Está en la página 1de 3

5 hábitos recomendables para los niños que juegan al ajedrez

Los niños que juegan al ajedrez y además tienen la ilusión de progresar y mejorar su nivel de juego,
deberían seguir ciertas rutinas que los ayuden en el siempre complicado camino del progreso ajedrecístico.
Aquellos niños y principiantes de ajedrez que desean mejorar deberán prestar mucha atención a las
partidas que juegan. El que fuera campeón del mundo de ajedrez y patriarca de la escuela soviética, Mihail
Botvinnik, insistía permanentemente en la importancia de trabajar sobre las partidas que se disputan. Es
cierto que hay muchas maneras de enfocar el estudio: practicando con frecuencia, leyendo buenos libros,
resolviendo ejercicios de táctica, etc. pero quizás uno de los apartados fundamentales y, en los que más
debemos insistir a los niños que quieren progresar en ajedrez, es el trabajo con las partidas que
disputan.

En esas partidas están algunas claves que descifrar, errores típicos, olvidos en las aperturas, finales
desconocidos, etc. Personalmente, en el trabajo con mis alumnos es fundamental el análisis de las partidas
que disputan. Voy a recomendar en este artículo algunas claves y hábitos que tienen que ver con las
partidas disputadas y que pueden ser de gran ayuda a los niños que juegan al ajedrez, especialmente a
aquellos que han dado el paso a la competición y participan en campeonatos con cierta frecuencia.

1. Anotar las partidas de ajedrez.


Me encuentro con frecuencia con que los niños son poco amigos de anotar las partidas en las que no es
obligatorio (ya sabemos que en lentas deben hacerlo). Curiosamente, algunos ponen la excusa de que gastan
mucho tiempo en anotar y que se distraen, cuando luego apenas emplean tiempo en pensar durante la
partida. Ya hablábamos de ello en el artículo sobre cómo conseguir que su hijo no juegue tan rápido al
ajedrez. Y es que anotar las partidas resulta especialmente útil para aquellos niños que en los torneos juegan
demasiado rápido, sin pararse a pensar un poco.

Pues bien, recomiendo que se anoten las partidas de un ritmo de juego a partir de 20 minutos. Siempre se
puede dejar de anotar en cualquier momento. Pero revisar esas partidas es fundamental, forma parte del
trabajo imprescindible para el jugador de ajedrez, y será muy positivo si se comienza realizando en las
primeras etapas del aprendizaje.

Por cierto que si quieres un bloc de planillas para llevar a los torneos no dejes de ver el que te enseñamos
en este artículo.

2. Analizar las partidas con sus rivales.


Esta acción debe formar parte de la rutina de una partida de ajedrez de competición. Del mismo modo que
preparamos la partida, llegamos puntuales y nos esforzamos durante ella, es muy importante dedicar unos
minutos al análisis junto al rival. De ese modo podemos enriquecernos con las ideas del oponente y entender
mucho mejor lo que ha sucedido en el tablero. A veces nos servirá para descubrir planes de juego que
nuestro rival había ideado y que no se nos había pasado por la cabeza.

Algunos jugadores solo están dispuestos a analizar con su rival cuando han ganado, algo que no es del todo
lógico. Tenemos que sobreponernos rápidamente a la derrota, en caso de que hayamos perdido, para analizar
la partida justo en ese momento en que todavía tenemos frescas las ideas que hemos ido pensando durante
la partida.

3. Revisar las partidas en casa.


El trabajo sobre la partida, como estamos viendo, no acaba cuando ésta finaliza, sino que vamos a sacarle
todo el provecho que podamos, algo fundamental para progresar en ajedrez. La posterior revisión de la
partida en casa, tranquilamente, en nuestro propio tablero, resulta muy positiva. Las cosas se ven de otra
manera con la mente descansada y sin las emociones del resultado. Por supuesto que los que tienen un
profesor de ajedrez o algún monitor en su club, tendrán la oportunidad de cambiar impresiones con él y
aprender de sus enseñanzas. Pero si no es así, no pasa nada. La revisión de la partida en casa, buscando
nuevos errores que los que en principio imaginábamos, puede ser positiva.

4. Guarguar las partidas en una base de datos.


Ya sabemos que las planillas de ajedrez tienen vida propia y suelen querer desaparecer a la mínima, así que
mi recomendación es que las partidas se guarden en bases de datos, bien sea usando un programa de gestión
de bases de datos, como ChessBase o Chess Assistant, o bien usando las funciones y herramientas de
algunas plataformas de ajedrez online, como chess.com

Sea como sea, guardar las partidas nos permitirá acceder en el futuro a ellas, bien sea para consultar alguna
jugada que no recordamos o bien para tenerlas para verlas algún día en que estemos nostálgicos :) Pero es
importante que los niños, desde sus primeras etapas en la competición en ajedrez, aprendan a organizar su
trabajo de la mejor manera.

5. Crear anotaciones de las partidas.


Ésta sería la última fase del trabajo que realizamos con nuestras partidas y que recomiendo a todos los niños
que juegan torneos. Si hemos anotado las partidas, las hemos analizado con nuestro oponente, las hemos
revisado en casa y las vamos a guardar en una base de datos... ¿por qué no aprovechar ese momento en que
introducimos las jugadas para grabarlas en la base de datos y creamos comentarios? Esto puede ayudar a
recordar detalles importantes cuando las veamos de nuevo en el futuro.

También podría gustarte