phi encontrado (-.765, p < .01) indica ¿son representaciones genéricas o específi-
que la fuerza de esta relación es fuerte (ver cas? Cuando se despliega este tipo de interac-
Tabla 1). La instrucción del adulto fue en- ciones con libros ilustrados usualmente el ob-
tonces crucial para que los niños detectasen la jetivo es que los niños conozcan las caracte-
conexión entre un adjetivo, un aspecto de la rísticas, por ejemplo, de los perros en general,
imagen y la propiedad a la que refería. no de un perro en particular. Por lo tanto las
Cabe destacar que los niños en la condi- imágenes utilizadas en esta investigación se-
ción Con descripción aplicaron la palabra no rían representaciones genéricas.
sólo a las categorías de objeto de nivel básico, Cuando los participantes debían aprender
sino también de nivel supraordenado. Los ni- un sustantivo, el referente, tanto de la imagen
ños transfirieron la palabra pompeado en el cómo la palabra, sería una categoría de ob-
Orden 1 de un animal a una planta, y en el Or- jeto, POMPES. Por lo tanto, la extensión de
den 2 de un medio de transporte a una prenda la palabra pompe hacia el mismo objeto ob-
de vestir. parecería que la pista utilizada, des- servado en la fotografía no solo reflejaría una
cripción de la propiedad, contribuyó a detec- comprensión referencial de la imagen, sino
tar las similitudes entre dos entidades muy di- también la de otros objetos de la misma ca-
ferentes que compartían una única caracterís- tegoría de objeto, siendo la generalización
tica, ese estampado. una tarea fundamental.

98 INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107


Enseñando palabras mediante imágenes

Este argumento nos lleva a preguntarnos (Hall & Lavin, 2004; Klibanoff & Waxman,
qué ocurrió en el caso del aprendizaje de ad- 2000; Medin & Shoben, 1988).
jetivos. En realidad, el rasgo de la imagen que ¿En qué consistía esta pista? Por un lado
el niño debía utilizar para elegir el referente ponía de relieve las características percep-
era el estampado, siendo el referente especí- tuales de la imagen que debían conectarse
fico de la imagen, al igual que el del adjetivo, con la palabra pompeado. Podríamos pensar
la propiedad de objeto. En este sentido, no ex- que esta pista específica, facilitaría la cone-
tender la palabra a otro ejemplar que poseía xión asociativa entre ese rasgo perceptual y la
la misma propiedad, denotaría que los niños palabra escuchada. Esta hipótesis se acerca-
no decodificaron la propiedad específica de ría a explicaciones asociacionistas para las
esa imagen. que la percepción es crucial en la detección
Si nos adentramos en el campo del apren- del significado de adjetivos (Sandhofer &
dizaje de palabras, la comparación del apren- Smith, 2004; Smith, 2000; Yee, Jones &
dizaje de sustantivos y adjetivos pone de ma- Smith, 2012).
nifiesto que para niños de tres años es más Sin embargo, hay que destacar que el ad-
sencillo aprender un sustantivo que un adje- jetivo enseñado (pompeado) refería a una
tivo mediante libros con imágenes. Los re- propiedad visual (estampado) por lo que el
sultados de los estudios presentados son con- corazón del concepto está constituido por las
secuentes con investigaciones que destacan características perceptuales de esa propiedad
que los niños adquieren más fácilmente pa- o estampado. Puesto que la pista ponía de re-
labras que refieren a categorías de objeto que lieve en qué consistía el concepto y cuál se-
palabras que remiten a propiedades, al menos ría el patrón de generalización, esta estrategia
en inglés, italiano, francés y español (Booth no desencadenaría sólo asociaciones percep-
& Waxman, 2009; Waxman & Guasti, 2009; tuales, sino un proceso abstracto de com-
Waxman, Senghas & Benveniste, 1997). prensión conceptual. A nuestro modo de ver,
Los resultados muestran que cuando los esto se refleja en la posibilidad de generalizar
niños aprendían los adjetivos sin recibir ayu- la palabra pompeado a un nuevo ejemplar ya
da alguna de la experimentadora realizaban que perceptualmente los ejemplares pompe-
extensiones basados en categorías de objeto ados (por ejemplo, tren, caballo) no compar-
y no en propiedades. Es decir, conectaban la tían muchas similitudes, sólo el atributo de
palabra pompeado con el objeto que habían ese estampado. Por lo tanto la conexión se es-
visto reflejado en la imagen, pero si este ob- tableció entre la palabra y el concepto POM-
jeto cambiaba no conectaban el adjetivo con PEADO. Esto podría reflejar la intrínseca re-
el nuevo ejemplar. lación que se establece entre categorización y
El aprendizaje de un adjetivo en este con- aprendizaje del léxico.
texto se facilita si los niños cuentan con in- Cabe destacar que la descripción es alta-
formación descriptiva. En este caso las pistas mente útil cuando debemos conectar un ad-
otorgadas consistían en una descripción que jetivo con una propiedad visual a la que re-
destacaba la característica o propiedad de la fiere. ¿Pero, qué ocurriría si enseñamos otro
imagen, el estampado, con la que debía co- tipo de adjetivos? En este sentido, futuras in-
nectarse la palabra. Recibiendo esta ayuda vestigaciones podrían explorar las pistas que
los participantes extendieron el adjetivo en- serían efectivas cuando se trata de enseñar un
señado a otros ejemplares que también pre- adjetivo que no refiere a una propiedad vi-
sentaban la propiedad pompeado, ejemplares sual, por ejemplo una textura.
que, incluso, pertenecían a diferentes catego- Por otro lado, la intervención de la expe-
rías no solo de nivel básico, sino incluso de rimentadora residía en una guía activa, en
nivel supraordenado. La tarea de extender un una pista socio-pragmática que evidenciaba
adjetivo a objetos que no comparten la misma su intención comunicativa, ya que ponía de
categoría de nivel básico es una tarea difícil relieve qué era para ella un objeto pompeado,
no solo para niños, sino también para adultos en qué consistía la propiedad. Gracias a esta

