Está en la página 1de 39

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ALBAN

CUNDINAMARCA

David Meneses Ruiz


Daniela Villamizar Solano
Miguel Quintero
Walther Groish
Maicol Cruz
Katerin Vargas

FUNDACION UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA (UNIAGRARIA)


INGENIERIA CIVIL
CUNDINAMARCA, FACATATIVA
2019

pág. 1
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ALBAN
CUNDINAMARCA

David Meneses Ruiz


Daniela Villamizar Solano
Miguel Quintero
Walther Groish
Maicol Cruz
Katerin Vargas

ORDENAMIENTO TERRITORAL

NANCY ALEXANDRA ROJAS MORENO


Docente ordenamiento territorial

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA (UNIAGRARIA)


INGENIERÍA CIVIL
CUNDINAMARCA, FACATATIVÁ
2019

pág. 2
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 4

2. COMPONENTES GENERALES............................................................................................. 5

2.1 POLÍTICAS TERRITORIALES ........................................................................................... 5


2.1.1 OBJETIVOS........................................................................................................................... 6
2.1.2 ESTRATEGIAS ..................................................................................................................... 7
2.1.3 POLITICAS ........................................................................................................................... 8
2.2 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO ............................................................................... 8
2.2.1 SUELO URBANO (SU) ......................................................................................................... 8
2.2.2 SUELO RURAL (SR) ............................................................................................................ 9
2.3 AREAS DE RESERVA ........................................................................................................... 9

3. COMPONENTE RURAL ....................................................................................................... 13

3.1 DIAGNOSTICO TERRITORIAL ................................................................................................. 13


3.1.1 SISTEMA ADMINISTRATIVO .................................................................................................. 13
3.1.2 SISTEMA BIOFÍSICO ............................................................................................................... 16
3.1.3 SISTEMA SOCIAL ................................................................................................................... 19
3.1.4 SISTEMA ECONÓMICO ........................................................................................................... 22
3.1.5 SISTEMA FUNCIONAL ............................................................................................................ 23

4. PROGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................................ 31

4.1 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS .................................................................................... 31

pág. 3
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL MUNICIPIO DE ALBAN
- CUNDINAMARCA

1. RESUMEN EJECUTIVO

En el siguiente documento se tendrán presentes los elementos necesarios en la realización del


Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Albán ubicado en Cundinamarca,
señalando los objetivos a largo y mediano plazo, con el fin de poder cumplir en cada periodo
de gobierno financiando adecuadamente los recursos del municipio y distribuyéndolos
equitativamente para garantizar el derecho a todos los habitantes.
En lo anterior refiere la redistribución de los servicios públicos, servicios de saneamiento
básico, distribución de tierras dependiendo el tipo de suelo y su uso para poder así sectorizar
el municipio, teniendo en cuenta los lugares que son considerados como protección ambiental
ya que son zonas donde está prohibida la expansión del terreno urbano.
En el POT se contemplan los sistemas de administración que difiere el municipio, con el fin
de poder darle el buen uso a los recursos, el sistema biofísico, se presenta Cuando la
ocupación del espacio se ha realizado sin ninguna planificación suelen suscitarse situaciones
de "anarquía" que se manifiestan en la explotación irracional de los recursos naturales. Para
evitar ese tipo de problemas, los Estados han venido dictando normas y ejerciendo controles,
con el fin de ordenar el uso de los recursos, para armonizar las actividades del hombre con el
aprovechamiento sostenible, teniendo en cuenta sus limitaciones y potencialidades en
procura del bienestar económico y social. El espacio, bajo este concepto, tiene que analizarse
integralmente; no basta ordenar la ciudad y la región en la que está inmersa, sino al territorio
como un todo, incluyendo la población y sus actividades productivas, considerando
principalmente los recursos naturales, que son la base de la ordenación territorial
Con el ordenamiento territorial se propone la mejor integración posible de los diferentes
espacios y subespacios geográficos, incorporados con su poblamiento y sus potencialidades
de producción, siendo, por consiguiente, el camino que procura mejorar la distribución
geográfica de la población y sus actividades. Si el ordenamiento territorial tiene una finalidad
humana, debe entonces salvaguardar y mejorar la base de sustentación ecológica frente a la
expansión demográfica

pág. 4
2. COMPONENTES GENERALES

El municipio de Alban agrupa en este componente de manera general y concreta las políticas,
objetivos y estrategias que, a mediano y largo plazo, definen la ocupación, manejo y
aprovechamiento del suelo y los recursos, con una proyección integral y sostenible objeto del
municipio:
El desarrollo del esquema de ordenamiento territorial, diseñado para el municipio de Alban,
habrá permitido consolidar planificadamente, con la decidida participación ciudadana, la
estructura física y humana para las prestaciones de los servicios públicos, educativos y de
salud a toda su población, lo mismo que la infraestructura necesaria para ofrecer los primeros
servicios turísticos del occidente colombiano, contextual izado en su vocación agropecuaria
y ambiental.

2.1 POLÍTICAS TERRITORIALES

 DE LARGO PLAZO.

1. Desarrollar y aplicar de forma específica las disposiciones otorgadas a el municipio


de Alban a partir de la expedición de la carta constitucional en la cual se le confiere
y se le traslada la autonomía y la posibilidad de autodeterminarse para decidir su
propio desarrollo en armonía del conjunto de leyes y decretos que autorizan a las
autoridades municipales y a la comunidad su realización por medio de la participación
en la ordenación de su territorio.

1. Armonizar la ordenación del territorio municipal con el plan de desarrollo nacional,


departamental, así como con el plan de desarrollo municipal.

2. Armonizar la ordenación del territorio municipal con las disposiciones del


ordenamiento ambiental establecido por el ministerio del medio ambiente, el sistema
nacional ambiental, y las determinaciones establecidas por la corporación autónoma
regional car, mediante la formulación del plan de ordenamiento municipal.

