Está en la página 1de 12

METODOLOGIA

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INTERVENCION

ENFOQUE METODOLOGICO

Esta intervención se enmarca en un enfoque de investigación cualitativa.

La intervención se desarrollara con la metodología de investigación acción-

participativa con el fin de realizar un proceso dinámico, de participación y reflexión,

comunitaria. El trabajo será enfocado hacia una intervención para el desarrollo de la

comunidad.

TIPO DE ESTUDIO

El tipo de intervención es de carácter de desarrollo comunitario, descriptivo

cualitativo.

Universo y muestra

Delimitación del universo. Las familias ubicadas en el barrio Villa del Rosario esta en el

orden de 300;

Pero para realizar esta intervención de desarrollo comunitario se elegirán 10 familias


Delimitación geográfica. Los lineamientos geográficos del barrio Villa del Rosario son:

Ubicado en la cra 38 y 35 entre la calle 79 y el 81d. Que limita con el barrio Las estrellas al

sur y al Norte con Ciudad Jardín y Florida.

Delimitación cronológica. El proyecto de intervención se encuentra programado para

ejecutarse durante cuatro meses (4meses) lectivos en los que se desarrollarán las

actividades planeadas en el proyecto.

Técnica de recolección de datos y técnica de instrumento

Recolección de datos. Se utilizaron las siguientes técnicas de recolección primaria y


secundaria.

Recolección primaria

Entrevistas individuales: del orden informal conversacional, con las familias del

sector; con el fin de conocer lo que pensaban a cerca de los grupos de diálogos que se iban

a formar.
Grupos de diálogos: donde se exponían las diferentes ideas de los problemas a

resolver y sus posibles alternativas; utilizando técnicas de grupo como las lluvias de ideas.

Observación directa, no estructurada y participante activo.

Registro de datos: En todas las actividades realizadas.

Recolección secundaria.

Corresponden a la fuente documental cuyos instrumentos fueron: libros, revistas,

periódicos, monografías de grados, igualmente se utilizó la técnica de la informática,

cuyos instrumentos fueron el Internet, CD room.

Diseño de instrumentos. Instrumentos que se elaboraran son: Ficha

técnica de registro de la observación

Guía de reuniones de grupo de dialogo.

Ficha registro de observación grupo de dialogo

Guía de talleres de Matrogimnasia


Ficha técnica de registro de asistencia

Ficha de evaluación de talleres

4.2.2.3 Fases y tiempo del proceso de intervención.

El tiempo de la intervención comunitaria será de cuatro meses y se realizara en tres

fases: La primera fase será la Fase de Acercamiento, la segunda fase, es la fase de

intermedia o de desarrollo y la tercera es la fase final o síntesis. Ver cronograma de

actividades

. Procedimiento general del proyecto. El proyecto de intervención se realizo en

tres fases:

1ra. Fase.- Fase de Acercamiento. Entrevistas individuales a familias del

barrio. En esta fase se realizaran visita a familias de la comunidad con el propósito de

informales el interés de conformar unos grupos de diálogos con el fin de hablar de las

diferentes problemáticas de la comunidad y sus posibles soluciones.

Grupos de diálogos será la segunda actividad de esta fase; consistirá en invitar a 10

familias para que formen parte de los grupos de diálogos.

En la reunión de dialogo se explicara el objetivo y los logros que se esperan obtener por el

bien de la comunidad, y que nosotras como profesionales participaremos de estas

actividades para aportar sobre posibles alternativas de soluciones.


Elección de Moderador y secretario de las secciones. En la primera reunión de diálogos

los participantes elegirá elegirán un secretario y moderador que serán los encargados de

presidir y tomar registro de los temas tratados en cada reunión.

Reunión de exposición de problemáticas. Técnica de grupo utilizada “tormenta de ideas”.

– De todos las problemáticas expuestas se escogerán 3 a solucionar.

Reunión para presentar alternativas de Soluciones. – de las tres alternativas escogidas,

se escogerá la que se considere mas inmediata a resolver; con la cual se concertara cual será

la forma de lograrla.