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 99


Mareovich, Taverna y Peralta

pista el niño pudo captar que para el adulto son usadas en su comunidad lingüística. Si
pompeado significaban esos puntos o esos consideramos a los significados de las pala-
cuadros, y que debía conectar esa parte par- bras como construcciones sociales, los mis-
ticular de la imagen, el estampado, con el re- mos deben ser aprendidos en contextos socia-
ferente. les de uso. La capacidad de asignar una
En este contexto encontramos que los ni- palabra a su referente se basa en una capaci-
ños ya a los tres años pudieron utilizar pistas dad para inferir que el hablante pretende nom-
socio-pragmáticas para aprender un adjetivo, brar el objeto designado. En este punto, la
mientras que en investigaciones previas (Hall lectura de la intención es una habilidad funda-
et al., 2010) los participantes las utilizaban re- cional para comprender la función referen-
cién a los cuatro. Esto podría estar relacio- cial las palabras (Bloom, 2000; Bloom &
nado con las características de la tarea. En la Markson, 1998; Nelson, 1996; Tomasello,
tarea de Hall y colaboradores se estudiaban 2003).
dos variables, la forma en que el nuevo adje- Esta investigación contribuye a pensar al
tivo era presentado, pistas de léxico-sintácti- aprendizaje de palabras como un proceso de
cas y las pistas socio-pragmáticas. Las pri- interrelación entre habilidades cognitivas in-
meras mostraron ser más efectivas que las dividuales y el contexto social. Además, pone
segundas a edades tempranas. En nuestro tra- de relieve las relaciones entre aprendizaje de
bajo los participantes siempre recibían la pis- palabras y desarrollo conceptual. Asimismo,
tas léxicas, ya que la palabra pompeado era el estudio realizado evidencia que en el apren-
introducida en una oración y ubicada en el lu- dizaje de palabras a través de imágenes se in-
gar de la frase en el cual se ubican los adjeti- terrelacionan dos procesos cognitivos: por
vos, por lo que se variaba sólo la pista socio- un lado la comprensión simbólica de imáge-
pragmática. nes y por otro lado el aprendizaje del léxico.
Sin embargo, en esta ocasión encontra- En este sentido pudimos observar que la en-
mos que las pistas léxico-sintácticas por sí so- señanza de distintos tipos de palabras a través
las no serían suficientes para que a los tres de imágenes requiere estrategias específicas
años los niños conecten la palabra pompeado y, a su vez, el aprendizaje de distintos tipos de
con el concepto POMPEADO. Este tipo de palabras puede impactar en la comprensión
pista debió ser acompañada con una inter- referencial de las imágenes.
vención que combinaba pistas socio-pragmá- En términos más generales, los resultados
ticas (acciones señalamiento) y conceptual- aquí presentados se suman al corpus de in-
referenciales (denotación del atributo o es- vestigaciones que destacan el impacto de la
tampado). Es decir, el niño debía recibir in- instrucción y la enseñanza como factor faci-
formación acerca de la intención comunica- litador en la comprensión simbólica (Peralta
tiva del adulto y del concepto con el cual de- & Salsa, 2011; Peralta, Salsa, Maita & Ma-
bía relacionar la palabra aprendida. Futuros reovich, 2013). También se alinean con es-
estudios podrían indagar si esta pista ayuda a tudios que subrayan la importancia de la in-
conectar el adjetivo con la propiedad incluso teracción social en el desarrollo simbólico en
a edades más tempranas. general y en el aprendizaje de palabras en
Los niños son activos formadores de con- particular (Bruner, 1983; Nelson, 2003; To-
ceptos pero no pueden acceder a estos por sí masello, 2003).
solos: requieren conocer cómo las palabras

