Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1 Página

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

RESUMEN
I. TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS
Mercados de capitales
El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero en el que se
realiza la compra-venta de títulos principalmente las "acciones",
representativos de los activos financieros de las empresas cotizadas en
Bolsa.
Mercado de divisas
En él se compran y se venden instrumentos en monedas diferentes. El
más destacable corresponde al de compraventa de divisas al contado y
a plazo
Mercados monetarios
En estos mercados se negocia por activos financieros a corto plazo,
éstos pueden ser depósitos interbancarios, pagarés de empresa y letras
del tesoro. Este tipo de mercados también reciben la denominación de
mercados de dinero.

Mercado de productos derivados


Derivado financiero o instrumento derivado a todos aquellos productos
financieros cuyo valor se basa en el precio de otro activo. La función
principal del mercado de derivados es la de brindar instrumentos
financieros de inversión y cobertura que posibiliten una adecuada gestión
de riesgos.

II. CLASIFICACION DE MERCADOS FINANCIEROS


Según su funcionamiento
Por el momento de la transacción
Por el tipo de derecho
Según el grado de formalización
Por el plazo de entrega
Por el plazo de vencimiento

III. VALORES MOBILIARIOS


Valores Mobiliarios son aquellos títulos que representan cuotas de un Capital
2

o de un crédito. Estos Valores Mobiliarios son, entre otros, las Acciones, bonos
Página

y los debentures, y que se caracterizan porque representan capitales que se


pueden trasladar de dueño.

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CAPITULO I
1. TIPOS DE MERCADOS FINANCIEROS

1.1. Mercado de Capitales


El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero donde se realiza
la compra-venta de títulos valor, activos financieros de empresas y otras
unidades económicas como son las acciones, obligaciones y títulos de
deuda a largo plazo.

El mercado de capitales otorga a los inversores la posibilidad de participar


como socios proporcionalmente en el capital de la empresa invertido. En
contraposición, las empresas tienen la posibilidad de colocar parte de su
capital entre un gran número de inversores con el propósito de financiar
capital de trabajo y la expansión de la empresa.

El mercado de capitales es el lugar donde se emiten y transan instrumentos


financieros. Este mercado existe como una alternativa al financiamiento
tradicional bancario, permitiendo a las empresas reducir el costo de fondeo
mediante la colocación de títulos y a los inversionistas obtener una mayor
rentabilidad por sus fondos. Los principales emisores son por lo general el
Estado y las empresas privadas, especialmente las de mayor tamaño y con
mejor perfil de riesgo. Los principales inversionistas son los llamados
inversionistas institucionales, que en nuestro país comprenden
principalmente a las administradoras de fondos privados de pensiones
(AFP), los fondos mutuos de inversión y las compañías de seguros.

1.1.1. La Bolsa de Valores


La bolsa de valores es una organización privada que brinda las
facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los
3
Página

mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen


negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones
de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados,

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
certificados, títulos de participación y una amplia variedad de
instrumentos de inversión.

El mercado de capitales constituye un mecanismo de ahorro e


inversión que sirve de respaldo a las actividades productivas y la
Bolsa es una institución apropiada para lograr este objetivo.

Segundos mercados de acciones de medianas empresas


El mercado de renta fija privada de la AIAF
El mercado de deuda pública (estado, comunidades
autónomas, ayuntamientos)

1.2. Mercado de Divisas


El mercado de divisas o mercado cambiario es un mercado que se
caracteriza por el libre cambio de divisas, es decir, su objetivo principal es
el de facilitar el comercio internacional y la inversión. También se conoce
como FOREX (Foreign Exchange, que se traduce como intercambio de
monedas extranjeras).

En ese espacio físico o virtual se fija el precio de cada moneda denominado


tipo de cambio. Dicha cotización depende exclusivamente de la oferta y
demanda de los participantes.

Cabe precisar que en el mercado cambiario no se negocia solo efectivo.


Por el contrario, también se comercializan depósitos registrados en
instituciones financieras o documentos que otorguen el derecho a cobrar
una cantidad de dinero.