3. Establecer y desarrollar los mecanismos para determinar el uso equitativo y racional


del suelo municipal en armonía de las interrelaciones que cumple y debe cumplir a
nivel regional, como local.

4. Establecer y desarrollar los mecanismos para determinar la preservación y defensa


del patrimonio ecológico y cultural localizado en el ámbito municipal.

 DE MEDIANO PLAZO

pág. 5
1. Establecer y desarrollar los mecanismos para determinar y proteger a las
comunidades del municipio ante posibles desastres y planear la renunciación de los
asentamientos poblacionales que se encuentren en riesgo.

2. establecer y desarrollar los mecanismos para determinar que las acciones urbanísticas
ejecutadas sobre el territorio municipal garanticen su efectividad y eficiencia sobre la
calidad de vida de la población del municipio.
3. garantizar que la utilización del suelo municipal por parte de sus propietarios se ajuste
a la función social de la propiedad que determina el presente plan, y, así permita hacer
efectivos a la población municipal menos favorecida, el acceso a los derechos
constitucionales a la vivienda digna, a los servicios públicos domiciliarios, a el
espacio público, a la protección del medio ambiente y a la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la nación, las entidades territoriales, las
autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de
planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que
prescriben al estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes del municipio.
5. Facilitar la ejecución de las actuaciones urbanas integrales, en los cuales confluyan
en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la
política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades
encargadas del desarrollo de dicha política.

2.1.1 OBJETIVOS

 LARGO PLAZO

1. Explotar el recurso hídrico y la producción de agua como fuente de ingreso


productivo para el municipio de Alban, mediante la conservación, protección y
reserva de las microcuencas existentes (río dulce, río Siquimia y río Namay).
2. convertir al municipio de Alban en punto alternativo de ecoturismo, mediante el
mejoramiento y adecuación de áreas de conservación y protección del patrimonio
histórico, arquitectónico y cultural, así como la infraestructura vial que permita el
fácil acceso a estas.
3. Posibilitar a los habitantes urbanos y rurales del municipio que carecen de los accesos
adecuados a las vías públicas y a las infraestructuras de transporte.
4. Posibilitar a los habitantes urbanos y rurales del municipio que carecen de los
espacios públicos necesarios para realizar las actividades que les son comunes.
5. Posibilitar a los habitantes urbanos y rurales del municipio que por sus características
socioeconómicas no tienen la posibilidad inmediata de tener acceso a una vivienda
digna, de programas y proyectos de vivienda de interés social y de sus respectivos
servicios públicos

 MEDIANO PLAZO

1. Desarrollar el proceso de cambio de uso del suelo urbano y rural, y, adecuarlo al


interés común de sus habitantes.

pág. 6
2. Identificar, reglamentar, adquirir y desarrollar los predios adecuados para atender las
necesidades sociales de la comunidad.
3. Identificar, reglamentar, adquirir y desarrollar los predios adecuados para lograr el
desarrollo sostenible de las actividades de los habitantes del municipio.
4. Adelantar acciones urbanísticas en las zonas urbanas y rurales que permitan resolver
las necesidades básicas insatisfechas de la población buscando el mejoramiento de la
calidad de vida.
5. Determinar la distribución equitativa de las cargas y beneficios de las oportunidades
del desarrollo del suelo para lograr y posibilitar las actividades económicas de sus
habitantes.
6. Identificar, reglamentar y preservar el patrimonio cultural del municipio.
7. Identificar, adquirir y desarrollar acciones urbanísticas y de otra clase para garantizar
la seguridad de los asentamientos humanos existentes y futuros del municipio, ante
los riesgos naturales y las amenazas creadas por el desarrollo de las actividades
humanas.
8. Fomentar la concertación, entre los intereses sociales, económicos, ambientales y
urbanísticos, mediante la participación de los habitantes del municipio y de sus
organizaciones. b.9 establecer los mecanismos que determinen la protección
inmediata y estricta de nacederos, afloramientos y fuentes de agua que garanticen la
captación actual y futura de los acueductos municipales.

2.1.2 ESTRATEGIAS

 LARGO PLAZO

1. Fortalecer y agremiar las empresas de acueductos actualmente legalizadas o en


proceso de legalización, como única empresa Pública Municipal, como estrategia de
conservación sustento y manejo de la producción de agua.
2. Relación y gestión con municipios vecinos (Villeta, Sasaima, Guayabal de Si quima
y Anolaima), para concertar remuneraciones provenientes por la conservación y
protección del recurso agua, además de establecer programas de cooperación para la
conservación y protección de los sistemas ambientales comunes con estos
municipios.
3. Fomentar el ecoturismo; mediante estímulos de extensión de impuestos de industria
y comercio y las alianzas estratégicas con el sector educativo, para lograr la
promoción y producción de mano de obra calificada.
4. implementar programas educativos acordes con la cultura de la conservación y
protección de los recursos naturales; con el fin de promover la generación de empleo
en proyectos ambientales y productivos; especialmente enfocados a la producción del
agua.

 MEDIANO PLAZO

1. Clasificar el territorio municipal en suelo urbano, rural y de expansión urbana.


2. Localizar, señalar, dirigir y realizar la infraestructura para el transporte, los servicios
públicos, así como los equipamientos de servicios de interés públicos y social.

pág. 7
3. Localizar, señalar, dirigir y realizar la infraestructura para la disposición final y
tratamiento de los residuos sólidos y líquidos.
4. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción y de actividades
terciarias y residenciales, y definir los usos específicos.
5. Determinar los espacios libres y áreas verdes públicas en proporción adecuada a las
necesidades colecticias de los diferentes. asentamientos humanos del municipio.
6. Determinar las zonas no urbanizables que presentan riesgos para los asentamientos
humanos existentes y futuros del municipio por amenazas naturales o que presenten
condiciones insalubres para la vida humana, además en áreas de importancia
ecológica como humedales, ríos, quebradas, afloramientos, etc.
7. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare de utilidad pública o
interés social de conformidad con lo previsto en la ley 9ª de 1989 y la ley 388 - 97.
8. Localizar, recuperar y controlar las áreas criticas susceptibles de desastres, así como
de las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística.
9. Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio de
común acuerdo con la corporación autónoma regional car para su protección y manejo
de acuerdos.
10. Determinar y reservar los terrenos necesarios para la expansión de las infraestructuras
urbanas.