100 INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107


Enseñando palabras mediante imágenes

TABLA 1
NÚMERO, PORCENTAJE Y COMPARACIÓN DE ELECCIONES EN LA PRUEBA DE GENERALIZACIÓN, POR CONDICIÓN

Condición Generalización p
experimental Correcto Incorrecto (Prueba exacta
n % n % de Fisher)

Sin descripción 3 18 14 82
.000
Con descripción 15 88 2 2

GRÁFICO 1
PORCENTAJE DE ELECCIONES CORRECTAS EN COMPRENSIÓN SIMBÓLICA Y GENERALIZACIÓN, POR CONDICIÓN

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 101


Mareovich, Taverna y Peralta

ANEXO

FIGURA 1
LIBROS UTILIZADOS EN LA FASE DE ENSEÑANZA EN LAS CONDICIONES CATEGORÍA DEL ESTUDIO 1 (IZQUIERDA),
PROPIEDAD DEL ESTUDIO 1, SIN DESCRIPCIÓN Y CON DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 2 (DERECHA)

FIGURA 2
OPCIONES PRESENTADAS EN LA PRUEBA DE GENERALIZACIÓN EN LA CONDICIÓN CATEGORÍA DEL ESTUDIO
1(IZQUIERDA), PROPIEDAD DEL ESTUDIO 1, SIN DESCRIPCIÓN Y CON DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO 2 (DERECHA)

102 INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107


Enseñando palabras mediante imágenes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carey, S. (2009). The origin of concepts. New


