Está en la página 1de 100

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014

PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.


BIOLOGÍA -INTRODUCCIÓN- UNIDAD I
La biología es la parte de las ciencias que estudia a los seres vivientes. La biología
actual se apoya en la teoría celular que establece que:
-todo ser viviente está formado por células.
-en el interior de las células se producen reacciones químicas que establecen su
metabolismo, base del funcionamiento celular.
-la célula se origina a partir de otra células.
-las células, en su ADN, poseen información genética suficiente para trasmitir
características hereditarias a las células hijas.
Son numerosas las ciencias que están destinadas al estudio celular. Partiendo desde
el estudio macroscópico de los seres vivientes, como la anatomia por ejemplo, o la
histología que estudia a los seres desde la observación microscópica.
La fisiología es la parte de las ciencias biológicas que explica el funcionamiento de
las distintas partes que componen a la materia viva. La fisiología nos explica desde el
funcionamiento de la célula aislada hasta la regulación y armonización que se produce
cuando los organismos son pluricelulares y en donde cada célula se organiza en tejidos,
órganos, y sistemas en donde se aprecia la coordinación necesaria que debe existir entre
todas sus partes para que el organismo viviente pueda desarrollarse y alcanzar sus fines.
La fisiología está relacionada con la anatomía fundamentalmente, estableciéndose
una relación directa entre la forma, el tamaño y la ubicación de los órganos y sistemas y el
funcionamiento y autorregulación de los sistemas.
Otra relación importante es con la histología en donde se observa que la forma de
las células y la actividad bioquímica de éstas, en forma aislada y en conjunto, contribuyen a
que el resto de los sistemas actúen en sus actividades específicas.
La química biológica al revelar los mecanismos más intrínsecos desde el punto de
vista molecular, es otra ciencia con la que se vincula estrechamente la fisiología.
Como se observa, a medida que se intenta correlacionar cada ciencia con la materia
en estudio nos encontramos que los enlaces son amplios y que se dan con cada ciencia
biológica, por lo tanto se puede afirmar que la fisiología contribuye a dar el fundamento
científico de cada rama de la ciencia médica, y de allí que se atribuya un aspecto básico y
esencial lo que la fisiología puede llegar a expresar.

1.3. Aportes de la biología a las ciencias del comportamiento.

El comportamiento humano ofrece tal complejidad, e intervienen en él tal


número de variables, que la psicología ha de requerir imprescindiblemente el
concurso de otras disciplinas para llevar a cabo su tarea.
En el ámbito de las ciencias sociales es preciso destacar las importantes
aportaciones realizadas por la historia, la sociología y la antropología. La primera
de ellas da cuenta de la constitución y evolución de las condiciones sociales,
económicas y políticas que explican la actual organización de las diferentes
sociedades. Estos conocimientos interesan a la psicología en cuanto ayudan a
entender la relación entre los procesos históricos y la formación del
comportamiento humano. Por otra parte, las enseñanzas de la sociología resultan
de gran utilidad al psicólogo cuando ha de estudiar las variables grupales que
1
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
intervienen en la conducta de un individuo, pues es innegable que los diversos
grupos e instituciones a los que los individuos pertenecen modelan en parte su
personalidad y, en cierta medida, determinan el modo de pensar y actuar. Por
último, la antropología permite poner de relieve la influencia de las normas, pautas
y costumbres que conforman una cultura en el comportamiento individual.
Por lo que se refiere a la relación que mantiene la psicología con las
llamadas ciencias naturales, es necesario poner de manifiesto las interesantes, y
en ocasiones fundamentales, aportaciones realizadas por la biología, la fisiología,
la genética y la etología. La biología ayuda a la psicología a comprender cuáles
son las formas esenciales de la vida y las específicas dotaciones que poseen los
diversos organismos vivientes para adaptarse a su medio. La fisiología brinda a la
psicología una valiosísima información sobre el funcionamiento del sistema
nervioso y endocrino, que constituye e soporte material de la conducta y gracias a
los cuales el hombre capta los estímulos externos, los organiza y emite
respuestas. La genética, por su parte, informa sobre los factores hereditarios que
intervienen en la ejecución de determinadas conductas. Por último, los estudios
realzados por los etólogos acerca del comportamiento de diversas especies en su
medio natural han contribuido a discernir entre las conductas innatas y las
adquiridas, y han permitido estudiar la influencia que aquéllas ejercen en la
organización de las colectividades.
Al margen de estas aportaciones específicas, debe resaltarse la ayuda
prestada por otras ciencias que, si bien no tienen ninguna relación directa con el
estudio del se humano, poseen determinados conocimientos o instrumentos útiles
a la psicología. Así, ésta se beneficia de los estudios matemáticos a la hora de
cuantificar fenómenos psicológicos, como por ejemplo la inteligencia, o de realizar
cálculos matemáticos en sus estudios experimentales. La física, a su vez, cede a
la psicología determinados instrumentos de medición que posibilitan un estudio
objetivo de diversas funciones psíquicas.
El Ser Humano ha sido definido como una unidad BIOPSICOSOCIAL, quizá
la definición mas conocida y usual de hombre es la del filosofo griego Aristóteles,
la cual dice: “el hombre es un animal racional”, definición que resulta muy
ilustrativa porque alude la doble naturaleza humana, por un lado, el hombre es un
animal biológico con necesidades de supervivencia, que se conduce
primitivamente por los impulsos derivados del instinto y que se expresan en los
actos que realizamos para conservar la vida y la salud corporal, por otro lado,
como producto de la evolución y de una muy compleja organización de la materia
(el cerebro humano), de la existencia biológica ha ido emergido, en un largo
proceso de perfeccionamiento, el ser racional, la conciencia de las cosas, que es
la que le otorga al individuo la dimensión propiamente humana y espiritual.
Esta combinación de existencia biológica y ser espiritual le confiere al
individuo un doble tipo de necesidades, debe atender su alimentación, descanso,
reproducción, etc. Que son las primeras que reclaman su atención y las primeras
que deben satisfacerse, ya que “ hay que advertir que, para poder filosofar, es
necesario que la formación espiritual de un pueblo haya alcanzado un cierto grado

2
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
de desarrollo. Solo después de haber cubierto sus necesidades elementales de la
vida, se ha empezado a filosofar” dice Aristóteles en su metafísica, esto nos indica
que cuando la necesidad biológica no se encuentra satisfecha, difícilmente puede
el sujeto concentrarse en cavilaciones para determinar cual es su misión en el
mundo o dedicarse a escribir su propia historia y la de la humanidad.
Pero para su gran fortuna, después de satisfecha la parte biológica, con él
estomago lleno y la confianza de que habrá alimento para el día siguiente, el
hombre reposa momentáneamente para luego preguntarse: ¿e donde vengo
¿quién soy? ¿Hacia donde me dirijo? Y la necesidad de tener respuestas
convincentes lo deciden a buscar para encontrarle razón y propósito a su
existencia, a partir de aquí, adoptara una conducta congruente con las respuestas
que hayan satisfecho esta necesidad racional.
Tenemos que el hombre tiene inicialmente dos grandes dimensiones en las
que se desenvuelve y actúa: la biológica y la racional igualmente, algunas de las
preguntas representan una mezcla de estos dos aspectos, como por ejemplo
cuando se pregunta ¿ porque debo comer esto? Y en el intento de satisfacer una
necesidad primaria como es la de comer se le busca una explicación que justifique
racionalmente el hecho de ser precisamente determinada comida la que debe ser
ingerida.
A lo anterior se suma un tercer aspecto de importancia equivalente: la
necesidad de la socialización. Tan importante resulta este tercer aspecto de la
vida que una definición alternativa a la ya citada de Aristóteles es la que dice “el
hombre es un animal social” poniendo de relieve que lo que distingue a la especie
humana de las del resto del reino animal es precisamente la asociación de los
individuos, ¿ por qué se asocian? Se dice al respecto que la causa principal radica
en la necesidad de dividir el trabajo y de esta manera reducir el esfuerzo que le
costaría a un solo individuo conseguir un fin determinado, un producto. Pero al
margen de las interesantes afirmaciones de los historiadores y antropólogos, lo
cierto es que desde hace un tiempo largo e indeterminado, el hombre no puede
concebirse aislado de un contexto social, la importancia de la socialización es
determinante en la vida y los pensamientos de las personas. Carlos Marx dice en
su celebérrima introducción a la obra contribución a la critica de la economía
política, “ mi investigación desemboca en el resultado de que tanto las condiciones
jurídicas como las formas políticas no podrían comprenderse por si mismas ni a
partir de lo que ha dado en llamarse el desarrollo general del espíritu humano, sino
que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida, por lo que era
menester buscar la anatomía de la sociedad civil en la economía política. El
resultado general que obtuve y que, una vez obtenido sirvió de hilo conductor de
mis estudios puede formularse brevemente de la siguiente manera. Él la
producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas
relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción
que corresponden a un determinado estado evolutivo de sus fuerzas productivas
materiales. El modo de producción de la vida material determina el proceso social
político e intelectual de la vida en general. No es coincidencia de los hombres lo

3
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que
determina se conciencia.” Esto indica que la organización social, las reglas que
debemos respetar para una convivencia provechosa (el derecho), así como las
formas de participación de los miembros de la sociedad en la conducción de esta
(la política) están determinadas por el avance que la propia sociedad haya
alcanzado en los recursos productivos, la tecnología y las formas en que se
asocian y organizan para producir.
Por todo lo anterior, resulta claro que el hombre es un ser biopsicosocial
que tiene integradas en su persona tres grandes dimensiones la biológica, la
psicológica y la social, dimensiones que están estrechamente ligadas y son las
partes entre las que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse
armónicamente.

Metodología:

Para incorporar la temática que impone la fisiología se inicia con la exposición del
funcionamiento de la célula aislada, explicando los mecanismos intracelulares que son
comunes a todas las células, abordando desde la función de las membranas celulares,
pasando por el funcionamiento de los núcleos celulares, y de los organoides intracelulares.
Se efectúa además una referencia al medio interno en el cual los tejidos cumplen sus
funciones, estableciendo los fenómenos bioquímicos y eléctricos que permiten numerosas
actividades celulares.
Luego se avanza al estudio de los tejidos en particular: tejido nervioso, muscular,
tejido endocrino, aparato digestivo, aparato circulatorio, aparato respiratorio y aparato
urinario.

Anatomía humana.

La rama de la morfología que estudia la forma, aspecto y estructura del cuerpo


humano. El concepto de anatomía deriva del griego anatome, que designa la técnica más
empleada en el estudio de la constitución del cuerpo humano, la disección, que permite la
separación, corte y análisis de las distintas partes del organismo, y aunque su estudio se
realiza principalmente sobre cadáveres, su objeto es comprender la forma del cuerpo vivo.
La importancia que tiene la anatomía humana para el médico, el cirujano y el
biólogo es fundamental. Difícilmente se puede comprender el funcionamiento de los
distintos órganos y aparatos si se desconocen los caracteres morfológicos y estructurales
de éstos. Muchas de las conquistas médicas han sido precedidas de descubrimientos
anatómicos; la posibilidad de realizar numerosas operaciones o de establecer el lugar
donde radica una lesión en el sistema nervioso, se debe a un conocimiento
anatomofisiológico completo. En otros casos, el conocimiento clínico de una enfermedad es
el que provoca la investigación anatómica, como en el caso de ciertas neoplasias, de las
cuales se sabía que se propagaban por vía linfática y cuyo conocimiento condujo a un
mejor estudio anatómico del sistema linfático.

4
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
División de la anatomía

La Anatomía descriptiva es aquella que describe y muestra las estructuras del


cuerpo humano. La utilización de técnicas y medios como la lupa, el microscopio, los rayos
X, técnicas de transparentación, líquidos de corrosión, etc., han permitido una descripción
analítica completa de las diferentes partes del cuerpo humano. Los órganos del cuerpo se
encuentran unidos a otras partes análogas formando unidades mayores que son los aparatos
y sistemas. El estudio sistemático nos ofrece una información completa de las distintas
partes del cuerpo humano. La materia que abarca la Anatomía sistemática queda dividida
en los siguientes grandes grupos:
Aparatos de relación: Aparato locomotor, sistema nervioso, aparato sensorial. Aparatos de
nutrición: Aparato digestivo, aparato circulatorio, aparato respiratorio y aparato urinario.
Aparato de reproducción.
La Anatomía topográfica se ocupa del estudio de las regiones del cuerpo en relación
con las partes que las rodean.
Cada aparato o sistema tiene una misión funcional que lo caracteriza, por ello forma
y función son dos conceptos que van siempre unidos, ya que no hay forma sin función ni
función sin forma. Así, la Anatomía funcional indica las relaciones que tienen las formas y
sus funciones.
Por otra parte, las fuentes de conocimiento anatómico e incluso las diversas técnicas
empleadas o la finalidad del estudio que queremos llevar a cabo, han dado nombre a
distintos aspectos de la anatomía; así podemos distinguir la Anatomía bioscópica, que
estudia diversas formaciones anatómicas, por ejemplo, el estudio de relieves óseos o
musculares o las proyecciones de los distintos órganos en el cuerpo. La Anatomía de
superficie estudia la forma y los caracteres de la superficie del cuerpo y se encuentra muy
relacionada con la Anatomía artística, que realiza sus estudios en relación con las bellas
artes. La Anatomía radiológica se ocupa de la relación que poseen las estructuras
anatómicas por medio de la visualización radiológica. La Anatomía antropológica estudia
la constitución de los individuos y sus diferencias raciales.
Adquieren gran importancia conceptos como Anatomía del desarrollo, que junto
con la embriología humana, estudian el desarrollo del hombre a partir del huevo fecundado
o cigoto, y la Anatomía comparada, la cual contempla el estudio comparativo de las
diferentes especies animales entre sí.

Nomenclatura anatómica

Para el estudio anatómico del hombre suponemos a éste en posición anatómica, es


decir, colocado siempre de pie, mirando al infinito, con los miembros inferiores juntos y
los superiores colgando a los lados del cuerpo, y con las palmas de las manos dirigidas
hacia delante.
El elemento anatómico está situado en relación con los tres planos del espacio y con
los ejes o referencias, que nos son indispensables para la orientación de cualquier parte. De
esta manera, es anterior todo lo que está situado próximo a la superficie anterior del tórax y
abdomen, es decir lo orientado hacia adelante, y es posterior todo lo que se aproxima a la

5
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
espalda, lo orientado hacia atrás; se dice también cara ventral y cara dorsal. Un elemento
presenta también una cara medial al orientarse hacia el eje del cuerpo y una cara lateral
que mira hacia afuera. Superior es todo lo que se encuentra cerca de la cabeza e inferior lo
que se encuentra cerca del suelo. La extremidad de un elemento anatómico se denomina
craneal si está orientada hacia el extremo craneal o cefálico y caudal si lo está hacia el
extremo inferior del tronco. Se habla de sagital cuando un órgano o un plano está
orientado de adelante hacia atrás, frontal cuando un órgano se sitúa en un plano paralelo a
la frente y transversal, cuando el plano es horizontal y por lo tanto se dirige de derecha a
izquierda.
Proximal y distal son términos referidos a los miembros para designar la mayor o
menor proximidad a la raíz del mismo y, por lo tanto, al tronco. El lado del antebrazo
dirigido hacia el eje del cuerpo se denomina cubital y el que mira hacia afuera se llama
radial. Dorsal y palmar son términos que se refieren a ambas caras de la mano. De igual
modo, la pierna posee una cara tibial, dirigida hacia el eje del cuerpo, y una cara peroneal o
fibular orientada hacia afuera.
Una descripción anatómica precisa implica, además, una serie de datos físicos que
informen sobre la forma, tamaño, proporciones, coloración, peso, consistencia, etc. de las
partes del organismo. También se utilizan algunos términos geométricos en las
descripciones anatómicas, tales como la esfera o la pirámide, y otros observados en la
naturaleza, como luna, árbol, hoja.

GRANDES REGIONES CORPORALES


TORAX

Porción del tronco situada entre el cuello y el abdomen. Se encuentra limitada por el
esternón, las costillas y la columna vertebral por los lados y hacia arriba, y por el diafragma
hacia abajo. Dentro de su cavidad se alojan los principales órganos de la respiración y
circulación, a los que protege.
La pared torácica muestra hacia adelante el relieve de los músculos pectorales sobre
los que descansan los senos o mamas, constituyendo así la región mamaria. Hacia atrás el
dorso del tórax es algo convexo y muestra la región escapular o del omoplato, que
descansa en la cavidad torácica y está situada en la parte superior a cada lado.
En la línea media de la cavidad torácica se aprecia la columna formada por los
cuerpos vertebrales y las depresiones de la pared costal, rodeadas por los canales
pulmonares que alojan la mayor parte de los pulmones.
El estudio anatómico del tórax muestra que contiene tres regiones, dos laterales
denominadas pleuropulmonares y una medial denominada mediastino, situada entre la
columna vertebral y el esternón. En este último se aloja el corazón, los grandes vasos y el
timo.

REGION ABDOMINAL

6
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Parte del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis. El abdomen forma una
cavidad denominada cavidad abdominal, en la que están contenidas la mayor parte de las
vísceras de los aparatos digestivo y genitourinario. Está separada de la cavidad torácica por
el diafragma y rodeada por una membrana denominada peritoneo. La cavidad abdominal se
encuentra limitada por la pared abdominal, formada por los músculos abdominales, la
columna vertebral y los huesos ilíacos.
Dos líneas horizontales y dos verticales dividen en nueve regiones la pared abdominal. Tres
de ellas son impares y medias: por arriba la región epigástrica o celíaca; en el medio la
región umbilical; hacia abajo la región hipogástrica. Otras tres regiones son pares y
laterales: por arriba los hipocondrios derecho e izquierdo o regiones subfrénicas, debajo de
éstos los flancos derecho e izquierdo; y hacia abajo las fosas ilíacas derecha e izquierda,
cuyo borde inferior corresponde a la región de la ingle o inguinal.
Los compartimentos viscerales se reparten entre estas nueve regiones. Al
hipocondrio derecho le corresponde la celda hepática; al hipocondrio izquierdo el fondo y
la curvatura mayor del estómago y del bazo; a la región epigástrica el páncreas y la
curvatura menor del estómago; en los flancos se proyecta el colon ascendente y
descendente; a la región umbilical le corresponde el estómago, el colon transverso y el
intestino delgado; la fosa ilíaca derecha comprende el ciego, mientras que la izquierda
comprende el colon iliopélvico; y la región hipogástrica que cubre el intestino delgado.
El abdomen contiene además otros órganos situados detrás del peritoneo parietal,
hacia la pared lumbar, entre las últimas costillas y la cresta ilíaca. Estos órganos son los
riñones, los uréteres y las cápsulas suprarrenales.

ORGANOS DE LA CAVIDAD PELVIANA


En el hombre, visto desde el abdomen se observa la prominencia del recto hacia
atrás y la vejiga hacia delante, separadas por el fondo de saco de Douglas.
En la mujer , en cambio, entre el recto y la vejiga se levanta el útero, el
ovario y sus anexos; a este nivel el peritoneo recubre estas estructuras formando a derecha e
izquierda los ligamentos anchos, como una especie de tabique transversal. Ello determina
una cavidad o región preuterina, donde se encuentra la vejiga, y una retrouterina, donde se
encuentra el fondo de saco de Douglas y el recto.

UNIDAD 2
LA CELULA HUMANA

La ciencia que estudia a los tejidos se denomina histología. Los tejidos están
formados por células y otros elementos como fibras de colágeno, etc. Es menester entonces
tener presente que la célula es la mínima porción de protoplasma que posee existencia
independiente.
Se puede identificar en las células una porción llamada núcleo, y una porción
circundante denominada citoplasma. El núcleo está separado del citoplasma por la
membrana nuclear o nucleolema, y el citoplasma está separado del medio circundante por
la membrana celular o plasmalema.

7
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
En el interior del citoplasma se pueden encontrar pequeñas formaciones
especializadas para cumplir determinadas funciones como órganos en miniatura, llamados
organelas, organoides u organitos, como las mitocondrias, etc., y también se encuentran
componentes celulares que pueden estar o no presentes como las inclusiones, caso de los
pigmentos, etc.
Las células pueden adoptar distintas formas, según el medio en el que se encuentran
o la función que deben cumplir, pueden ser piramidales con prolongaciones como las
neuronas, discos bicóncavos como los glóbulos rojos, polimorfas cambiantes como los
neutrófilos, aplanadas como en los epitelios, y el tamaño es variable como por Ej. Los
glóbulos rojos, que miden 7,5  o las prolongaciones de las neuronas que pueden llegar a
medir 1 metros de longitud.
Las células cumplen distintas funciones, algunas de las cuales son vitales: así
tenemos a la absorción que es la capacidad celular de captar sustancias del medio
circundante; la secreción que es la capacidad por medio de la cual incorporan elementos y
eliminan otros productos como hormonas, por Ej. ; la respiración, por medio de la cual la
célula produce energía utilizando oxígeno y oxidando a los elementos nutrientes dando
como residuo anhídrido carbónico; la irritabilidad que es la capacidad celular de reaccionar
ante un estímulo, como las células musculares y las nerviosas; la conductividad, por medio
de la cual un estímulo es conducido a toda la superficie celular; la contractilidad que es la
posibilidad de algunas células de disminuir su longitud y la reproducción celular que es la
capacidad de renovarse por medio del crecimiento y de la división celular.

