Está en la página 1de 25

FÓRMULA POLINOMICA

DOCENTE:
YVAN BARRIOS ESPINOZA

CURSO:
CAMINOS I

INTEGRANTES:
AYALA ROCA, MAYKOL
NAVARRETE PACHECO, CARLOS
PAREDES VENTURA, NAIR
ROSPIGLIOSI ARNAO, MARCELO
YARASCA FALCONI, KARLA

ICA-PERU
NTRODUCCION

Como una obra no se construye en días, los precios de los materiales se


modifican. En consecuencia, a esto se debe de realizar una actualización o
revisión de los precios cada cierto tiempo.
Las formulas polinómicas componen un sistema de reajuste de precios, que se
establece para toda la obra o por especialidades, es decir de obras exteriores,
arquitectura, estructuras, y las diversas especialidades de instalaciones.
Loa reajustes se hacen entre la fecha de elaboración del presupuesto y la fecha
de evaluación, es decir del mes denominado base al mes de reajuste. Ej.: mes
base de Mayo 1998 a mes de reajuste Enero 2001.
En sí lo que se obtiene es un coeficiente de reajuste que se aplica al presupuesto,
si es que se quiere actualizarlo a la fecha de evaluación, o se aplica a una
Valorización Mensual determinada para proceder al pago.

Los índices de los precios son publicados por el INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática), en el Diario Oficial el Peruano, a mediados de cada
mes, pero la publicación es siempre referida al mes anterior por la forma de
obtención de los datos.
Los índices son dados por regiones en que se divide al país, específicamente
para este tipo de reajuste.
FORMULA POLINOMICA
CONCEPTOS BASICOS
La fórmula Polinómica, constituye un procedimiento convencional de cálculo
para obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los
presupuestos de una obra en el tiempo.
Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto.
Está constituida por términos denominados monomios que consideran la
participación o incidencia de los principales recursos dentro del costo o
presupuesto total de la obra.
Luego de reemplazar los componentes de los índices unificados del INEI, dará
como resultado el “K” que permite actualizar el costo de una obra (o parte de ella
que es el avance de ejecución) a partir de la fecha del presupuesto base, por el
incremento que se genera en cada uno de los elementos componentes, esto en
el proceso de valorización.
Se entiende por fórmula polinómica a la representación matemática de la
estructura de costos de un presupuesto, y está constituida por la sumatoria de
términos denominados monomios que consideran la participación o incidencia
de los principales recursos (mano de obra, materiales, equipos), gastos
generales dentro del costo o presupuesto total de la obra.

 Mano de Obra. - Es la suma de jornales que se insumen en el proceso


constructivo de la obra, incluyendo las leyes sociales y diversos pagos
que se hacen a los trabajadores.

 Materiales. - Son los materiales nacionales e importados que quedan


incorporados en la obra, así como los materiales consumibles, incluyendo
los gastos de comercialización. El rubro de fletes puede ser considerado
en otro monomio, además los equipos que se incorporen a la obra deben
consignarse en este mismo rubro.

 Equipo de Construcción. - Son las maquinarias, vehículos, implementos


auxiliares y herramientas que emplea el contratista durante el proceso
constructivo de la obra.

 Gastos Generales. - Son aquellos que debe efectuar el contratista


durante la construcción, derivados de la propia actividad empresarial del
mismo, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la
obra. Comprenden gastos efectuados directamente en obra y
proporcionalmente en Oficina, tales como sueldos, jornales, alquileres de
inmuebles, teléfono, útiles, etc.
LOS ÍNDICES UNIFICADOS DEL INEI
 MARCO LEGAL, -La Undécima Disposición, Complementaria y
Transitoria del D.L. Nº 25862, transfiere al INEI las funciones de
elaboración de los Índices Unificados de Precios para la aplicación de las
Fórmulas Polinómicas de Reajuste automático de los elementos que
determinan el costo de las obras.
El INEI desde diciembre de 1992, mensualmente, calcula los índices de
precios, para la cual se solicita información a los fabricantes y/o
distribuidores.

 DEFINICIÓN, -Los Índices Unificados de Precios de la Construcción


(IUPC), son indicadores económicos que muestran la fluctuación
promedio de precios, que experimentan en el mercado el conjunto de
elementos que intervienen en el costo de las obras de construcción civil.
 COBERTURA GEOGRÁFICA. - Los departamentos que comprenden las
áreas geográficas son los siguientes:

ÁREA 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,


Amazonas y San Martín.
ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.
ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y
Ucayali.
ÁREA 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.
ÁREA 5: Loreto.
ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.

 PERÍODO BASE
El período base corresponde a Julio 1992.

 USOS
Los Índices Unificados se utilizan exclusivamente para reajustar los
montos de los presupuestos de todas las obras públicas y privadas
contratadas, de acuerdo a la estructura de costos de cada uno de ellas.

En términos estadísticos un índice es un indicador que mide o cuantifica


las variaciones o evolución de la cantidad, precio o valor; en
consecuencia, un índice de precio sería el indicador (adimensional) que
representa la variación de Precio de uno o un conjunto de elementos.

Para el sistema de reajuste por fórmula polinómica se considera índices


relativos que corresponden al valor referido al precio que tuvo un elemento
a una determinada fecha, llamada base como 100.
El INEI ha creado una clasificación de los insumos o índices unificados y
también a dividido en áreas geográficas

 CÓDIGOS:
80 I.U.
COMPARACIÓN DE LA FORMULA POLINOMICA DE UNA DISCIPLINA
CON OTRA

OBRA DE
OBRA DE OBRA
HABILITACION
EDIFICACION HIDRÁULICA
URBANA

La fórmula polinómica La fórmula polinómica La fórmula polinómica


presenta como máximo presenta como presenta como máximo
8 monomios, 4 formulas máximo 8 monomios, 4 8 monomios, 4 formulas
polinómicas, 8 formulas formulas polinómicas, polinómicas, 8 formulas
polinómicas en varias 8 formulas polinómicas polinómicas en varias
obras. en varias obras. obras.

Presenta 4 fases:
Trabajos preliminares,
Presenta fases:
Presenta fases: limpieza y deforestación,
Movimiento de tierras,
Arquitectura, concreto para
Pavimentos, Obras de
Estructuras, Sanitarias, estructuras hidráulicas,
arte y Drenaje y
Eléctricas, etc. obras de alivio de
señalización, etc.
presiones, etc.

Los recursos usados:


Materiales, equipos, mano de obras, gastos generales, utilidad.

Cada proyecto de obra, presenta los recursos, sin embargo, varia los costos
debido a la variación de precios en los recursos usados, pues estos
dependen de cuantas partidas exista en el presupuesto y las fases, por lo
que la fórmula polinómica se encarga de reajustar.
PROGRAMAS DE APLICACIÓN
Fórmula polinómica en S-10
4
IMPORTANCIA DE LA FÓRMULA POLINOMICA
Cuando un contratista participa en un proceso de adjudicación o licitación pública
adquiere las bases que incluye el expediente técnico de la obra en la que desea
concursar, como debe revisar este documento para poder evaluar y preparar su
oferta, concentra su atención en los planos, metrados, análisis de costos y
presupuesto; la mayoría de las veces deja de lado a la Fórmula Polinómica,
perdiendo la oportunidad de hacer consultas respecto a sus componentes y
como fue estructurada; craso error, error que pagará más tarde cuando realice
el reajuste en su primera valorización. Este artículo pretende recordar el
procedimiento para la adecuada estructuración de la Fórmula Polinómica (FP) y
mostrar un ejemplo real de como una fórmula mal estructurada perjudica
significativamente a un contratista.
Para establecer cuál sería la consecuencia del error de estructuración de la FP
que afectaría los futuros reajustes que solicitaría el contratista en cada
valorización realizamos unos cálculos simples para mostrar el daño que se
causaría.