York: Oxford University Press.
DeBaryshe, B.D. (1993). Joint picture-book read-
Baldwin, D.A. & Moses, L.J. (2001). Links be- ing correlates of early oral language skill.
tween social understanding and early word Child Language, 20, 455-461. http://dx.doi.
learning: Challenges to current accounts. So- org/10.1017/S0305000900008370
cial Development, 10(3), 309-329. http://dx. Defior Citoler, S., Fonseca, L., Gottheil, B., Aldrey,
doi.org/10.1111/1467-9507.00168 A., Jiménez Fernández, G., Pujals, M., Rosa, G.
Barrera, M. & Maurer, D. (1981). Recognition of & Serrano Chica, F.D. (2006). LEE. Test de
mother’s photographed face by the three- Lectura y Escritura en Español [Test of Read-
month-old. Child Development, 52(2), 714- ing and Writing in Spanish]. Buenos Aires:
716. Paidós.
Bloom, P. (2000). How children learn the mean- DeLoache, J.S. (1987). Rapid change in the sym-
ings of words. Cambridge: MIT Press. bolic functioning of very young children.
Bloom, P. & Markson, L. (1998). Intention and Science, 238, 1556-1557. http://dx.doi.org/10.
analogy in children’s naming of pictorial rep- 1126/scie nc e.2446392
resentations. Psychological Science, 9, 200- DeLoache, J. & Burns, N. (1994). Early under-
204. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9280.00 standing of the representational function of pic-
038 tures. Cognition, 52, 83-110. http://dx.doi.org/
Booth, A. & Waxman, S. (2009). A horse of a dif-
10.1016/0010-0277(94)90063-9
ferent color: Specifying with precision infants’
DeLoache, J.S. & Peralta, O.A. (1987). Joint pic-
mappings of novel nouns and adjectives. Child
ture book interactions of mothers and 1-year-
Development, 80(1), 15-22. http://dx.doi.org/
old children. British Journal of Developmental
10.1111/j.1467-8624.2008.01242.x
Psychology, 5, 111-123. http://dx.doi.org/10.
Booth, A., Waxman, S. & Huang, Y. (2005). An
1111/j.2044-835X.1987.tb01047.x
attentional learning account of the shape bias:
DeLoache, J.S., Peralta, O.A. & Anderson, K.N.
Reply to Cimpian and Markman. Develop-
(1999). Multiple factors in early symbol use:
mental Psychology, 42(6). http://dx.doi.org/
Instructions, similarity, and age in under-
10.1037/0012-1649.42.6.1339
standing a symbol-referent relation. Cognitive
Brent, M.R. & Cartwright, T.A. (1996). Distrib-
Development, 14, 299-312. http://dx.doi.org/
utional regularity and phonotactic constraints
10.1016/s0885-2014(99)00006
are useful for segmentation. Cognition, 69(1-
DeLoache, J., Pierroutsakos, S., Uttal, D., Ro-
2), 93-125. http://dx.doi.org/10.1016/S0010-
sengren, K. & Gottlieb, A. (1998). Grasping the
0277(96)007 19-6
nature of pictures. Psychological Science, 9,
Bruner, J. (1983). Child’s talk: Learning to use
205-210. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9280.
language. Nueva York: Norton.
00039
Callaghan, T. (2008). The origins and develop-
ment of pictorial symbol functioning. En C. DeLoache, J., Strauss, M. & Maynard, J.
Milbrath & H. Trautner (Eds.), Children’s un- (1979). Pictures perception in infancy. In-
derstanding and production of pictures, draw- fant Behavior and Development, 2, 77-89.
ing, and art (pp. 21-32). Cambridge, MA: http://dx.doi.org/10.1016/S0163-6383(79)
Hogrefe & Huber. 80010-7

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 103


Mareovich, Taverna y Peralta

Ganea, P., Allen, M., Butler, L., Carey, S. & De http://dx.doi.org/10.1080/15475441.2011.59


Loache, J. (2009). Toddlers’ referential under- 9304
standing of pictures. Journal of Experimental Hall, D. & Lavin, T. (2004). The use and misuse of
Child Psychology, 104, 283-295. http://dx.doi. part-of-speech information in word learning:
org/10.1016/j.jecp.2009.05.008 Implication for lexical development. En D.
Ganea, P.A., Bloom Pickard, M. & DeLoache, J. Hall & S. Waxman (Eds.), Weaving a lexicon
(2008). Transfer between picture books and (pp. 339-370). Cambridge, MA: MIT Press.
the real world by very young children. Jour- Hall, D. & Waxman, S. (1993). Assumptions
nal of Cognition and Development, 9, 46-66. about word meaning: Individuation and basic-
http://dx.doi.org/10.1080/152483707018365 level kinds. Child Development, 64(5), 1550-
92 1570. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8624.
Gelman, S.A. & Waxman, S.R. (2009). Taking de- 1993.tb02970.x
velopment seriously: Theories cannot emerge Hall, D., Waxman, S. & Hurwitz, W. (1993).
from associations alone. Trends in Cognitive How 2- and 4-year-old children interpret ad-
Sciences, 13(8), 332-333. http://dx.doi.org/10. jectives and count nouns. Child Development,
1016/j.tics.2 009.05.003 64(6), 1651-1664. http://dx.doi.org/10.1111/
Gentner, D. & Namy, L. (1999). Comparison in j.1467-8624.1993.tb04205.x
the development of categories. Cognitive Hall, D.G., Williams, S.G. & Be´Langer, J.
Development, 14, 487-513. http://dx.doi.org/ (2010). Learning count nouns and adjectives:
10.1016/S0885-2014(99)00016-7 Understanding the contributions of lexical
Geraghty, K., Waxman, S.R. & Gelman, S. form class and social-pragmatic cues. Journal
(2014). Learning words from pictures: 15- of Cognition and Development,11(1), 86-120.
and 17-month-old infants appreciate the ref- http://dx.doi.org/10.1080/15248370903
erential and symbolic links among words, pic- 453592
tures, and objects. Cognitive Development, Harris, P.L., Kavanaugh, R.D. & Dowson, L.
32, 1-11. http://dx.doi.org/10.1016/j.cogdev. (1997). The depiction of imaginary transfor-
2014.04.003 mation: Early comprehension of a symbolic
Gleitman, L.R., Cassidy, K., Nappa, R., Papa- function. Cognitive Development, 12, 1-19.
fragou, A. & Trueswell, J.C. (2005). Hard http://dx.doi.org/10.1016/S0885-2014(97)9
words. Language Learning and Development, 0028-9
1, 23-64. http://dx.doi.org/10.1207/s1547334 Huebner, C.E. (2000). Community-based support
1lld0101_4 for preschool readiness among children in
Golinkoff, R.M. & Hirsh-Pasek, K. (2008). How poverty. Journal of Education for Students
toddlers begin to learn verbs. Trends in Cog- Placed at Risk, 5, 291-314. http://dx.doi.org/
nitive Sciences, 12, 397-403. http://dx.doi.org/ 10.1207/S15327671ESPR0503_6
10.1016/j.tics.2008.07.003 Ittelson, W.H. (1996). Visual perception of mark-
Graham, S.A., Booth, A.E. & Waxman, S.R. ings. Psychonomic Bulletin & Review, 3, 171-
(2012). Words are not merely features: Only 187. http://dx.doi.org/10.3758/BF03212416
consistently applied nouns guide 4-year-olds’ Karrass, J., VanDeventer, M.C. & Braungart-
inferences about object categories. Language Rieker, J.M. (2003). Predicting shared parent-
Learning and Development, 8(2), 136-145. child book reading in infancy. Journal of