Componentes químicos de la célula


Se pueden dividir en inorgánicos (agua y sales) y orgánicos (proteínas, hidratos de
carbono, lípidos y ácidos nucleicos) Alrededor del 70 % de la célula es agua; y ello es muy
conveniente, puesto que una de las propiedades del agua es su capacidad para actuar como
solvente de sustancias con carga y polares. Los compuestos con enlaces solubles en agua
se llaman hidrófilos y las sustancias no polares, insolubles en agua se llaman hidrófobas.
Los iones de las sales minerales contribuyen a mantener la denominada presión
osmótica dentro de la célula. Los distintos iones se distribuyen de diferente forma entre el
espacio intracelular y el espacio extracelular, apareciendo en mayor concentración el K+ y
el Mg++, dentro de la célula, y el Na+, Ca++ y el Cl- fuera de la célula.
Con respecto a las proteínas, ellas forman las estructuras celulares, y cumplen
además de esta función la de actuar en forma de enzimas, hormonas disueltas o fijadas a
membranas de la célula. Casi todas las enzimas son proteínas, y por lo tanto participan en
todas las reacciones químicas de la célula. Al conjunto de reacciones químicas que se
producen en la célula se la llama metabolismo y cuando hay degradación de proteínas se
habla de catabolismo y cuando hay síntesis de proteínas se habla de anabolismo.
Las proteínas están formadas por unidades llamadas aminoácidos por contener un
grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH), es decir que los componentes son
Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, participando a veces Hierro, Azufre, Fósforo.
Los aminoácidos, según el Ph del medio pueden estar no ionizados o en forma de
Ion bipolar. Los AA están unidos entre sí por uniones peptídicas, formando dipéptidos,
tripéptidos o polipéptidos.

8
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Se pueden distinguir una estructura primaria proteica y está determinada por la
secuencia de AA; luego se identifica una estructura secundaria que resulta de los
plegamientos en forma de hélice alfa o de lámina beta; existe además una estructura
terciaria globular y una estructura cuaternaria cuando varias cadenas polipeptídicas se unen
entre sí para formar varias subunidades.
Estas estructuras se pueden romper por fuerzas que afectan los distintos tipos de
unión como lo es la temperatura, las sales, la urea, modificando la estructura y por la tanto
la función de la proteína. Este proceso que a veces es reversible se llama desnaturalización.
Los AA pueden ser esenciales y no esenciales. Los esenciales son aquellos que
deben ser incorporados con la dieta y lo no esenciales son aquellos que pueden ser
sintetizados por el organismo.
Los lípidos son compuestos orgánicos caracterizados por ser hidrófobos, pero
solubles en solventes orgánicos como el éter o el benceno. Cumplen una función de reserva
energética y también actúan como componentes estructurales.
Entre ellos encontramos a los Triacilgliceroles o triglicéridos, que están formados
por glicerol y 3 cadenas hidrocarbonadas con un grupo carboxilo en su extremo, que son los
ácidos grasos.
Otros son los fosfolípidos, que poseen un grupo fosfato que les confiere la
propiedad de anfipatía, es decir de ser parcialmente solubles en agua y en grasas, muy
conveniente para la función de la membrana plasmática. Pueden participar de la formación
de estas moléculas AA como la serina o la treonina o un alcohol nitrogenado.
Los esteroides provienen de 4 grupos cíclicos de Carbono, que forman la estructura
Fenantreno. Se reconocen entre éstos al Colesterol, y a las hormonas sexuales.
Los glucolípidos también son lípidos con propiedades anfipáticas y forman parte de
las membranas celulares.
Los hidratos de Carbono también cumplen funciones de fuentes de energía y
estructurales. Pueden ser monosacáridos, disacáridos y polisacáridos según la cantidad de
moléculas que participan de su constitución. Losa monosacáridos pueden ser pentosas
cuando están formadas por 5 átomos de Carbono, como las ribosas y la desoxiribosa y
pueden poseer 6 átomos de carbono como las hexosas, entre las cuales encontramos la
glucosa,, la galactosa, la fructosa.
Entre los disacáridos encontramos la sacarosa, la lactosa.
Entre los polisacáridos encontramos al glucógeno, formado por el proceso de
polimerización. Esta es la forma en la que nuestro organismo acumula hidratos de carbono
a nivel de las células hepáticas.
Cuando se unen a proteínas forman las glucoproteinas entre otras.
Con respecto a los ácidos nucleicos se reconocen al ácido desoxirribonucleico o
DNA y al ácido ribonucleico o RNA de gran importancia biológica porque las
características hereditarias tienen su base química en el DNA. Al respecto cabe mencionar
que un segmento de DNA es un gen.
El DNA, presente en el núcleo celular, a través de un proceso denominado
transcripción entrega la información al RNA y luego el RNA mediante un proceso
denominado traducción entrega la información necesaria para la síntesis de proteínas.

9
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Transcripción traducción

DNA RNA PROTEINA

CITOPLASMA

El citoplasma está rodeado por la membrana celular o plasmalema y rodea al núcleo


celular.
El plasmalema responde a la estructura molecular denominada modelo de mosaico
fluido y según el cual se compone de una doble capa molecular de lípidos en la cual se
insertan como mosaicos, unidades proteicas que cumplen distintas funciones.
Los lípidos son fosfolípidos cuyo extremo no polar forman el interior hidrófobo y
orientados hacia el exterior se hallan los extremos polares o hidrófilos. Esta disposición le
confiere esa característica de semipermeabilidad que posee la membrana; existen
estructuras químicas que actúan facilitando el ingreso de glucosa , o la bomba de NA K que
permite la incorporación de K+ y el egreso de Na+.
Además otros mecanismos físicos como la difusión simple permite el pasaje de
moléculas como por Ej. O2, N, CO2, de un lado a otro de la membrana celular por simple
gradiente de concentración, estableciendo las bases químicas que determinan el potencial
de membrana en reposo.
ORGANOIDES U ORGANELAS

Entre las estructuras del citoplasma encontramos al ergastoplasma o Sustancia de


Nissl en las neuronas. Cuando se determinó la existencia de sacos aplanados y cisternas se
le dio el nombre de retículo endoplásmico y cuando se pudo establecer que en estas
laminillas se le adosaban gránulos llamados ribosomas, se le llamó retículo endoplasmático
granuloso o rugoso.
Los ribosomas están formados por RNA y se pueden encontrar en las células
ribosomas aislados. Los ribosomas adheridos al RER, suelen estar unidos por un filamento
formado por RNA mensajero, y a este conjunto se lo denomina polirribosoma. Los
polirribosomas son los encargados de la síntesis de proteínas, y los péptidos que forman
penetran en las laminillas para ser transformadas y transportadas.
Los ribosomas libres también sintetizan proteínas que quedan en el citoplasma o se
dirigen mediante la dirección objetiva (targeting) hacia los lugares predeterminados, como
las mitocondrias, al núcleo celular, etc.
Se pueden identificar 3 tipos de RNA, el mRNA (RNA mensajero) que forma a los
polirribosomas, al tRNA (RNA de transferencia) que se encarga de buscar los aminoácidos
necesarios para la síntesis de proteínas en el citoplasma, y al rRNA (RNA ribosomal) que
realiza la síntesis de proteínas. Todos estos tipos son formados en el núcleo sobre la base de
lo codificado por el ácido desoxirribonucleico. (DNA)
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO O AGRANULAR

10
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Otra formación del citosol o citoplasma es el retículo endoplasmático liso que es
similar al anterior pero que no posee gránulos de RNA, y participa en la síntesis de
colesterol, hormonas esteroides, glucógeno, y en los procesos de detoxificación interna y
externa. Se lo encuentra en forma abundante en los hepatocitos, en las glándulas endocrinas
y en las fibras musculares, en las cuales interviene en el movimiento del Ion Calcio.
APARATO DE GOLGI

Esta estructura celular se halla en las proximidades del núcleo y está formado por un
conjunto o pila de laminillas, pequeñas vesículas de transporte y por vacuolas de
condensación. Es abundante en las células nerviosas, en las cuales está vinculada a la
secreción de neurotransmisores, en las células glandulares, vinculadas a la secreción de
enzimas y hormonas. Las proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático son
llevadas por las vesículas de transporte hasta las laminillas, allí sufren distintos procesos
antes de ser acumuladas y eliminadas por las vacuolas o las microvacuolas. Además
mediante el proceso de exocitosis, mediante el cual el producto de secreción es eliminado a
nivel de la membrana plasmática, se produce renovación de la membrana y mediante el
proceso de endocitosis, las vesículas formadas en las membranas celulares son llevadas
hasta fusionarse con el sistema de laminillas del aparato de Golgi.

LISOSOMAS.
Estos organoides se caracterizan por ser formaciones pequeñas esféricas, que
contienen gran cantidad de enzimas hidrolasas ácidas, capaces de degradar cualquier
compuesto orgánico. Pueden degradar elementos de la propia célula, formando los
autofagosomas, o eliminando elementos extraños incorporados por fagocitocis, como los
fagosomas. Cuando una célula incorpora líquidos lo hace por el proceso de pinocitosis. Se
pueden mencionar también a los peroxisomas, y los proteosomas, que poseen enzimas
capaces de degradar elementos orgánicos.

MITOCONDRIAS
Tienen forma de gránulos o bastones. Están formados por una membrana que posee
en su interior invaginaciones, denominadas crestas mitocondriales. Adosadas al interior de
la membrana mitocondrial encontramos las partículas F, que es el asiento de la síntesis de
ATP, además encontramos DNA circular, ribonucleoproteinas, y gránulos de la matriz. Las
mitocondrias tienen como función principal la producción de energía para las distintas
funciones de la célula.
La principal fuente de energía de las células es la glucosa y luego los ácidos grasos.
La molécula capaz de acumular energía es el ATP, adenosintrifosfato, que la hace a
partir de una molécula de ADP, incorporando un Fósforo. Al producirse el proceso inverso,
y liberar un Fósforo, libera energía, y así se regenera en forma permanente la constitución
de estas moléculas.

ENZIMAS ENZIMAS

11
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

ATP ADP ATP

FOSFORO
LIBERA ENERGIA
GUARDA ENERGIA FOSFORO

La glucosa que entra al organismo, es degradada por un proceso llamado glucólisis,


mediado por sistemas enzimáticos, a Ácido Pirúvico. En este proceso se produce energía
que es acumulada por el proceso de formación de ATP.

GLUCÓLISIS

GLUCOSA ÁCIDO PIRÚVICO (proceso anaeróbico)

ENERGIA Penetra en las mitocondrias


y se transforma en

BETAOXIDACIÓN

ACIDOS GRASOS ACETILCOENZIMA A

H2O

Ciclo del Ácido


Cítrico
O
Ciclo de Krebs

ELECTRONES CO2

+ PROTONES

12
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

CADENA RESPIRATORIA H2O


Respiración celular - Proc. aeróbico

ENERGIA ENERGIA ENERGIA + O2

CENTROSOMA

El centrosoma es una formación tubular que está formado por 2 bastones cortos
denominados centríolos. Generalmente se encuentra cerca del núcleo celular, y forman en
conjunto lo que se llama diplosoma. Antes de la división celular, los centríolos se duplican
de tal manera que luego migran a cada polo celular un par de centríolos para formar parte
de cada nueva célula.

CITOESQUELETO

En el citoplasma también se pueden apreciar una serie de estructuras filiformes que


constituyen las fibrillas. Éstas conforman una estructura o esqueleto sobre el cual se
instalan las formaciones celulares, y sobre las cuales se produce el movimiento de algunas
células. En las células musculares se llaman miofibrillas y están formadas por actina, y
miosina; en las neuronas se les llama neurofibrillas y en células epiteliales tonofibrillas.
Algunas estructuras reciben el nombre de filamentos como los que existen en las células
epiteliales, los filamentos de queratina.

INCLUSIONES

Las inclusiones citoplasmáticas son aquellos componentes que no son


indispensables que existan en las células y comprende a los depósitos de nutrientes y a
ciertos pigmentos.
Entre los depósitos de nutrientes encontramos al glucógeno que es la forma en que
la célula hepática acumula hidratos de carbono. Los lípidos se acumulan en forma de
Triacilgliceroles en las células adiposas.
Los pigmentos son sustancias coloreadas naturalmente y pueden ser exógenos o
provenir de la misma célula, o endógenos; entre los exógenos encontramos a los carotenos,
el polvo de carbón, etc. Entre los endógenos encontramos a la hemoglobina, la bilirrubina,
la melanina, etc.

NUCLEO CELULAR

El núcleo está separado del citoplasma por una membrana nuclear, que presenta
poros que permiten el pasaje en ambos sentidos de moléculas, que pueden ser de RNA o de
enzimas sintetizadas en el citoplasma.

13
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
En el núcleo encontramos a la cromatina que es la denominación del material
nuclear que posee DNA, y por lo tanto la cromatina es la expresión de las características
genéticas. Durante la interfase de las células, es decir en la etapa en el cual la célula no se
divide, la cromatina no está organizada como durante las mitosis o las meiosis, en
cromosomas..
El DNA es un ácido nucleico, formado por moléculas de alto peso molecular y el
modelo imaginado por Watson y Crick aún es válido, y se considera que el DNA tiene la
forma de una espiral bicatenaria, como una doble hélice o como una escalera en caracol, en
donde los parantes son moléculas de una desoxiribosa, unidas por puentes de fósforo, y en
donde los escalones están formados a expensas de las uniones de bases nitrogenadas que
pueden ser purinas o pirimidinas. En el DNA las bases púricas son Adenina y Guanina y las
pirimidínicas son Timina y Citosina, y estas se unen entre sí con una gran afinidad de tal
forma que SIEMPRE una Adenina se une a una Timina, y una Guanina a una Citosina.
Esto determina la creación de secuencias de bases nitrogenadas únicas, en donde la
mitad de la escalera es complementaria de su opuesta, y de esta forma es posible
determinar un código genético capaz de perpetuar rasgos hereditarios. Una determinada
secuencia capaz de transmitir un rasgo genético determina un gen. Se entiende por genoma
al conjunto de genes de un individuo determinado.
El RNA también es considerado un ácido nucleico, en donde la guanina es
reemplazada por el uracilo, además el azúcar es una ribosa. En el RNA solo se encuentran
porciones determinadas de DNA, y se forma a expensas del DNA en el núcleo, y forma
parte del proceso de síntesis de proteinas.

DNA (Gen)
NUCLEO Transcripción

RNA

Traducción PORO

CITOPLASMA PROTEINAS

DEGRADACIÓN DE PROTEINAS

14
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
UNIDAD 3
TEJIDOS

Asociación de células semejantes entre sí por su origen, estructura y funciones.


Las células que forman los seres pluricelulares han manteniendo su autonomía y
coordinan sus actividades en beneficio del organismo del que forman parte, de tal manera
que la actividad vital de éste no es la simple suma de las actividades vitales de las células
que lo constituyen, sino la resultante de un proceso de integración coordinada entre ellas.
Como consecuencia de este "trabajo en equipo",las células de los organismos
pluricelulares han tenido que especializarse en determinadas funciones, para lo cual han
sufrido una diferenciación estructural, que se traduce en una división del trabajo fisiológico,
es decir, que se reparten entre ellas, según su especialización, las funciones vitales del
organismo de que forman parte. Así, en los animales tenemos células dedicadas a la
recepción y conducción de estímulos (células sensoriales y nerviosas); a la contracción
(células musculares); a las funciones de secreción (células glandulares), etc.
La especialización celular exige una coordinación de las diferentes funciones vitales
que realizan los distintos tipos de células. Esta coordinación celular la consiguen los
organismos pluricelulares mediante tres sistemas:

- Un sistema de transporte encargado de hacer llegar el alimento a las células y eliminar los
productos de desecho, representado en los animales por el aparato circulatorio.
- Un sistema nervioso conductor de impulsos, propio de los animales.
- Un sistema hormonal, que consigue el control entre las células por medio de las
hormonas.
La especialización celular no priva a las células de sus funciones básicas,
especialmente la nutrición. Otras funciones pueden desaparecer en mayor o menor cuantía,
según el grado de especialización. Así, las células adultas de los vegetales pierden su
capacidad para multiplicarse, lo cual también ocurre en las células nerviosas de los
animales, dada la alta especialización de las mismas
La agrupación y especialización celular conduce a la formación de los llamados
tejidos que podemos definirlos como un conjunto de células de características semejantes
que desempeñan análoga misión. Del estudio de tejidos se ocupa la Histología.
Desde el punto de vista embriológico, se puede considerar que todos los tejidos
provienen de 3 capas embrionarias iniciales, que son el ectodermo, el mesodermo y el
endodermo. El ectodermo origina a la piel y al tejido nervioso; el mesodermo da origen a
los tejidos de sostén, protección, defensa y nutrición como es el conectivo, y el endodermo
da origen a diversos órganos como los del aparato digestivo.
Aunque los especialistas distinguen unos 200 tipos de células diferentes en el
cuerpo humano, las suelen clasificar en términos de sólo cuatro tipos de tejido: epitelial,
conjuntivo, muscular y nervioso.

Tejido epitelial

15
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Los tejidos epiteliales consisten en láminas continuas de células que proveen una
cubierta protectora sobre todo el cuerpo y contienen terminaciones nerviosas sensoriales,
como la piel.
Además, constituyen las membranas de revestimiento de órganos, cavidades y
conductos internos, como la de los pulmones, estómago y vasos sanguíneos. En
consecuencia, todo lo que entra y sale del cuerpo tiene que atravesar células epiteliales.
El epitelio se clasifica, de acuerdo con la forma de las células individuales, en
pavimentoso, cuboide o columnar. Puede consistir en una sola capa de células (epitelio
simple) o varias (epitelio estratificado) Una superficie de la lámina epitelial siempre está
unida a una capa subyacente, la membrana basal. Esta membrana consiste en una sustancia
polisacárida fibrosa producida por las mismas células epiteliales.
El epitelio de las cavidades y conductos corporales muchas veces contiene unas
células epiteliales modificadas que secretan moco para lubricar las superficies. Las
glándulas son conjuntos de células epiteliales especializadas que producen sustancias
específicas para exportación, como sudor, saliva, leche, hormonas o enzimas digestivas. El
epitelio glandular consiste en células cuboides o columnares.

Tejido conectivo

También llamado conjuntivo. Este tejido une, sostiene y protege a los otros tres
tipos de tejido. A diferencia de las células del tejido epitelial, las del tejido conjuntivo se
hallan ampliamente separadas entre sí por gran cantidad de material extracelular. Este
material consiste en una sustancia fundamental más o menos líquida y amorfa y en fibras
sintetizadas por las células del tejido. Existen diversos tipos de fibras según sea el tejido:

1) Fibras conectoras y de sostén, como las del colágeno, componente primordial de la piel,
tendones, ligamentos y huesos.

2) Fibras elásticas, que existen, por ejemplo, en las paredes de los grandes vasos
sanguíneos.

3) Fibras reticulares que forman redes dentro de órganos sólidos, como el hígado. Mientras
que a los tejidos epiteliales se los clasifica de acuerdo con la forma de las células, a los
tejidos conjuntivos se los agrupa por las características de su material extracelular.
Los principales tipos de tejido conectivo que existen son tejido adiposo, tejido óseo, tejido
cartilaginoso, la sangre y el tejido linfoideo.

Tejido adiposo

Tipo de tejido conjuntivo especializado en la reserva y almacenamiento lipídico.


Está compuesto de células adiposas llamadas adipocitos, fibras de tejido conjuntivo y
capilares. Los adipocitos almacenan lípidos en la forma de triglicéridos neutros. Hay varios
tipos de tejido adiposo, siendo el tejido adiposo blanco el principal almacenador de grasas
para la reserva alimenticia y aislamiento térmico. En mamíferos acuáticos la capa de tejido

16
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
adiposo que presentan bajo la piel les ayuda a mantener la temperatura corporal,
previniendo bajadas acusadas de temperatura. La síntesis de adipocitos está regulada por
factores hormonales sexuales o metabólicos y por factores externos como la dieta o la
actividad física. Muchos animales incrementan sus reservas lipídicas en preparación para la
migración o para la hibernación.
Otro tipo de tejido adiposo es el adiposo marrón, cuyo metabolismo es mucho más
activo que el del adiposo blanco porque su función está asociada a la termogénesis o
producción de calor. Juega un papel importante en animales que hibernan o en crías de
mamífero, para la regulación de la temperatura interna.

