Está en la página 1de 1

1.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Se debe establecer el problema que el proyecto pretende solucionar, expresado en necesidades


insatisfechas y/o oportunidades no aprovechadas. Es recomendable que el problema NO se exprese
como la falta de una solución, ya que no se contaría con otras alternativas para su análisis. Por
ejemplo, no es correcto definir el problema siguiente: "Falta de equipos de cómputo en el
departamento de personal de la empresa", ya que los equipos son una alternativa de solución a un
problema distinto, que puede ser: "limitado manejo de la información del personal de la empresa".

DESCRIPCION DEL PROBLEMA O NECESIDAD


La descripción del problema permite dar a conocer cuál es la situación actual que está causando
inconvenientes en un contexto determinado. Por ello, es de gran importancia que el texto comience
delimitando el lugar o el tema en concreto. Por ejemplo, si se está realizando una Práctica
Empresarial, es necesario hacer una descripción de la empresa, su objeto social, e incluso la sede en
donde se realizará el proyecto. Por otra parte, si se trata de un trabajo de tipo investigativo, se
puede comenzar realizando una delimitación del tema y si éste se enmarca en un lugar específico,
es importante también realizar su descripción.

Cuando el proyecto lo amerite, también se deben realizar otro tipo de delimitaciones como, por
ejemplo, de tipo geográfico (¿En qué zona, región, municipio, localidad, comuna, barrio?), temporal
(¿En qué meses, años?), de población, etc.

Los párrafos siguientes se pueden orientar a describir el problema principal o situación que está
ocasionando inconvenientes. Y de igual manera, se pueden adicionar otros problemas que se
deriven de ese problema principal, es decir, cuáles serían las consecuencias de no intervenir o no
darle solución.

El párrafo final del texto de la descripción del problema se debe iniciar con un conector de
conclusión, como, por ejemplo, Por tanto, Por todo esto, En consecuencia, etc.; y mencionar el
propósito general que tiene la realización del trabajo.

MAGNITUD DEL PROBLEMA

Este criterio permite determinar el tamaño del problema y se mide en términos de morbilidad,
mortalidad. Incluye el estudio de la frecuencia y distribución de los problemas, es decir, la
identificación de las características de las personas afectadas (grupos de edad y sexo), el
comportamiento de los daños en el trascurso del tiempo para determinar tendencias y la variación
en regiones o áreas geográficas
Se refiere a que tan grande e importante es un problema y se puede medir a través de las tasas
de morbilidad, mortalidad general y especificas

También podría gustarte