104 INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107


Enseñando palabras mediante imágenes

Family Psychology, 17, 134-146. http://dx. categories in speech to young children. Cogn-
doi.org/10.1037/0893-3200.17.1.134 itive Science, 26, 393-424.
Keates, J. & Graham, S.A. (2008). Category Murphy, C. (1978). Painting in the context of
markers or attributes. Why do labels guide in- shared activity. Child Development, 49, 371-
fants’ inductive inferences? Psychological 380.
Science, 19(12), 1287-1293. http://dx.doi.org/ Nelson, K. (1996). Language in cognitive devel-
10.1111/j.1467-9280.2008.02237.x opment. The emergence of the mediated mind.
Klibanoff, R. & Waxman, S. (2000). Basic level ob- Cambridge, MA: Cambridge University Press.
ject categories support the acquisition of novel Ninio, A. & Bruner, J. (1978).The achievement
adjectives: Evidence from preschool-aged child- and antecedents of labeling. Journal of Child
ren. Child Development, 71(3), 649-659. Language, 5, 1-15. http://dx.doi.org/10.1017/
Lonigan, C.J. (1994). Reading to preschoolers ex- S0305000900001896
posed: Is the emperor really naked? Devel- Payne, A.C., Whitehurst, G.J. & Angell, A.L.
opmental Review, 14, 303-323. http://dx.doi. (1994).The role of literacy environment in the
org/10.1006/drev.1994.1011 language development of children from low-
Mareovich, F. (2013). Función referencial: El income families. Early Childhood Research
aprendizaje de palabras a través de imágenes Quarterly, 9, 427-440. http://dx.doi.org/10.
[Referential function: Learning words through 1016/0885-2006(94)90018-3
images]. Tesis Doctoral no publicada. Facultad Peralta, O. (1995). Developmental changes and
de Psicología, Universidad Nacional de Cór- socioeconomic differences in mother-infant
doba. Argentina. picturebook reading. European Journal of
Markman, E. & Jaswal, V. (2004). Acquiring and Psychology of Education, 10, 261-272. http://
using a grammatical form class: Lessons from dx.doi.org/10.1007/BF03172920
the proper-count distinction. En D. Hall & S. Peralta, O. & Salsa, A. (2011). Instrucción y de-
Waxman (Eds.), Weaving a lexicon (pp. 371- sarrollo en la comprensión temprana de foto-
409). Cambridge, MA: MIT Press. grafías como objetos simbólicos [Instruction
Medin, D. & Shoben, E. (1988). Context and and development in early comprehension of
structure in conceptual combination. Cognitive photographs as symbolic objects]. Anales de
Psychology, 20(2), 158-190. http://dx.doi.org/ Psicología, 1, 18-125.
10.1016/0010-0285(88)90018-7 Peralta, O., Salsa, A., Maita, M. & Mareovich, F.
Meltzoff, A.N. (2002). Elements of a develop- (2013). Scaffolding young children’s unders-
mental theory of imitation. En A.N. Meltzoff tanding of symbolic objects. Early Years: An
& W. Prinz (Eds.), The imitative mind: Devel- International Research Journal, 33(3), 266-
opment, evolution, and brain bases (pp. 19-41). 274. http://dx.doi.org/10.1080/09575146.201
Cambridge: Cambridge University Press. 2.732042
Mintz , T.H. (2003). Frequent frames as a cue for Perner, J. (1991). Understanding the representa-
grammatical categories in child directed tional mind. London: MIT Press.
speech. Cognition, 90(1), 91-117. http://dx. Pierroutsakos, S. & DeLoache, J. (2003). Infants’
doi.org/10.1016/S0010-0277(03)00140-9 manual investigation of pictured objects vary-
Mintz, T.H., Newport, E.L. & Bever, T.G. (2002). ing in realism. Infancy, 4, 141-156. http://dx.
The distributional structure of grammatical doi.org/10.1207/S15327078IN0401_7

