Está en la página 1de 21

CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA, SERVICIOS ECOSISTEMICOS Y

COMPONENTES DE BIENESTAR DE LA MICROCUENCA LA PILA.

PRESENTADO POR:
Oscar Fernando Bastidas, María José Delgado, Cristián Fajardo, Javier Andrés Ibarra,
Esteban Vanegas, Danilo Yaluzán.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROFORESTALES
INGENIERÍA AMBIENTAL
GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
SAN JUAN DE PASTO
JULIO DE 2019

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 3
1. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 4
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................................................. 5
3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 6
3.1. La caracterización biofísica de La Pila ........................................................................ 6
3.2. Caracterización socioeconómica ................................................................................... 8
4. RESULTADOS ...................................................................................................................... 8
4.1. Mapas para la caracterización biofísica ....................................................................... 8
4.2. Caracterización socio-económica ................................................................................ 17
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 20
6. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 20
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 20

Tabla de mapas
Mapa 1 Localización de la microcuenca La Pila, corregimiento de Cabrera. ______________ 5
Mapa 2 Ecosistemas ___________________________________________________________ 9
Mapa 3 Pendientes ___________________________________________________________ 11
Mapa 4 Zonas de vida _________________________________________________________ 13
Mapa 5 Conflictos ____________________________________________________________ 15
Mapa 6 Zonas agrológicas _____________________________________________________ 16

Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 Imágen satelital ____________________________________________________ 6
Ilustración 2 Ecosistemas terrestres en Colombia (IDEAM, 2014) _______________________ 7

1. INTRODUCCIÓN

2
A lo largo de la historia los humanos se han preguntado y dado explicaciones sobre la naturaleza,
su interrelación con ella y su manejo. Surge así la sostenibilidad como paradigma emergente, que
de acuerdo a (Carrizosa, 1992) es un concepto que integra y expresa la necesidad de una
transición desde las agendas puramente sociales o ambientales hacia una agenda sistemática e
integrada y se adquiere la noción de los servicios ecosistémicos y se dan a conocer en el
desarrollo del programa científico internacional denominado “Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio” (en adelante MEA); y se definen como “los beneficios que brindan los ecosistemas al
hombre que hacen que la vida humana sea físicamente posible y digna de ser vivida (Costanza,
2000). Se debe entender la relación que existe entre los ecosistemas y el bienestar humano, y es
ahí donde entra el concepto de servicios ecosistémicos. Este nuevo paradigma engloba las
interacciones socio ecológicas de dependencia del hombre-naturaleza, que contribuyen al
bienestar de las personas y al bienestar económico local o nacional, según el aprovechamiento
que se les da a estos servicios y según esto poder evidenciar la sustentabilidad del paisaje.
Cabe resaltar en este estudio que el ecosistema de la microcuenca La Pila es de vital importancia
para la población que habita en este, debido a las características y los servicios que presta a las
mismas, por ende, el presente estudio busca analizar e identificar una serie de componentes de
tipo ecosistémico que si bien son resultado principalmente de su memoria ecológica y geológica,
van a estar ligados siempre al desarrollo de las comunidades pobladoras del mismo; esto a través
de sistemas de encuestas que buscan ahondar en la información de la calidad y el tipo de vida de
las personas, para posteriormente establecer relaciones entre las actividades que estos realizan en
el sector, agrario, pecuario y de su forma de vida en general con el uso y aprovechamiento de los
servicios eco sistémicos, las encuestas permiten recopilar grandes y diferentes tipos de
información a través de preguntas previamente estructuradas. “La información se recoge de
modo estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos,
idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intergrupales.”
(Anguita, y otros, 2003) Si bien en la teoría es una herramienta útil y práctica que permite
realizar comparaciones y análisis, al momento de poner en marcha el proceso se convierte en un
verdadero reto debido a que muchas veces las comunidades, al ser encuestadas se encuentran
repentina e inconscientemente sumidas en una situación de presión, que casi o siempre
desemboca en un rechazo sobre la persona que realiza la encuesta, es por esto que el encuestador
debe asumir estrategias y técnicas de adaptación a las comunidades que permitan empatizar con
los encuestados, y de esta manera recopilar la mayor cantidad de información posible para tener
mejores aproximaciones a la realidad de los diferentes componentes a estudiar. Sumado a esto se
realizó un análisis de tipo biofísico a partir de la caracterización geográfica de la cuenca en
cuestión, a partir de fuentes bibliográficas tales como el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM) y Corponariño, con el fin de obtener datos de ubicación, límites
geográficos, tipo de suelos, hidrografía y otros datos generales que permitirán hacer
comparaciones efectivas con los datos tomados de las visitas realizadas en la zona de estudio.