2da - Fase - Fase intermedia o de desarrollo

Planeación de la alternativa escogida. Entre todas alternativas, se eligió buscar una forma

que ayudara a los padres a tener una mejor relación con los hijos, y que a la vez les ayudara

a estos a lograr un buen desarrollo psicosocial en el futuro.

Se procedió entonces a investigar sobre que propuesta seria la más conveniente para lograr

el propósito.

Elección de la herramienta. Se eligió la técnica Matrogimnasia, como medio para

fomentar unas relaciones intrafamiliares y de esta manera lograr un desarrollo en todas las

áreas psicosociales del niño.


Talleres: después se efectuaron 3 talleres aplicando la técnica.

1er. Taller.- Ssensibilización sobre las actividades que propone la Matrogimnasia.

Duración aproximada de 45. (Ver anexo. Taller 1)

2do taller.- Sección semanal de Matrogimnasia. (Ver anexo. Taller 2)

3er taller.- a 5 familias nuevas para que los padres le presenten/enseñen lo que han

aprendido. Con el fin de generar mayor aceptación y cambio.

2.- Fase - Fase final o de síntesis.

Finalmente de manera consensual se construyo la síntesis de las actividades y temas

desarrollados, en las cuales se expresó la significación lograda de los vínculos, y relaciones

socio-afectivas..

Procedimiento de las actividades de Matrogimnasia

Las actividades llevadas a cabo a través de la Matrogimnasia se desarrollaran en

cuatro tiempos cada una:

Tiempo inicial: Corresponderá al reconocimiento físico y corporal.

Tiempo modular: Trabajo en equipo y grupal.

Tiempo de relajación. Expresión familiar-Reflexionar sobre sí mismo – ¿Qué

quiero alcanzar en mi vida? Siempre será una pregunta diferente.

Tiempo de reflexión. Sociabilización de la actividad realizada.


Recursos de apoyo a la intervención.

Talento humano: Comunidad, tutor e investigadoras.

Técnicos o físicos: Un computador, salón o casa para actividades, silletería, grabadora,

cámara fotográfica, filmadora, implementos varios (bombas, bolsas, sabanas, cuerdas,

cucharas, ropa, periódico, papel de reciclaje, botellas, etc.

Económicos: fotocopias, trasporte, refrigerios, cds, impresiones.


Socialización de los resultados. Al terminar la intervención se realizaran las siguientes

sociabilizaciones.

La primera sociabilización será la entrega a la UNAD, del documento impreso para la

debida revisión por parte del jurado lector asignado por la universidad.

La segunda corresponderá a la sustentación delante de profesores y alumnos.

Y la ultima se invitara a las familias participantes del proyecto a un grupo de dialogo en el

cual se sociabilizaran los resultados de la intervención.


RESULTADOS

INTERPRETACION Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INTERVENCION

A partir de las cuestiones que teníamos en un principio y las que han surgido a lo largo del

todo el proceso, desarrollamos la discusión de los resultados de la investigación llevada a

cabo.

Los puntos básicos se centran en la Matrogimnasia, las relaciones intrafamiliares y la

importancia de la Matrogimnasia en el desarrollo integral del niño.


Las principales cuestiones que hemos tratado han sido:

1- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA MATROGIMNASIA?

2- ¿QUÉ BENEFICIOS TRAERÁ CONSIGO LA APLICACIÓN DE LA

MATROGIMNASIA EN LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES?

3- ¿ES POSIBLE PROMOVER LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES QUE

FAVOREZCAN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.

En primer lugar vamos analizar la primera cuestión sobre la Matrogimnasia y su

importancia en la actualidad.

El análisis de los datos sobre la participación de los padres con sus hijos en los talleres de la

Matrogimnasia, descrito en la presente investigación. No hace mas que corroborar la

situación actual, es decir, la poca participación de los padres, en la integración con sus

hijos. Nosotras nos preguntamos ¿Qué esta pasando? ¿De 10 grupos de familia, de la

población de Villa del Rosario, solo un padre asistió, a los talleres de Matrogimnasia?