2.1.3 POLITICAS

Artículo 8:
El esquema de ordenamiento tiene como política y principios fundamentales para el
ordenamiento territorial
la función social y ecológica de la propiedad.
la prevalencia del interés general sobre el particular.
la distribución de las cargas y los beneficios de las acciones ambientales urbanísticas que se
desarrollen sobre el territorio municipal. (Cundinamarca, 2009)

2.2 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Articulo 21 adoptase como cartografía oficial la anexada al documento técnico de soporte, la


cual también, hace parte integral del presente acuerdo.
Articulo 22 para efectos de la clasificación y delimitación de suelos, divídase el territorio del
municipio de Alban en la siguiente clasificación del suelo, de acuerdo con el capítulo IV ley
388 – 1997.
2.2.1 SUELO URBANO (SU)
Organizar y adecuar el suelo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su
mayor competitividad.
Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por
el esquema de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de
energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea
el caso.

pág. 8
Pertenecen a esta categoría las zonas con procesos de urbanización incompletos,
comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de
mejoramiento integral en el plan de ordenamiento territorial.
El suelo urbano estará delimitado por el perímetro urbano, que nunca podrá ser mayor que el
denominado perímetro de servicios.
Su área se encuentra inscrita dentro del acuerdo municipal N° 014 de 2000 y cuya definición
se expresa en el artículo N° 31 del capítulo IV / clasificación del suelo / ley 388 de 1997.

SUELO DE EXPANSION URBANA SEU:


Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se
habilitara para el uso urbano según el esquema de ordenamiento.
Este suelo corresponde a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de
dotación de infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos
domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento colectivo de interés público o social.
Dentro de esta categoría de suelo quedaran incluidas áreas de desarrollo concertado, a través
de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante la
adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo
estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.

2.2.2 SUELO RURAL (SR)

Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de
oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de
recursos naturales y actividades análogas.

Esta área se inscribe dentro del perímetro determinado por el Acta de Deslinde de Albán con
Sasaima 14 de Maypo de 1992, con Villeta 18 de octubre de 1977, con Guayabal de Siquima
2 de diciembre de 1977 con Anolaima 29 de noviembre de 1977, con Facatativá ordenanza
36 del 31 de julio de 1945 y cuya definición se expresa en el Articulo No. 33 del capítulo IV
clasificación del suelo Ley 388 de 1997. (Cundinamarca, 2009)

2.3 AREAS DE RESERVA

Las áreas de reserva para espacios libres destinados para parques y zonas verdes
corresponderán al veinte (20 %) del área por desarrollar en la zona urbana, en la zona de
expansión urbana y en las zonas suburbanas de las marías, Chimbe y Pantanillo. Estas zonas
podrán destinarse para la ubicación de parques y actividades deportivas, así como
para las instalaciones comunales necesarias para la realización de actividades culturales y
artísticas.
las áreas de reserva para espacios libres destinados para parques y zonas verdes tendrán la
categoría de espacio público y como tal deben ser transferidos por medio de título a la
administración municipal. los propietarios deben obligatoriamente ceder a título gratuito las
áreas que están previstas en el esquema de ordenamiento territorial, especialmente en las
áreas urbana, de expansión urbana, suburbanas de las marías y Chimbe centro poblado de

pág. 9
Pantanillo, de acuerdo con la cartografía que se anexa al presente acuerdo. (Cundinamarca,
2009)

Articulo 75 Las siguientes áreas se identificarán como de reserva para la conservación y


protección
del patrimonio (histórico, cultural y arquitectónico) para la zona rural (ver plano Nº 39 de la
CARTOGRAFIA OFICIAL):

pág. 10
pág. 11
Áreas de reserva para construcción de vías de acceso.

pág. 12
3. COMPONENTE RURAL

3.1 Diagnostico territorial

3.1.1 Sistema administrativo

Debe presentar la estructura de la administración municipal y demás entidades


gubernamentales, para esto se debe revisar.

3.1.1.1 Contexto geográfico

Informaciones geográficas sobre la ciudad de Albán.

Coordenadas geográficas Albán Latitud: 4.87701, Longitud: -74.4377


4° 52′ 37″ Norte, 74° 26′ 16″ Oeste
Superficie Albán: 5.300 hectáreas 53,00 km² (20,46 sq mi)
Altitud Albán: 2.245 m
Clima Albán: Clima oceánico (Clasificación climática de Köppen: Cfb)

3.1.1.2 Jurisdicción municipal

El municipio de Albán- Cundinamarca se encuentra regido en la jurisdicción municipal de


la región de Gualivá, la cual contiene otros municipios tales como Sasaima, Nimaima,
Nocaima, San Francisco, La Vega, esta región con 6 más son las regiones con jurisdicción
en el departamento de Cundinamarca.

3.1.1.3 Organización y división territorial

Límites
Albán limita por el norte con Villeta y Sasaima, por el oriente con Sasaima y Facatativá,
por el sur con Anolaima y por el occidente con Guayabal de Síquima.

División política
Según el Acuerdo n.º 14 del año 2000 del Honorable Concejo Municipal de Albán
(Cundinamarca), el territorio del municipio está dividido en 14 veredas:

Centro Java
Chavarro Las Marías
Chimbe Los Alpes
El Entable Namay Alto
Garbanzal Namay bajo
Guayacundo Alto Pantanillo
Guayacundo Bajo San Rafael.