Tejido óseo

El hueso, igual que otros tejidos conjuntivos, consiste en células, fibras y sustancia
fundamental y se distingue en que el material extracelular está impregnado de cristales
duros.
La sustancia fundamental está compuesta de oseína con sales en proporciones
diversas (con fosfato y carbonato cálcico), y constituido en esencia por fibras que con las
sales forman las laminillas óseas que dejan entre sí espacios u osteoplastos, en cuyo interior
se alojan las células óseas u osteoblastos, que comunican entre sí por finas ramificaciones o
conductos, a través de los cuales se asegura la nutrición de las células.
Existen dos variedades de tejido óseo, el compacto que se encuentra en la diáfisis de
los huesos largos, y el esponjoso, que se encuentra en la epífisis. En los huesos como las
vértebras, la parte exterior suele ser de tejido óseo compacto y el interior esponjoso.
En el compacto, las laminillas óseas están dispuestas en unos cilindros denominados
conductos de Havers, muy unidos entre sí.
En el esponjoso, las láminas forman una especie de red tridimensional, con
abundantes huecos.
El tejido óseo, a pesar de su fuerza, es asombroso por ser bastante liviano; nuestros
huesos sólo representan un 18% de nuestro peso.

Tejido cartilaginoso

Variedad del tejido conectivo que forma la sustancia de los cartílagos, y está
constituido por un sustrato fundamental, hialino o fibroso, en el que existen espacios o
condroplastos que alojan las células cartilaginosas.
Su función es de sostén y se encuentra formando parte del esqueleto en lugares
donde no hay huesos o donde no se han formado todavía.
En el hombre adulto encontramos el tejido cartilaginoso en el pabellón de la oreja o en la
parte superior de la nariz; en otros casos se desarrolla y forma los huesos, como el caso de
los cartílagos intercalares de los huesos largos humanos.
En muchos invertebrados los elementos esqueléticos suelen ser cartilaginosos.

Sangre

17
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Es un tejido conectivo líquido que circula por los vasos sanguíneos y cuya sustancia
fundamental es el plasma. También está constituida por glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
La sangre ocupa una posición central que unifica todo el organismo al correlacionar
un gran número de misiones y actividades. Sobre la sangre actúan todos los órganos de
nuestro cuerpo y, a su vez, la sangre influye sobre todas las zonas del mismo. La sangre es
utilizada como medio de transporte de todo tipo de moléculas, incluidos bacterias,
vitaminas, iones, hormonas, etc.
Tejido muscular

Las células musculares están especializadas para contraerse. Todas las funciones de
los músculos (desde correr, saltar, y respirar hasta propulsar la sangre por el cuerpo y
expulsar el feto del útero) se cumplen mediante la contracción coordinada de células
musculares.
Existen dos tipos generales de tejido muscular, el músculo esquelético o estriado,
que tiene un aspecto franjeado, y el músculo liso (sin franjas) El músculo liso rodea las
paredes de los órganos internos como los digestivos y el útero; en ocasiones se le llama
músculo involuntario porque no se halla bajo control consciente. Los músculos que mueven
el esqueleto son estriados y a veces se los llama músculos voluntarios porque los movemos
a voluntad. Un tipo especial de músculo estriado, el músculo cardíaco, constituye la pared
del corazón y es involuntario.
La contracción de las células musculares depende de la interacción de dos proteínas,
la actina y la miosina. En el músculo esquelético y cardíaco las moléculas proteínicas están
dispuestas en conjuntos que se repiten con regularidad y forman franjas características.
Aunque las células musculares lisas también contienen actina y miosina, las moléculas no
están dispuestas en conjuntos regulares y no forman franjas.
Las células musculares, como las neuronas, pueden ser excitadas química, eléctrica
y mecánicamente, produciendo un potencial de acción que se transmite a lo largo de la
membrana celular; pero a diferencia de las neuronas, las células musculares poseen un
mecanismo contráctil que es activado por el potencial de acción.
Los músculos se dividen generalmente en 3 tipos: esquelético, cardíaco y liso,. El
músculo esquelético comprende a la gran masa de la musculatura somática, tiene estrías
transversales bien desarrolladas, no se contrae normalmente en ausencia de estímulos
nerviosos, carece de conexiones anatómicas y funcionales entre las fibras individuales, y
usualmente se encuentra bajo el gobierno de la voluntad. El músculo cardíaco también
posee estrías transversales, pero funcionalmente tiene carácter sincitial y se contrae
rítmicamente aun cuando esté denervado. El músculo liso carece de estrías transversales.
El tipo que se encuentra en la mayoría de las vísceras huecas es funcionalmente de carácter
sincitial y tiene actividad contráctil semirrítimica inherente.

Según Bichat los músculos se dividen en dos tipos: músculo liso y músculo
esquelético. Los músculos de estos dos grupos se diferencian en su configuración, su

18
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
estructura, sus características de contracción, su función y su inervación.

Músculo liso.
Tejido muscular involuntario localizado en las paredes de órganos internos, tales
como los órganos digestivos, el útero, la vejiga, y también se encuentra en las paredes de
los vasos sanguíneos.
Las células del músculo liso tienen forma de huso y son mononucleadas. La
contracción del músculo liso es bastante prolongada y menos rápida que la del músculo
estriado esquelético.
Las fibras del músculo liso se disponen en forma de láminas preparadas en dos
capas, una externa longitudinal y otra interna circular, que se pueden contraer
alternativamente. Esta capacidad de contracción alternativa provoca variaciones en el
diámetro de los vasos sanguíneos y regula el paso de fluidos, ya que los vasos se constriñen
cuando las fibras del músculo se contraen; de esta manera se regulan la presión y la
velocidad de flujo.
En otros casos, como ocurre en algunas partes del tracto digestivo, esta contracción
alterna se utiliza para impulsar materiales poco fluidos, como el alimento.
Músculo esquelético.
Músculo estriado voluntario que generalmente está unido a dos o más huesos, ya sea
directamente o por medio de fuertes cadenas de tejido conectivo denominadas tendones,
ricos en fibras colágenas y elásticas.
La mayoría de los músculos esqueléticos trabajan en grupos antagónicos, uno
flexiona y otro extiende la articulación, aunque también dos grupos antagónicos pueden
contraerse juntos para estabilizar una articulación. Esta acción muscular nos permite
permanecer erectos.
El músculo esquelético consiste en haces de muchas fibras musculares rodeadas
por una cubierta de tejido conectivo. Son fibras polinucleadas (formadas por la fusión de
gran número de células mononucleadas durante el desarrollo embrionario), con los núcleos
alargados, situados periféricamente muy cerca de la membrana celular externa denominada
sarcolema. Por tanto, la célula esquelética se organiza formando largas fibras cilíndricas.
Las fibras contienen unidades estructurales más pequeñas, menores de 1 a 3 micras de
diámetro, denominadas miofibrillas, que suelen aparecer en gran número y yuxtapuestas
unas a otras.

19
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

Cada miofibrilla está rodeada por una estructura membranosa denominada retículo
sarcoplásmico y perpendicularmente a las miofibrillas hay un sistema de túbulos
transversales, el sistema T. Las miofibrillas están compuestas por unidades llamadas
sarcómeros, cada uno con una longitud de 2 a 3 micrómetros. El sarcómero es la unidad
funcional del músculo esquelético.

FUENTES DE ENERGIA
La contracción requiere energía y es tomada principalmente de la conversión de
ATP en ADP. También hay otro compuesto orgánico que provee energía como es la
fosfocreatina. Estos productos provienen de la demolición de la glucosa hasta CO2 y H2O.
La glucosa es tomada desde la glucosa que circula en sangre y de los depósitos de hidratos
de carbono del hígado, el glucógeno. La glucosa luego es degradada a ácido pirúvico, luego
en presencia de O2 entra al ciclo del ácido cítrico, es metabolizado hasta H2O y CO2, dando
energía, como resultado del proceso del Ciclo de Krebs. (glucólisis aeróbica).
Cuando no hay Oxígeno el ácido pirúvico entra a otro ciclo que lo reduce a
ácido láctico. (glucólisis anaeróbica), que produce menos energía química.

Glucosa

Glucosa-6-P

Acido pirúvico Acido Láctico

20
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

Ciclo de
Krebs

CO2 H2O Energía

ADP ATP

Contracción muscular Conducción nerviosa

Otras funciones

Propiedades de los músculos

Efectos de la denervación: El músculo esquelético sano solo se contrae en respuesta


a la estimulación de su inervación motora.
La destrucción de la neurona motora ocasiona la atrofia muscular (disminución del
volumen muscular y de la capacidad contráctil), además de una excitabilidad anormal y
aumento de la sensibilidad del músculo para el intermediario químico, acetilcolina.
Aparecen contracciones finas, irregulares de las fibras individuales, llamada fibrilación.
Éstas son distintas a las fasciculaciones, que son contracciones bruscas, visibles , de grupos
de fibras, debidas a descargas patológicas de las motoneuronas espinales.
Unidad motora. Cada motoneurona inerva un grupo de fibras musculares; esto es lo
que se llama unidad motora, y así cuando se precisa movimientos finos y graduados, como
los del ojo, cada motoneurona inerva pocas fibras musculares, en cambio en movimientos
gruesos, poco graduados, cada motoneurona inerva grupos grandes de fibras musculares.
Hay músculos rojos que son los músculos lentos, en donde reaccionan lentamente, y se
contraen durante largos períodos de tiempo como por ej, los músculos de la espalda
relacionados con la postura.
Luego están los músculos blancos que se caracterizan por poseer sacudidas de corta
duración y se les llama rápidos, por ej. Los músculos del ojo, de la mano.
En síntesis cuando un músculo esquelético se denerva, se producirá la atrofia, la
parálisis fláccida y fibrilaciones.
Hay contracciones llamadas isométricas que aumentan el tono del músculo, sin
acortar al mismo. Esto permite mantener segmentos corporales en determinada posición.

21
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
La electromiografía es el estudio que consiste en registrar la actividad muscular, y de esta
forma efectuar diagnósticos y tratamientos de alteraciones funcionales. El funcionamiento
del músculo esquelético depende de la voluntad.
Músculo cardíaco
Cada fibra muscular cardiaca se pone en contacto con otra a nivel de los discos
intercalares, formando un red o sincitio, que permite que la estimulación de una fibra se
trasmita a sus vecinas respondiendo todas las fibras en consecuencia. El potencial de
membrana en reposo de la fibra cardiaca es de -80 mVolt, y este umbral por permeabilidad
especial de la membrana celular, es capaz de cambiar lentamente en forma automática
(automatismo), el potencial hasta que se produce un potencial de acción, se despolariza,
para luego recuperar su potencial en la 2º mitad del proceso llamada repolarización de
membrana, para reiniciar nuevamente el ciclo. Durante la despolarización y en la primera
fase de la repolarización la fibra muscular cardiaca no puede responder a un nuevo
estímulo; a esto se llama período refractario. Otro fenómeno es que existe una relación
entre la longitud inicial de la fibra y la tensión total en el músculo cardíaco. Esto permite
entonces que a mayor estiramiento de la fibra muscular cardiaca, mayor fuerza de
contracción de esa fibra; este fenómeno es muy útil para compensar sobrecargas del
corazón, pero no por mucho tiempo.
La fuerza de contracción, llamada también inotropismo, también aumenta por efecto
de las catecolaminas (adrenalina o epinefrina) y por el ion Calcio.
En el músculo cardíaco hay un grupo especializado de fibras musculares, que tienen
por función generar estímulos en forma intermitente para que se propague por todo el
corazón. Estas fibras, son las que forman a los nódulos seno auricular, y al nodo
auriculoventricular, y son verdaderos marcapasos biológicos. La actividad no depende de la
voluntad.
Músculo liso.

Se pueden considerar 2 tipos: el músculo liso visceral y el músculo liso


multiunitario. El visceral se halla en las paredes de las vísceras huecas, como el intestino, el
útero y los uréteres, y funciona de una manera sincitial.
El otro tipo consta de unidades aisladas y se lo puede encontrar en el iris del ojo,
donde hay contracciones graduadas y finas. Este tejido no depende de la voluntad.
El músculo liso presenta 2 propiedades fundamentales 1- actividad espontánea en
ausencia de estimulación nerviosa y 2 - sensibilidad a los agentes químicos liberados por
los nervios localmente o llevados por la circulación. Luego el músculo liso se contrae y
mantiene un tono constante, independiente de la voluntad, además los distintos órganos con
músculo liso poseen inervación nerviosa, del parasimpático y del simpático, y cada uno
libera acetilcolina o adrenalina, y producen modificaciones en cada órgano.
A nivel del útero, algunas hormonas como los estrógenos, aumentan el potencial de
membrana; la progesterona, otra hormona, incrementa aún más el potencial de membrana e
inhibe la actividad eléctrica y contráctil del músculo uterino.
El comportamiento del músculo liso ante el estiramiento es diferente a la del
músculo esquelético, pero soporta bastante el estiramiento, y luego de un aumento de
tensión inicial decrece hasta valores mas bajos que los iniciales.
22
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

Tejido nervioso
El cuarto tipo de tejido es el nervioso. Las unidades funcionales básicas del tejido
nervioso son las neuronas o células nerviosas, que transmiten impulsos nerviosos. El tejido
nervioso también contiene otras células, conocidas como células gliales, que sostienen
físicamente a las neuronas y las nutren y las aíslan.
Las neuronas están formadas por un cuerpo celular, que contiene el núcleo y gran
parte de la maquinaria metabólica de la célula; las dendritas, prolongaciones
citoplasmáticas cortas y filiformes, por lo general numerosas, que reciben estímulos de
otras células, y el axón, larga prolongación única que transmite el impulso nervioso desde
el cuerpo celular. Los axones y las dendritas se conocen como fibras nerviosas.
Las neuronas son células especializadas para recibir señales desde el ambiente
externo o interno y para transmitirlas como impulsos eléctricos a otras neuronas, músculos
o glándulas. Desde el punto de vista funcional existen tres tipos de neuronas: neuronas
sensoriales, que reciben información y la retransmiten al sistema nervioso central, y
neuronas motoras, que retransmiten señales desde el sistema nervioso central hasta
efectores como los músculos o glándulas.
Estos dos tipos de neuronas están conectados en una variedad de circuitos que van
desde arcos reflejos simples hasta las interconexiones de extraordinaria complejidad que
caracterizan al encéfalo humano.
Las neuronas pueden tener una longitud asombrosa. Por ejemplo, el axón de una
sola neurona motora puede ir desde la médula espinal por toda la extensión de la
extremidad inferior hasta un dedo del pie o una neurona sensorial puede enviar una dendrita
hasta un dedo del pie y un axón a lo largo de toda la médula espinal hasta la parte inferior
del encéfalo. En un ser humano adulto esta célula podría medir casi dos metros de largo (5
metros en una jirafa).
Los nervios son haces de fibras nerviosas procedentes de muchas neuronas, por lo
general centenares y a veces millares. Cada fibra transmite un mensaje aparte, como los
conductores de un cable telefónico.

Las neuronas, como se expresó, son las células que forman al tejido nervioso. Están
formadas por un soma, prolongaciones dendríticas y una prolongación axónica. Para la
existencia de las prolongaciones es indispensable la presencia del soma, puesto que éste es
el responsable de la síntesis de proteínas que requieren las prolongaciones. Estas
prolongaciones pueden estar recubiertas de una vaina de mielina, que se forma a expensas
de la rotación alrededor de la prolongación del citoplasma de la célula de Schwann, si se
trata de fibras nerviosas del sistema nervioso periférico, y de las células de la
oligodendroglia si se trata de fibras nerviosas del sistema nervioso central. La mielinización
indica el grado de maduración del sistema nervioso.
Las neuronas, según el lugar de donde emergen las prolongaciones, se pueden
clasificar en unipolares, cuando el axón y las dendritas emergen de un solo polo como las
neuronas ganglionares de los nervios raquídeos, bipolares cuando el axón y las dendritas

23
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
emergen de polos opuestos como las neuronas retinianas, y multipolares cuando las
prolongaciones nacen de distintos y múltiples polos, como las motoneuronas del asta
anterior de médula.
Una de las facultades desarrolladas por las neuronas es la facultad de responder ante
un estímulo. Los estímulos pueden ser eléctricos, químicos o mecánicos. El trastorno
creado por estos estímulos, el impulso, en trasmitido o conducido a lo largo de sus fibras
hasta llegar al soma. La neurona puede responder más que otras células debido a que
presenta un umbral bajo dado por un potencial de membrana en reposo de -70 mmVolt. El
impulso es trasmitido en forma activa por las fibras es decir que requiere de ATP para
poder efectuarlo.
Cuando un estímulo excita a una neurona, en el lugar de la membrana estimulado se
produce una rápida inversión del potencial de membrana, tornándose en forma transitoria
electropositivo el interior de la célula con respecto al exterior; a esto se llama
despolarización de membrana. Luego y en forma ininterrumpida, se produce un
intercambio de iones entre ambos compartimientos que lleva al restablecimiento del
potencial de membrana en reposo original. A toda la sucesión de cambios de potencial se
denomina potencial de acción.
Este fenómeno que se produce en un punto de la membrana celular, altera la
permeabilidad de la membrana adyacente, originando por lo tanto la misma alteración del
potencial de membrana, y así sucesivamente se expande el potencial de acción y se traslada
por toda la neurona y por sus prolongaciones conduciéndose el estímulo. En las fibras
nerviosas que poseen vaina de mielina, el impulso se trasmite en forma saltatoria
Hay distintos tipos de fibras nerviosas. Se las divide en A, B y C; a las A se las
subdivide en α,β,γ, y δ.
Las fibras nerviosas más gruesas son las que tienen mayor velocidad de conducción,
tal es el caso de las A α que conducen estímulos de la Propiocepción (sensibilidad del
propio cuerpo y de sus segmentos corporales) y de la cinestesia (relacionada con el
movimiento). Las fibras más delgadas son más lentas en conducir por ejemplo las fibras
que trasmiten la sensibilidad dolorosa y las funciones autonómicas.
Además los distintos tipos de fibras son sensibles en forma diferente a la hipoxia
(déficit de oxígeno), a la presión, y a los anestésicos locales. Por ejemplo los anestésicos
locales, como la lidocaína deprimen la conducción de las fibras C (dolor y autonómicas)
antes que afecten a las fibras del grupo A.

24
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

Potencial de acción - Registro de los cambios eléctricos que ocurren en la célula cuando es sometida a un
estímulo y como recupera su potencial de membrana.

TRANSMISION SINAPTICA
Los impulsos son trasmitidos de una neurona a otra por medio de las sinapsis; la sinapsis es
el punto de contacto entre 2 o más neuronas. Generalmente un axón se pone en contacto con el
soma de una neurona o con las dendritas de otra, identificándose entonces una célula presináptica y
una postsináptica. La transmisión en la sinapsis generalmente es químico, es decir que participa un
compuesto orgánico llamado intermediario químico, pero también existe otro tipo de transmisión y
es la eléctrica.
La transmisión de un nervio a un músculo es similar a las sinapsis y el lugar donde se
produce se llama unión mioneural o unión neuromuscular o placa mioneural, y el tipo de
transmisión es químico.
Sinapsis
Las terminaciones de las neuronas presinápticas en el punto de contacto se dilatan formando
los botones o pie terminales. En este lugar las membranas no están fusionadas sino que existe entre
ellas un espacio, y se observan en la célula presináptica numerosas vesículas que contienen al
intermediario químico que será liberado cuando llegue un potencial de acción a ese lugar. Luego el
intermediario químico producirá en la membrana de la célula subyacente una despolarización de
membrana generando así un potencial de acción.
A cada neurona pueden llegar numerosas terminaciones nerviosas estableciendo sinapsis en
forma convergente, además se puede producir divergencia cuando una neurona divide sus ramas
terminales estableciendo sinapsis con muchas neuronas. De esta manera se establecen infinitas
posibilidades de conexiones entre las neuronas de todo el sistema nervioso formando una gran red.