Este mercado ayuda a realizar compras y ventas de empresas de


diferentes países sin que ellos compartan la misma moneda. Por ejemplo,
se permite que una empresa de E.E.U.U importe productos europeos y
pague en euros, aunque el ingreso de esta empresa sea en dólares. Para
conocer el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor
de divisas.
4

El mercado de divisas es relativamente joven, comenzó a formarse en


Página

1970 en el momento en que se estableció tipos de cambio flotante


aboliendo el tipo fijo establecido en 1944 en Bretton Woods que tenía como
base la onza de oro.

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

1.3. Mercados Monetarios


El mercado monetario o de dinero es el conjunto de mercados financieros,
independientes pero relacionados, en los que se intercambian activos
financieros que tienen como denominador común un plazo de amortización
corto, que no suele sobrepasar los dieciocho meses, un bajo riesgo y una
elevada liquidez.

Los mercados financieros, en su conjunto, forman el mercado de fondos


prestables, pero se distingue de acuerdo con las características de los
activos negociados, entre el mercado de capitales y el monetario.

De acuerdo con la OCDE, el mercado de capitales comprende las


operaciones de colocación y financiación a largo plazo y las instituciones
que efectúan principalmente estas operaciones. Dentro del mercado de
capitales se puede hablar de dos mercados: el mercado de valores y el
mercado de crédito a largo plazo. A su vez los mercados de valores se
dividen entre mercados de renta fija y mercados de renta variable.

Son mercados al por mayor puesto que, sus participantes suelen ser
grandes entidades financieras o empresas industriales, que negocian
grandes cantidades de recursos financieros a partir de las decisiones de
profesionales especializados.
En estos mercados se negocian activos con escaso riesgo, derivado
tanto de la solvencia de las entidades emisoras (Tesoro Público o
instituciones financieras o industriales de gran tamaño) como de las
garantías adicionales que aportan (títulos hipotecarios, por ejemplo, o
pagarés de empresa avalados por una entidad bancaria.)
Son activos negociados con mucha liquidez, derivada tanto de su
corto plazo de vencimiento, que habitualmente no rebasa los 18
meses, como de sus posibilidades de negociación en mercados
secundarios. Además, se realizan con frecuencia con ellos
5

operaciones con pacto de retrocesión a muy corto plazo.


Página

la negociación se realiza directamente entre los participantes o a


través de intermediarios especializados.

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Muestran gran flexibilidad y capacidad de innovación financiera, que
ha provocado la aparición de nuevos intermediarios financieros,
nuevos activos financieros y técnicas de emisión más innovadoras.
1.4. Mercados de Productos Derivados

Al conjunto de instrumentos financieros cuya principal característica es que


su precio varía dependiendo del precio de otro bien subyacente o de
referencia, se le llama producto derivado, de estos productos derivados
surge el mercado de derivados.

El mercado de derivados es un instrumento financiero que asegura el


precio a futuro de la compra o venta del bien subyacente o de referencia,
esto con el objetivo de prevenir las posibles variaciones al alza o a la baja
del precio que se genere sobre éste producto.

También llamado Mercado organizado de derivados financieros, en éste


las partes deben negociar los contratos en una plataforma o sistema de
negociación electrónicos. Los contratos son estandarizados, por lo cual las
partes no pueden modificar su contenido, ya sea en cuanto al precio, plazo,
tipo de activo subyacente o vencimiento.

La principal razón de la normalización es la necesidad de mantener un


orden en el sistema de negociación y de evitar acontecimientos que
puedan afectar la liquidez del mercado.

Las partes sólo pueden realizar ofertas de determinados contratos ya


seleccionados por la administración del mercado. Además, se encuentran
obligadas a cumplir con ciertos requisitos, como, por ejemplo, la
suscripción de un contrato de prestación de servicios financieros con una
contraparte central y la representación de un agente o corredor de valores
para actuar en el mercado.

En los mercados oficiales día a día se liquidan los contratos de derivados


financieros abiertos sin importar la fecha de vencimiento, lo que facilita la
6

información respecto de los precios de mercado de los diferentes activos


Página

subyacentes negociados. Esta herramienta resulta muy útil para aquellos

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
inversionistas que buscan salir anticipadamente de la posición creada en
el mercado.

