Está en la página 1de 10

FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 1

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO


FUNDADOR Y PRESIDENTE

A los mandos de FASTA

Buenos Aires, julio de 1991

Estoy muy contento de verlos reunidos en estos días, templándose y


asumiendo el desafío que significa llevar nuestro mensaje de salvación a la
juventud. Desde que nacimos, cuando éramos apenas una milicia juvenil,
ya decíamos que estábamos dispuestos a llevar el mensaje de salvación a
los jóvenes, a la familia y a la Patria. Cuando recién nacíamos, allá en los
lejanos años de Mendoza y de Leones, San Juan, ya decíamos que la gran
tarea era rescatar la cultura. En esos tiempos, FASTA era un pequeño grupo
de jóvenes muy fervorosos, y este colegio no estaba, ¿se dan cuenta?, no
teníamos nada. En el primer campamento nacional hecho en Alpa Corral,
en febrero de 1963, ustedes tampoco estaban, no teníamos ni carpas,
dormíamos a la intemperie, cara a la luna, nos refugiábamos en una
pequeña casita de ladrillos, y sin embargo ya empezábamos a caminar. Y
nunca hemos claudicado en estas grandes exigencias del estilo propio de
nuestra milicia, nuestra fraternidad, de nuestra Ciudad Miliciana. Hay
entonces dos temas aquí para rescatar. Los tiempos cambian, pero si fue
posible antes, si comenzamos (eran seis…y hoy son muchos los que forman
nuestras filas) y hoy tenemos tantas obras, quiere decir que es posible. Si
habiendo sido tan pocos, se llegó a ser tantos…tenemos que poder hoy
conquistar a la juventud. Los tiempos cambian, los problemas han
cambiado también, y también los comportamientos sociales, las actitudes,
los acontecimientos. Quiero detenerme un poco sobre cuál es la situación
hoy; porque también cuando empezamos tuvimos que preguntarnos cuál
era la situación en aquellos años 60 para seguir adelante y después en los
años 70, y ahora de nuevo. Es decir, tenemos que percibir cuáles son los
condicionantes que están actuando para tener una respuesta adecuada y
poder cumplir con estos objetivos: evangelizar la juventud, la familia y la
cultura. Todo miliciano debe sentirse comprometido con estos objetivos.
Vamos a ver, en el joven de esta sociedad, cuál es su entorno cultural. Si
podemos tener esto en claro, podremos pensar qué hacemos.

Empezaría primero por la situación de la cultura contemporánea


tomando algunos referentes de los comportamientos sociales de hoy. Vemos
como primer referente social que al joven contemporáneo no le interesa que
lo que hace sea racional. Quiero decir que el hombre cuando hace algo,
intenta descubrir el fin y con la razón intenta descubrir el para qué de lo
que hace; porque este “para qué” legitima lo que se hace. Voy a ir al cine,
¿para qué?, para entretenerme. Es una razón que justifica. O voy a hacer
deporte, o a salir con una chica, o a ir a FASTA. Y cada comportamiento
tiene un referente, un “para qué” que se lo DA LA RAZÓN. Antes la sociedad
intentaba siempre legitimar los comportamientos. Aquí están los principios
morales, los comportamientos morales, los comportamientos
convencionales. La sociedad tenía una serie de normas, que eran un
referente racional. Si usted decidía ir al cine del centro, se ponía corbata,

1
FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 2
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO
FUNDADOR Y PRESIDENTE

traje, y entonces legitimaba ese acto respondiendo a la racionalidad que la


sociedad le daba. Y si usted no actuaba así, el señor del cine le decía no,
así, en alpargatas, no. Porque no es “racional”. “Racional” y “convencional”
se adecuaban mutuamente.

La sociedad argentina tenía una serie de espacios convencionales y


racionales. Esto se ha quebrado. Y al joven de hoy no le interesa tener un
referente racional. Para justificar su conducta lo único que le interesa es
que sea de él, que exprese lo que él siente. Si lo hace, vale y es legítimo. Y
por eso se pone un arito en la oreja, porque no le interesa que sea racional.
Lo siente, le gusta, se lo pone. O anda con el pantalón roto…se deja los
pelos largos. Por ejemplo, una vez iba en el ómnibus y mi abuela me enseñó
desde muy chico que debía dar el asiento a las damas, entonces vi una
melena rubia y le dije: ¿se sienta? “Si” me contestó (con voz viril).