25
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

Convergencia Divergencia

Además es posible encontrar fibras terminales nerviosas que producen excitación o


facilitación en la transmisión de impulsos en la neurona contactada y también pueden encontrarse
fibras que producen inhibición en la transmisión de impulsos, lo que aumenta aun más la
complejidad y la sofisticación del número de vías que puede seguir un impulso.
Cada sinapsis establece una demora en la transmisión del impulso nervioso del orden de 0,5
mseg, de allí que una respuesta será más tardía en aparecer cuando deba utilizar una vía con muchas
sinapsis. Los reflejos utilizan vías con pocas neuronas, de allí su respuesta veloz.
El transmisor químico por excelencia en las sinapsis de las células del sistema nervioso
autónomo, en especial del parasimpático y en la unión neuromuscular es la acetilcolina. La
acetilcolina es el éster acético de la colina y se encuentra en las vesículas de los botones o pie
terminales. A las fibras que liberan acetilcolina se les llama colinérgicas; la llegada de un impulso
nervioso produce una alteración de la permeabilidad en la membrana celular produciendo la
liberación de acetilcolina en el espacio de la sinapsis y se ubica en los receptores de acetilcolina de
la membrana celular postsináptica alterando a su vez la permeabilidad de ésta neurona.
En forma inmediata la acetilcolina es hidrolizada por acción de una enzima llamada
acetilcolinesterasa, cesando entonces la acción de la acetilcolina, quedando la sinapsis habilitada
para recibir un nuevo estímulo. La acetilcolina se sintetiza en las neuronas.
El intermediario químico capaz de producir inhibición en la neurona postsináptica es entre
otros, la glicina. Se la observa en las células internunciales de la médula en donde establecen
sinapsis con las neuronas de las astas anteriores de médula. Estas neuronas son inhibidas por la
estricnina y por la toxina tetánica.
Son mediadores químicos de las terminaciones nerviosas del sistema del simpático la
noradrenalina, y la adrenalina, y a estas neuronas se las llama adrenérgicas. Otros
intermediarios químicos son la dopamina, la 5-hidrotriptamina, la histamina, el
polipéptido P, el ácido gama amino butírico.
En la placa mioneural el fenómeno bioquímico es similar a la de la sinapsis, con la
diferencia que el acoplamiento acetilcolina-receptor al producir despolarización de la fibra
muscular inicia el proceso de contracción del músculo. Este proceso puede ser bloqueado
por los relajantes musculares.
Hay 2 tipos de sinapsis: la química que es la descripta, y la eléctrica en donde los
canales ionicos de ambas neuronas, pre y postsinápticas, se hallan comunicados
permitiendo el pasaje de cambios eléctricos directamente, cuando llega un impulso nervioso
o despolarización de membrana; esto permite una conducción más rápida de los impulsos
nerviosos.

En el músculo liso no hay uniones neuromusculares como en el músculo estriado y


llega una fibra nerviosa a muchas fibras musculares, siendo algunas adrenérgicas y otras
colinérgicas. Así, a los nódulos del sistema excito conductor del corazón llegan fibras
adrenérgicas y colinérgicas; las fibras adrenérgicas inervan al músculo ventricular.

26
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Axón
Neurona presináptica Neurovesícula con
neurotrasmisor
Boton o pie
terminal Acetilcolina-Neurotrasmisor

Neurona postsináptica

Receptor

Esquema de una sinapsis

Arco reflejo.
El sistema nervioso humano está organizado en base a la interacción anatómica y
funcional de sus componentes, las neuronas. Se puede pensar en el sistema nervioso como
si fuera una gran red, en donde todos sus componentes están en contacto, y en donde cada
uno de sus componentes cumplen una función determinada genéticamente al principio, y
con el correr del tiempo, está función se va adaptando a las distintas circunstancias que le
plantea el medio ambiente y su propio organismo. Esta capacidad para modificar funciones
y adaptarse a nuevas situaciones le permite al sistema nervioso preservar propiedades
funcionales del sistema y de los sistemas que de el dependen. Esto se conoce como
plasticidad y es ostensible cuando se produce alguna lesión en el organismo capaz de
modificar morfología o funciones de ese organismo.
El sistema nervioso se organiza a partir de la vinculación física entre las células
nerviosas cuando establecen una sinapsis; esto se origina en las etapas embrionarias. En
ciertas condiciones pueden organizarse nuevas sinapsis una vez que alcanzó la madurez el
sistema nervioso.
Al establecer sinapsis se forman arcos reflejos, los que pueden ser simples o
complejos. Los simples están formados por 2 neuronas que establecen sinapsis. La primer
neurona es denominada aferente, sensitiva o primer neurona y es la que recibe los estímulos
a través de sus dendritas y el estímulo origina una despolarización de membrana que
recorre toda la neurona emergiendo SIEMPRE por el axón hasta llegar a la sinapsis.
La segunda neurona es denominada eferente, motora o 2da neurona y recibe el
impulso nervioso en la sinapsis a través de sus dendritas; esta despolarización luego de
recorrer la neurona emerge por el axón hasta llegar al órgano efector, que puede ser una
célula muscular o una glandular.
Este es el circuito más simple, propio de ciertos animales; en el hombre no son los
mas frecuentes.

27
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

El arco reflejo complejo es aquel que está formado por mas de 2 neuronas. La
primer neurona se llama neurona aferente, ésta realiza sinapsis con la siguiente neurona
denominada neurona internuncial o neurona intercalar; esta neurona recibe el impulso
nervioso y puede realizar varias acciones, trasmitir, bloquear o inhibir el impulso; es decir
que la función es modular, o regular, la trasmisión de impulsos nerviosos a la siguiente
neurona con la que realiza sinapsis; pueden existir muchas neuronas conformando esa vía
nerviosa y dependerá del tipo de vía nerviosa activada; cuando más compleja una actividad
más neuronas serán reclutadas. La última neurona de este arco reflejo es la denominada
neurona eferente o motora y es la que motoriza la respuesta hacia el órgano efector.

Los arcos reflejos pueden determinar distintos tipos de circuitos, así tenemos:

28
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Circuito lineal: se trata de un arco reflejo complejo formado por muchas neuronas, y en
donde a un estímulo se produce una respuesta establecida, y la demora en producirse la
respuesta dependerá de la cantidad de neuronas que forman al circuito, dado que en cada
sinapsis química, hay 0,5 mmseg de retardo.

Circuito amplificador o divergente: está formado por una neurona sensitiva, cuyo axón se
ramifica, realizando sinapsis con 2 o más neuronas; éstas a su vez transportan el impulso
nervioso recibido y por medio del axón ramificado respectivo realiza sinapsis con 2 o más
neuronas, quienes a su vez pueden establecer múltiples sinapsis o llegar al órgano efector
para generar una respuesta. Como resultado final de la activación de este tipo de circuito
tenemos que ante un estímulo se obtienen mas de una respuesta. Cuando mas intenso o
complejo sea el estímulo mayor cantidad de respuestas se obtendrán.

Circuito reverberante: se trata de un circuito en donde la ramificación final de la neurona


eferente realiza una nueva sinapsis con neuronas que tienen como objeto llegar a estimular
a la primer neurona, para así generar de nuevo el mismo impulso nervioso inicial, lo que
dará como resultado una respuesta igual a la primer respuesta, y así sucesivamente se
activará el circuito hasta que se agotan los intermediarios químicos.

29
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
A un estímulo se generan en este tipo de circuito varias respuestas iguales, repetidas y en
orden sucesivo. Se piensa que un mecanismo para facilitar el recuerdo de situaciones o
eventos, se basa en este tipo de circuitos, dada la facilidad con que se sensibiliza el mismo
cuando aparece el mismo estímulo.

UNIDAD 4
VER EN CAPITULOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE
TORTORA, D.
DE SISTEMAS SENSORIAL Y SENTIDOS ESPECIALES.

UNIDAD 5
– Aparato respiratorio

30
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

31
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

Tracto respiratorio inferior


Está integrado por las vías aéreas de conducción y por las unidades propiamente
respiratorias. Comienza en la tráquea, que es un tubo que va desde la laringe hasta que se
bifurca (Carina traqueal) en el mediastino. Longitud de 10 a 13 cm. Está formado por
anillos cartilaginosos que ni cierran ni circundan todo el diámetro traqueal, pues en su parte
posterior carece de cartílago. Tapizado en su interior por mucosa respiratoria. Se extiende
desde la 6ta. Vértebra cervical hasta la 4ta v. Dorsal.

A partir de la tráquea, la vía aérea se divide en dos bronquios principales que tienen
una parte extrapulmonar y una parte intra pulmonar y penetran en el pulmón por el hilio;
hay una asimetría bronquial dada la situación de otros órganos en el mediastino, así
tenemos que el bronquio derecho es de menor longitud, de mayor calibre y de dirección
oblicua, acercándose a la línea media. Éstos a su vez se ramifican en bronquios
segmentarios y así sucesivamente hasta un número no inferior a 23 generaciones para
terminar en los sacos alveolares. Se denominan bronquios a aquellas ramificaciones que
poseen cartílago en su pares (1, 2 y 3). Los bronquiolos van desde la generación 4 hasta la
16, que está constituida por los bronquiolos terminales. Estas 16 generaciones forman la vía
aérea de conducción y constituyen el espacio muerto anatómico. A partir de aquí comienza
una "zona de transición" formada por los llamados bronquiolos respiratorios de primer,
segundo y tercer orden, con un epitelio de células escamosas tipo I con escasos cilios y en
cuyas paredes aparecen ya algunos alvéolos. En la generación 20 comienza la "zona

32
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
respiratoria" propiamente dicha , formada por los conductos alveolares, con paredes
alveolizadas y terminando por fin en el fondo del saco alveolar. Esta zona constituye la
mayor parte del volumen pulmonar.

PULMONES

Los pulmones de los recién nacidos son de color rosado mientras que los de las personas
adultas presentan distintas manchas grisáceas como consecuencia de las pequeñas
partículas de polvo presentes en la atmósfera.
En el ser humano adulto cada pulmón mide entre 25 y 30 cm de largo y tiene una
forma más o menos cónica. El derecho está dividido en tres lóbulos y el izquierdo en dos,
en virtud de la presencia en el pulmón derecho de una cisura oblicua que se dirige de atrás
hacia delante y abajo y a mitad de camino se bifurca dando la cisura horizontal. En el
pulmón izquierdo existe una solo cisura, la oblicua y de allí la cantidad diferente de
lóbulos. Los pulmones están cubiertos por una membrana protectora llamada pleura
pulmonar o pleura visceral, que está separada de la pleura parietal —una membrana similar
situada en la pared de la cavidad torácica— por un fluido lubricante.
Dentro de los pulmones, los bronquios se subdividen en bronquiolos, que dan lugar a los
conductos alveolares; éstos terminan en unos saquitos llamados alvéolos que están
rodeados de una tupida red de capilares sanguíneos. La superficie alveolar total es de
93 m2, casi 50 veces el área de la piel. Cada pulmón tiene entre 300 y 400 millones de
alvéolos.1
Los pulmones tienen forma de cono de base inferior que descansan sobre el
diafragma. Presentan 2 caras: una externa o costal y una interna o mediastínica. En ésta
última se hallan las impresiones del corazón y del cayado aórtico para el pulmón izquierdo
y el cayado de la vena ácigos para el pulmón derecho. En esta cara se observa el lugar por
donde penetran los bronquios fuente derecho e izquierdo respectivamente, la arteria
pulmonar derecha e izquierda, y las venas pulmonares respectivas; a este sitio se le llama
hilio pulmonar y es el lugar en donde se repliega la pleura.
El pulmón derecho es más grande que el izquierdo y se lo divide en segmentos, que
son regiones pulmonares que corresponden a las primeras ramificaciones del bronquio
fuente; el pulmón derecho se divide en lóbulo superior, medio e inferior, en cambio el
pulmón izquierdo se divide en lóbulo superior e inferior.
En el vértice o cúpula pleural se observan elementos de fijación de las pleuras :
el ligamento costo transverso pleural y el ligamento vértebro pleural.

Aparato CARDIOVASCULAR

CORAZON
Anatomía del corazón

33
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Es el órgano central del aparato circulatorio, de naturaleza muscular, en cuyo
interior se alojan cuatro cavidades, dos superiores denominadas aurículas, que contribuyen
con su contracción al llenado ventricular, y dos inferiores denominadas ventrículos, que
ejercen en su contracción la fuerza principal para que la sangre circule. Estas cavidades
están situadas de forma que existen aurícula y ventrículo derechos, y aurícula y ventrículo
izquierdos. Las aurículas se comunican con los ventrículos de su mismo lado por medio de
unos orificios en los que se asientan unas válvulas membranosas. La mitral, entre la
aurícula y ventrículo izquierdos, la tricúspide, entre la aurícula y ventrículo derechos. Otras
válvulas son la aórtica y la pulmonar, también llamadas sigmoideas, formadas cada una de
tres piezas y situadas a la entrada de las arterias aorta y pulmonar, en los ventrículos
izquierdo y derecho, respectivamente.

La sangre arterial sale del corazón y entra en la aorta por la válvula aórtica. La
arteria pulmonar, por la que sale la sangre venosa del corazón, comienza en el ventrículo
derecho. La sangre venosa llega a la aurícula derecha por las venas cava superior y cava
inferior, y la sangre arterial (oxigenada) llega a la aurícula izquierda conducida por las
venas pulmonares.

Anatómicamente el corazón está formado por tres capas: una interna, constituida
por un endotelio que recubre las cavidades mencionadas y se denomina endocardio, una
media, muscular, que constituye el músculo cardíaco propiamente dicho y se denomina
miocardio, y una externa, serosa, que lo recubre, es el pericardio. El corazón es un órgano
muscular que se contrae continuamente. Cada contracción del músculo cardíaco recibe el
nombre de latido. Los latidos se realizan con una frecuencia de 70 a 80 por minuto
mediante un mecanismo completamente involuntario, sin dependencia alguna del sistema
nervioso central. Cada latido se produce por un impulso que se origina en el miocardio, en
el punto en que la vena cava superior desemboca en la aurícula (nódulo sinusal o de Keit y
Flack), y se difunde por todo el sistema de conducción. En primer lugar se produce la
contracción inicial de las aurículas, así, la sangre pasa de las aurículas a los ventrículos a
través de los orificios aurículo-ventriculares, cuyas válvulas están abiertas. A medida que el
impulso cardíaco va avanzando y pasa a los ventrículos, se produce la contracción de los
mismos, se cierran las válvulas aurículo-ventriculares y se abren las sigmoideas saliendo la
sangre a través de las arterias. A continuación el músculo cardíaco se relaja hasta originarse
un nuevo impulso en el nódulo sinusal.

Cuando el corazón está contraído se dice que está en sístole y cuando está relajado,
en diástole.

Configuración interna

En el corazón se consideran 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos, derechos e


izquierdo respectivamente. Las aurículas se encuentran detrás y encima de los ventrículos y
tienen paredes mas delgadas que éstos.

34
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Las aurículas están separadas entre si por el tabique interauricular, y se observan en
cada una la desembocadura de los distintos vasos venosos; así mismo se encuentra entre las
aurículas y los ventrículos los orificios aurículo ventriculares que en el lado derecho da
inserción a la válvula tricuspidea y en el lado izquierdo a la válvula mitral.
Los ventrículos, además de las comunicaciones con las aurículas, encontramos la
emergencia de grandes vasos arteriales, con sus respectivos aparatos valvulares; del
ventrículo derecho emerge la arteria pulmonar y su válvula se llama sigmoidea pulmonar, y
del ventrículo izquierdo emerge la arteria aorta y su válvula se llama sigmoidea aórtica.
La pared del ventrículo izquierdo es más gruesa que la del derecho, y en el interior
de ambos ventrículos encontramos los denominados pilares formados por tejido muscular y
fibroso, que vinculan distintos sectores intra ventriculares; se los denominan de 1er orden,
de 2do orden y de 3er orden.

ARTERIAS

Son conductos músculo membranosos que se originan en el corazón y disminuyen


de diámetro a medida que se alejan de este y finalmente en la intimidad de los tejidos se
transforma en vasos muy delgados, llamados capilares. Durante su recorrido las arterias
emiten ramos vecinos formando las distintos tipos de anastomosis, importantes para el
establecimiento de la circulación en caso de obstrucción de una rama arterial.

SISTEMA DE LA ARTERIA AORTA.

La arteria aorta se origina en la base del ventrículo izquierdo y termina a la altura de


la unión de la 4ta con la 5ta vértebra lumbar dando 3 ramas: la iliaca primitiva derecha, la
iliaca primitiva izquierda y la sacra media.
La aorta tiene 3 porciones que son:
Cayado aórtico
Aorta torácica
Aorta abdominal

El cayado aórtico se extiende desde el origen de la arteria hasta la altura de la 4ta


Vértebra dorsal, donde se continúa con la aorta torácica; ésta se extiende hasta la altura de
la XI vértebra dorsal, donde se continúa con la aorta abdominal que termina dando las
ramas terminales.
El cayado tiene 2 porciones: 1 ascendente y 1 horizontal.

Cayado de la aorta
Tiene su origen en el ventrículo izquierdo y se extiende hasta el costado izquierdo
de la cuarta vértebra dorsal.
Está formada por dos partes, una ascendente y otra horizontal. La parte ascendente
del cayado aórtico se relaciona con el pericardio, la arteria pulmonar, la aurícula derecha, la
vena cava superior, el esternón, las pleuras y los pulmones. La parte horizontal se relaciona

35
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
con la arteria pulmonar, el bronquio izquierdo, la tráquea, el esófago, el conducto torácico,
algunos ganglios linfáticos y los nervios neumogástrico y frénico.
Emite varias ramas de gran importancia, tales como las coronarias derecha e
izquierda, el tronco braquiocefálico, la carótida primitiva izquierda y la subclavia izquierda.

Aorta torácica
Tiene su origen en el cayado de la aorta y se extiende desde el cuerpo de la cuarta vértebra
dorsal hasta el diafragma.
La aorta torácica se relaciona con el pedículo pulmonar y el neumogástrico hacia arriba, y
con el esófago hacia abajo. Hacia atrás, se relaciona con la columna vertebral, la vena
ácigos menor y el gran simpático izquierdo; a la izquierda con la pleura izquierda y a la
derecha con parte del esófago y de la columna vertebral, así como con el conducto torácico
y la vena ácigos mayor.
La aorta torácica emite ramas viscerales y ramas parietales. Las primeras constituyen las
arterias bronquiales, esofágicas y mediastínicas. Las ramas parietales son las arterias
intercostales aórticas.

Aorta abdominal
Tiene su origen en la aorta torácica. La arteria penetra en el orificio aórtico del diafragma y
entra en la cavidad abdominal. Por lo tanto, se distribuye por las vísceras y paredes del
abdomen. Está en relación con el páncreas y el duodeno hacia adelante, con el conducto
torácico y la columna vertebral hacia atrás, con el lóbulo de Spiegel y con la vena cava
inferior hacia la derecha, y a la izquierda con la cápsula suprarrenal y el riñón izquierdo.
La aorta abdominal emite ramas parietales y viscerales. Entre ellas se encuentran las
arterias lumbares, las arterias diafragmáticas, las arterias del tubo digestivo, las arterias
mesentéricas superior e inferior, y las arterias capsulares medias, renales y genitales.

Arteria pulmonar

Se origina en la base del ventrículo derecho y se dirige hacia arriba y a la izquierda


cruzando por delante y a la izquierda de la porción ascendente del cayado aórtico y a la
altura de la 4ta. V. Dorsal y luego de un trayecto de 5 cm termina dando 2 ramas, derecha e
izquierda. La derecha es más larga y forma al pedículo pulmonar derecho; la rama
izquierda mide 3 cm y forma al pedículo pulmonar izquierdo.
Entre la rama izquierda de la arteria pulmonar con el cayado aórtico se encuentra el
“ligamento arterioso”, vestigio del conducto arterioso o ductus del feto.

VENAS

Son conductos músculo membranosos que traen la sangre de retorno al corazón. Las
venas se originan a nivel de los capilares y aumentan de diámetro a medida que se
aproximan al corazón y se diferencian de las arterias por poseer válvulas en su recorrido,
por llevar sangre de color azulado, y por que al comprimirlas se colapsan.

36
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
En el organismo hay 3 sistemas venosos principales y uno accesorio que es el
sistema de la vena porta. Los principales son el sistema de las pulmonares, el sistema de la
vena cava superior y el sistema de la vena cava inferior.
Las venas pulmonares son 4: 2 provienen del pulmón derecho y 2 del pulmón
izquierdo, forman al pedículo respectivo y terminan en la cara posterior de la aurícula
izquierda.
La vena cava superior mide 8 cm de longitud y se origina detrás del mango del
esternón por la unión de los troncos braquiocefálicos derecho e izquierdo y termina en la
cara superior de la aurícula derecha pasando por delante del pedículo pulmonar derecho y
recibiendo como colateral a la vena ácigos mayor.

37
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

38
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

39
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

40
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

41
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

42
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

43
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

44
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

45
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

46
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

47
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

48
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

49
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

50
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

51
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

52
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

53
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

54
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

El Esófago
El esófago es un órgano tubular de aproximadamente 25 cm de longitud en el
adulto, limitado en sus extremos por sendas regiones de comportamiento esfinteriano. No
se le conoce secreción alguna con capacidad digestiva sobre los alimentos, quedando
funcionalmente limitado a realizar el tránsito activo y unidireccional de la ingesta desde la
faringe al estómago, lo que consigue gracias a estar dotado de una especial estructura
muscular. En el hombre, el tercio superior de la pared muscular está constituido por
músculo estriado dispuesto en fascículos, que forman una capa de fibras longitudinales que
rodea a otra de fibras circulares. Se contrae sólo durante la deglución, permaneciendo
quieta durante el reposo. La pared muscular del tercio inferior está formado por músculo
liso dispuesto también en una capa interna de fibras circulares con múltiples fascículos
desplegados en dirección helicoidal, elíptica u oblicua, y la externa longitudinal. El esfínter
esofágico superior, situado a nivel de la unión faringoesofágica, evita el paso del aire al
esófago y el reflujo de material contenido en el mismo. A este nivel existe un
engrosamiento muscular, cricofaríngeo, que es la principal fuerza de cierre. Durante la
deglución se produce su relajación para permitir el paso del bolo alimenticio hacia el
esófago. El esfínter esofágico inferior es la principal barrera contra el reflujo del contenido
gastrointestinal hacia el esófago. Existen dos características que lo diferencian claramente
del cuerpo esofágico, y son: su estado de cierre tónico en reposo y su apertura o relajación
durante la deglución.

El Estómago

El estómago es la parte del tubo digestivo que se extiende entre el esófago y el


duodeno, de aspecto sacciforme.
Hacia atrás se relaciona con el páncreas , la cápsula suprarrenal izquierda y el riñón
izquierdo. Hacia delante se pone en relación con el hígado, el peritoneo y el diafragma; la
parrilla costal izquierda se pone en contacto con el estómago .

Intestino Delgado

El intestino delgado es un largo tubo de aproximadamente siete metros de longitud


en el adulto; describe una multitud de flexuosidades en forma de U, denominadas asas
intestinales. Se encuentra libre en la cavidad peritoneal, siendo móvil excepto en su porción
proximal, el duodeno, que es retroperitoneal y por lo tanto es fijo. Se distinguen tres partes:
el duodeno, el yeyuno y el íleon. El duodeno, tiene una morfología que se ha comparado a
la de una C y en la cual se distinguen 4 porciones: la primera o bulbo duodenal se dispone

55
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
horizontalmente; la segunda es vertical y en ella desembocan, conjuntamente en la ampolla
de Vater o por separado, el colédoco y el conducto de Wirsung, que conducen,
respectivamente, a la luz intestinal, la bilis y el jugo pancreático; la tercera vuelve a ser
horizontal cruzando transversalmente la cava y la aorta; mientras la cuarta, vertical u
oblicua, acaba en el llamado ángulo de Treitz o duodenoyeyunal. A partir del ángulo de
Treitz se suceden las asas yeyunales de disposición horizontal, ocupando de preferencia la
porción superior izquierda del abdomen; son continuadas luego por las asas ileales, situadas
sobre todo en la porción inferior derecha del mismo y de orientación más bien vertical.

De forma arbitraria se ha establecido que 2/5 partes corresponden al yeyuno mientras que
las 3/5 partes restantes corresponden al íleon.
La porción flotante del intestino delgado, se extiende desde el ángulo duodeno
yeyunal hasta la válvula ileocecal. Tiene una longitud de 6 a 8 metros. Describe una serie
de asas, y presenta un borde libre y uno adherente al mesenterio; éste se dirige hacia atrás y
se inserta en la pared posterior del abdomen en una línea de 15 a 17 cm que va desde la cara
izquierda de la 2da v. Lumbar, cruza oblicuamente la línea media y termina en la sínfisis
sacro iliaca derecha. En el espesor del mesenterio transcurre la arteria mesentérica superior
que nutre al yeyuno ilion.
De arriba hacia abajo el yeyuno ileon se relaciona con el colon transverso, con el
colón sigmoideo hacia abajo y con los órganos intra pelvianos. A derecha e izquierda re
relaciona con las porciones verticales del colon, y hacia atrás se relaciona con la aorta, la
vena cava inferior, uréteres, riñón izquierdo. Hacia delante está en contacto con el epiplón
mayor y con la pared abdominal. Puede hallarse el divertículo de Meckel a 50 o 60 cm de la
válvula ileocecal.

Intestino Grueso

Llamado así por su calibre, claramente superior al del delgado, describe desde su
comienzo en el ciego a nivel de la fosa derecha, hasta su terminación en el recto, una
especie de arco, el llamado marco cólico, que rodea como una orla a todo el intestino
delgado. El ciego es denominado así por una especie de saco, de 7 a 8 cm de diámetro, en
donde se implanta el apéndice vermiforme; la válvula ileocecal se abre en él recubierto por
el peritoneo. El ciego se continúa por el colon ascendente, llega hasta el ángulo hepático del
colon, en el borde inferior del hígado, a cuyo nivel se incurva, constituyendo el colon
transverso, que se extiende horizontalmente hasta el ángulo esplénico del mismo, en las
inmediaciones de esa víscera. A partir de aquí se incurva nuevamente hacia abajo y se
denomina colon descendente. A nivel de la fosa iliaca izquierda describe un bucle en forma
de S, que justifica su designación de colon sigmoides o sigma, enlazando con la última
porción que se denomina recto.
El aspecto externo del colon se caracteriza por la presencia de tres cintas
blanquecinas o tenias musculares y por las haustras cólicas o pliegues transversales
profundos, que separan entre ellos porciones cólicas más prominentes, semejantes a
abolladuras, y por los apéndices epiploicos o masas adiposas que, a modo de pólipos
penden de las cintillas longitudinales.

56
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

El recto, de 14 a 16 cm de largo es la porción terminal del tubo digestivo. Presenta 2


partes, una porción superior o porción intra pélvica, llamada también ampolla rectal y una
porción inferior de 3 cm o porción perineal que termina en el ano. El recto se relaciona
hacia atrás con el hueso sacro y cóccix, hacia delante, en la mujer con el útero y la vagina y
en el hombre con la porción terminal de los uréteres y de los conductos deferentes, con la
vesícula seminal, con la vejiga y la próstata.

El Hígado y las Vías Biliares

El hígado es la víscera de mayor tamaño del organismo y su peso en el individuo


adulto es de unos 1500 gramos. La mayor parte del hígado se halla alojada debajo de la
cúpula derecha diafragmática, su cara inferior se relaciona con el colon derecho, el duodeno
y el páncreas, y su cara posterior con el riñón derecho.

Se llama colédoco al conducto biliar común, formado por la reunión de los dos
conductos hepático y cístico que vierte la bilis en el duodeno, junto con el canal pancreático
de Wirsung.
La unidad estructural del hígado es el lobulillo hepático. El hígado interviene en la
mayoría de los procesos metabólicos del organismo. Recibe todos los productos finales de
la absorción de las proteínas, hidratos de carbono y grasas, y los transforma en sustancias
más complejas indispensables para el funcionamientos normal de los seres vivos. Además
controla la producción y la secreción de la bilis, regula la concentración plasmática de una
gran cantidad de pequeñas moléculas imprescindibles para el metabolismo normal del
organismo, fagocita innumerables sustancias del torrente circulatorio y es capaz de eliminar
ciertos medicamentos, hormonas y otros productos metabólicos.
Higado

El hígado posee numerosas funciones y entre ellas encontramos:


- La función de reservorio del hígado, dada por la capacidad de distenderse y
almacenar hasta 1 litro de sangre, cuando el corazón es insuficiente para movilizar
el volumen sanguíneo . El agrandamiento del hígado se llama hepatomegalia.
- El hígado contribuye a formar linfa.
- Atrapa bacterias intestinales y las destruye por acción de las células de Kupffer.
- Cuando aumenta la presión de las venas suprahepáticas se produce una trasudación
de líquido similar al plasma, que se vierte en la cavidad abdominal produciendo la
llamada ascitis.
- Interviene en el metabolismo de los glúcidos, acumulando glucosa en forma de
glucógeno, y libera glucosa según las necesidades del organismo. Además el
hepatocito es capaz de sintetizar glucosa a partir de las proteínas.
- Interviene en el metabolismo de los lípidos; produce colesterol y sales biliares.

57
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
- Interviene en el metabolismo de las proteínas, favoreciendo la síntesis, y la
degradación de aminoácidos. Como resultado del metabolismo final de las
proteínas, produce urea que será eliminada por riñón.
- Sintetiza proteínas plasmáticas y aminoácidos no esenciales.
- Almacena vitaminas, en especial la vit. A, la D y la B12.
- Sintetiza factores de coagulación, a saber fibrinógeno, protrombina, Factor VII,
globulinas aceleradoras.
- Almacena hierro en forma de ferritina.
- Elimina fármacos, como las sulfamidas, la penicilina, la eritromicina, etc.
- Interviene en la producción de hormonas, como la tiroxina, o los esteroides
(estrógenos, cortisol, aldosterona)
- Interviene en la excreción de Calcio.
- Elimina bilirrubina.

- DIGESTION, ABSORCIÓN
El aparato digestivo es la puerta por la cual ingresan al organismo las sustancias
nutritivas, las vitaminas, los minerales y los líquidos.
La digestión es el proceso por el cual las proteínas, las grasas y carbohidratos
complejos son demolidos hasta unidades absorbibles.
Los productos de la digestión, las vitaminas, los minerales y líquidos atraviesan la
mucosa del estómago y del intestino y entran a la linfa o a la sangre mediante distintos
procesos de absorción.
En la digestión participan un gran número de enzimas digestivas, algunas se
encuentran en las secreciones de las glándulas salivales, del estómago y del páncreas. Otras
se encuentran en las células de la pared del intestino delgado. El ácido clorhídrico que es
segregado por el estómago y la bilis segregada por el hígado contribuyen a facilitar la
acción de las enzimas.

Los hidratos de carbono en forma de hexosas y pentosas se absorben a nivel del


duodeno y del ileon. Las proteínas y ácidos nucleicos son absorbidas a nivel del duodeno y
del yeyuno. Las grasas luego de ser atacadas por las lipasas, y en presencia de las sales
biliares provista por la bilis, se emulsionan formando las denominadas micelas que son
moléculas grandes que se absorben a nivel del intestino y que son transportadas unas por la
vena porta al hígado y otras son transportadas por los linfáticos siguiendo al conducto
torácico.
Las vitaminas liposolubles A,D,E y K, siguen un proceso similar a la absorción de
las grasas; el agua se mueve libremente entre el interior del tubo digestivo y el exterior del
mismo dependiendo de la concentración osmótica dada por el ion Na del intestino. El
contenido intestinal a medida que es transportado por el intestino grueso, va perdiendo el
agua que es absorbida en gran parte a este nivel. El hierro es absorbido según los
requerimientos del organismo, de tal manera que no se absorbe mas de lo que se necesita a
nivel del intestino delgado. El hierro se halla un 70 % a nivel de los glóbulos rojos, en la
hemoglobina, de allí que una deficiencia en el aporte de Fe produce anemia (disminución
del número de glóbulos rojos).

58
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Secreción de saliva
Las principales glándulas salivales son las parótidas, las submaxilares y las
sublinguales. La secreción diaria es de aproximadamente entre 800 y 1500 cc. La secreción
salival se produce por estímulos gustativos, o por estímulos mecánicos. La estimulación del
parasimpático y ciertos fármacos aumentan la secreción salival. La saliva es rica en ptialina
y en mucina, que facilita la primera etapa del proceso digestivo. La ptialina actúa sobre el
almidón.
Secreción gástrica

La secreción gástrica es rica en ácido clorhídrico y en enzimas como la pepsina, la


lipasa gástrica , mucus y factor intrínseco. La pepsina actúa sobre las proteínas, y solo
puede hacerlo cuando el Ph es bajo y para ello es el ácido clorhídrico. La lipasa actúa sobre
los lípidos, el mucus protege a la mucosa gástrica de la extrema acidez y el factor intrínseco
es esencial para la absorción de vitamina B12 a nivel del ileon.( La vit B12 estimula a la
médula ósea para que forme glóbulos rojos y el déficit de factor intrínseco ocasiona la
anemia perniciosa). Se pueden considerar 3 etapas en la secreción, una cefálica, que
comienza con impulsos parasimpáticos y que ocurre antes del ingreso de los alimentos, una
gástrica cuando los alimentos han llegado al estómago, y una intestinal cuando el quimo
ácido llega al duodeno.

Mecánica de las funciones digestivas

El alimento avanza por el aparato digestivo merced a la acción de la musculatura


lisa que se encuentra en las paredes del tubo digestivo. Cuando estas contracciones en
forma de anillos avanzan en sentido caudal se habla de contracciones peristálticas y cuando
se efectúan a la inversa como en el caso del vómito, se habla de contracciones
antiperistálticas. La acción de estas fibras musculares producen la contracción y la
relajación además de los esfínteres, como es el caso del píloro, o del esfínter de Oddi.
En la unión del intestino delgado con el grueso se halla una válvula llamada
ileocecal, que consta de repliegues de la mucosa que impiden que el contenido líquido que
pasó al ciego retorne al ileon.
A nivel del colon se produce fundamentalmente absorción de agua.
Movimientos en masa. Se producen 2 a 3 veces por día, duran entre 10 a 30 minutos
y se inician generalmente a los 15 minutos después del desayuno. Tienen como propósito la
evacuación del contenido fecal.

Defecación: Intervienen 2 esfínteres, el interno, que tiene actividad autónoma


alternando la contracción con la relajación; con la relajación permite que la materia fecal
pase del colon sigmoide a la ampolla rectal. El otro esfínter, el externo, es controlado
voluntariamente; habitualmente está contraído y mediando fibras parasimpáticas y por un
acto voluntario se relaja permitiendo la salida de la materia fecal.
Hay una serie de reflejos digestivos, como el gastrocólico, el peritoneocólico, el
renocólico, el vésicocólico, en donde los estímulos pueden ser una irritación o una

59
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
distensión del tubo digestivo que según sea el reflejo producen estimulación de la actividad
mecánica o una inhibición de los movimientos intestinales. Esto último determina la
parálisis intestinal o íleo y no hay eliminación de materia fecal o de gases intestinales.
Cuando hay aumento de la actividad peristáltica el tránsito se acelera ocasionando diarrea.
Al respecto el intestino grueso absorbe entre 5 a 7 litros de agua diariamente;
cuando no absorbe estamos en presencia de diarrea como en el caso del cólera, cuyas
toxinas estimulan la secreción de 10 o mas litros de agua pudiendo llegar a la
deshidratación aguda y a la muerte. Algo similar ocurre con otras infecciones intestinales.
El intestino grueso participa en la absorción además de vitamina K, B12, B1 y B2. El
germen que habitualmente reside como huésped en el intestino es la Escherichia Coli.

UNIDAD 6
UNIDAD XIV FUNCION RENAL

En la tarea de eliminación de productos residuales del metabolismo celular,


intervienen también los riñones, en donde a través de un complejo sistema en donde se
produce una filtración glomerular a partir del plasma que pasa por los capilares renales que
están en contacto con el glomérulo renal, y luego que el filtrado es sometido a una
reabsorción parcial de agua y otros elementos, da origen a la orina.

Esta unidad funcional está formada por capilares renales, glomérulo, tubos contorneados
distales y proximales, con el asa de Henle y tubos colectores forman la nefrona, existiendo
aproximadamente 1000000 por cada riñón. A los capilares renales en forma de ovillo se le

60
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
llama aparato yuxtaglomerular y es capaz de liberar sustancias vasoactivas como la renina
que produce vasoconstricción arteriolar y por lo tanto aumento de la presión arterial.

Hay algunas substancias que aparecen en la orina de gran significado en la fisiología


como la glucosa, que aparece solo cuando hay grandes excesos en la sangre como en la
diabetes, otro es el Na, sodio, cuya concentración está en relación directa con la del plasma,
Otra es la urea, producto final del metabolismo proteico, que se concentra enormemente en
la orina, al igual que la creatinina, que es otro producto residual del metabolismo celular.
El riñón elimina además agua, potasio, bicarbonatos, urobilina; no debe eliminar
glóbulos rojos, ni leucocitos en gran cantidad, además no debe eliminar proteínas,
hemoglobina, y si algunos pigmentos. El riñón filtra aproximadamente 125 ml/min, el 99 %
es resorbido y elimina en forma de orina 1000 cc por día.
Los diuréticos actúan en alguna parte del proceso facilitando la formación de orina o
disminuyendo la resorción que normalmente se produce. Son diuréticos, el agua, el alcohol,
la glucosa, la cafeína, inhibidores de la anhidrasa carbónica (diamox), las tiazidas, la
fursemida, la aldactona, entre otros.
La acumulación de productos residuales del metabolismo proteico como la urea
determinan la uremia. Cuando la cantidad de orina producida por día es reducida se habla
de oliguria o anuria, cuando el volumen es cero. Poliuria indica un volumen aumentado de
orina eliminada por día. La insuficiencia renal indica el déficit funcional de los riñones para
eliminar los productos que normalmente debe eliminar. Si las fallas se prolongan llevan al
paciente a la acidosis metabólica y a la falla general de los sistemas.

Las enfermedades del riñón como las nefritis o las pielonefritis pueden ocasionar
severos trastornos durante el embarazo siendo causales de abortos, y muertes fetales
intrautero.

LAS GONADAS -FUNCIONES REPRODUCTORAS

Las funciones reproductoras del varón pueden dividirse en : la espermatogénesis,


que es la formación de espermatozoides o gametas masculinas, el acto sexual masculino, y
la regulación hormonal de la funciones reproductoras.
Los órganos sexuales masculinos que intervienen en la espermatogénesis, son en
suma un largo conducto con distintas modificaciones que facilitan la formación de las
células sexuales masculinas. Comienza por el testículo, que en número de 2, se hallan
ubicados en la bolsa escrotal, y están compuesto inicialmente por aproximadamente 900
túbulos seminíferos en espiral, cada uno de 0,5 metros de longitud en donde se forman los
espermatozoides. El proceso por el cual se forman arrancan desde la etapa de
espermatogonia hasta la transformación por mitosis y meiosis, en espermátides , para luego
transformarse en células flageladas, los espermatozoides. Este proceso dura unos 64 días y
se inicia a los 13 años término medio y continua por el resto de la vida.
Los espermatozoides se vacían en el epidídimo, otro tubo en espiral de unos 6
metros de longitud; el epidídimo desemboca en el conducto deferente, que luego de recorrer
el conducto inguinal penetra en la cavidad abdominal y se dirige hacia la región posterior

61
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
de la vejiga, se ensancha formando la ampolla del conducto deferente y penetra a la
próstata.
Glándulas anexas a la próstata, las vesículas seminales, vacían sus secreciones en la
ampolla del conducto deferente, formándose el conducto eyaculador, que atraviesa el
cuerpo de la próstata para continuarse con la uretra interna. Los conductos prostáticos
desembocan en el conducto eyaculador, para concluir con la uretra que recorre el espacio
inferior que le forman los tejidos eréctiles del pene hasta llegar al glande. En este trayecto
hay glándulas uretrales y glándulas bulbouretrales (G. De Cowper) que vierten sus
secreciones en el trayecto.
Varias hormonas intervienen en la regulación del proceso de la espermatogénesis y
ellas son : la testosterona, la hormona luteinizante, la hormona foliculoestimulante, los
estrógenos, la hormona del crecimiento.
Los espermatozoides maduran en el epidídimo cuando han permanecido entre 18 y
24 hs y adquieren la capacidad de moverse cuando salen al exterior. Los testículos forman
aproximadamente 120 millones de espermatozoides diarios. Se almacenan en el conducto
deferente manteniendo su fertilidad aproximadamente durante 1 mes. Se mueven en medio
líquido a una velocidad de 1 a 4 mm/min en línea recta los normales. Un medio de ph
neutro o alcalino es favorecedor del movimiento, en cambio el medio ácido los deprime o
los mata. Pueden sobrevivir en el tracto genital femenino entre 24 y 48 hs.
Las vesículas seminales segregan un líquido que contribuye aumentar el volumen
del semen y además permite entre otras cosas al parecer, con contracciones peristálticas del
útero y de las trompas que facilitan el transporte de los espermatozoides.
La próstata segrega un líquido de ph alcalino que contribuye a neutralizar el Ph
ácido de la vagina (de 3.5 pasa a 6 o 6.5) y facilita el transporte de las gametas.
El semen posee un Ph. de 7.5 y los espermatozoides recién emitidos permanecen
inmóviles hasta que adquiere menos viscosidad el coágulo en donde se encuentran.
Solamente un espermatozoide penetra al óvulo, luego de disgregar la capa de células
de la granulosa y la membrana pellúcida.
Pueden alterar la espermatogénesis, la orquitis bilateral, o la temperatura en exceso
de los testículos. La falta de descenso de los testículos se llama criptorquidia y es causa de
esterilidad. La cantidad de semen eyaculado en un coito es en promedio de 3,5 ml; hay 120
millones de espermatozoides por cada mililitro; cuando esta cifra es inferior a 20 millones
hay esterilidad (oligospermia). También es causal de infertilidad la presencia de
espermatozoides en número normal pero con porcentajes elevados de anómalos o
inmóviles.
El acto sexual masculino
El punto de partida es la estimulación táctil en el glande que da origen a la
sensación sexual, los impulsos nerviosos se transportan por los nervios pudendos al plexo
sacro para llegar al nivel sacro de la médula espinal, y los impulsos ascienden por médula
hasta zonas no definidas del encéfalo. Los estímulos pueden provenir de otras áreas o hasta
de estructuras internas como vejiga, uretra, próstata. El elemento psíquico es muy
importante, bastando a veces los pensamientos con contenido sexual para iniciar el proceso.
Los factores sicológicos pueden iniciar o inhibir al proceso.