3.1.1.4 Finanzas públicas

pág. 13
3.1.1.5 Servicios de administración pública

pág. 14
 Formular las políticas que en materia fiscal y financiera se consideren más
convenientes para el municipio, dentro del marco que las normas y disposiciones
legales le permitan.
 Preparar el proyecto anual de presupuesto de ingresos y egresos, en colaboración
con las demás secretarías y coordinación con la Oficina Asesora de Planeación.
 Ejercer control administrativo y contable del presupuesto y de la deuda pública del
municipio.
 Formular estrategias para el incremento de los recursos propios del municipio,
además administrar, organizar y dirigir los sistemas de recaudos de ingresos, rentas,
transferencias y contribuciones, así como el pago y gastos y obligaciones del
Municipio.
 Dirigir y administrar el sistema de información contable que sea oportuno y que
sirva de herramienta para la toma de decisiones.
 Efectuar la rendición de cuentas e informes contables a los entes que lo requieran.
 Coordinar y ejercer la acción coactiva del recaudo de cartera, según delegación del
jefe de la Administración.
 Planear, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las actividades de recaudo de los
ingresos municipales, conforme a los métodos y procedimientos establecidos en las
normas tributarias, fiscales, presupuéstales, contables y financieras.
 Realizar los pagos que deba efectuar el Municipio por los distintos conceptos de
gastos, obligaciones y compromisos adquiridos, previa verificación del
cumplimiento de los requisitos, trámites y procedimientos establecidos por las
Leyes, códigos, acuerdos y estatutos relacionados con el tema.
 Proponer los traslados y adiciones presupuéstales que se consideren necesarios.
 Dirigir, coordinar, y controlar el adecuado diseño, implementación y ejecución del
sistema de contabilidad general conforme al plan de cuentas adoptado por la Ley y
responder por el adecuado registro y presentación de las operaciones y movimientos
contables y presupuéstales.
 Programar, dirigir, coordinar y controlar las labores del personal a su cargo y la
correcta aplicación en su dependencia, de los métodos y procedimientos
establecidos para el control administrativo y financiero del flujo de ingresos y
egresos del Municipio.
 Elaborar y refrendar los documentos que se deban expedir en el cumplimiento y
desarrollo de actividades asignadas a su dependencia.
 Programar, preparar y rendir las cuentas, informes, boletines, transferencias y giros
conforme a las normas contables, fiscales y presupuéstales establecidas por la Ley,
estatutos, códigos respectivos y entidades de control.
 Adelantar de manera oportuna los trámites y mecanismos necesarios para el
aseguramiento de los bienes muebles e inmuebles y títulos valores del municipio.
 Planear, dirigir, coordinar, controlar y evaluar el diseño, implementación y
actualización de los sistemas de información operativos de acuerdo a los diferentes
censos de contribuyentes y servicios que presta la administración municipal.
 Coordinar, asesorar, orientar y realizar el diseño, elaboración y presentación y
sustentación de los proyectos de presupuesto general de rentas y gastos, el plan
financiero, el programa anual mensualizado de caja (PAC) y los demás
concernientes a su dependencia con la colaboración del área de Planeación
Municipal.

pág. 15
 Planear, coordinar y ejecutar los planes y programación manual, para el pago de las
obligaciones de carácter salarial, prestacional y pensional a cargo del municipio.
 Proyectar la creación y efectuar el manejo de los fondos territoriales y/o
municipales relacionados con cesantías y pensiones, así como de los demás fondos
de ordenación legal.
 Representar al alcalde en asuntos, eventos y actividades oficiales que este le señale
de su competencia.
 El Director Financiero debe responder por los dineros que maneja, para los cual
deberá siempre constituir las pólizas de garantía al asumir el cargo
 Brindar información correcta y oportuna al público o remitirlos a la dependencia
indicada cuando las consultas u objeciones no sean de su competencia.
 Ordenar y revisar lo pertinente a a la apertura de libros de presupuesto y
contabilidad para la vigencia fiscal y los registros de las apropiaciones respectivas.
 Hacer efectivos los auxilios y aportes de otras entidades públicas y privadas en
favor del municipio.
 Efectuar las retenciones sobre salarios, prestaciones, o contratos ordenadas por la
Ley o las autoridades judiciales a favor del municipio o de terceros.
 Expedir certificados de paz y salvo a las personas naturales, jurídicas que los
soliciten y tengan derecho a ellos.
 Cumplir con las demás funciones propias e inherentes a la dependencia a su cargo,
así como las que se le transfieran al Municipio y tengan relación directa con su área
de gestión.

3.1.2 Sistema biofísico

Debe presentar un análisis integral de los recursos naturales, paisaje y ambiente, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

3.1.2.1 Climatología

En el municipio de Albán se encuentran dos pisos térmicos: Frio y Templado, cuya altitud
oscila entre los 1500 msnm y los 3100 msnm, con una temperatura promedio es 13°c.

pág. 16
3.1.2.2 Hidrología

La red hidrográfica del municipio de Albán está comprendida por las cuencas del río
Síquima, el río Dulce y la Quebrada Garbanzal. Estas tres cuencas se pueden dividir en
otras subcuencas formadas por las corrientes que vierten sus aguas a estos ríos. Es
importante la delimitación y descripción de estos subsistemas físicos puesto que suponen
una división natural del comportamiento morfodinámico de cada subunidad, donde los
determinantes más importantes son la hidrografía y fisiografía.

3.1.2.3 Geología

La formación montañosa Peña del Aserradero en el área comprendida entre el Cerro


Negro y la Quebrada La María, hace parte del área declarada por la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca como Distrito de Manejo Integrado Sector Salto del
Tequendama – Cerro Manjuí y se constituye en un sistema hídrico de gran importancia ya
que allí nacen innumerables drenajes que irrigan la región del Gualivá y surten
acueductos de Albán y municipios vecinos.

pág. 17
3.1.2.4 Geomorfología

Las diferentes geoformas existentes son el resultado de la clase de litología presente, de los
eventos tectónicos que han afectado las rocas y de los fenómenos erosivos que han actuado
en el pasado, así como también la influencia de la actividad humana en el uso y manejo de
los suelos.