Hoy usted encuentra las cosas más extrañas. Hemos sido invadidos por
los locos feos (porque también hay locos lindos). Todo esto va creando una
especie de disociación. Una noche salíamos de este colegio y veía a los
jóvenes que estaban esperando para entrar a un boliche, eran las 2 de la
mañana y lloviznaba. Y decía, ¿no hay plazas acá? ¿No hay banco en las
plazas, no hay estrellas, no hay árboles? Hay calles para caminar y ¿están
esperando para entrar al boliche? La nocturnidad como elemento único
donde el muchacho ha perdido la habilidad de idear un sábado de otra
manera. Estos muchachos están agredidos por una sociedad que le quita
primero la racionalidad, después le va como quitando todas las cosas que lo
ayudarían a afirmarse y a asentarse sobre un espacio y poder realizarse. Por
ejemplo, le quitan el idioma, porque este muchacho va a estar agredido
permanentemente por el ritmo y la música de un lenguaje que no entiende.
Escuchen a estos gringos y se darán cuenta. El lenguaje tiene un espíritu,
una fuerza expresiva. Si usted no escucha su lenguaje, si usted no logra
percibir ese ritmo, esa música que tiene la palabra, se queda sin tener su
palabra, su discurso. Pierde el espíritu del idioma. A la palabra hay que
acuñarla en el corazón para poderla contemplar y expresar. Si usted está
todo el día en el ruido no escucha a sus poetas, no logra descubrir el talante
de su idioma. Y la palabra que usted usa ya no es una palabra que define
las cosas, que las nombra, sino que es una palabra disponible, para que la
use de un modo o de otro, y da lo mismo que hoy diga “A” y mañana diga
“B” porque la palabra se transforma en una simple articulación de sonidos
para ser usados según las circunstancias. La palabra no expresa lo que la
cosa es, no es un verbo interior, un logos interior expresado desde la
contemplación de su corazón. Es probable que muy pocos de ustedes sean
capaces de recitarme alguna poesía. Calderón, Martín Fierro, Lugones,
Obligado, Carlos Guido Spano, Homero Mansi…Son nuestros poetas y no
los conocemos. En cambio, saben de Sting, Stones y de Los Beatles.

Además, te van a dejar sin historia. Esta sociedad tan terriblemente


agresiva, te va a decir: “mirá, es tan terrible lo que ha pasado en nuestro
país que es mejor quedarse sin historia” ¿Y entonces? La utopía. Tenés un

2
FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 3
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO
FUNDADOR Y PRESIDENTE

conocimiento ligero acerca de nuestros próceres pero, tanto te han hablado


de que lo que ha pasado en el país es una basura, que te han destrozado el
legado, la herencia histórica, el sentir histórico. El sentido del patrimonio.
Despreciamos nuestra historia.

Te van modificando los códigos morales, y te dicen ahora para que usted
sea hombre bueno tiene que ser democrático, feminista, ecologista,
pacifista, antimilitarista… de los derechos humanos…

De los códigos morales que surgen de los diez mandamientos no se


habla.

Con todo esto, el muchacho está a la intemperie y entonces fácilmente


puede ser manejado…

Tenemos que rescatar un espacio cultural. ¿Qué es esto? Supone que


queremos rescatar creencias, poesía, historia, destino, trascendencia,
Patria, familia…todo esto es la cultura. Esta es la primera cosa que quisiera
que perciban. Nos están quebrantando la cultura. Nos quitan las creencias,
nos roban el lenguaje, nos dejan sin historia, nos quebrantan la familia, no
nos dejan tener un destino nacional, nos quebrantan la conciencia cultural
y territorial, Beagle, Malvinas… Nos eliminan el sentido trascendente y
finalmente terminan reemplazando el concepto de Patria por el de
democracia. Nos han quitado la cultura, porque la ciencia y la técnica no
son cultura, la cultura no es ideología. La cultura es un conjunto de
percepciones muy profundas que el hombre incorpora a su espíritu, y desde
las cuales tiene dos respuestas fundamentales: a su origen y a su destino.
Sin esto no hay cultura. Si una comunidad no sabe de donde viene ni a
donde va, no tiene cultura, aunque tenga partidos políticos, porque pierde el
sentido de su quehacer histórico y renuncia al patrimonio de valores, de
creencias, de historia, de sacrificios, de trabajos; renuncia a sus poetas, a
sus mismos fracasos, y a sus logros, pierde la conciencia de lo que es,
incluso su conciencia territorial porque no tiene la percepción de que esa
cultura tiene un espacio donde se afirma, y es lo que realmente le da
inserción al hombre porque lo inserta en un espacio que ocupa con su
espíritu. De nada vale que usted se inserte en un territorio si no tiene un
espíritu. El espíritu es el que le da la cultura. Finalmente, no hay cultura
sin religión, porque la última respuesta a mi origen y a mí destino, es una
respuesta religiosa, por eso la más exquisita expresión de la cultura es la
liturgia, el acto cultual, donde el hombre expresa su alabanza a Dios. En el
signo sensible de la liturgia, alaba a Dios como su creador, origen y destino
de mi vida.

No es un conocimiento científico-técnico ni una ideología. Con la cultura


usted percibe esos valores que se van metiendo en el alma y en el corazón a
través del espacio familiar, a través de la solidaridad, a través de la
convivencia, a través de las cosas comunes, de las luchas, aprende a amar
todos esos valores que se están haciendo consustanciales con su corazón, y

3
FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 4
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO
FUNDADOR Y PRESIDENTE

no necesita ningún argumento ni evidencia, ni certeza. Usted los ama


porque son los suyos. Y por eso usted puede tener un título de ingeniero y
ser un inculto, y su abuela, que no tiene ningún título, ser culta, porque
tiene la percepción de los valores, y a usted en cambio en la universidad se
los quitaron. Usted es como decía Ortega y Gasset “un bárbaro diplomado”.

La ciencia y la técnica siempre se expresan desde la razón a partir de la


evidencia. Veo, 4 más 4 son 8, tengo una evidencia. La cultura no se
expresa así. Tiene otro lenguaje. Es un lenguaje poético, mítico, religioso.

En la sociedad de hoy el hombre argentino está matando su cultura. De


tal manera que cuando decimos “la Ciudad Miliciana es un espacio de
salvación” estamos queriendo decir que lo que tenemos que dar, reafirmar y
rescatar es un espacio de cultura. Que el hombre vuelva a ser culto. Y lo
que tenemos que darle al joven de hoy es la posibilidad de que se
culturalice, es decir, que vuelva a descubrir estos valores que le dan sentido
a su existencia, que expresan su destino individual y social, comprometido
con una comunidad. Y por eso cuando uno tiene esta percepción de lo
cultural, no soporta las agresiones que quebrantan estos valores. Le dan
asco. Le repugnan, le duelen, porque ahí está la percepción de la Patria. No
puedo soportar que una persona no tenga el sentido elemental de estos
valores.

Aquí está profundamente definido el sentido de la Patria. Todo este


conjunto es Patria. Es decir, la tierra de los padres, TERRA PATRUM… Los
antiguos paganos, cuando fundaban su casa, la construían sobre un legado
de tierra donde estaban las tumbas de sus muertos, y el viejo padre de
familia del paganismo, se transformaba en sacerdote de la casa, porque
tenía que tener siempre un fuego sagrado prendido que recordaba a sus
muertos sagrados. Ese era su patrimonio. Era un patrimonio sacral,
cultural, no eran “las riquezas del viejo”. Su recuerdo, su honra, y ese
pedazo de tierra era su patrimonio no porque lo podía vender por algunos
dólares, sino porque ahí estaba la herencia que se transmitía a la ciudad, al
conjunto de casas de la vieja ciudad pagana que tenían esta herencia y
guardaban estos recuerdos. Era la Patria, la civitas, lugar donde se cultiva y
se honra esta herencia. Detrás de estos patrimonios culturales, después se
van a formar las naciones modernas. La nación es la Patria organizada
jurídicamente. En realidad, lo nacional vale cuando responde a la Patria
como conjunto de los valores de una cultura. No puedo afirmar a la nación
o al país, desconociendo los valores propios que configuran todo este
conjunto cultural donde la comunidad argentina ha abrevado y tiene que
afirmar su conciencia comunitaria, defender sus creencias, sus valores
hasta dar la vida. Porque estos valores de la cultura tienen dos aspectos
fundamentales: trascendencia y universalidad. Así debe ser su mensaje. No
estoy identificando simplemente la cultura con la tierra, concepto muy
pagano. Cuando el Verbo de Dios se encarna y viene el cristianismo, y Jesús
abre este espacio magnífico de salvación a todos los hombres, recién la
cultura tiene su verdadera universalidad. Porque le da al hombre su origen

4
FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 5
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO
FUNDADOR Y PRESIDENTE

y su destino de salvación en Cristo. Por eso sin Cristo no hay cultura


porque no hay verdadera universalidad. Y tampoco hay verdadera
trascendencia, porque el único trascendente es Dios.

Podemos hablar de proto- culturas o pseudo culturas. Vemos todo el


tema del indigenismo en América Latina. No son culturas. Les falta
universalidad y trascendencia. Sólo con mucho esfuerzo se puede ver allí un
sentido, pero no basta. Más bien son “costumbres” que no perfeccionan al
hombre y a todo el hombre. Le falta trascendencia y universalidad. Están,
en muchos casos, plagadas de salvajismo.

Si borramos el cristianismo, queda nada de la cultura fundacional. Hay


en su reemplazo, ideología, ciencia, tecnología…

¿Por qué decimos “ciudad”? Estamos más allá de una institución, somos
un espíritu. Queremos expresar una cultura. Ustedes, como jóvenes de la
Ciudad Miliciana, tienen que transitar necesariamente estos espacios
culturales. ¿Qué es formarse en la Ciudad Miliciana? Es ser un hombre
culto. Significa tener conciencia histórica, conciencia poética, conciencia
territorial, del legado que recibo, de mi patrimonio, de mi herencia, de mis
derechos, de mis obligaciones, de mis pretensiones y de mis creencias y
todo eso lo tengo que contemplar, construir, proteger y sostener.

Hay un solo modo de transmitir esto: mostrando que somos una ciudad.
Esto lo transmite la ciudad, es decir el Escudero, la Caperucita, el padre de
familia, el Miliciano, todo ese conjunto que vive todos estos valores, y los
defiende y los sostiene y logra formar una comunidad, eso que veíamos el
sábado en la ordenación de Alejandro 1. Toda esa gente, rezando junta,
llorando, riendo, festejando, abrazándose, con una fuerza, un fervor que
venía y golpeaba, todo eso era la Ciudad. No podemos convencer
simplemente con el lenguaje técnico, con una metodología, con ciencia, o
con un intento de ideologizar, no, esto es un hecho vivo, existencial. O lo
muestro con mi vida o no lo puedo mostrar, y lo muestro con mi vida
cuando toda esta fuerza cultural se mete en mi espíritu de tal manera que
empieza a ser la focalización que ilumina todos mis comportamientos, todos
mis actos, todo lo que quiero, todo lo que deseo, todo lo que busco, todo
está dominado por esta actitud cultural. Soy coherente, es decir, logro esta
coherencia interior de mi corazón. Aquí el hecho moral es una cosa viva. No
es que ahora usted sea bueno o malo como dice uno “Padre, ¿hasta dónde
puedo besar a mi novia?”. Es una estupidez que me pregunte eso. Como si
el hecho moral fuese un problema de más o de menos. Se trata de una
actitud. Entonces esa chica que es su novia, o se transforma en la mujer de
su vida, o su noviazgo no sirve para nada.

¿Pero cómo se transmite esto?

1
Se refiere al Pbro. Alejandro Ramos.

5
FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 6
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO
FUNDADOR Y PRESIDENTE

Primero, si usted quiere transmitir esto solo, no lo va a hacer, casi


seguro que va a morir devorado por los vampiros.

El hecho cultural es un hecho comunitario. Esto lo tiene que transmitir


la comunidad. Es una fuerza que nuclea y sostiene a una comunidad. Es
probable que cuando usted viaja en el colectivo, pasa y ve todo lo que ocurre
tenga la tentación de considerarse “un perro verde”. No se equivoque, usted
solo no puede expresar, pero debe sentirse sostenido por toda una
comunidad que vive en la Ciudad Miliciana y sostiene estos valores. Y usted
sabe que hay muchas personas que en cualquier momento están dispuestos
a jugarse por usted y detrás de usted y con usted en la defensa, en la
contemplación, en el amor, en la transmisión hasta dar la vida. Si usted no
entendió esto, todavía le falta. Está en FASTA pero no es de FASTA. Todavía
es un turista en la ciudad, no es un ciudadano, porque no está
comprometido con el espíritu que define la ciudad como cualquier hombre
bien nacido. Y detrás de este espíritu nosotros vemos la Patria. Porque esta
es la cultura fundante de mi nacionalidad. Ahí se juega mi destino de
salvación.

Entonces, ¿cómo transmitirlo? Muestren la ciudad, vivan la ciudad,


transfórmense cada uno de ustedes en expresiones vivas. La ciudad tiene
un lenguaje, que se expresa en nuestras formaciones. Una buena y prolija
formación, cada sábado por la tarde, está mostrando que esos jóvenes y
niños habitan la Ciudad. Están significando con su porte, sus cantos, sus
consignas, sus ritos, todo lo que aman sus corazones. Se coloca con orgullo
su boina y tiene su uniforme en condiciones, es un signo. El lenguaje
cultural es simbólico. En un campamento tratamos que esa ciudad de lona
que estamos armando, sea signo de todas estas cosas que amamos. Una
marcha está expresando la necesidad de trascendencia que el joven tiene.
Estoy absolutamente seguro que en la medida en que mostremos la ciudad
vamos a captar, el joven se va a deslumbrar, y este joven desnudo, a la
intemperie, sin respuestas, sin valores, cuando de repente encuentra un
grupo de muchachos con este estilo, con esta fuerza, se entrega. Esta es
una misión de todos. Y esto es lo que el mando tiene que hacer… El mando
en la Ciudad Miliciana o es modelo, o es un chanta. Y la Agrupación Mayor
de FASTA tiene que ser paradigma y por eso en la Ciudad Miliciana estamos
intentando reencontrar a las jóvenes generaciones con los milicianos más
viejos, con los que están ya dando testimonio de su compromiso con estos
valores de cultura en la universidad, en la familia, en el trabajo, en donde
sea.

Hay que integrar y hay que mostrar la ciudad.

En esta Argentina decadente, y que se disuelve y se cae a pedazos,


fundar la Ciudad Miliciana es como rescatar lo más genuino del espíritu de
la Patria y expresarlo. Así mostrada, la Ciudad Miliciana debe ser un signo
desde el cual nosotros transmitimos todas nuestras cosas.

6
FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 7
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO
FUNDADOR Y PRESIDENTE

Ahora, ustedes saben que es muy fácil transformar lo sublime en


absurdo. Si usted a estas cosas no las hace bien, cae en el absurdo, en el
ridículo, en la vergüenza, en la burla, por su falta de fidelidad, de respuesta,
de convencimiento, de creencia, de fervor, de entrega, y se desploma. Si no
le insuflamos espíritu, poco a poco se transforman en un rito insoportable y
absurdo.

A nosotros nos criticaban mucho cuando fundamos la milicia juvenil y


nos decían fascistas, etc. Nosotros no somos fascistas porque hay que ser
pelópidas para ser fascista, cuando ya se ha muerto Mussolini. ¡Cómo va a
ser fascista! ¡No! Simplemente expresamos en un tono juvenil, fuerte,
aguerrido, nuestras creencias, principios, convicciones. Eso quieren
expresar nuestras formaciones, nuestras charlas de ForDoc. Queremos
rescatar a los jóvenes para que sean capaces de jugarse por Dios, la Iglesia,
la familia y la Patria.

No se trata de que los jóvenes se sienten en el piso con la guitarrita, a


conversar sobre el diálogo de los hijos con los padres, y de los padres con
los hijos y de nuevo la guitarrita… y los valores, ¿qué? Y los espacios para
jugar la vida, ¿qué? Tu origen, tu destino, son los que cuentan.

No hay que tener vergüenza, hay que jugarse por lo que uno ama. Hay
que amar su boina, su uniforme, y hay que expresarlo.

¿O les voy a decir “el método para transmitir el mensaje”? ¡No hay
métodos!

Los mártires transmitían el mensaje cuando los mataban. Siempre digo


que el mejor método en FASTA es no tener ninguno. Hay que tener el
corazón, el espíritu. La fuerza interior. Vemos que la Ciudad Miliciana va
creciendo con sus obras, sus colegios, sus sacerdotes, con un estilo propio.
No queremos curas que nos transmitan un mensaje alambicado y separado
de toda esta cultura, sino que sean hombres que nos transmiten toda la
fuerza de este mensaje cultural. La cultura católica, la cultura cristiana, esa
donde se formaron nuestros héroes. Esa que cuando Belgrano entregó el
ejército del Norte a San Martín le dijo: “No se olvide de una cosa, General,
hágale rezar el Rosario a sus soldados porque si rezan el Rosario van a saber
porqué mueren”. Esa cultura que lo llevó a San Martín a poner como pena al
soldado que blasfemaba cortarle la lengua.

Si nosotros ponemos el espíritu, el fervor, la entrega, Dios irá haciendo el


resto. Tampoco hay que pensar que somos los salvadores de nada. Esto hay
que hacerlo con gran humildad, queremos ser instrumentos de Dios, de
corazón, pero con una gran franqueza, convencimiento y entrega.

(Responde a preguntas):
La gente se convierte cuando ve que hay otros que están dispuestos a
dar su vida por lo que aman…

7
FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 8
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO
FUNDADOR Y PRESIDENTE

A la juventud lo que tenemos que hacer es chocarla, impactarla, hacer


que se de cuenta que hay otras cosas en la vida, que hay otro sentido de la
vida.

Me permitiría señalar, en este contexto una sola cosa importante: la


Ciudad Miliciana es como una especie de gran espacio de salvación que
tenemos que cuidar como un refugio para que el joven de hoy encuentre
donde salvarse; porque si no hay estos espacios, hoy la Argentina es un
gran espacio de corrupción de menores inducido y usufructuado por los
mayores que viven de esa corrupción, porque ¿quiénes son los dueños de
los canales de televisión? No los jóvenes, sino los viejos. ¿Quiénes son los
dueños de todos los boliches nocturnos que terminan a las 7 de la mañana?
Son adultos…Y detrás de eso la droga, etc.

Por eso queremos buscar a los niños y a los jóvenes para que vengan y se
incorporen al espacio de salvación. De ahí la importancia de sostenerlo al
Ruca, de venir a las actividades, de que sea siempre un espacio de
comunión esperanzada, juvenil, sostenida, porque así nació y así tiene que
seguir viviendo FASTA. Convocamos con FASTA, convocamos con la Ciudad
Miliciana y la tenemos que mostrar, porque la amamos y estamos
dispuestos a jugarnos por ella ¿Y cuándo no nos escuchan? Entonces, como
dice el Evangelio, sacudir el polvo de los zapatos.

Lo subjetivo siempre es importante porque es un modo de expresar lo


que sos. Les pediría en esto lean el preámbulo. Pero la subjetividad sin un
referente externo que la oriente, te aniquila, porque el hombre desde ahí no
puede encontrar la respuesta, que siempre está afuera de uno. Desde uno
mismo no tiene respuesta, tiene problemas. De ahí la necesidad de que a la
subjetividad la transformemos en interioridad, donde incorporemos la
Palabra de Dios, la gracia, los valores culturales, para que la subjetividad se
transforme en interioridad. Un espacio de tu espíritu desde el cual podés
encontrar referentes y respuestas y dar sentido a lo que hacés, lo bueno y lo
malo.

Respecto a los jóvenes, en primer lugar, no hay que tenerles asco, no hay
que rechazarlos, hay que amarlos, comprenderlos, escucharlos,
acompañarlos, para poder llegar a su subjetividad y a su conciencia; lo
difícil es que, si usted quiere transmitir todo esto con clases y con
peroratas, no va a poder. Lo tengo que transmitir con un testimonio
personal. Este partido se juega de hombre a hombre. Tengo que ponerme al
lado de su subjetividad, de su conciencia y desde ahí llevarlo a la
racionalidad y a la espiritualidad. Un jefe de Escuderos que conduce su
sección y no conduce a los Escuderos, no sirve; un jefe de Templarios que
conduce a su sección y no conduce a los Templarios, no sirve. Esto significa
que hay que estar al lado del muchacho, hay que acompañarlo, hay que ir a
tomar café, hay que caminar con él, interesarse por sus problemas, y
entonces ahí le das el mensaje. Él te sigue cuando te ve como modelo,

8
FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 9
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO
FUNDADOR Y PRESIDENTE

cuando vas a la casa, cuando te peleás con los viejos para que lo dejen
venir, porque te estás jugando. Pero si estás como un funcionario de FASTA
de los sábados de 15 a 18 hs, y les ponés un tipo que da una charla
insoportable, entonces el muchacho al segundo sábado escapa, y hace bien,
yo también lo haría. La tarea del jefe es ser pescador de hombres. Nosotros
no conducimos organigramas, estructuras, grupos, sino que conducimos
milicianos concretos con nombre y apellido.