62
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
En una primera etapa se produce actividad parasimpática que conduce a la erección
mediante la dilatación de las arterias que irrigan los cuerpos cavernosos del pene; luego se
produce la lubricación que también es función del parasimpático; la emisión y la
eyaculación se producen por acción del segmento lumbar de la médula espinal a través de
nervios simpáticos culminando con el orgasmo masculino, luego de lo cual se produce la
resolución en donde se produce un período de inhibición y relajación.
ACCIONES DE LA TESTOSTERONA
La testosterona es producida por las células intersticiales de Leydig del testículo.
Esta hormona es segregada durante toda la vida fetal y en la 7º semana de vida embrionaria
ya comienza a producirse por influencia de la gonadotropina coriónica; esta producción es
importante puesto que facilita que se desarrollen embrionariamente los órganos sexuales
masculinos del embrión masculino, además también induce al descenso de los testículos en
el último trimestre del embarazo.
Produce una distribución característica del pelo corporal.
Induce a la calvicie.
Induce al cambio de voz en la pubertad.
Aumenta el espesor de la piel y del tejido celular, favoreciendo la aparición del
acné.
Favorece el desarrollo muscular y la síntesis de proteínas.
Aumenta la constitución ósea y promueve el fortalecimiento del esqueleto en
general.
Aumenta el metabolismo basal.
Favorece la presencia de mayor cantidad de glóbulos rojos.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

La reproducción comienza con el desarrollo de los óvulos en los ovarios. En la


mitad de cada ciclo sexual mensual se expulsa un único óvulo de un folículo ovárico a la
cavidad abdominal. Este óvulo pasa, a a través de una de las trompas de Falopio, al útero; si
es fecundado se implanta en el útero, donde se desarrolla convirtiéndose en un feto, una
placenta y unas membranas fetales.
En la vida fetal, encontramos un epitelio germinal en la superficie externa del
ovario; de este epitelio se diferencian óvulos primordiales. Cada óvulo se rodea de una capa
de células de la estroma ovárica formando a las células de la granulosa; en este momento
se le llama folículo primordial y contiene un óvulo inmaduro. A medida que crece ese ser
pierde óvulos y al llegar a la pubertad solo se encuentran 300.000 a 400.000 y tan solo uno
será capaz por mes de madurar lo suficiente para ser fecundado. Después de la menopausia
los óvulos degeneran y desaparecen.

Con respecto al sistema hormonal femenino, encontramos 3 categorías de


hormonas:
-Una hormona liberadora hipotalámica de gonadotropinas.
-Las hormonas adenohipofisarias, Hormona folículo estimulante y la hormona
luteinizante, secretadas por influjo de la hormona liberadora.

63
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
-Las hormonas ováricas, estrógenos y progesterona, que son secretadas por acción
de las hormonas adenohipofisarias.

CICLO OVARICO – CICLO SEXUAL FEMENINO


Las hormonas mencionadas se liberan en forma cíclica, y alternan conformando al
ciclo sexual femenino. La duración del ciclo es en promedio de 28 días y puede oscilar
entre 20 días y 45 días. El ciclo tiene como resultado la liberación de un óvulo por ciclo y la
preparación del endometrio para una eventual gestación.
El hipotálamo comienza a segregar gonadotropinas entre los 9 a 10 años
culminando con la iniciación de los ciclos menstruales entre los 11 y los 16 años. Al
período se le denomina pubertad y a la primera menstruación, menarquia o menarca.
La hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante ( LH) se liberan
durante todo el ciclo, y alrededor del día 12 o 13 incrementan su liberación facilitando la
ovulación, para luego decrecer durante el resto del ciclo.

Fase folicular del ciclo ovárico


El folículo primordial existente en la niña como se mencionó consta de un óvulo y
una capa de células de la granulosa. Estas células se piensa que eliminan un factor inhibidor
de la maduración del ovocito que lo mantiene detenido en la profase de la división
meiótica. Después de la pubertad se produce el crecimiento y maduración del óvulo.
Por acción de la FSH y de la LH el óvulo crece 2 a 3 veces agrandándose la capa de
células granulosa determinando al folículo primario.
La FSH induce al crecimiento acelerado de varios folículos primarios; se agranda el
óvulo y se forman nuevas capas celulares capaces de segregar estrógenos que facilita aún
más el crecimiento de los folículos pasando por la etapa de folículo antral y folículo
vesicular. El óvulo aún continua en la fase de ovocito primario. Luego crece solo un
folículo y los demás se vuelven atrésicos. El folículo alcanza el tamaño de 1 a 1,5 cm en el
momento de la ovulación y es un folículo maduro.

Ovulación
En el día 14º después de la menstruación se produce la liberación de un óvulo por
parte del folículo maduro; éste se hincha hasta que se rompe el folículo y el óvulo se libera
en cavidad abdominal juntamente con una grupo de células a su alrededor que forman la
corona radiada. Para que ocurra este proceso se requiere un pico en la concentración de HL
sin el cual no se producirá la ovulación. Las células que rodean al óvulo segregan gran
cantidad de estrógenos y progesterona y luego de la ovulación, estas células por un proceso
denominado luteinización dan origen al cuerpo lúteo, en el ovario, que tiene como función
segregar cantidades crecientes de estrógenos y progesterona durante 12 días, luego del cual
comienza a involucionar quedando transformado en el corpus albicans para luego ser
reemplazado por tejido conectivo.

Hormonas femeninas
Loa estrógenos y la progesterona son químicamente derivados del grupo de los
esteroides.

64
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Los estrógenos tienen gran actividad especialmente en la pubertad; producen
aumento del tamaño del útero y de los órganos genitales externos, actúan sobre las trompas
de Falopio, contribuyen al crecimiento de las mamas, promueven el crecimiento óseo en la
pubertad, favorecen la síntesis de proteínas, la acumulación de grasas, regulan en parte el
equilibrio electrolítico, y favorecen las funciones celulares de los órganos diana.
La progesterona actúa en la 2da mitad del ciclo menstrual promoviendo el
crecimiento y función de las funciones secretoras del endometrio, preparando al útero para
la implantación del óvulo fecundado. Además inhibe la frecuencia e intensidad de las
contracciones uterinas. Actúan también sobre las trompas, las mamas y sobre el medio
interno.
El ciclo menstrual en forma sintética, es producto de la interacción de las hormonas
femeninas que determinan una primera fase influenciada por los estrógenos llamada fase
proliferativa y dura aproximadamente 11 días, luego, por acción de la progesterona se pasa
a la fase secretora, que dura aproximadamente 12 días, y luego por supresión brusca de la
presencia de progesterona se produce la descamación del endometrio dando origen a la fase
menstrual, que dura 5 días.
Se entiende por pubertad al comienzo de la vida sexual adulta y se produce por un
aumento gradual de la secreción de hormonas gonadotropas por la hipófisis que comienza
aproximadamente a los 8 años y concluye cuando comienzan los ciclos menstruales entre
los 11 y los 16 años (término medio 13 años).
Se llama menarquia o menarca a la primera menstruación.
Se llama menopausia a la etapa de la vida sexual femenina en donde desaparecen los
ciclos menstruales por carencia de estrógenos y progesterona por parte del ovario y ocurre
entre los 40 y 50 años de edad, habiéndose agotado los folículos primordiales.

UNIDAD 7
EMBARAZO

Cambios maternos durante el embarazo


En la madre se producen numerosos cambios a partir del aumento de tamaño de
distintos órganos sexuales. Esto determina un aumento de peso de hasta 10, 870 Kg
promedio especialmente en los últimos trimestres. En promedio 3,180 Kg corresponden al
feto, 1,800 Kg al líquido amniótico, la placenta y las membranas fetales. El útero aumenta
900 gramos, al igual que las mamas, determinando entonces en promedio 4,100 Kg de
aumento de peso en la madre.
El aumento de peso de la madre se deben en líneas generales a la retención de
líquido de hasta 2,700 Kg y al aumento de grasa de unos 1,400 Kg. Sin cuidados adecuados
se producen grandes aumentos de peso, no recomendables.
El metabolismo celular de la madre aumenta por influjos hormonales hasta un 15 %.
Es necesario controlar el aporte de calcio, fosfatos, hierro y vitaminas a la madre puesto
que el crecimiento fetal demanda para su formación estos elementos. La carencia de hierro
produce anemia en la madre.
El flujo sanguíneo placentario se incrementa paulatinamente y el gasto cardíaco en
la madre crece un 30 a un 40 %.

65
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
El volumen de sangre al llegar al parto es de un 30 % mayor, y por lo tanto la madre
tiene de 1 a 2 litros más de volumen sanguíneo al final del embarazo.
El consumo de oxígeno por parte de la madre aumenta un 20 %, y la ventilación por
minuto crece un 50 % promedio, aumentando la frecuencia respiratoria.
A nivel renal, la función de excreción está aumentada.
El volumen del líquido amniótico es de 500 a 1000 ml y está formado esencialmente
por agua y electrolitos. Está en relación con la función renal del feto.

Función de la placenta
La placenta es un órgano que se forma exclusivamente durante el embarazo y se
origina a partir de la transformación de las células trofoblásticas que acompañan al
blastocisto.
La placenta es un órgano esencialmente vascular, que está adherido el útero y que
proporciona un cordón umbilical que llega al feto. Alrededor del día 16 después de la
fecundación comienza a circular la sangre dentro de los cordones trofoblásticos y luego se
rodean de los senos sanguíneos por donde circula la sangre materna estableciéndose así el
primer lugar de intercambio de sustancias nutrientes entre la madre y el feto.
La sangre fetal circula siguiendo 2 arterias umbilicales, avanza luego por los
capilares de las vellosidades y regresa al feto por una sola avena umbilical. Se difunde a
través de la placenta el Oxígeno, facilitado por la presencia de la hemoglobina fetal que
tiene mayor avidez por el oxígeno que la hemoglobina del adulto; también difunde el CO2,
la glucosa, iones, agua, y otras sustancias. La placenta también interviene en la excreción
de urea, ácido úrico, creatinina.
La placenta forma grandes cantidades de gonadotropina coriónica humana,
estrógenos, progesterona y Somatomamotropina coriónica humana. La gonado- tropina
coriónica tiene como función esencial el mantenimiento del cuerpo lúteo e inhibición de la
menstruación; además estimula en el feto masculino la producción de testosterona esencial
para el desarrollo de los órganos sexuales masculinos durante el embarazo. Los estrógenos
y progesterona actúan a nivel de los órganos sexuales femeninos promoviendo cambios en
el útero, las mamas y genitales externos. La Somatomamotropina al parecer contribuye con
acción general sobre el metabolismo y en la nutrición materna y fetal.

66
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

67
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

68
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

69
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

70
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

71
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

72
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

73
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

74
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

75
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

76
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

77
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

78
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

79
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

80
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

81
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

UNIDAD 8

ENDOCRINOLOGIA
El estudio que se ocupa de las hormonas y sus efectos se llama endocrinología. Una
hormona es una sustancia química secretada en los líquidos corporales internos por una
célula o un grupo de células que ejerce un grado de regulación sobre el funcionamiento de
otras células del organismo. Hay hormonas locales que actúan en órganos cercanos por ej:
la colecistocinina, que se libera en el intestino delgado y que actúa en la vesícula biliar. Las
hormonas generales se liberan en órganos específicos y actúan en muchas células a
distancia, por ej. La adrenalina y la noradrenalina que liberan por estimulación simpática
las glándulas suprarrenales . Algunas afectan a un solo tipo de célula como la tirotrofina y
otras como la hormona del crecimiento actúan sobre todas las células.
Desde el punto de vista químico algunas son esteroideas, derivan de un núcleo
químico similar al colesterol, y son el cortisol, la aldosterona, los estrógenos, la
progesterona, la testosterona y las gonadotrofinas coriónicas. Otras derivan del aminoácido
tiroxina, como la tiroxina, la triyodotironina, la adrenalina y la noradrenalina. Otro grupo
deriva de proteínas o péptidos, como las hormonas de la hipófisis anterior, de la hipófisis
posterior, la insulina, el glucagón, y la parathormona.

Hormonas de la hipófisis anterior


H. del crecimiento
ACTH
Tirotrofina
H. folículo estimulante
H. luteinizante
Prolactina

Hormonas de la hipófisis posterior


H. antidiurética
Oxitocina

Glándula suprarrenal - Corteza suprarrenal


Cortisol:; actúa sobre el metabolismo de las proteínas, de los hidratos de carbono y de las
grasas.
Aldosterona: reduce la secreción de sodio por parte del riñón y aumenta la secreción de
potasio.

82
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Glándula Tiroides
Tiroxina y triyodotironina: aumenta la velocidad de las reacciones químicas de todas las
células.
Calcitonina: favorece el depósito de calcio en los huesos.

Islotes de Langherans del páncreas.


Insulina: favorece la entrada de glucosa en la mayor parte de las células del organismo.
Glucagón: aumenta la síntesis y la liberación de glucosa del hígado.

Ovarios:
Estrógenos: estimulan el desarrollo de los órganos sexuales femeninos, de las mamas y de
diversos caracteres sexuales secundarios.
Progesterona: estimula secreción de las glándulas endometriales uterinas, y promueve el
desarrollo del aparato secretor de las mamas.

Testículos:
Testosterona: estimula el crecimiento de los órganos sexuales masculinos y favorece el
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos.

Glándula paratiroides:
Parathormona: controla la concentración de iones calcio en el líquido extracelular (absorbe
calcio en intestino, excreta en riñones y libera en los huesos.

Placenta:
Gonadotrofina coriónica humana: favorece el crecimiento del cuerpo lúteo y la secreción de
estrógenos y progesterona por éste.
Estrógenos: favorece el crecimiento de los órganos sexuales de la madre y de algunos
tejidos del feto.
Progesterona: promueve un desarrollo especial del endometrio uterino antes de la
implantación del huevo fecundado: probablemente favorezca el desarrollo de algunos
tejidos y órganos fetales, ayuda a promover el desarrollo del aparato secretor mamario de la
madre.
Somatomamotropina humana: probablemente favorezca el crecimiento de algunos tejidos
fetales y ayuda al crecimiento de la glándula mamaria de la madre.
GLÁNDULA PINEAL (CUERPO PINEAL)

La glándula pineal es una pequeña estructura cónica que está unida al diencéfalo por
el tallo pineal. Se proyecta hacia atrás, de modo que se ubica por detrás del mesencéfalo. La
base del tallo pineal posee un receso que se continúa con la cavidad del tercer ventrículo .
La parte superior de la base del tallo contiene la comisura habenular; la parte inferior de la
base del tallo contiene la comisura posterior. Al corte microscópico se observa que la
glándula pineal está incompletamente dividida en lobulillos por tabiques de tejido
conectivo que se extienden en la sustancia de la glándula desde la cápsula. En la glándula
se encuentran dos tipos de células, los pinealocitos y las células gliales. Con la edad se

83
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
acumulan progresivamente concreciones de material calcificado denominado arena
encefálica dentro de la glándula pineal . La glándula pineal no posee células nerviosas, pero
las fibras simpáticas adrenérgicas derivadas de los ganglio simpáticos cervicales superiores
entran en ella y discurren asociadas con los vasos sanguíneos y los pinealocitos.

FUNCIONES DE LA GLÁNDULA PINEAL


La glándula pineal, que alguna vez se consideró de poca importancia, en la
actualidad se reconoce como una glándula endocrina capaz de influir en las actividades de
la hipófisis, los islotes de Langerhans del páncreas, las paratiroides, las glándulas
suprarrenales y las gónadas. Las secreciones pineales, producidas por los pinealocitos,
alcanzan sus órganos blanco a través del torrente sanguíneo o a través del líquido
cefalorraquídeo. Sus acciones son principalmente inhibidoras e inhiben en forma directa la
producción de hormonas o bien inhiben indirecta mente la secreción de factores liberadores
por parte del hipotálamo. Es de interés señalar que la glándula pineal no posee barrera
hematoencefálica. .
Algunos experimentos en animales mostraron que la actividad pineal muestra un
ritmo circadiano influido por la luz. Se ha hallado que la glándula es más activa durante la
oscuridad. La probable vía nerviosa desde la retina discurre hasta el núcleo
supraquiasmático del hipotálamo, luego hasta el tegmento del mesencéfalo y luego hasta la
glándula pineal para estimular sus secreciones. La última parte de esta vía puede incluir el
tracto reticuloespinal, la eferencia simpática de la parte torácica de la médula espinal, el
ganglio simpático cervical superior y las fibras nerviosas posganglionares que se dirigen
hasta la glándula pineal sobre los vasos sanguíneos. La melatonina y las enzimas presentes
para su producción se encuentran en concentraciones altas en la glándula pineal. La
melatonina y otras sustancias son liberadas en la sangre o en el líquido cefalorraquídeo del
tercer ventrículo donde se dirigen al lóbulo anterior de la hipófisis e inhiben la liberación de
la hormona gonadotrófica.
En los seres humanos, al igual que en los animales, el nivel plasmático de
melatonina se eleva en las oscuridad y cae durante el día. Al parecer, la glándula pineal
desempeña un papel importante en la regulación de la función reproductiva.

ENDOCRINOPATÍAS

Las enfermedades que se producen como consecuencia de alteraciones en el


funcionamiento de las glándulas de secreción interna se llaman endocrinopatías y pueden
deberse a exceso de secreción o a un déficit o ausencia de secreción de las hormonas que
deben segregar. Esto puede deberse a numerosas circunstancias como por ejemplo a la
presencia de tumores funcionantes, a la presencia de tumores malignos que destruyen las
glándulas, a lesiones químicas de las células o a lesiones anatómicas de las glándulas, o a
falta o exceso de funcionamiento de otras glándulas con las cuales establecen feed back.
Hay sustancias capaces de lesionar a determinadas glándulas, etc.
Los trastornos de secreción de la glándula tiroides pueden ser debidos a exceso de
secreción de hormonas tiroideas y recibe el nombre de tirotoxicosis o hipertiroidismo.

84
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Existe un cuadro que se denomina Enfermedad de Graves Basedow o bocio exoftálmico
que se caracteriza por los ojos saltones.
El déficit de yodo lleva al hipotiroidismo en donde hay déficit de secreción de la
hormona tiroidea. También se habla de mixedema en este cuadro. Cuando hay carencia de
yodo en la dieta de la madre durante el embarazo, el niño puede nacer con hipotiroidismo
congénito. Urge el diagnóstico precoz en estos casos, por que en caso contrario el niño
desarrolla el denominado cretinismo, de carácter irreversible.
En algunos alimentos, como las habas, la col y los nabos, se ingieren unos
compuestos denominados tiocianatos, que son capaces de producir bocio (agrandamiento
de la glándula tiroides); esto se observa en vegetarianos y en maníacos alimentarios.
Los trastornos de funcionamiento del páncreas más frecuentes son los derivados de
la diabetes, enfermedad que se caracteriza por un déficit de insulina en la sangre. Los
síntomas más orientadores son la poliuria (aumento en la cantidad de orina diaria),
polidipsia (aumento de la sed), polifagia (aumento del apetito) y pérdida de peso. 4 “P”
Hay una diabetes tipo I, que es la infanto juvenil, y la más frecuente es la tipo II , del
adulto.
Diagnosticar precozmente y tratar precozmente la diabetes adquiere la máxima
importancia durante el embarazo. La diabetes puede producir abortos, prematuros,
polihidramnios, toxemia hipertensiva, muerte fetal intra útero, muerte neonatal,
malformaciones fetales, gigantismo fetal, hipogalactia.
En la diabetes los tejidos no reciben la cantidad de glucosa que se requiere y utilizan
otras vías metabólicas para compensar formando ácidos orgánicos que van alterando el
medio interno, por no existir insulina en la cantidad que se requiere.
Las glándulas suprarrenales también muestran algunos síndromes característicos y
así tenemos que cuando hay un exceso de cortisol (glucocorticoide) se produce un síndrome
de Cushing, caracterizado por estrías rojo vinosas en el abdomen, abdomen péndulo, escaso
desarrollo muscular, cara de luna, mejillas rojizas, piel delgada, mala cicatrización de las
heridas.
Cuando se produce un déficit de cortisol se presenta el síndrome de Addison, que se
caracteriza por adinamia, pérdida de peso, hiperpigmentación de pliegues, areola, del
pezón, codos y encías.
El exceso de secreción de aldosterona, un mineralocorticoide, se presenta el
síndrome de Conn en donde hay retención de Na, pérdida de K, hipertensión arterial,
tetania, poliuria, alcalosis y debilidad.
Cuando hay un exceso de androcorticoides, 17-cetoesteroides, se producen distintas
situaciones según las edades y los sexos. En el hombre adulto acentúa las características
sexuales; en los niños prepuberales ocasiona el desarrollo precoz de los caracteres sexuales
secundarios sin desarrollo testicular; es la pseudopubertad precoz.
En las mujeres prepuberales y adultas causa virilización que cuando es marcada
determina el síndrome adrenogenital que se caracteriza por hirsutismo (barba), línea del
pelo que retrocede por calvicie, senos pequeños, brazos y piernas robustos, clítoris grande.
Cuando ocurre secreción excesiva de andrógenos en fetos femeninos antes de la 12º
semana de gestación se pueden producir distintos grados de desarrollo de órganos genitales
externos de tipo masculino resultando distintos tipos de seudohermafroditismo femenino.