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 105


Mareovich, Taverna y Peralta

Preissler, M. & Carey, S. (2004). Do both pic- Hirsh-Pasek, L. Bloom, L.B. Smith, A.L.
tures and words function as symbols for 18- Woodard, N. Akhtar, M. Tomasello & G.
and 24-month-old children? Journal of Cog- Hollich (Eds.), Becoming a word learner (pp.
nition and Development, 2, 185-212. http:// 51-80). Nueva York: Oxford University Press.
dx.doi.org/10.1207/s15327 647jcd0502_2 Smith, L.B. & Samuelson, L. (2006). An atten-
Putnam, H. (1973). Meaning and reference. The tional learning account of the shape bias:
Journal of Philosophy, 70, 699-711. Reply to Cimpian and Markman (2005) and
Pye, C. (1992). The acquisition of K’iche’ Maya. Booth, Waxman, and Huang (2005). Devel-
En D.I. Slobin (Comp.), The cross-linguistic opmental Psychology, 42, 1339-1343. http://
study of language acquisition, (Vol. 3, pp. dx.doi.org/10.1037/0012-1649.42.6.1339
221-308). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Snow, C. & Goldfield, B. (1983). Turn the page
Real Academia Española - RAE (2012). Dicciona- please: Situation specific language acquisi-
rio de la lengua española [Dictionary of the tion. Journal of Child Language, 10, 551-570.
Spanish language], (avance de la 23ª ed.). Re- http://dx.doi.org/10.1017/S03050009000053
cuperado el 30 de marzo de 2013 de http://ww 65
w.rae.es Spelke, E.S. (2000). Core knowledge. American
Rose, A. (1977). Infants’ transfer of response be- Psychologist, 55, 1233-1243. http://dx.doi.
tween two-dimensional and three-dimensional org/10.1037/0003-066X.55.11.1233
stimuli. Child Development, 48, 1086-1091. Tardif, T., Fletcher, P., Liang, W., Zhang, Z., Ka-
Sandhofer, C.M. & Smith L.B. (2004). Percep- ciroti, N. & Marchman, V.A. (2008). Baby’s
tual complexity and form class cues in novel first 10 words. Developmental Psychology,
word extension tasks: how 4-year-old children 44, 929-938. http://dx.doi.org/10.1037/0012-
interpret adjectives and count nouns. Devel- 1649.44.4.929
opmental Science, 7(3), 378-388. http://dx. Tare, M., Chiong, C., Ganea, P. & DeLoache, J.S.
doi.org/10.1111/j.1467-7687.2004.0035 4.x (2010). Less is more: How manipulative fea-
Sigel, I. (1978). The development of pictorial com- tures affect children’s learning from picture
prehension. En B. Randhawa & W. Coffman books. Journal of Applied Developmental
(Eds.), Visual learning, thinking and commu- Psychology, 31, 395-400. http://dx.doi.org/
nication (pp. 93-111). Nueva York: Academic 10.1016/j.appdev.2010.06.005
Press. Taverna, A. & Peralta, O. (2009). Desarrollo con-
Sloutsky, V.M. (2010). From perceptual categories ceptual: Perspectivas actuales en la adquisición
to concepts: what develops? Cognitive Sci- temprana de conceptos [Conceptual develop-
ence, 34, 1244-1286. http://dx.doi.org/10.111 ment: Current approaches to children’s early
1/j.1551-6709.2010.01129.x concept acquisition]. Psykhe, 18(1), 49-59.
Smiley, S. & Brown, A. (1979). Conceptual pref- http://dx.doi.org/10.4067/S0718-2228200900
erence for thematic and taxonomic relations: 0100005
A non-monotonic age trend from preschool to Tomasello, M. (2003). Constructing a language:
old age. Journal of Experimental Child Psy- A usage-based theory of language acquisition.
chology, 28, 249-257. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Smith, L. (2000). Learning how to learn words: Tomasello, M. & Olguin, R. (1993).Twenty-three-
An associative crane. En R.M. Golinkoff, K. month-old children have a grammatical cate-