2. JUSTIFICACIÓN

3
A partir de la información obtenida en campo, y de la experiencia que se pudo obtener luego de
visitar el área de estudio, es posible recopilar una gran cantidad de datos que arrojan una visión
amplia acerca del estado del ecosistema y de la relación que se da entre la comunidad aledaña a
la quebrada la pila y la micro cuenca. Lo anterior es base fundamental para poder determinar
cuáles son las falencias presentadas en la relación hombre – naturaleza y poder estimar un grado
de afectación aproximado, que pueda ser utilizado a futuro por investigaciones, proyectos etc.
De este modo la investigación realizada permite identificar cuáles han sido los impactos que han
afectado en mayor medida el estado del área de la micro cuenca, y servir como fundamento para
futuros proyectos que puedan realizarse con base en la información obtenida, con el fin realizar
un análisis de cuáles son los factores que más influencia están teniendo sobre el área de estudio,
y plantear soluciones que permitan mejorar la calidad del estado de la micro cuenca. A partir de
la información que se encontró, las personas que pretendan realizar estudios de mayor
profundidad o relacionar las variables que se determinaron, podrán abarcar rasgos que ya han
sido identificados por la actividad en campo, y la identificación del estado del ecosistema en esta
región.
Dentro de la investigación realizada, fue posible encontrar que actualmente en las veredas de
Buena Vista y La Paz, gran parte de las personas que habitan estos sectores son provenientes de
otros municipios de Nariño, y de la ciudad de Pasto, lo cual ha generado que hayan cambios en
las costumbres de la población, así como de las principales actividades económicas que se dan en
la región. Lo anterior permite identificar los cambios que se han presentado en las veredas de la
micro cuenca, lo cual se ve reflejado en los datos que se obtuvieron, y que por lo tanto abarcan
una gran cantidad de nueva información, ya que en los últimos años se han observado grandes
cambios en la estructura de las viviendas, en los usos del suelo, el crecimiento de la economía
local basada en la gastronomía entre otras características de importancia.

1. OBJETIVOS
1.1.OBJETIVO GENERAL
Analizar las diferentes relaciones socio-ambientales y el estado de los servicios ecosistémicos
que presta la microcuenca La Pila a la comunidad.
1.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los aspectos biofísicos de la microcuenca la Pila tales como áreas de cobertura
vegetal, conflicto y uso del suelo, hidrografía y topografía mediante mapas.
• Establecer la relación que existe entre los aspectos socioculturales, biofísicos y
económicos con el componente de bienestar humano.
• Analizar la condición actual de los servicios ecosistémicos que son suministrados y
aprovechados por la comunidad.

4
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La microcuenca La Pila se encuentra ubicada en el corregimiento de Cabrera, hace parte de la


cuenca Alta del Río Pasto, en la jurisdicción del municipio de Pasto, departamento de Nariño.
Está “localizada a 1°12’24.8’’ y 1°15’29.4’’ latitud Norte y 77°11’45.2’’ y 77° 13’55.3’’
longitud Oeste, con una altura de 2800 msnm, temperatura de 12°C y precipitación promedio de
750 mm” (Botina & Enríquez, 2012)
El corregimiento de Cabrera se halla a unos 12 km de la ciudad de Pasto.
Mapa 1 Localización de la microcuenca La Pila, corregimiento de Cabrera.

5
Ilustración 1 Imagen satelital

3. METODOLOGÍA

En el proceso de obtención de datos e información para la caracterización biofísica y


socioeconómica de la microcuenca la pila se realizaron diferentes etapas de obtención de
información y posterior análisis.
3.1. La caracterización biofísica de La Pila
Inicialmente se realizó consultando fuentes bibliográficas que brindaron una contextualización
sobre su ubicación, sus límites, el tipo de suelo de la región, la hidrografía entre otras
características generales. En una segunda etapa del trabajo, se consultaron fuentes como la
página del IDEAM, información suministrada por CORPONARIÑO y diferentes estudios
realizados en la misma regio.
Además se realizaron visitas hacia el área de estudio con el fin obtener información sobre el uso
actual del suelo, el estado del ecosistema y la forma como éste brinda servicios a la comunidad
que habita en él.
Con el uso del programa ArcGis 10.5 se analizó la información y se realizaron los mapas de
ecosistemas, cobertura, uso del suelo, conflicto con el uso de suelo, clases agrologicas, mapa de
pendientes, mapa de zonas de vida, relacionando diferentes factores y características de cada
mapa con el fin de generar información precisa. Para analizar la información también se accedió
a sitios de internet que contaban con suficiente profundidad en los temas que se tratan en este
trabajo.

6
Para la obtención del mapa de ecosistemas del área de estudio, se recurrió a la información
proporcionada por el IDEAM dentro de lo que corresponde a la identificación de ecosistemas en
Colombia (IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2019).
También la interpretación de las características que se encontraron en la microcuenca La Pila,
además del procesamiento de la información obtenida en las visitas a campo, donde se pudo
obtener datos que permitieron la identificación del tipo de ecosistema. Se utilizaron
herramientas del programa ArcGis 10.5 para el análisis de la información.
Clasificación de Ecosistemas Terrestres según IDEAM:

Ilustración 2 Ecosistemas terrestres en Colombia (IDEAM, 2014)

Para el mapa de zonas de vida se utilizó el método Holdridge, en el que se busca interpretar un
diagrama bioclimático basado en la interpretación del Diagrama Bioclimático, tomando datos
climáticos de las estaciones meteorológicas cercanas y de la información geográfica obtenida con
las visitas a campo. Los límites geográficos de cada zona de vida vienen marcados por los
cambios de altitud.
Para la realización del mapa de zonas agrológicas se utilizó la clasificación de clases y subclases
agrológicas del Sistemas de Evaluación Categóricos USDA. KLINGEBIEL, MONTGOMERY
1961 (que pertenece a la clasificación de suelos con base en su valor de aptitud agrícola más
conocida y utilizada, la "Soils Conservation Service" del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos) Y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) respectivamente.
Finalmente se realizó una caracterización por códigos y colores de las clases, subclases y fases
climáticas expuestas anteriormente de las diferentes zonas encontradas en la microcuenca la pila
como se muestra en la siguiente imagen de clases agrícolas.

7
3.2. Caracterización socioeconómica
Para la caracterización socioeconómica se implementó la realización de una encuesta, la cual nos
puede proporcionar datos nuevos sobre acontecimientos que suceden en la zona de estudio, hacer
un mejor análisis y comprensión de factores que influyen y suministrar información sobre las
familias que habitan esta zona; la encuesta es de tipo descriptiva ya que pretende obtener
información de todos los aspectos o actividades presentes de la comunidad y del ecosistema. La
encuesta se realizó a un grupo representativo de habitantes de la zona para recolectar la
información necesaria.
Se realizaron tres visitas a la comunidad que alberga a la micro cuenca la Pila, los días 5 de
mayo, 23 de junio y 3 de julio del presente año, en la población según el DANE en el año 2012
cuenta con 1.434 habitantes, por lo cual se planeaba realizar 200 encuestas la cual contaba con
50 preguntas, de estas se dividían en 10 componentes (características demográficas, Educación,
Salud, Vivienda, Características culturales, Actividades productivas, Agricultura, Ganadería,
Especies menores y por ultimo Estrategias de conservación), pero las personas del sector son
muy reservadas y se negaban a contestar las encuestas; por cual esto se modificó a 50
encuestados, de igual modo no afecta el resultado final ya que las respuestas de estos 50
ciudadanos son parecidas.
Posteriormente de realizar las encuestas se subieron a una basa de datos con el software Excel
2010, con los resultados obtenidos, al tener los resultados subidos al software con la ayuda del
programa se contabilizaron los resultados de cada una de las preguntas, continuando se realizó
las gráficas correspondientes para su posterior análisis.

4. RESULTADOS

4.1. Mapas para la caracterización biofísica


A continuación se muestra el resultado de los mapas realizados y sus respectivos análisis

8
Mapa 2 Ecosistemas

9
Tabla 1 Área de tipos de ecosistema terrestre en la microcuenca La Pila

Ecosistema Área (has)


Agro-ecosistema ganadero 278,44
Agro-ecosistema de mosaico de cultivos y 134,76
pastos
Paramo húmedo 128,12
Bosque fragmentado con pastos y cultivos 105,21
Agro-ecosistema de mosaico pastos y 33,38
espacios naturales.
Bosque fragmentado con vegetación 8,04
secundaria