Sin todo esto los métodos no sirven. El punto de partida de nuestra tarea
miliciana es el hombre, su conciencia, su situación, su actitud, y si estamos
al lado de él nos va a aceptar, si no, nos rechazará.

“Estudiar y dialogar antes que dogmatizar y condenar” (el Preámbulo de


nuestro Estatuto) porque si no, nos ponemos en ideólogos y no en la
cultura. Nosotros no somos ideólogos, y consecuentemente no somos una
secta, un grupo cerrado e ideológico que rechaza a los que no piensan como
él. Somos una comunidad eclesial con toda una serie de valores que
defiende pero que son universales, trascendentes, no cerrados, no de sectas.
Tienen la universalidad del misterio de Dios, tienen la trascendencia de la
revelación, y eso jugado en todo este contexto cultural, y por eso, porque no
es una ideología, no es una actitud cerrada y sectaria como para andar
diciendo “si usted es así, es una basura”, no. Estamos obligados a
acompañar y a comprender y no estar condenando y liquidando.

Tampoco tenemos que situarnos como los elegidos y los exquisitos que
pasan al lado de estos jóvenes pensando que son una basura. Cuando vos
pasás y te crees que sos un elegido y el otro es un tarado. No. Cuando
pensás eso es porque el tarado sos vos. Nosotros para las personas, lo
decimos en el Preámbulo, tenemos el máximo de respeto. No juzgamos a las
personas. El máximo de comprensión, el máximo de amor, esa es la actitud,
porque insisto: nos somos una secta, no somos una ideología, somos una
institución eclesial. Nuestra Ciudad Miliciana quiere expresar el misterio de
Dios. Con seguridad, con una imperturbable defensa de todos estos valores,
tiene que haber una actitud de misericordia. Vamos a respetar
profundamente la libertad. Amamos la libertad y por eso respetamos al
hombre, a la persona, con el mismo respeto que tiene Dios. Por eso dice San
Agustín: “El que te creó sin ti, no puede salvar sin ti” y Dios respeta hasta
ese punto nuestra libertad. No vamos a coaccionar, vamos a testimoniar, y
verán que este es el “método” infalible para transmitir el mensaje. Los
Apóstoles de profesores no tenían nada porque eran semi analfabetos
pescadores, pero miren el lío que armaron. Porque fueron al martirio detrás
del mensaje. Decía alguien: “Estoy siempre dispuesto a pensar bien de aquel
que da su vida por lo que piensa o por lo que ama”.

Bueno, hermosa nuestra Ciudad Miliciana, el Reino de los Cielos,


expresando todo este misterio de Dios caminando entre nosotros, con amor,
con juventud, con esperanza, con ilusión. ¿Se desploman las cosas? No
importa, nosotros seguimos creyendo en Dios, seguimos amando a la

9
FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMAS DE AQUINO 10
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FIELES DE DERECHO PONTIFICIO
FUNDADOR Y PRESIDENTE

Iglesia, seguimos amando a la Patria, queremos llamar a los demás para


que amen estas cosas que amamos, queremos cantar con la voz de nuestros
poetas, queremos servir el legado y el patrimonio de los héroes que nos
precedieron, queremos trabajar, ser fuertes, disciplinados, entregados,
aguerridos, valientes. No queremos cobardes, no queremos mediocres, no
queremos negociadores indignos, queremos gente que se juegue por las
cosas que ama, que amen y se entreguen por la Ciudad y entonces verán
ustedes las cosas que van a pasar aquí en la Argentina con esta Ciudad
Miliciana que empezó siendo una pequeña milicia juvenil, una pequeña
semilla de mostaza que como dice el Evangelio, fue creciendo y
transformándose poco a poco en un árbol frondoso que “va desde los Andes
a Mar del Plata, desde Jujuy a los lagos del sur”.

Muchas Gracias.

10

También podría gustarte