106 INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107


Enseñando palabras mediante imágenes

gory of noun. Cognitive Development, 8(4), French- and Spanish-speaking preschool-aged


451-464. http://dx.doi.org/10.1016/S0885-20 children. Cognitive Psychology, 32(3), 183-
14(05)80004-8 218. http://dx.doi.org/10.1006/cogp.1997.065
Waxman, S.R. (1999). Specifying the scope of 0
13-month-olds’ expectations for novel words. Wener, H. & Kaplan, H. (1963). Symbol forma-
Cognition, 70, B35-B50. http://dx.doi.org/10. tion. Nueva York: Wiley.
1016/S0010-0277(99)00017-7 Woodward, A.L. (2004). Infants’ use of action
Waxman, S. & Guasti, M. (2009). Nouns, adjec- knowledge to get a grasp on words. En D.G.
tives, and the acquisition of meaning: New Hall & S.R. Waxman (Eds.), Weaving a lexi-
evidence from Italian-acquiring children. con (pp. 149-172). Cambridge: MIT.
Language Learning and Development, 5, 50- Woodward, A.L. & Markman, E.M. (1998). Early
68. http://dx.doi.org/10.1080/1547544080234 word learning. En W. Damon, D. Kuhn &
7528 R.S. Siegler (Eds.), Handbook of child psy-
Waxman, S. & Lidz, J. (2006). Early word learn- chology, Vol. 2: Cognition, perception, and
ing. En D. Kuhn & R. Siegler (Eds.), Hand- language (pp. 371-420). New York: Wiley.
book of child psychology, (6ta. ed.), Vol. 2 Yee, M., Jones, S. & Smith, L. (2012). Changes
(pp. 299-335). Hoboken NJ: Wiley. in visual object recognition precede the shape
Waxman, S. & Markow, D. (1998). Object prop- bias in early noun learning. Frontiers in Psy-
erties and object kind: Twenty-one-month-old chology, 3, 533. http://dx.doi.org/10.3389/fp
infants’ extension of novel adjectives. Child syg.2012.00533
Development, 69(5), 1313-1329. http://dx.doi. Xu, F., Cote, M. & Baker, A. (2005). Labeling
org/10.1111/j.1467-8624.1998.tb06214.x guides object individuation in 12-month-old
Waxman, S., Senghas, A. & Benveniste, S. (1997). infants. Psychological Science, 16, 372-377.
A cross-linguistic examination of noun-cate- http://dx.doi.org/10.1111/j.0956-7976.2005.0
gory bias: Its existence and specificity in 1543.x

Consejo Nacional de Investigaciones


Científicas y Técnicas (CONICET)
Universidad Abierta Interamericana (UAI)
Rosario, Provincia de Santa Fe
República Argentina

Fecha de recepción: 29 de mayo de 2014


Fecha de aceptación: 9 de febrero de 2015

INTERDISCIPLINARIA, 2015, 32, 1, 89-107 107


Copyright of Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines is the property of
Centro Interamericano de Investigaciones Psicologicas y Ciencias Afines (CIIPCA) and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte