Está en la página 1de 3

Propagación de Errores

Tipos de errores al realizar una medición

 Humanos
 Sistemáticos
 Azar

Mala lectura del instrumento


Calculos errados
HUMANOS
Instrumento no apropiado
Ajuste del cero

EQUIPO

TIPOS DE ERROES SISTEMATICOS

AMBIENTALES

Eventos desconocidos
AZAR
(inexplicables)

Como prevenir los errores

 Humanos
1. Atención durante el desarrollo de la medición
2. Medición realizada por mínimo dos personas
3. Tomar varias medidas
 Sistemáticos
 Equipo
1. Calibración y mantenimiento periódico al equipo
2. Utilizar varios métodos de medición
 Ambiental
1. Sellar herméticamente los instrumentos de medición
2. Mantener las condiciones ambientales optimas del equipo
3. Usar equipos con inmunidad a los cambios bruscos de ambiente
 Azar
1. Adecuado diseño del instrumento
2. Evaluación estadística del posible error

Cabe destacar que cada instrumento tiene una clase que no es mas que el error que tiene al
realizar la medida, entre mas bajo ese factor es mas exacto y preciso, sin embargo, tiene mayor
costo el instrumento.

¿Qué sucede cuando debemos combinar más de una medición para obtener el resultado
buscado? ¿Cómo estimamos la incerteza del resultado final? Veamos algunos casos
simples para comenzar. Para estimar la incerteza en la suma x + y o la diferencia x - y,
tenemos que decidir cuáles son los valores probables más altos y más bajos del
resultado. Los valores probables más alto y más bajo para x son xmejor± Dx, y
para y son ymejor ± Dy. Por lo tanto, el valor probable más alto de x + y es:

xmejor + ymejor + (Dx + Dy ),

y el valor probable más bajo es:

xmejor + ymejor - (Dx + Dy ).

Por lo tanto, la mejor estimación para q = x + y es:

qmejor = xmejor + ymejor,

y su incerteza es:

Dq ~ Dx + Dy .

Un argumento similar muestra que la incerteza de la diferencia q = x –y está dada por la


misma expresión, Dq ~ Dx + Dy . (Demuéstrelo!). Es decir que la incerteza en la
suma x + y o la diferencia x – y es la sumaDx + Dy de las incertezas en x e y. En caso de
que tengamos varios números x, ..., w a ser sumados o restados, repitiendo el
argumento anterior llegamos a la siguiente regla:

Las magnitudes de origen experimental pueden ser de dos tipos: variables o magnitudes
directas, que son las que se obtienen mediante una operación directa de medición, como
cuando se superpone una cinta métrica a un segmento lineal, con el fin de establecer el valor de
una longitud; en tal caso, el error de la medición depende, básicamente, de la resolución y de la
calibración del instrumento, y del procedimiento de medida. Por otro lado, están las magnitudes
derivadas, que dependen del cálculo de una función de magnitudes o variables experimentales
directas y derivadas, como cuando se calcula una velocidad a partir de mediciones de tiempo y
distancia, o cuando se estima el valor de la aceleración de la gravedad, a partir de las oscilaciones
de un péndulo, o como cuando se infiere, a partir del cambio en la resistencia eléctrica en un
extensómetro, la deformación longitudinal unitaria de un material elástico, en una dirección
determinada. Así pues, se entiende que los errores de las variables que participan en el cálculo
de una magnitud experimental derivada se propagan y afectan su precisión y exactitud, en una
proporción que es del caso estimar.

En base a todo esto, cuando se desea realizar el cálculo de una nueva cantidad basado
en otras mediciones que tienen un nivel de incertitud asociado. Se requiere “propagar” el error
hacia esta nueva cantidad, la cual posee un error mínimo. La propagación del error es
simplemente el proceso de determinar la incerteza de un cálculo que se basa en una operación.
Un claro ejemplo sería cuando en una práctica de laboratorio se miden el tiempo y el
desplazamiento para poder calcular la velocidad de un objeto. Debido a que en ambas
magnitudes existe un cierto grado de incertidumbre, la respuesta final se verá afectada.

La propagación del error en una medición se realiza de diferentes maneras, las cuales
dependen del tipo de operación que se realiza:

Suma o resta de cantidades medidas

Multiplicación de cantidades medidas

Multiplicación por una constante

Funciones Polinomiales

Funciones Generales

Reglas para la aplicación del análisis de propagación de errores

Considérese el cálculo de una magnitud física derivada, r, inferida a partir de la función continua
𝑟 = 𝑟(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ), donde cada una de las variables 𝑥𝑖 puede ser, a su vez, directa o derivada,
con r siendo el error absoluto asociado con la estimación de r.

Regla No.1

Antes de propagar los errores totales, se debe despejar la variable r de la función que la relaciona
con las variables xi. Es decir, se debe partir de una fórmula del tipo.

𝑟 = 𝑟(𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 )
Regla No. 2

Desde el punto de vista del análisis del error experimental, las magnitudes del tipo 𝑥𝑖 /𝑥𝑖 ,
conocidas como errores relativos, son aún más significativas que los mismos errores totales,
apareciendo frecuentemente en los cálculos de propagación de errores. Obsérvese, por
ejemplo, lo que ocurre con la función del tipo Producto Vietano, que tiene la forma:

También podría gustarte