La diferencia en composición y textura de las rocas ha jugado un papel importante frente al


ataque de los agentes meteóricos. Las rocas arcillosas y blandas de la formación conejo han
sido fácilmente atacadas por los agentes erosivos, dando como resultado un relieve
ondulado y de suaves pendientes. En particular, el casco urbano se encuentra sobre una
unidad geomorfológica caracterizada por suaves pendientes, constituida por rocas blandas
poco resistentes a la erosión, que han sido cubiertas en su mayoría por extensos y espesos
depósitos no consolidados. Presenta movimientos en masa y erosión, se observan extensas
laderas con reptación y socavación lateral sobre las márgenes del río Síquima frente al
casco urbano. Algunos rasgos geomorfológicos tales como el lineamiento que existe a lo
largo del río Síquima y corresponden a la expresión morfológica de fracturas.

3.1.2.5 Edafología

La gran mayoría de los suelos del polígono tienen vocación forestal; debido a su acentuada
pendiente, solo las bajadas de los cerros tienen suelos aptos para la agricultura. Una tierra
forestal es aquella que por estar propensa a la erosión intensa necesita estar protegida por
vegetación arbórea.

3.1.2.6 Cobertura y uso del suelo

La cordillera oriental ha sido sometida a eventos de tipo comprensiones, desde los comienzos
de terciario, que han dado lugar a numerosos sistemas de fallamiento de tipo predominante
inversa, con pliegos anticlinales y sinclinales de su escala geológica correspondiente a la era
mesozoica, periodo cretáceo, de la época tardío superior, conformada por sucesiones de
mantos de calizas, areniscas y lutita.
El uso de suelo es mayormente agrónomo ya que en mayor porcentaje del municipio de Albán
es rural, cuenta entonces con las cuencas y los ecosistemas Naturales mediante la restauración
de los paisajes y las prácticas de protección y conservación de los recursos naturales.

3.1.2.7 Amenazas naturales

Planes de Riesgos

El municipio de Albán para poder mitigar los riesgos identificados tomara las siguientes
acciones ya que con esta realización estamos buscando dar cumplimiento al plan
anticorrupción:
• Identificación y realización de los mapas de riesgo por cada una de las dependencias.
• Realización de la ficha técnica que se adjuntara por medio de la oficina de planeación para
la realización del proceso de identificación de las partes de cada uno de los riesgos.
• Generación de la jerarquización de riesgo, identificación por medio de los mapas de riesgos.

pág. 18
• Crear el plan de choque para los riesgos de tipo primarios, secundarios y terciarios
sabiéndolos identificar en el plan de anticorrupción.
• Hacer el empalme por representantes de cada una de las dependencias para la creación del
plan de riesgo municipales.

Este proceso de mitigación de los riesgos se presentará en diagramas los cuales podrán
empezar a realizar las medidas de protección, y de aplicación de los diferentes planes de
choque para lo posible adecuación de este plan de choque.

3.1.3 Sistema social

Debe presentar el análisis social de la población teniendo en cuenta:

3.1.3.1 Demografía

Se tiene una población proyectada para el 2015 según el DANE la cual proyecta un 51% de
mujeres y 49% de la población es hombre, en esta se distribuyen 36% de la población al
sector urbano y el 64% restante hace referencia al sector rural, estos datos se pueden apreciar
de mejor manera en la siguiente tabla creada por el Municipio según las proyecciones.

Como se puede notar la población del municipio se concentra en la parte rural debido a que
es el fuerte de esta población gracias a su economía agropecuaria por tal motivo gran parte
de la población decide residir allí.

pág. 19
A continuación, se mostrará otra tabla de los grupos étnicos que residen en estos lugares
también realizados por proyecciones realizadas por el DANE.

3.1.3.2 Zonificación de los asentamientos humanos

pág. 20
pág. 21
3.1.4 Sistema económico

3.1.4.1 Desarrollo económico

La dinámica económica del municipio de Albán, se define por su vocación agrícola, caracterizada por
ser de subsistencia y donde la mano de obra en gran parte es de tipo familiar, exceptuando la
producción de café para Albán no existe estadística oficial sobre pobreza por ingresos y Desarrollo
social.

3.1.4.2 Zonificación de la producción

pág. 22
3.1.5 Sistema funcional

El municipio de Alban en su gran totalidad pertenece al sector rural por lo que su economía
está basada netamente en el sector agropecuario no obstante el municipio cuenta con otras
fuentes de economías no muy fuertes pero que le brinda un aporte económico como el turismo

pág. 23
que permite brindar esa ayuda gracias al entorno y a los senderos reales con los que cuenta
este municipio, esto le permite al municipio tener una relación muy cercana entre su sector
urbano y rural ya que mutuamente se benefician el sector urbano necesita del sector rural y
viceversa, a su ves el municipio como se decía cuenta con un sector turístico que le permite
tener una mejor relación a nivel regional, a pesar de todo esto el municipio de Alban cuenta
con grandes debilidades como la falta de vías urbanas y rurales en buen estado, falta de
presupuesto para el mantenimiento y mejora de los sitios turísticos como parques y senderos
reales, por estas razones se quiere plantear unos objetivos para mejorar la calidad de vida de
la población de Alban y de sus conexiones fuera del municipio para obtener maños ingreso
económico, para ello se presentan objetivos y planes estratégicos en otros aspectos para
mejorar la calidad de vida las personas.

3.1.5.1 Economía

Dentro del municipio de Alban se desea fortalecer el sector agropecuario mediante:


 la implementación y mantenimiento de vías secundarias con el fin de que el
municipio pueda ser capaz de mejorar su economía ofreciéndola a otros municipios
o en la región,
 Realizar el mantenimiento de parques y vías como caminos reales que le permitan
tener la población una economía turística
 Identificar nuevas alternativas de ofertas turísticas buscando recuperar los espacios
públicos municipales con el ánimo de hacer llamativo el entorno.
 Realización de nuevos espacios turísticos para atraer más población al municipio y
mejorar el aspecto socio económico de la población.

3.1.5.2 Zonificación del funcionamiento espacial

El municipio de Alban cuenta con la siguiente zonificación en áreas de conservación y


protección del medio ambiente.

 Zonas periféricas a nacimientos, cauces de ríos quebradas y lagunas (ZP): son


franjas de suelos de por lo menos 100 metros a la redonda medidos a partir de la
cota máxima de inundación para nacimientos; de 30 metros de ancho para todas las
quebradas, lagunas y humedales; y 50 metros de ancho para los ríos Siquima y
Namay paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de estos. nivel
máximo de aguas a cada lado de los cauces de estos.
 Zonas de bosque protector (ZBP): Áreas boscosas silvestres o cultivadas que por su
naturaleza de orden biológico, estético, socioeconómico y cultural ameritan ser
protegidos y conservados.
 Zonas de amortiguación de áreas protegidas (ZAAP): Áreas delimitadas con la
finalidad de prevenir perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas
aledañas a un área protegida, con el objeto de evitar que se causen alteraciones que
atenten contra la conservación de la misma.

pág. 24
Se puede observar el Plano de Áreas de reserva para la conservación y protección del
medio ambiente y los recursos naturales, en el cual se encuentran las áreas
mencionadas anteriormente; en la cartografía no se establecen las áreas equivalentes
para cada categoría, y además de ello en ninguno de los documentos se encontró la
caracterización y el soporte técnico que sustentara los criterios para la delimitación
de estas áreas.

pág. 25
pág. 26
Reserva de recursos naturales

pág. 27
Áreas de protección hídrica dentro del municipio

pág. 28
Zonas hídricas del municipio

pág. 29
pág. 30
4. PROGRAMA DE EJECUCIÓN
4.1 Planes, programas y proyectos

pág. 31
Según los requerimientos que se pueden evidenciar por parte del municipio de Albán y sus
habitantes, hemos evidenciado que la población carece de algunas infraestructuras las cuales
son necesarias para el desarrollo de la región y para el crecimiento y mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes del municipio de Albán dicho esto es necesario crear una
serie de planes los cuales contemplen los requerimientos necesarios para el municipio y a su
vez estos contengan los programas y proyectos con el fin de tener una idea más generalizada
de lo que se busca generar con estos planes para el mejoramiento del municipio y de la calidad
de vida de los habitantes del municipio de Albán.
Los planes los cuales se piensan ejecutar se clasificaran en: salud, educación, población
vulnerable, deporte, recreación y cultura, administrativos, vías y espacio público, viviendas
y equipamiento público, servicios públicos, ecoturismo, sector económico y productivo.

EDUCACION
PROGRAMA META
Ampliar a un 90% la cobertura de educación en todos o
Ampliación cobertura niveles en los próximos 4 años.
educativa Transporte escolar del 20%de las personas con matricula
legalizada, en todos los niveles cada año.
Lograr que el 50% de los estudiantes de las instituciones
educativas que presenten el ICFES obtengan una
calificación de la categoría alta en los próximos 4 años
Fortalecer la posprimaria de las veredas del municipio de
Albán, logrando aumentar en un 100% el número de
alumnos matriculados en cuatro años.
calidad educativa Promocionar bachilleres Técnicos con certificación en el
área de Mercadeo del SENA, obteniendo así el aval para el
ingreso a carreras técnicas dentro de esta misma entidad,
en
cuatro años
Actualizar al 100% de los docentes del Municipio en
diferentes áreas educativas y de Nuevas tecnologías.
Construcción sede Bachillerato de la Institución Educativa
General Carlos Albán con un área total de 1124 m2 en
Infraestructura física cuatro años
Remodelación, adecuación y dotación de las 13 plantas
físicas de las sedes preescolar y primaria del Municipio en
cuatro años.

SALUD
PROGRAMA META

pág. 32
Plan de Atención Básica en Realizar un cubrimiento del 70 % de las familias del sector
Salud urbano y rural con campañas de promoción de estilos de
vida saludable, en cuatro años.
Régimen Subsidiado Aumentar en un 2% la cobertura al sistema del régimen
subsidiado en cuatro años
Realizar la interventoría a las empresas prestadoras del
servicio del régimen subsidiado con el fin de garantizar en
un 80% la correcta prestación de los servicios contratados.

POBABLACION VULNERABLE
PROGRAMA META
Capacitación Mesas Capacitar al 100% de los integrantes de las mesas
Directivas de las J.A.C directivas de las juntas de Acción Comunal en cuatro años.
Atención integral a niños y Beneficiar al 70% de la población infantil con el programa
niñas de restaurantes escolares en cuatro años
Prevención a la violencia Constituir la Red de Atención y Prevención de la violencia
intrafamiliar intrafamiliar, para la atención y resolución del 30% de los
conflictos familiares, en cuatro años
Atención integral a los Promover la ocupación adecuada del tiempo libre con
jóvenes actividades físicas, intelectuales y de esparcimiento en el
50% de los jóvenes entre 15 y los 20 años, en cuatro años.
Atención integral a los Mejorar la calidad de vida mediante suministro de
adultos mayores alimentos al 100% de los adultos mayores abandonados,
en cuatro años

DEPORTE, RECREACION Y CULTURA


 DEPORTE Y RECREACION
PROGRAMA META
Escuelas de Formación Conformar tres (3) escuelas de formación deportiva con la
Deportiva participación del 5% de los habitantes de las comunidades
rurales y urbanas en cuatro años
Capacitación Deportiva Capacitar en las diferentes áreas del deporte y la
recreación a cuatrocientos (400) habitantes de nuestro
municipio en cuatro años
Realizar quince (15) torneos Inter. Municipales en las
diferentes disciplinas en cuatro años
Reactivar los juegos campesinos con un cubrimiento del
Establecimiento de 70% de la población rural en cuatro años
Jornadas y Eventos Reactivar los juegos Inter. Barrios alcanzando un
Deportivos cubrimiento del 25 % de la población urbana en cuatro
años

pág. 33
Fortalecer el día del Niño y la Recreación alcanzando el
100% de la población en edades entre 5 y 12 años en
cuatro años
Establecer el programa de campamentos juveniles
desarrollando cuatro (4) campamentos municipales
alcanzando una participación de 400 jóvenes en edades de
14 a 22 años en cuatro años
Fortalecer el día del Desafío alcanzando un cubrimiento del
20% de la población Albanense
Establecer las brigadas veredales de recreación alcanzando
un cubrimiento del 100 % de la población estudiantil de
básica primaria de Albán
Mejoramiento de Construcción del 100% de las instalaciones del coliseo
Escenarios Deportivos. cubierto municipal en cuatro años
Reparación de las placas de los polideportivos de la vereda
Los Alpes y Guayacundo Alto en el tercer año.
Construcción del 60% de las instalaciones del polideportivo
de la vereda San Rafael en cuatro años

 CULTURA
PROGRAMA META
Conformar tres (3) escuelas de formación artística con la
Escuelas de Formación participación del 5% de los habitantes de las comunidades
Artística rurales y urbanas en cuatro años.
Desarrollar cinco (5) talleres instrumentales para el 100%
de los integrantes de la Banda Municipal.
Rescate de Tradiciones Desarrollar de forma satisfactoria las festividades
Culturales tradicionales como son las ferias y fiestas, el cumpleaños
del municipio, la fiesta de reyes, el día del campesino con
una participación del 100% de las veredas del municipio en
cuatro años.
Capacitar 50 personas como artesanos. en cuatro años
Apoyo a Artesanos Desarrollar una muestra artesanal en cada una de las
Festividades municipales

ADMINISTRATIVO
PROGRAMA META
Capacitar al 100% del personal del nivel administrativo con
programas de sistemas, manejo de archivo entre OTS, en
cuatro años.
Capacitación Realizar actividades en asocio con la Caja de
Administrativa Compensación Familiar y la Corporación social de

pág. 34
Cundinamarca, buscando programas de recreación,
capacitación y créditos a los afiliados, en cuatro años.
Lograr que todas las solicitudes de los usuarios de los
servicios de la administración sean atendidas dentro de la
Eficiencia Administrativa mayor brevedad posible, en cuatro años.
Creación de un Manual de Procedimientos aplicable a la
actual estructura administrativa en tres años
Instalar e implementar el funcionamiento de la red
Desarrollo Tecnológico computacional de la Alcaldía Municipal, en cuatro años
Crear la página Web del Municipio, en el primer y segundo
año

SECTOR FINANCIERO
PROGRAMA META
Incrementar en un 20% el recaudo por ingresos tributarios
Eficiencia en el recaudo durante 4 años con una meta anualizada del 5%.
Recuperar en un 30% los dineros de la cartera morosa del
Impuesto Predial en cuatro años.

VIAS Y ESPACIO PÚBLICO


PROGRAMA META
Sistema de andenes y vías Construcción de 1500 M2 de anden y vías peatonales en
peatonales adoquín o piedra en el marco de la plaza principal, y en los
corredores viales en mal estado en cuatro años.
Pavimentación Vías Recuperación de 2400 M2 de carpeta de rodadura en la
Municipio Carrera 2, Carrera 3, Calle 1, Calle 3 y Calle 4, en cuatro
años
Vías Nuevas Construcción de 600 M2 de estructura de pavimento
flexible en la calle 1, partiendo desde la carrera 3ª, en los
dos últimos años
Mantenimiento de 60 Km. de vías principales veredales
con actividades de ampliación y conformación de la
calzada en cuatro años.
Construcción de 1 Km. de cintas y cunetas en concreto en
las veredas Namay Alto, Namay Bajo, Chavarro y
Guayacundo Bajo en sitios de alta pendiente y/o gran
volumen de presencia de agua, en cuatro años
Mejores vías veredales Construcción de 200 M3 de obras de contención en las vías
de las veredas Chavarro, Guayacundo Bajo, Guayacundo
Alto, El Entable y La María Alta, en cuatro años

pág. 35
Construcción de 20 alcantarillas transversales en las
veredas Namay Alto, Namay Bajo, Chavarro y Guayacundo
Bajo, El Entable, el María Alta en cuatro años.
Rescate de los Caminos Rehabilitación de 3 Km. de camino real en los tramos Los
Reales Alpes - La fresera, Cementerio-Pantanillo y Pantanillo –
Chimbe, en cuatro años

VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO MUNICIPAL


 VIVIENDA
PROGRAMA META
Beneficiar a 10 familias de la zona urbana de las clases
menos favorecidas con mejoramiento de las condiciones
Mejoramiento de Vivienda de su vivienda, en cuatro años
Beneficiar a 85 familias de la zona rural de las clases menos
favorecidas con mejoramiento de las condiciones de su
vivienda, en cuatro años
Brindar solución a 5 familias de bajos recursos de la zona
Construcción de Vivienda urbana que no poseen vivienda en cuatro años
Nueva Brindar solución a 10 familias de bajos recursos de la zona
rural que no poseen vivienda, en cuatro años.
Reubicación de Vivienda Reubicar 34 familias localizadas en la zona de riesgo y
localizadas en zona de alto amenaza de la vereda La María Baja, en cuatro años.
riesgo

 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL
PROGRAMA META
Compra de predio para la construcción de la plaza de
Plaza de mercado mercado, en el tercer año
Estudios y diseños para la construcción de la plaza de
mercado, en el tercer año