85
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Cuando hay un déficit de parathormona se produce hipocalcemia, y eso lleva a
calambres musculares, tetania, y a alteraciones en distintos procesos metabólicos
especialmente a nivel óseo; la osteoporosis y la osteomalacia son situaciones relacionadas
con el metabolismo del Calcio.
A nivel de la hipófisis se pueden presentar distintas situaciones; cuando hay un
exceso de hormona del crecimiento antes de la pubertad nos conduce al gigantismo, cuando
hay un defecto nos lleva al enanismo hipofisario; cuando el exceso se produce después de
la pubertad nos determina la acromegalia.
La hipofunción del lóbulo posterior de hipófisis, especialmente el déficit de
hormona antidiurética, nos produce la diabetes insípida, en la cual no hay hiperglucemia y
solo hay poliuria, polidipsia, con trastornos de los líquidos corporales.

INTRODUCCION A LA PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGÍA
DEFINICIÓN
La psiconeuroinmunoendocrinologia (PNIE) comprende el estudio de la relación de
los mecanismos regulatorios y de control del organismo. La comunicación entre sus
componentes es determinada por diferentes tipos de señalización molecular, conformando
así distintos subsistemas en permanente interrelación. Clásicamente tenemos un subsistema
psiquico-neurologico dado por los neurotransmisores, neuromediadores y
neuromoduladores, otro inmunológico, dado por las interleuquinas e inmunomediadores y
otro endocrinológico dado por las hormonas y péptidos. Pero hoy sabemos que cada uno de
los componentes que forman la PNIE es capaz de interrelacionarse con otro o bien actuar
sobre si mismo (auto modulación) mediante todos los idiomas PNIE, así, ningún mensajero
es propio de un sistema sino que todos son "vehiculos de información" psico-neuro-
inmuno-endocrinos.
Podríamos decir, en sentido amplio, que se trata de los sistemas de comunicaciones
entre las distintas partes del organismo, conceptualizados en una red de trabajo
interrelacionada (network) que deben funcionar armónicamente como un todo y en
permanente interconexión con el medio en que se desarrollan.

NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA
El sistema PNIE esta constituido por distintos subsistemas con bases anatómicas y
funcionales propias e interrelacionadas. A continuación describiremos a cada uno de ellos,
como base teórica para posteriormente describir la fisiología y la fisiopatología de cada eje
PNIE en sucesivas entregas.
I. Psicológico
Este nivel se encuentra expresado fundamentalmente por los circuitos límbico,
paralímbico y pineal. Estas estructuras son las encargadas de la exteriorización de las
conductas ante el procesamiento de las emociones.
1) Circuito Límbico: es el circuito de lo vital, de lo propioceptivo, de lo primigenio, de lo
visceral y de lo ancestral; estando compuesto de varios centros fundamentales:
Hipocampo: responsable de las memorias propias y de las memorias genéticas o instintos.
Es el sitio de mayor interacción PNIE, con receptores para esteroides y otras sustancias,
dependiendo de esta estructura la modulación de varios ejes gonadales (principalmente en

86
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
el stress homeostático y en el distress). Su alteración fisiológica y su reducción anatómica
se observa en enfermedades que cursan con hipercortisolemia (depresión endógena, distress
o stress crónico) o hipocortisolemia (depresión atípica,síndrome de fatiga crónica, síndrome
de stress postraumático)
Amígdala: responsable de la autopreservacion y de las vivencias de familiaridad,
procesador del disparo conductual de "fight, flight, faint y freeze" en respuesta a alguna
amenaza. Sus centros mediobasales son mas antiguos y conectan con el resto del sistema
límbico, sus núcleos corticolaterales son mas nuevos y conectan con el telencéfalo.
Septum: responsable de la preservación de la especie (los mecanismos de moderación
septohipocampales son fundamentales en la génesis de la ansiedad
Comisura anterior: responsable de la conexión de fibras blancas límbicas de ambos
hemisferios. Es al sistema límbico lo que el cuerpo calloso es al telencefalo. Ambos
presentan mas fibras de asociación en cerebros femeninos que masculinos.
Ganglios basales límbicos: accumbens y fundus striati, encargados de darle estabilidad a
las conductas instintivas (al igual que el estriado extrapiramidal lo hace con el
movimiento). El estriado ventral es psiquiátrico, describiéndose alteraciones funcionales en
desordenes afectivos y psicosis.
De este modo este sistema nos conecta con lo más primitivo, lo mas arcaico o
ancestral de nuestras emociones y conductas. Decimos que me permite la vinculación de mi
persona conmigo mismo.
2) Circuito Paralímbico: es el circuito de lo valorativo, del dar importancia, de jerarquizar
y está compuesto por:
Cortezas tempobasolateropolar y entorrinal: conectan lo sensorial con lo protopatico y
lo emocional. Dan sentimiento a las sensaciones. Recordemos que en las alteraciones del
neurodesarrollo, descriptas en la génesis de las psicosis, se describen fallas en la migración
en las capas basales con falta de maduración de sus células.
Corteza orbitaria: sede del "yo social". Actúa como la corteza de la censura, evitando
actos pulsionales en aras de un bien común, es una de las cortezas que más nos diferencias
de nuestros primos primates. Su disfunción está descripta en psicópatas impulsivos y su
hiperactividad en melancólicos inhibidos graves.
Corteza prefrontal: cumple una función cognitiva y de intelectualización de las vivencias.
Es la corteza del razonamiento y sus connatos emocionales, disminuyendo su función en los
estados de deterioro cognitivo. Su componente dorsolateral es responsable de la función
ejecutiva, que se pierde en las psicosis y en las enfermedades mentales crónicas.
Cortezas asociativas: vinculan los centros sensoriales primarios que recepcionan la señal
sensorial con el reconocimiento y el procesamiento de la misma. Valga como ejemplo que
con la corteza visual 17 vemos forma y dimensión, con la 18 obtenemos mejor definición y
reconocimiento pero solo con la 19 logramos el reconocimiento físico y emocional de un
objeto o sujeto.
Cerebelo: considerado un adaptador conductual, que regula el tono de respuesta fina del
equilibrio motor, sensorial y conductual. Este órgano del SNC estuvo mudo (o mejor dicho,
nosotros fuimos sordos a el) durante mucho tiempo, en que solo lo vinculábamos al
movimiento motor. Hoy sabemos que alteraciones funcionales en su conexión con circuitos
fronto-talamicos forman parte de la etiopatogenia de varias psicosis de aparición temprana.

87
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Así, este sistema paralimbico, filo y ontogeneticamente mas nuevo que el límbico,
me permite relacionarme con los otros, mis congéneres.
3) Circuito Pineal: es el responsable de la traducción de las señales lumínicas en químicas,
permitiendo la sincronización de los ritmos biológicos endógenos (ritmos circadianos), con
los ritmos externos.
Iniciándose en las células ganglionares retinales, se integra en el núcleo
supraquiasmatico hipotalámico (marcapasos endógeno) y termina en la glándula pineal.
Esta produce al menos veinte sustancias diferentes que actúan como sincronizadores de
distintos ritmos biológicos. Entre las mas importantes podemos mencionar a la melatonina,
la arginina, la vasopresina y el factor inhibidor de la secreción de gonadotrofinas (GIF). El
sistema permitirá la sincronización de los ritmos internos hipotalámicos con los ritmos
exógenos dados por los llamados zeitgebers o dadores de tiempo como el ciclo luz-
oscuridad, la disponibilidad de alimento y la estacionalidad, entre otros.
Así este sistema me permite vincularme con el mundo que me rodea y preveer y
anticipar probables cambios en el medio ambiente.
Concluimos entonces que todo mensaje o estímulo externo se recibe en el
telencefalo (cerebro nuevo o neocortezas o hemisferios), se discrimina y se ordena
protopaticamente en el diencefalo (el cerebro animal o medial) y se responde con conducta
motora mediada por neurotransmisores o conducta autonómica o conducta emocional
mediada por otros neuromediadores.
II. Neurológico
Se expresa por el SNC y SNP, fundamentalmente mediante neurotransmisores y
neurorreguladores. Los neurorreguladores se encuentran en mayor número que los
neurotransmisores e incluyen, entre otros a los
péptidos hipotalámicos, enterohormonas y citoquinas.
Recordemos que la glía es fundamental como componente del SNC y que se
encarga de funciones de crecimiento, de soporte, de conducción, de producción de factores
de crecimiento neurales y de fenómenos de neuroplasticidad.
III. Endocrinológico
El Hipotálamo, como principal estructura neuroendocrina está conformado por la
región cerebral que rodea el sector inferior del tercer ventrículo, extendiéndose desde el
quiasma óptico a los cuerpos mamilares. Se encuentra conectado entre si, con la neocorteza,
con las otras áreas cerebrales y con el sistema inmune. Produce factores peptidicos o
glucopeptidicos uni o multifuncionales que regulan en forma inhibitoria o estimulatoria la
liberación de hormonas hipofisarias, las que a su vez regulan a las hormonas periféricas. De
esta forma, se vinculan y regulan las conductas efectoras (endocrinas) con los estímulos
viscerales y/o emocionales.
Todos los sistemas se interrelacionan entre si .
iV. Inmunológico
El sistema inmune (= exento de) posee como principal función la discriminación
entre lo propio y lo ajeno. Comparte esta función con el SNC además de ser los dos únicos
sistemas del organismo con capacidad de memoria y de aprendizaje. Ambos tienen
regulación por maduración y apoptosis, es decir, que comparten características afines, no

88
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
habituales para otros sistemas (una célula parietal gástrica no discrimina si el acido lo
produjo su medio o proviene de un alimento, el SNC si diferencia lo propio y el
sistema Inmune tampoco debiera cometer dos veces el mismo error salvo en las
enfermedades autoinmunes).
Son fundamentales en el sistema inmune los procesos de comunicación mediados
por sustancias llamadas citoquinas. Dentro de las citoquinas están las linfoquinas con
actividad predominantemente linfocitaria y dentro de estas las interleuquinas.
Tradicionalmente se denominaron interleuquinas a los mediadores leucocitarios que no
habían recibido un nombre anterior de acuerdo con sus funciones; como ya lo habían
recibido otras interleuquinas como los factores de crecimiento, los interferones y los
factores de necrosis tumoral.
Todas las citoquinas son plurifuncionales y actúan siempre en forma
complementaria. Para poder conceptualizarlo mejor pensemos que cada una de ellas es una
palabra en una frase de citoquinas que será parte del mensaje producido; el resto del
sistema inmune y de sus sistemas relacionados solo escucha y responde al mensaje final.
Todos los sistemas están en permanente relación y la modificación en uno dará
indefectiblemente cambio en el otro.

CONCLUSIONES
Con la intima interrelación de los sistemas psicológico, neurológico,
endocrinológico e inmunológico se conforma el sistema psiconeuroinmunoendocrino, que
recalquemos es el realmente responsable de las respuestas adaptativas e integrativas desde y
hacia el medio.
Nadie duda que una situación emocional pueda influir sobre el cuerpo y determinar
o modificar una enfermedad, ni tampoco que una enfermedad pueda modificar la reacción
psicológica del individuo hacia los demás y hacia el medio. Entendiendo los mecanismos
psiconeuroinmunoendocrinologicos que describimos someramente en este curso
comprenderemos este causalismo.
La desregulación del sistema PNIE produce enfermedad que puede manifestarse en
el plano fisico o psicológico. Queda claro que cualquier patología se expresa
primordialmente en un sistema pero conlleva, indefectiblemente, a una alteración en todo el
resto del circuito.
Sin embargo la repercusión psicológica o emocional excede a la orgánica. No
respondemos todos del mismo modo al mismo stress. Sabemos que la respuesta multimodal
al stressor no depende de la calidad del mismo sino de la evaluación cognitiva individual
que cada uno hace, de acuerdo con el bagaje sociogenetico-cultural que arrastra.
La PNIE nos ensena lo errado del concepto de equilibrio. Lo normal es la
adaptación circadiana, metabólica, endócrina y psicológica a cambios permanentes. La
fluctuación y la adaptabilidad definen la salud. La pérdida de esta capacidad es la
enfermedad.
Como conclusión final digamos que toda experiencia conflictiva o traumática puede
producir cambios orgánicos. Un hecho traumatice externo puede quedar grabado en tres
tipos de memoria: la sensorial corta, la límbico-temporal larga o la inmunoendocrina, que
es eterna.

89
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
En resumen, la PNIE pretende estudiar a la enfermedad como el resultado de la
ruptura de un sistema.
Tradicionalmente cada especialidad médica entiende a la enfermedad solo
parcialmente, parcialidad producto de un pensamiento unicausal y simplista. El ser humano
es una complejidad de sistemas que nosotros dividimos para entender y aprender, pero no
debemos perder el concepto de que el todo es más que la suma de las partes. Solo así, mas
que aprender, aprehenderemos la salud y la enfermedad. La PNIE recupera la versión
holística de la Medicina hipocrática pero sin olvidar la singularidad de cada ser.
Solo en la interacción del hombre biológico, psicológico y social con su medio se
entiende que no hay enfermedades sino enfermos.

STRESS Y NEURODESARROLLO. Vivencias traumáticas tempranas


Para ejemplificar la importancia del sistema PNIE, en la génesis de la enfermedad
psiquiátrica temprana explicaremos como las vivencias infantiles producen rupturas de
equilibrio iniciales que se expresan en discapacidades de por vida.
Los factores estresantes influyen en el desarrollo y la modelación de todas las
respuestas psiconeuroinmunoendocrinas. Así, el rol de las llamadas "situaciones
traumáticas" sobre los procesos del neurodesarrollo ha sido en los últimos años un tema con
gran numero de investigaciones, las cuales muestran cada vez con mayor contundencia el
papel determinante de las mismas tanto en la vida tanto pre como post natal.
Hoy sabemos que muchas regiones del cerebro continúan con neurogenesis en la
vida postnatal dado que se encuentran en estados pre-mitoticos; entre ellas podemos
mencionar al bulbo olfatorio, el hipocampo y el cerebelo. De igual forma también
continúan postnatalmente ciertos procesos de gliogenesis cerebral.
Se irá dando, entonces, en forma permanente una remodelación (troquelado en el
sentido de Lorenz) de las estructuras y las funciones del SNC. Debemos entonces aceptar
que aquellas experiencias vitales, fundamentalmente tempranas, vividas como factores
estresantes ya sean de carácter real y objetivable (afecciones sistémicas, mal nutrición,
catástrofes, etc.) o vivenciales menos objetivables (traumas psicológicos, conflictos
fantaseados, etc.), se objetivaran en alteraciones biológicas. Sin importar el tipo, mientras
estas experiencias sean evaluadas por el individuo como estresantes, mostraran una
interacción con otros factores concomitantes (genéticos, biológicos, ambientales,
psicológicos, socio-culturales). De esta forma, el procesamiento individual ante los
estímulos estará íntimamente relacionado con dichas trazas biológicas, dando como
resultante diferentes patrones de afrontamiento al stress.
Son ya clásicos los trabajos de pacientes con abuso o maltrato infantil (incluyendo
aquí no solo la agresión sino también el abandono) que muestran mayor vulnerabilidad a la
depresión, a los trastornos de ansiedad y una menor capacidad de respuesta a factores
estresantes en la edad adulta. Esto muestra claramente la influencia de las experiencias
tempranas sobre las respuestas conductuales futuras, tanto normales como patológicas.

PNIE del STRESS


Nuestro organismo debe adaptarse permanentemente a situaciones de amenaza a la
homeostasis, respondiendo con nuevos equilibrios que configuran nuevas situaciones que

90
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
despiertan y activan sistemas de cambio. La teoría del caos explica que en todos los
sistemas dinámicos hay una dependencia sensible a las condiciones del estímulo inicial que
siempre determina conductas inestables. El hombre no escapa a este paradigma de
desequilibrio - respuesta adaptativa - nuevo desequilibrio- nueva adaptación. Somos
sistemas fractales, como todo el resto del universo y la eterna posibilidad de cambio
determina a los sistemas vivos.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE STRESS


Stress deriva del griego stringere, que significa provocar tensión. La palabra se
utilizó por primera vez en el siglo XIV en inglés, como STRESS, y su mentor el profesor
Selye, quien hablaba fluidamente siete idiomas, solicitó expresamente que no fuera
traducido en ninguna lengua. Sin embargo, en el idioma español, algunos puristas prefieren
denominarlo estrés y consecuentemente hablar de situaciones estresantes o estresoras, al
referirse a aquellas condiciones capaces de provocarlo.
El concepto de stress es conocido desde antaño, pero las concepciones actuales se
inician cuando Walter Cannon en 1929, describe en animales la reacción de lucha-huida
como respuesta ante situaciones de amenaza. Se refiere a esta respuesta como dependiente
de la estimulación simpática adrenal.
En 1936, Hans Selye mientras investigaba el efecto de la inyección continuada de
una determinada sustancia química, en ratas; descubrió una respuesta orgánica
caracterizada por la aparición de úlceras pépticas, atrofia de los tejidos del sistema
inmunitario y crecimiento de las glándulas adrenales, que era idéntica a la respuesta del
organismo sometido a fríos o calores fuertes, a ruidos intensos, toxinas, etc.
Selye sugirió que en estas circunstancias, aparentemente diferentes, se daba una
respuesta genérica común, una respuesta desagradable y con esta idea nació la fisiología del
estrés y se establecieron las bases del efecto de las tensiones. Supuso correctamente que
esta respuesta está mediada por la activación y la inhibición de un nutrido grupo de
hormonas. Así realiza el aporte más trascendente al introducir el concepto de stress como
respuesta no específica del cuerpo a diferentes tipos de estímulos. Plantea un síndrome
general de adaptación, con posterior estado de resistencia. El mismo autor en 1974,
diferencia stress, como respuesta adaptativa fisiológica de distress como respuesta
desadaptativa patológica.
Por esa misma época, J. Mason cuestiona la inespecificidad del estímulo,
planteando que el estímulo estresor debe ser inédito para desencadenar una activación del
sistema. De esta forma, es el primero en proponer las características específicas del stressor,
dependiente de la evaluación psicológica previa de cada individuo hacia ese stressor.
Hace una década J. Henry agrega que la respuesta, además de ser inespecífica, es
pluridimensional, pudiendo ir desde la activación simpática (control situacional) a la
activación del eje adrenal (pérdida del control). Propone diferentes dimensiones fisiológicas
y de respuestas cuantitativas individuales en función a la evaluación cognitiva.
B. Bohus desarrolla un esquema integrador biológico-cognitivo, advirtiendo que la
respuesta depende por un lado de las características y de la duración de los estresores y por
otro de la posibilidad de predecir la situación. Hace principal hincapié en las estrategias de

91
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
afrontamiento utilizadas según los sistemas biológicos involucrados y su estado en el
momento de la respuesta.
Diferentes autores cognitivistas han ampliado el rango de respuestas planteado inicialmente
por Cannon, quien diferenciaba dos tipos de respuesta:
fight o de lucha
flight o de huida
Nuevos autores agregan a estas respuestas dos nuevas categorías:
faint o desmayo
freeze o parálisis
Ya autores clásicos como Krestchmer y Kleist refieren tres tipos de respuestas
vivenciales primarias (inconscientes y primitivas ante estímulos aversivos): epilépticas,
histéricas o catatónicas. Es notable para nosotros la coincidencia biológica-clínica entre la
respuesta epiléptica con los tipos fight y flight, la histérica con el tipo faint y la catatónica
con el tipo freeze.
El stress es un mecanismo fisiológico de homeostasis. En dicho mecanismo se
producen diferentes niveles de respuestas, que presentan imbricadas interconexiones,
permitiendo la acomodación biológica ante un estímulo (físico o psicológico, real o
imaginario, interno o externo). El mismo Cannon plantea que, si bien la respuesta
fisiológica al stress es predominantemente hormonal, da lugar a una serie de ajustes a corto
(stress agudo) o a largo plazo (stress crónico) del sistema vascular, inmunitario y
somatosensorial, que permite que el organismo alcance los niveles de adaptación
necesarios. Por otra parte, en aquellos procesos donde no se logra dicha homeostasis, se
desarrolla una adaptación patológica, conocida como distress.
Por el común uso de la palabra stress como patológica, hablaremos de stress cuando
en realidad en muchas ocasiones deberíamos hablar de distress.