Cuando se buscaba integrar a la familia, en un mismo escenario, involucrando a madre,

padre e hijo. Como observamos en el documento, la pereza, fue el factor motivante, para

que los padres no asistieran, lo que hace pensar, que las madres muestran mayor

preocupación por el desarrollo de los niños.

Por consiguiente, creemos que la mayoría de los padres, que tienen que elegir entre

compartir mas tiempo con sus hijos, o estar con sus amigos. Una gran proporción elegirían

estar con sus amigos. Entonces ¿Dónde queda la participación del padre con su hijo? ¿y su
integración social con el niño? Tal parece que no se le dio la debida importancia de los

padres a participar en actividades de la Matrogimnasia, quizás ellos mismos desconocen

que busca generar, esta actividad.

Ahora bien analizando los datos obtenidos sobre los beneficios que proporciona la

Matrogimnasia. Hemos comprobado que los acercamientos y el reconocimiento personal de

los padres con los niños son vitales en la transmisión de identidad que forman parte de la

familia a que pertenecen, le transmite la idea de quien es, y el valor que tiene al interior de

esta. Pero sin lugar a duda si aumentáramos la base de participación de los padres en la

Matrogimnasia, con posibilidades de experiencias positivas, aumentaremos

proporcionalmente la posibilidad de los padres de dedicar una gran parte de su vida en esas

actividades que les han proporcionado a las madres un mayor acercamiento con sus hijos,

mejorando sus relaciones, lo que nos permite deducir que si se siguieran realizando

actividades de esta índole la dinámica de las relaciones intrafamiliares en muchas familias

serian restablecidas.

Hemos comprobado que el termino de la palabra Matrogimnasia resulto ser desconocido

para muchos, algunos no conocían La Matrogimnasia como herramienta de actividad físico-

recreativo que se creo con la intención primordial de que padres e hijos desarrollaran las

áreas físicas, afectivo y cognitivo desde temprana edad.

Es por eso que recogiendo los aportes sustentados en los trabajos de Hermann

Onhesorge en Alemania, los cuales son retomados por Helmunt Shultz, considerado “el

mago de la Gimnasia Infantil”. Coincidimos en subrayar un objetivo general Promover las


relaciones intrafamiliares que favorezcan el desarrollo integral del niño, a través de la

técnica de la Matrogimnasia, ya que sí es posible a través de las actividades lúdicas (juego)

emprender una comunicación familiar para conocer las necesidades, los problemas, deseos,

intereses; Para lograr la armonía familiar, basándonos en una acercamiento afectivo, que

Favorece al niño y a sus padres, involucrándolos de manera directa, en el establecimiento

de relaciones afectivas. Objetivos estos que hacen ver que la Matrogimnasia debería ser una

herramienta implementada con mayor difusión para fortalecer y promover el desarrollo

integral de los niños.


BIBLIOGRAFIA

De la armonía al conflicto, jóvenes y familia, editorial paulinas, primera edición,

2007, Bogotá D, C, Pág. 14

GALIMBERTI, Umberto. Diccionario de Psicología, siglo XXI editores, S.A de c.v,

2002, pág. 612

MORRIS, Charles. Introducción a la psicología. 2005, pág. 408

PERINAT, Adolf. Psicología del desarrollo un enfoque sistémico, tercera edición,

editorial UOC, 2007. Pág. 168

RICE, F Philip. Desarrollo Humano, Estudio del Ciclo Vital, Segunda Edición,

Editorial, Pearson Prentice Hall, Pagina 202

GIBERTI, Eva. La Familia, a pesar de todo, editorial, noveduc, 1° edición mayo de

2005, pág. 55

Familia y valores, Modulo 2, Escuela de padres un proyecto de vida común, Mariela

del C. Suarez Higuera O.P. Editorial Magisterio, 1997, Bogotá, D, C, Colombia, pág. 141

VILLAMIL PINEDA, Miguel Angel. Fenomenología del cuerpo y de su mirar.

Colección Summa cun laude. Pág. 49

También podría gustarte