2. CLASIFICACION DE MERCADOS FINANCIEROS

2.1. SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO

2.1.1. Mercados Directos


Son aquellos mercados en los que el intercambio de activos
financieros se realiza directamente entre los demandantes últimos
de financiación y los oferentes últimos de fondos. Dentro de los
mercados directos se pueden distinguir otros dos tipos: el mercado
directo es además de búsqueda directa si los agentes, compradores
y vendedores, se encargan por sí mismos de buscar su
contrapartida, con una información limitada y sin ayuda de agentes
especializados. Ejemplo: mercados de acciones que no se negocian
en la Bolsa.

Cuando los intercambios de los activos financieros se efectúan


directamente entre demandantes últimos de financiación y oferentes
últimos de fondos. Por ejemplo, una compra acciones que no cotizan
en bolsa.

2.1.2. Mercados Indirectos

Cuando los intercambios de los activos financieros se efectúan


directamente entre demandantes últimos de financiación y oferentes
últimos de fondos. Por ejemplo, una compra acciones que no cotizan
en bolsa.

Se refiere a cuando la entidad financiera capta los recursos de las


unidades superavitarias a través de sus ahorros en calidad casi
siempre de depósitos y estos los utiliza para ofrecer en carácter de
préstamos a las unidades deficitarias carentes de los mismos. La
7

unidad de intermediación entonces se coloca entre la unidad


Página

deficitaria y la superavitaria facilitando la asignación de los recursos.

La intermediación financiera, cumple un rol fundamental:

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Reduce los costos de transacciones monetarias
Proveen un mecanismo de pagos
Disminuye los problemas creados

2.2. POR EL MOMENTO DE LA TRANSACCIÓN

2.2.1. Mercados Primarios

En ellos, los activos que se intercambian son de nueva creación. Por


ejemplo, la adquisición en el momento de la emisión de acciones
una sociedad, en una ampliación de capital.

Son aquellos en los que los activos financieros intercambiados son


de nueva creación. Esto significa que un título sólo puede ser objeto
de negociación una vez en un mercado primario, que sería en el
momento de su emisión. Por este motivo, los mercados primarios
también son llamados mercados de emisión.

2.2.2. Mercados Secundarios

Son aquellos en que los activos que se intercambian ya existían y lo


que cambia es la titularidad de los mismos. Por ejemplo, la venta en
Bolsa por el adquirente de las acciones de la emisión de ampliación
de capital comentaba el punto anterior.

En estos mercados se comercia con los activos financieros ya


existentes, cambiando la titularidad de los mismos; pero para ser
comprados y vendidos en mercados secundarios los títulos han de
ser negociables legalmente, facultad de la que sólo disfrutan
algunos activos financieros.

Hay que señalar que no todos los activos financieros gozan de un


mercado secundario. Los emisores de activos financieros consiguen
financiación en el mercado primario, pero obviamente el mercado
secundario no supone la existencia de nueva financiación para el
emisor del activo, pero ello no significa que carezcan de importancia,
8

ya que permite la circulación de activos entre los agentes y la


Página

diversificación de su cartera, contribuyendo por ello al fomento del


ahorro de la colectividad.

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
2.3. POR EL TIPO DE DERECHO

2.3.1. Mercados de Deuda

El mercado de deuda es el mecanismo de financiamiento por


excelencia en los mercados de valores en el mundo, en él se
negocian títulos de deuda, es decir las empresas y los gobiernos
acuden a este mercado con el fin de obtener financiamiento
mediante la emisión de un bono, con el cual se comprometen a
pagar una tasa de interés al público inversionista por prestarle sus
recursos.

2.3.2. Mercados de Acciones

El Mercado de Acciones, como su propio nombre indica es aquel


mercado donde se compran y venden acciones, pero que es una
acción.

El Capital Social de una empresa representa el capital originalmente


pagado o invertido en el negocio por sus fundadores. Sirve como
garantía para los acreedores de una empresa, ya que no pueden
ser retirados en detrimento de los acreedores.