PROCESAMIENTO DEL STRESS


Los factores ambientales que pueden ser estresores, pero también pueden ser
amortiguadores, van a pasar, como dijimos recién, por una evaluación cognitiva y
simbólica que va a ser límbica o simbólica y cortical o cognitiva. Después de este paso se
percibe el estrés y se activan los sistemas de aminoácidos rápidos. Si el estrés continúa en
intensidad, o en frecuencia, o mi percepción continúa indicándome que el estrés es
importante, entonces se desencadenarán respuestas neuroquímicas de corto plazo y, si el
estímulo continúa, lo harán respuestas neurohormonales de largo plazo. Y en cualquiera de
estas etapas se van a agregar respuestas conductuales, emocionales y cognitivas. Por
supuesto, esto se va a retroalimentar y hacer que mi bagaje para la evaluación cognitiva y
simbólica de nuevos estresores o amortiguadores varíe después de que me enfrenté a cada
uno de ellos.

UNIDAD 9
GENETICA

GENETICA. Aspectos generales

92
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
La ciencia de la genética comienza con Mendel desde que en 1865 expone sus
experimentos sobre hibridación de plantas, en el que estudia la segregación hereditaria de
caracteres sencillos que permiten una fácil contabilización estadística de los resultados
obtenidos. Mendel se refiere con claridad a las relaciones de dominancia o recesividad de
sus factores hereditarios, así como a su segregación independiente de acuerdo con la
fecundación al azar de las células germinales. El trabajo pasa sorprendentemente
inadvertido hasta el año 1900, en el que aflora por la labor de Correns, Tschermak y Hugo
de Vries. Bateson (1902) introduce los conceptos de alelos, homocigoto, heterocigoto,
generación parental (P), generaciones filiales (F1, F2) y "dominancia incompleta". El
término genes (y genética, la correspondiente ciencia) para referirse a los factores
mendelianos se debe a Johansen (1903), que además idea los términos genotipo y fenotipo.
En ese contexto inicial Archibald Garrod interpreta la alcaptonuria, el albinismo, la
cistinuria y la pentosuria como enfermedades congénitas humanas de tipo recesivo (1902-
1908). La relación entre tales leyes y el comportamiento meiótico de los cromosomas, de
forma que éstos soportan a los "factores mendelianos", es explicitada ya por Boveri, Sutton,
Correns y de Vries (1902-1903); aunque la teoría genético-cromosómica como tal es
elaborada posteriormente por Morgan (1919), que además se refiere a los fenómenos que
rigen la herencia como "Leyes de Mendel" (1.ª: uniformidad, 2.ª: segregación y 3.ª:
independencia). En ese momento ya se conocía el "no cumplimiento de la 3.ª ley", por
reunirse los genes en "grupos de ligamiento" que correspondían a su ubicación conjunta en
los diferentes cromosomas.

Que el ácido desoxirribonucleico o DNA es el portador de la información genética lo


establecen los experimentos en neumococos de Avery, MacLeod y McCarty (1944), siendo
Watson y Crick (1953) los que idean la estructura del DNA acorde con las propiedades
esperables del material hereditario. La patología molecular comienza con la identificación
por L. Pauling (1946) de la diferente movilidad electroforética de la hemoglobina S (HbS),
que ocasiona la anemia de células falciformes. Ingraham (1956) detecta la primera
mutación puntual humana en la cadena de la HbS

CROMOSOMAS

Su nombre se debe a Waldeyer (1898), tomado del griego: "cuerpos coloreados",


por su fácil tinción con colorantes básicos. En el hombre, su número, 23 pares de
homólogos, queda establecido por Tjio y Levan (1956) en cultivos celulares de pulmón
fetal. Es particularmente característico de los cromosomas la tinción constante de su
estructura en forma de "bandas" claras y oscuras, que permite su identificación individual y
su diferenciación en distintos segmentos. Tales tinciones "de bandeo" responden a la
afinidad diferencial del colorante (Giemsa o similar) en su combinación con las estructuras
DNA-proteína. Las ulteriores mejoras en los métodos de tinción permitieron rápidamente la
caracterización completa del conjunto de cromosomas humanos o cariotipo, con 22 pares
de autosomas y el par de gonosomas (XX, mujeres; XY, varones). Tales avances permiten
asimismo la pronta identificación de numerosas alteraciones estructurales y numéricas:
especialmente las trisomías del síndrome de Down, Patau y Edwards (cromosomas 21, 13 y

93
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
18, respectivamente) y las referentes al cromosoma X: síndromes de Turner (X0) y
Klinefelter (XXY).

En la constitución de los cromosomas participan el DNA y unas proteínas de


naturaleza básica: las histonas. La estructura DNA-proteína, a la que se añade en menor
medida RNA, es la que se denomina "cromatina" por su afinidad tincional con colorantes
básicos.

Información genética

La estructura de un organismo es el producto del diálogo que se establece entre unas


causas internas que están representadas en el conjunto de sus genes o genoma y el
ambiente en el cual se desarrolla. Los genes portan la información necesaria para el
desarrollo de los organismos vivos, en un proceso de revelación de estructuras fruto de la
descodificación de la información presente en la secuencia de bases nitrogenadas (adenina,
timina, guanina y citosina), pilares de la estructura molecular del DNA. El orden definido
por las secuencias de DNA se "descomprime" trasladándose al orden más extenso del todo
orgánico del ser vivo. En el proceso, la secuencia de bases se traduce a una secuencia de
aminoácidos, constituyéndose las proteínas estructurales y las enzimas. Estas últimas
catalizan y canalizan un complejo entramado de reacciones químicas y metabólicas
celulares de tal modo que se obtiene la suficiente energía para el crecimiento, desarrollo y
relación del ser con su entorno. La reproducción es consustancial con el fenómeno vital. En
realidad, los genes se replican y los organismos se reproducen; siendo la propiedad
replicativa del DNA, principio fundamental de su propia existencia, la que conlleva la
reproducción de los seres vivos.

El hombre está inscrito dentro de los organismos eucariotas pluricelulares, cuyas


células están provistas de un núcleo nítidamente separado del citoplasma por la
correspondiente membrana. En el núcleo, el DNA está organizado junto a un tipo peculiar
de proteínas denominado histonas, constituyendo unas estructuras individualizadas: los
cromosomas, de formas cambiantes según los estadios del ciclo celular. La cantidad media
de DNA por célula diploide es de 6 pg, con 3.000 Mb por dotación haploide. Existen
pequeñas cantidades de DNA en las mitocondrias, menos de un 0,5% del total, en las que
aquél se estructura recordando la organización de las células procariotas. Se hallan
asimismo trazas de DNA en los centriolos, organelas involucradas en la división celular.

Ciclo celular y reproductivo

Las células siguen un ciclo en relación a su división y reproducción. Una célula en


período de división está en fase y antes o después de dividirse está en interfase. Las células

94
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
en interfase atraviesan distintos estadios denominados "G" (del inglés gap o "espacio")
antes de su división en células hijas. El G1 corresponde al de la célula recién formada en el
que impera la síntesis de RNA y proteína; su duración es de unas 10 h en una "célula tipo"
de mamífero. Los cromosomas están constituidos por una sola cromátide (molécula de
DNA). Luego sigue el período S (síntesis), de unas 9 h, en el que el DNA está replicando.
A continuación entra en G2, de unas 4 h, en donde se situarían "las reparaciones
moleculares" del DNA. Ahora los cromosomas están formados por dos cromátides unidas
por el centrómero. La célula entra luego "en fase" para dividirse en dos células hijas.
Muchas células al alcanzar su mayor grado de diferenciación tisular "se salen del ciclo", es
decir, no van a entrar más en mitosis; situándose en un estadio "quiescente" llamado G0,
que es como un G1 prolongado en el tiempo.

Mitosis y cromosomas

La mitosis es el proceso de división que siguen las células somáticas, en el que se


mantiene constante el número de cromosomas. Se distinguen varios períodos: a) la profase:
desaparecen los nucléolos, los cromosomas se "condensan" y se hacen visibles, desaparece
la membrana nuclear y comienza la formación del huso acromático; b) la metafase: los
cromosomas están en su máximo grado de condensación, con una longitud total por célula
humana de 176 µm y se sitúan en el plano ecuatorial de la célula o placa metafásica. Los
centrosomas se sitúan en los polos celulares opuestos uniéndose a las fibras del huso y éstas
a los centrómeros. c) La anafase: cada cromátide se separa de su pareja y se desplaza hacia
los centrosomas, con el centrómero unido a las fibras del huso; d) la telofase: las
cromátides alcanzan los polos opuestos de la célula. Se reorganiza la membrana nuclear,
desaparecen las fibras del huso y los cromosomas se descondensan progresivamente hasta
hacerse invisibles. Se realiza al final la citocinesis o separación de la célula madre en dos
células hijas. Dichas células hijas se vuelven a hallar en el estadio G1, cerrándose así el
ciclo.

Meiosis y recombinación

La meiosis es un proceso de dos divisiones celulares en el que las cuatro células


hijas resultantes tienen la mitad del número de cromosomas que la célula madre original. Es
el proceso final reproductivo de las células de estirpe germinal y da lugar a los gametos.
Existe una gran diferencia sexual en cuanto a la duración y características de sus períodos.
La meiosis I es como la mitótica en lo referente a la condensación cromosómica y
comportamiento de las organelas celulares, pero con relevantes particularidades: a) profase
I: Leptoteno, inicio de la condensación cromosómica La interfase subsiguiente es de corta
duración, 30 min aproximadamente, sin fase de síntesis de DNA. Los cromosomas están
constituidos ahora por dos cromátides con el resultado del anterior intercambio; de ese
modo algunos alelos de distintos loci (posiciones en el cromosoma) presentan nuevas
combinaciones entre ellos: se han recombinado. La recombinación alélica es, pues,
consecuencia del fenómeno molecular y citogenético del entrecruzamiento (crossing-
over). La meiosis II sucede tras la corta interfase y es un proceso de división celular como

95
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
una mitosis convencional, con todas sus fases, resultando al final cuatro células hijas
haploides y con cada cromosoma constituido por una sola cromátide.

Gametogénesis y fertilización

La gametogénesis es el proceso biológico por el que se obtienen las células sexuales


haploides o gametos. En el ser humano se determina tempranamente en el desarrollo
embrionario una estirpe celular germinal que migrará hacia las gónadas recién formadas.
En los varones se da una proliferación mitótica de estas células o espermatogonias hasta la
pubertad. En ese momento algunas espermatogonias continúan proliferando, manteniéndose
así el pool germinal, mientras que otras se dividen produciendo los espermatocitos
primarios que entran en meiosis I, dando los espermatocitos secundarios y éstos, tras la
meiosis II, dan lugar a las espermátides, que ulteriormente se transforman en los
espermatozoides maduros.

En las mujeres las células de estirpe germinal u ovogonias proliferan mitóticamente,


pero muy tempranamente, alrededor del quinto mes de gestación, entran en meiosis,
deteniéndose la división en el diploteno, que se le denomina aquí dictioteno. En este
momento los cromosomas, que están apareados con sus homólogos, detienen la
terminalización de los quiasmas y se descondensan parcialmente, reconstituyéndose la
membrana nuclear. Se activa la transcripción y la síntesis proteica de sustancias de reserva
(vitelo) y de productos directores de las primeras etapas del futuro desarrollo embrionario,
que darán explicación al fenómeno genético conocido como efecto materno. A esas células
se las denomina ovocitos primarios (detenidos en la meiosis I) y ya está todo su conjunto
formado en el momento del nacimiento. A partir de la pubertad, en cada "ovulación" un
ovocito primario termina la meiosis I y se forman el primer corpúsculo polar y un ovocito
secundario que entra en meiosis II, deteniéndose en la metafase alrededor del día 14 del
ciclo ovulatorio. Se libera entonces el óvulo del ovario (ovocito secundario detenido en
meiosis II) a la trompa de Falopio, donde se fecundará.

La fecundación es la unión del óvulo con el espermatozoide, constituyéndose el


cigoto diploide. Tras la entrada de un espermatozoide dentro del ovocito secundario, éste
termina la meiosis II, dando origen al óvulo propiamente dicho y al segundo glóbulo polar.
Los cromosomas se descondensan y se reconstituyen las membranas de los dos "pro-
núcleos", siendo el masculino sensiblemente mayor que el femenino. Inmediatamente se
fusionan ambos núcleos (cariogamia), constituyéndose el núcleo del cigoto.

Al existir 23 pares de cromosomas homólogos, la distribución al azar en la anafase I


de los mismos suponen 2 exp 23 = 8.388.608 posibles combinaciones para cada gameto, es
decir, 2 exp 46 = 70 billones de posibles cigotos distintos, únicamente en base a poseer
diferentes combinaciones cromosómicas. La enorme variabilidad de genomas humanos
distintos explica la gran diversidad fenotípica humana y es la base para la evolución de la
especie por medio de la selección natural.

96
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

Espectro de la patología genética humana

Las enfermedades hereditarias son debidas generalmente a alteraciones que afectan


a los genes: mutaciones genéticas, o a los cromosomas: mutaciones cromosómicas. Todas
ellas pueden considerarse defectos congénitos, por estar generalmente presentes en el
momento del nacimiento, aun cuando las manifestaciones fenotípicas puedan aparecer
mucho más tarde. Su incidencia total varía según las casuísticas y estaría entre el 37,5 y el
51,5/1.000 individuos nacidos vivos.

Existen alrededor de 8.000 defectos genéticos que siguen un patrón de herencia


compatible con una transmisión mendeliana dependiendo de mutaciones de un solo gen
(herencia monogénica). De entre ellos, el modelo de herencia ha sido establecido
suficientemente en unos 5.000. Estos procesos comprenden las enfermedades de herencia
autosómica dominante, recesiva o ligada al sexo y en conjunto tienen una incidencia de 4,5
a 14,5/1.000. La herencia autosómica de las correspondientes enfermedades está
establecida dependiendo de 4.700 loci; la herencia ligada al cromosoma X está aclarada
respecto a 255 loci; la herencia ligada al cromosoma Y (holándrica) está establecida
respecto a 19 loci, y la herencia mitocondrial se reporta dependiendo de 37 loci del
correspondiente cromosoma. No todos estos loci están emplazados en mapas genéticos,
quedando actualmente un 27% de los autosómicos por localizar y únicamente un 1% de los
del cromosoma X. Todos los del cromosoma Y están en su mapa.

Entre las enfermedades de mayor incidencia destacan la anemia de células


falciformes, el déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (favismo), la poliquistosis renal
del adulto, la fibrosis quística y el retraso mental ligado al cromosoma X frágil. Las
enfermedades de índole multifactorial-poligénica presentan una incidencia aproximada de
20/1.000 y las de causa cromosómica entre 6-7/1.000.

Existen enfermedades congénitas que no son hereditarias, pero en las que puede
afectarse el desarrollo, como las producidas por infecciones pre o peri-natales (rubéola,
sida, hepatitis, lúes, etc.), sustancias químicas teratogénicas o radiaciones. Ocasionan
asimismo alteraciones congénitas factores mecánicos del parto, circunstancias de salud
materna (diabetes, cáncer, etc.) o hábitos tóxicos (alcohol, tabaco u otras drogas).

La genética es una ciencia que se basa en 2 postulados:


que la estructura y la función de un organismo dependen de 2 tipos de factores: los
ambientales y los genéticos. Ello significa que el medio ambiente, el entorno es capaz de
generar cambios en los organismos que no serán heredables, por una parte; pero también se
estableció en base a la observación, que los cambios de un organismo originados por
influencia del medio ambiente están limitados por el plan de desarrollo, establecido
genéticamente para ese organismo.

97
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
Estas apreciaciones permiten establecer en consecuencia que existe un genotipo,
que está dada por la carga genética de ese organismo traída desde su concepción, y que
define a un organismo, macroscópicamente y microscópicamente, con todos sus rasgos
expresados, externos e internos, funcionales y de conducta. Se puede definir luego al
fenotipo, que está dado por el genotipo, más las influencias y cambios producidos por
factores ambientales y permitidos por la constitución genética de ese individuo.
Con las enfermedades del hombre, surge la necesidad de definir, si una enfermedad
tiene carácter hereditario o fue ocasionada por un factor ambiental. Actualmente se tiende a
aceptar que hasta enfermedades adquiridas por un factor externo tienen un sustento
genético.
Hay enfermedades adquiridas que tienen la misma sintomatología que enfermedades
genéticamente demostradas; los síntomas son iguales o muy similares, pero las causas son
completamente diferentes; a este grupo de trastornos se los denomina fenocopias. Por ej: el
raquitismo adquirido por déficit de vitamina D, y la hipofosfatemia congénita. Otra
situación parecida es la hipoacusia congénita producida por una mutación genética, o
síndrome de Waardenburg, de la hipoacusia producida por la administración de
estreptomicina a la madre, o la producida por el virus de la rubeola.
También hay que diferenciar aquellas malformaciones adquiridas, de aquellas
trasmitidas genéticamente, por ej: las amelias producidas por administración de talidomida,
o las amelias producidas por la aquiropodia, que se da en familias de origen portugués.
Gregorio Mendel, en el siglo 19, ya había estudiado y definido algunos postulados
en genética, que son aplicables actualmente; así tenemos que cuando se atribuye a un gen
determinado el origen de un determinado rasgo patológico, se está refiriendo a la trasmisión
hereditaria de un gen patológico. Esta forma de trasmisión se denomina herencia
mendeliana, y como se trata de un solo gen, se denomina también herencia monogénica.
Son trastornos de este tipo la enfermedad de Huntington, la hemofilia, las
neurofibromatosis.
Existe otro tipo de trasmisión que es la que se produce generalmente por la
presencia de varios genes, o es multifactorial, y se denomina a esta forma de trasmitirse
hereditariamente, herencia poligénica o cuantitativa. Son rasgos hereditarios de este tipo, el
color de la piel, la estatura, el cociente intelectual, la presión arterial. Son enfermedades
trasmitidas con este tipo de herencia, la diabetes tipo I, la hipertensión esencial, la
esquizofrenia.

98
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.

Los dermatoglifos, líneas observadas en los pulpejos de los dedos que determinan
las huellas digitales, y los pliegues de la palma de las manos y de la planta de los pies son
rasgos trasmitidos poligenicamente, y no son alterados por el medio ambiente. Pero son
característicos de enfermedades en donde hay alteraciones genéticas, como el síndrome de
Down, y en algunas oligofrenias, en donde adquieren un valor accesorio para identificar la
acción ambiental de la carga genética.

Hay enfermedades como la de Charcot-Marie-Tooth, enfermedad desmielinizante,


también denominada atrofia muscular peronea, que puede ir acompañada de mano en garra,
y trastornos sensitivos en la mano, tiene carácter hereditario autosómico dominante, y es

99
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA 2014
PROGRAMA DE BIOLOGIA – DR. REYNOSO C.
ocasionada por la presencia de un gen adicional en el cromosoma 17, alteración que es
adquirida durante la meiosis. La frecuencia de aparición es de 1 cada 2500 nacimientos,
familias de origen europeo, y lo notorio es que hay casos nuevos en forma periódica.
Las mutaciones en la naturaleza
En la especie humana la replicación del ADN, tiende a ser protegida, y ello se
evidencia en el hecho a nivel molecular, de la autocorrección de la cadena de ADN cuando
hubo algún error en la síntesis de la misma, pero también se advierte que la posibilidad de
mutación a nivel del ADN existe, y por lo tanto se puede trasmitir un error genético.
También está demostrado que la cantidad de mutaciones aumenta con la cantidad de
generaciones celulares que se han producido, y ello determina que las mutaciones genéticas
son mas frecuentes en el hombre (por la espermatogénesis) que en la mujer (ovogénesis).
Las mutaciones aunque presentes no afectan rasgos que intervienen en la
supervivencia de la especie; con Darwin se establecía el principio de la selección natural, y
ese principio fue modificado por la teoría neutralista que establece que los cambios de
ADN no son ni perjudiciales ni beneficiosos, pero sin perder de vista la selección natural.
Hay agentes mutagénicos importantes como las radiaciones ultravioletas, las
radiaciones X, agentes químicos, entre otros.

100

También podría gustarte