Como primer paso se calculó el coeficiente de reajuste usando la FP como está


actualmente estructurada, tomando como fecha base la estipulada en el
expediente técnico: abril de 2011 y mes de reajuste Julio de 2012. Se extrajo los
valores de los Índices de Precios de la web de información económica del INEI
(http://www.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003) y así se
obtuvo el siguiente resultado:

Lo que indica que el presupuesto ha disminuido 3.6%, pero como indicamos esta
FP está mal estructurada, así que procedemos a hacer una simple corrección de
la misma basada en esta estructura que como se deduce corresponde a una
incidencia respecto al costo directo de la obra y no como debe ser respecto al
costo total de la misma. El procedimiento es simple a partir de los coeficientes
los multiplicamos por el costo directo, luego le sumamos al monomio
correspondiente al IU 39 el monto de los gastos generales y utilidad y volvemos
a calcular la incidencia de cada monomio, ahora si respecto al costo total, el
resultado es el siguiente:
Con este procedimiento nos permite mostrar unas nuevas incidencias en la FP
como se muestra a continuación:

Ahora la disminución es de 2.1%, pero si repito el procedimiento anterior a las


incidencias iniciales que tenía cada IU antes del agrupamiento preliminar, corrijo
estas incidencias y elaboro la FP acorde al procedimiento establecido en la
primera parte tendría lo siguiente:
Podemos observar que en estas incidencias participan dos IU que no se
encuentran vigentes, los IU 29 y 74 aunque su incidencia no afecta mayormente
el resultado. Con esto podemos realizar el cálculo de las nuevas incidencias,
realizar el agrupamiento preliminar y estructurar una nueva FP:

Con este agrupamiento que sigue los pasos indicados en la primera parte se
procede a estructurar la siguiente FP:
Como vemos la disminución ahora es del 1.7%, pero convirtamos esto en
/*números:

Reajuste con FP del Expediente Técnico (errada)

Reajuste = PO * (K-1) = S/. 319,'248,819.71 * (0.964-1) = S/. -11,'492,957.51

Reajuste con FP de Expediente Técnico corregido

Reajuste = PO * (K-1) = S/. 319,'248,819.71 * (0.979-1) = S/. -6,'704,225.21

Reajuste con FP recalculada

Reajuste = PO * (K-1) = S/. 319,'248,819.71 * (0.983-1) = S/. -5,'427,229.94

Es decir, la diferencia de 1.9% entre el valor del coeficiente de reajuste original


y la que recalculamos significa una pérdida para el contratista de S/.
6’065,727.57, monto nada despreciable que estoy seguro se incrementaría si
estructuramos la FP desde el principio verificando que a los recursos se les
asigne un IU apropiado o lo que es aún más significativo sinceramos el enorme
atraso que traen los índices de precios que el INEI publica, sobretodo en el caso
de los IU 48 y 49 correspondiente a la maquinaria y Equipo Nacional e Importado
respectivamente, pero ese es tema para un próximo artículo.

¿Quién fue el responsable?


Creo que hay responsables directos e indirectos, los directos corresponden a
quien elaboro el expediente técnico donde la FP forma y además al funcionario
de la entidad que aprobó dicho documento. Los responsables indirectos son los
postores que participaron en el proceso y no revisaron como debían la FP. Si
van a la página de la entidad y descargan otros expedientes técnicos encontraran
que un cierto porcentaje de ellos tienen problemas similares.
PROCEDIMIENTO

Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y


está constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que se
consideran la participación o incidencia de los principales recursos (mano de
obra, materiales, equipos, gastos generales).
Las fórmulas polinómicas, constituyen un procedimiento convencional de cálculo
para obtener el valor de los incrementos de costos de experimentan los
presupuestos de obra en el tiempo.
Estructura base