El capital social de una empresa se divide en acciones, el total de


los que deben declararse en el momento de la creación de
empresas. Según la cantidad total de dinero invertido en el negocio,
cada acción tiene un cierto valor nominal, comúnmente conocido
como el valor nominal de la acción. Las acciones representan una
fracción de la propiedad en una empresa.
Una empresa puede declarar diferentes tipos (clases) de acciones,
cada uno con las reglas de propiedad distintivos, privilegios, o valor.

La propiedad de las acciones está documentada por la emisión de


un certificado de acciones. Un certificado de acciones es un
9

documento legal que especifica el importe de las acciones


Página

propiedad del accionista, y otros detalles específicos de las


acciones, tales como el valor nominal, si existe, o la clase.

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
El mercado de acciones, propiamente dicho, hace referencia al lugar
o forma en que se compran y venden acciones. En este punto
debemos distinguir dos posibilidades:

Que la empresa cotice en una bolsa de valores, en cuyo caso


las acciones se compran y se venden en ese mercado (bolsa
de valores) de forma rápida y eficiente ya que son lugares
donde se reúnen infinitos potenciales compradores y
vendedores.

Si la empresa no cotiza en bolsa, entonces las transacciones


deben hacerse directamente entre las partes, normalmente en
escritura pública ante Notario u otro fedatario público. Esto
dificulta las transacciones frente a cotizar en bolsa, ya que la
búsqueda de potencial comprador debe hacerse de forma
directa.

2.4. SEGÚN EL GRADO DE FORMALIZACIÓN

2.4.1. Mercados Organizados

Es aquel que ha sido autorizado por el gobierno y está regulado, en


él se realiza la compraventa de instrumentos financieros. Este tipo
de mercado cuenta con una cámara de compensación, depósitos de
garantía y liquidación. La Bolsa es uno de estos mercados.

Las dos características distintivas de los mercados organizados,


que los diferencian de los no organizados (over the counter –otc-),
son que los contratos están estandarizados y la existencia de la
cámara de compensación.

2.4.2. Mercados No Organizados

Es aquel en el que las negociaciones de bonos, acciones, derivados


10

y otros activos se realizan fuera del ámbito de las bolsas formales y


por lo tanto están sujetos a regulaciones más laxas.
Página

En los mercados no organizados no se somete a una


reglamentación entre los agentes o intermediarios, las operaciones

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
que se realizan no están estandarizadas, sino que las condiciones
de las mismas son fijadas de forma libre y directa por las partes.
Tampoco suelen tener una sede física, ya que en la mayoría de los
casos las negociaciones se realizan por teléfono u ordenador.

En la actualidad los mercados no organizados son utilizados por


muchas instituciones financieras para cubrir riesgos sobre tipos de
interés o sobre rentabilidad en sus productos.

Las ventajas de esta modalidad son muchas y se derivan de la


libertad entre las partes de fijar las condiciones del contrato, que se
ajusta a las necesidades tanto de los compradores como los
vendedores. Sin embargo, este tipo de mercados tiene grandes
limitaciones debido a la escasa liquidez. Asimismo, dentro de las
desventajas se encuentra el hecho de que sean operaciones menos
reguladas, con el riesgo que ello conlleva.

2.5. POR EL PLAZO DE ENTREGA

2.5.1. Mercados Efectivos

También denominado mercado al contado. Un mercado para la


entrega inmediata de un activo. El término «inmediato» se interpreta
en el contexto del período normal de liquidación en el mercado. Por
ejemplo, en mercancías, las transacciones de mercado al contado
se liquidan en dos días laborables; en Estados Unidos, las
transacciones de acciones ordinarias normalmente se liquidan en
tres días laborables; los bonos del Tesoro normalmente se liquidan
en un día laborable; y las divisas normalmente se liquidan en dos
días laborables. Así pues, la liquidación inmediata se comprende
que es un día en algunos mercados, dos días en otros mercados y
tres días todavía en otros mercados.
11

2.5.2. Mercados Derivados


Página

Dentro del mundo financiero, encontramos diversos instrumentos de


inversión que denominamos derivados. Se define como derivado

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
financiero o instrumento derivado a todos aquellos productos
financieros cuyo valor se basa en el precio de otro activo. Es decir
que los derivados financieros son instrumentos cuyo precio o valor
no viene determinado de forma directa, sino que dependen del
precio de otro activo al cual denominamos activo subyacente. Este
activo subyacente puede ser una acción, un índice bursátil, una
materia prima, o cualquier otro tipo de activo financiero como son
las divisas, los bonos y los tipos de interés.
La función principal del mercado de derivados es la de brindar
instrumentos financieros de inversión y cobertura que posibiliten una
adecuada gestión de riesgos.