SERVICIOS PUBLICOS
 ALCANTARILLADO
PROGRAMAS META
Actualización y ajuste de los estudios y diseños del Plan
Maestro de Alcantarillado, en el segundo año.
Compra de predio para la construcción de la planta de
Plan maestro de tratamiento de aguas residuales y acuerdo con los
alcantarillado propietarios de los predios por donde pase el sistema de

pág. 36
conducción de acuerdo a lo establecido en el E.O.T., en el
tercer año
Construcción de la primera fase correspondiente al 20%
del plan maestro de alcantarillado, en el tercer y cuarto
año
Alcantarillados Rurales Optimizar el 10% de las unidades sanitarias en cuatro años
Cobertura alcantarillado Alcanzar el 90 % de cobertura en el sistema de
urbano alcantarillado en el centro urbano, en cuatro años

 ACUEDUCTO
PROGRAMA META
Actualización y ajuste de los estudios y diseños del Plan
Maestro de Acueducto, en el segundo año.
Plan maestro de Construcción de la primera fase correspondiente al 20%
Acueducto del plan maestro de acueducto, en el tercer y cuarto año.
Compra de predios para la legalización de los sitios en
donde se encuentran los tanques de almacenamiento, en
el tercer año.
Planta de tratamiento de Cumplir con los parámetros establecidos en el decreto 475
agua potable de 1998 del Ministerio de Salud, buscando obtener un
producto de alta calidad para el consumo humano, en
cuatro años
Adquisición de los predios Compra del 25% de las áreas de interés hídrico en cuatro
de interés hídrico para el años
Municipio.
Manejo de predios y zonas Realizar mantenimiento de la reforestación y revisión de
de interés hídrico las cercas de protección por lo menos una vez cada año
Cobertura acueducto Alcanzar el 85 % de cobertura en el sistema de acueducto,
urbano en el cuarto año
Empresa de servicios Descentralización del manejo de los servicios públicos de la
Públicos del Municipio de administración central, en cuatro años.
Albán

 ASEO
PROGRAMA META
Aprovechamiento de Disminuir en un 15 % la carga de residuos sólidos
residuos sólidos generados en los centros urbanos y llevados a disposición
final.
Cobertura recolección Alcanzar el 10 % de cobertura en el sistema de recolección
residuos sólidos de residuos sólidos en las veredas del municipio, en cuatro
años.

pág. 37
ECOTURISMO
PROGRAMA META
Guías Turísticas de Albán Capacitar al 100% del equipo de servicios social del colegio
Departamental como guías turísticos, en cuatro años
Caminatas y cabalgatas Realizar 10 cabalgatas por los caminos reales y vías
ecoturísticas verdales, recorriendo y visitando los sitios de interés
turístico, en cuatro años.

SECTOR ECONOMICO Y PRODUCTIVO


PROGRAMA META
Fortalecimiento de la
producción organizada y Incremento de la rentabilidad teniendo como referencia
planificada con los datos URPA
productores orgánicos y
agroindustriales
Montaje y Mantenimiento Lograr que el 12% de los productores asistidos
de Sistemas implementen el uso de ésta tecnología en 4 años con una
Agrosilvopastoriles y meta anualizada del 3%
cultivos intercalados
Beneficiar a un 20% de la población campesina con el
Seguridad alimentaria programa de seguridad alimentaria
Monitoreo ambiental y Lograr que el 95% de los acueductos de todo tipo cuente
actualización del con la concesión de aguas, en 4 años con una meta
inventario del recurso anualizada del 25%.
hídrico.
Capacitación en manejo Lograr en 4 años que el 80% de los vertimientos sean
de aguas residuales tratados y no arrojados a fuentes hídricas. La meta
domésticas y vertimientos anualizada de rendimiento es 20%
agroindustriales
Perspectiva de género en Vincular a 120 mujeres rurales con núcleo familiar en 4
la producción años a producciones agropecuarias específicas. Con una
agropecuaria. meta anualizada de 25%.
Agricultura orgánica y Lograr que el 60% que generen condiciones de
beneficio ecológico contaminación apliquen tecnología de producción orgánica
y/o beneficio ecológico
Fortalecimiento de la Brindar la posibilidad que 2 extensionistas profesional y
prestación del servicio de técnicos agropecuarios atiendan 1500 usuarios de los
asistencia técnica sectores agropecuario y ambiental
agropecuaria

pág. 38
Area comprendida tal como esta establecida en el plano nº 51 e identificada como (PP4),
caracterizados por convertirse en el desarrollo y ampliación del EQUIPAMENTO
EDUCATIVO, y el cua tendrá un proceso de desarrollo nuevo de acuerdo a las
disposiciones propuestas por este plan. El desarrollo urbanístico se realizara de acuerdo a
previo concepto de la oficina de planeación municipal de acuerdo a las condiciones para
obtención de las respectivas licencias de construcción establecidas en el decreto 2111 del
ministerio de desarrollo económico, el decreto ley 2150 de 1995 y el decreto 1052 de 1998
y además de los planos urbanísticos que se deberán anexar, en los cuales se explica la
forma como se aprovecha los inmuebles (Desarrollo arquitectónico), el suministro de
espacio público, la calidad del entorno, el plan vial peatonal de desarrollo, así como la
construcción y localización de las redes de servicio público domiciliarios que determinen
los respectivos planes maestros (que deberán contar con el muni cipio para poder adelantar
este desarrollo), areas verdes y zonas para parques recreativos y deportivos . Sin embargo
este plan parcial está sujeto a las condiciones establecidas en el articulo 27 de la ley 388 de
1997 en lo que se refiere a su procedimiento y desarrollo y el articulo 10 numeral d) del
decreto reglamentario 1507 de 1998. PLAN PARCIAL DE DESARROLLO MANZANAS
EDUCATIVAS.

pág. 39

También podría gustarte