De las cuales:
- K: es el coeficiente de reajuste del valor del certificado. Será expresado
con aproximación al milésimo.
- a, b, c, d y e: son cifras decimales con aproximación al milésimo que
presentan los coeficientes de incidencia.
- Jo, Mo, Eo, Vo, Guo: son los índices de precios, a la fecha del
presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la
ejecución de la obra.
- Jr, Mr, Er, Gur: son los índices de precios de los mismos elementos, a la
fecha del reajuste correspondiente.
Principales recursos del proyecto:
- Mano de obra
- Materiales
- Equipos de construcción
- Gastos generales
- Utilidad
Normas para la elaboración de fórmulas polinómicas:
Las normas para la formación de cada monomio están contenidas en los
artículos 2do al 4to del D.S M° 011-79-VC, los que textualmente dicen:
Articulo 2Do
Las fórmulas polinómicas de reajuste automático de los precios referidos por el
artículo 2do del decreto. Ley adoptaran la siguiente forma general básica.
Artículo 3ro:
El número total de monomios que componen la fórmula polinómica no exceda de
ocho (8) y que el coeficiente de incidencia de cada monomio NO sea inferior a
cinco centésimos (0.05)
Artículo 4to:
Cada obra podrá tener máximo de cuatro (4) formulas polinómicas. En caso que
en un contrato existen obras de diversas naturalezas, solo podrá emplearse
hasta (8) formulas polinómicas.
Artículo 5to:
Los índices de precios serán fijados por el consejo de reajuste de los precios de
la construcción CREPCO (INEI)
Índices unificados del INEI
Los índices unificados de precios de la construcción (IUPC), son indicadores
económicos que muestran la fluctuación promedio de precios que experimentan
en el mercado el conjunto de elementos que intervienen en el costo de las obras
de construcción civil.
Cobertura geográfica
- ÁREA 1: tumbes, Piura, Lambayeque, la libertad, Cajamarca, Amazonas
y san Martin.
- ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia constitucional del callao e Ica.
- ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
- ÁREA 4: Arequipa. Moquegua y Tacna.
- ÁREA 5: Loreto
- ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.
Obtener los índices unificados
1. Ingresamos a la página web: www.inei.gob.pe
2. Luego entramos a la sección estadística
3. Luego seleccionamos economía
4. Buscamos en la lista.
Dato para elaborar la fórmula polinómica:
- Una fórmula polinómica está constituida por la incidencia de hasta 8
monomios.
- El coeficiente de incidencia mínimo de un monomio es de 5 centésimos.
- Los valores de los coeficientes de incidencia están dados en cifras
decimales con aproximación al milésimo.
- La suma de todos los coeficientes de incidencia de una fórmula polinómica
es de uno (1).
- Los valores del factor de reajuste (K) están expresados al milésimo.
- Cuando los elementos componentes participan con coeficientes de
incidencia menores a los 5 centésimos, se pueden agrupar con otros
elementos componentes de tal forma que su incidencia asociada supere
al mínimo señalado, constituyendo así los monomios compuestos
Para el cálculo de la fórmula polinómica se necesitan los datos:
1. Metrados del presupuesto de obra
2. Análisis de precios unitarios

Ca*-93. Artículo del reintegro y la valorización reajustada


- Calcular el ‘’K’’ de reajuste.
- Reemplazar en la fórmula polinómica: R=V(K-1)
- El resultado es el reintegro correspondiente a la valorización.
- La valorización reajustada es igual a la valorización más el reajuste: V*R
=V+R
Ejemplo de aplicación:
9/*
CONCLUSIONES

 La actualización del presupuesto de una obra con formula polinómica se


ha realizado por cada mes ejecutado de acuerdo a los montos de las
valorizaciones mensuales aprobadas.

 En la realización de la fórmula polinómica debemos tener en cuenta la


normatividad vigente y la suficiente justificación técnico legal para que sea
viable su aprobación.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda que se evalúe y apruebe el expediente de actualización


de presupuesto de obra por la formula polinómica para culminar con las
metas establecidas en el proyecto.

También podría gustarte