Dentro de los activos subyacentes más populares encontramos a


las acciones de las bolsas de valores, a las divisas, a los índices
bursátiles, a los valores de renta fija, a las materias primas, y a los
tipos de interés.

Principales características de los derivados financieros

Los derivados financieros cuentan con las siguientes características


generales, a saber:

Los derivados financieros requieren de una inversión inicial


muy pequeña en comparación con otros tipos de contratos
que presentan una respuesta parecida ante los cambios en
las condiciones generales del mercado. Este fenómeno le
permite al inversionista tener mayores ganancias, así como
pérdidas más elevadas si la operación no se desarrolla como
creía.

El valor de los derivados cambia en respuesta a los cambios


en la cotización del activo subyacente. Actualmente existen
derivados sobre todo tipo de activos como divisas,
12

commodities, acciones, índices bursátiles, metales


Página

preciosos, etc.

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Los derivados se pueden negociar tanto en mercados
organizados como las bolsas de valores o en mercados no
organizados o también denominados OTC.

Como todo contrato, los derivados se liquidan en una fecha


futura.

2.6. POR EL PLAZO DE VENCIMIENTO

2.6.1. Mercado Monetario

Mercado monetario o mercado de dinero. Son los mercados en los


que se negocian activos a corto plazo igual o inferior a un año, si
bien pueden negociarse activos con plazos mayores. Estos activos
tienen la característica de elevada liquidez y bajo riesgo. Por las
características de sus activos, se opone al mercado de capitales.

El mercado monetario de define como un conjunto de mercados al


por mayor donde se intercambian activos financieros de corto plazo.
Sus participantes son grandes instituciones e intermediarios
financieros especializados (por ejemplo, bancos).

La relación que se establece entre sus participantes es meramente


financiera, donde acuden al mercado para intercambiar activos
financieros a corto plazo (hasta 18 meses), con un bajo nivel de
riesgo, derivado de la gran solvencia de sus emisores y de una
elevada liquidez.

Dentro del mercado de dinero podemos encontrar la siguiente


clasificación:

Los Mercados de Crédito a Corto Plazo: préstamos,


descuento, créditos, etc.
Los Mercados de Títulos: en los que se negocian activos
líquidos del:
13

1. Del Sector Público (Letras del Tesoro).


2. Emitidos por las empresas (pagarés de empresa)
Página

3. Emitidos por el sector bancario (depósitos


interbancarios, títulos hipotecarios, etc.)

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
2.6.2. Mercado de Capital

El mercado de capitales es un tipo de mercado financiero en el que


se realiza la compra y venta principalmente de acciones e
instrumentos de crédito con la finalidad de que las entidades cubran
sus necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso
de capital en negocios que generen rendimiento. Otra forma de
denominarlo sería que es aquel mercado en el que los agentes
superavitarios de la economía adquieren valores emitidos por
agentes deficitarios de recursos para financiar sus actividades, a
cambio de un rendimiento (renta) que les permita rentabilizar su
excedente de capital.

Los partícipes de este mercado de capitales se relacionan través de


los títulos valores, siendo estos de renta fija o variable.

El Mercado de Capitales ofrece un financiamiento alternativo al


bancario por que cuenta con una reducción del costo de fondeo y
una mayor rentabilidad al inversionista, este Mercado es
fundamental para un crecimiento alto y sostenido por que facilita la
asignación de Recursos y determinación de los precios por la libre
acción de la oferta y demanda.

3. VALORES MOBILIARIOS

14
Página

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
.
15 Página

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
ADMINISTRACION FINANCIERA
INTERNACIONALES

También podría gustarte