De acuerdo a los datos y la información obtenida es posible identificar que el ecosistema de la


región es el ecosistema terrestre. Dentro de este ecosistema, la mayor parte del área de estudio
está ocupada por agro-ecosistema ganadero y agro-ecosistema de mosaico de cultivos y pastos,
lo cual indica que principalmente en la región se ofrece el servicio eco sistémico de
aprovisionamiento, ya que la comunidad, se dedica principalmente a la actividad ganadera y a la
actividad agrícola como principales fuentes de ingresos económicos. Los ecosistemas terrestres
de paramo húmedo se encuentran en menor cantidad y se pudo determinar que de acuerdo la
identificación general de la frontera agrícola en Colombia (Minagricultura, Ministerio de
Agricultura., 2019)el área de este paramo húmedo ha disminuido lo cual puede ser provocado
debido a que la frontera agrícola no ha sido tomada en consideración para el manejo del
territorio.

10
Mapa 3 Pendientes

11
Tabla 2 Área en cada rango de pendientes

Como se puede observar tanto en el mapa como en la gráfica, las zonas “fuertemente inclinada”
y “moderadamente escarpada o empinada” son las más amplias, correspondiéndoles un 18% del
territorio a cada una, mientras que las zonas “ligeramente escarpada o inclinada” y “a nivel”
representan áreas pequeñas.
Por otra parte, se puede apreciar cómo la pendiente aumenta hacia el noreste, correspondiéndose
con las zonas altas de montaña.

12
Mapa 4 Zonas de vida

13
Este mapa nos permite distinguir la capacidad biológica natural de las tierras para la
caracterización de su función o servicio.
Como resultado de la elaboración de este mapa se obtuvieron tres zonas de vida: en la parte más
baja y cercana al centro poblado se halla el bosque seco montano bajo, que
Se encuentra localizada entre 2.000 y 3.000 m, con variaciones micro climáticas de acuerdo a los
pisos altitudinales de las cordilleras. Representa el 21% del área de estudio. La vegetación
primaria de esta formación ha sido alterada completamente. En la actualidad se observan muy
pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia. En algunas zonas se
localizan formaciones de eucaliptos, cipreses y pinos (OAS, s.f.).
La mayor parte del territorio pertenece a un bosque húmedo montano, el cual se halla a una
altitud que va de los “2.500 - 3.300 m; la topografía de esta formación es de montañosa a
escarpada. Su vegetación se conserva inalterada. Se observa en ciertas áreas el pastoreo, a pesar
que por su alta humedad y baja temperatura es impropia para labores agropecuarias” (OAS, s.f.).
Y finalmente, la parte más alta de las montañas le corresponde el páramo subalpino, “el carácter
distintivo de esta formación es su vegetación de tipo pajonal donde las especies dominantes son
las gramíneas. Por su altura es libre de la influencia humana encontrándose aún animales salvajes
como el venado y el oso” (OAS, s.f.).

14
Mapa 5 Conflictos

15
Mapa 6 Zonas agrológicas

16
Se encontró entonces que las mayores áreas de tipo agrológicas de la microcuenca la pila
pertenecen a las clasificaciones:
• IIIt3: que corresponden a suelos con limitación por pendiente (subclase: t), con una fase
climática de tipo 3 que corresponde a Frio, húmedo y muy húmedo además al estar clasificado en
la clase III, son suelos susceptibles de utilización agrícola moderadamente intensiva que es a lo
que son expuestos en la microcuenca por actividades de siembra de papa y cebolla
principalmente, que de no ser tratados con sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada
protección del suelo podrían verse seriamente afectados por proceso de erosión.
• VIIts3: que corresponden a suelos con limitación por pendiente (subclase: t) y limitación
por suelo (subclase: s), con una fase climática de tipo 3 que corresponde a Frio, húmedo y muy
húmedo, además al estar clasificado en la clase VII, son suelos con alta pendiente, erosionados y
accidentados por lo que están permanentemente sujetos a limitaciones cuando se emplean para
pastos, silvicultura y agricultura. Si bien una buena parte de esta zona pertenece a bosque
fragmentado con pastos y cultivos, (zona analizada en el mapa de ecosistemas del presente
estudio) la mayor parte es utilizada para cultivos de papa y cebolla, por lo que un sostenimiento
en el tiempo de este tipo de cultivos facilitaría procesos de erosión que acabarían produciendo un
desgaste del suelo y arrastre de nutrientes debido a las altas pendientes que presenta la zona, lo
que traería como consecuencia una afectación en este servicio eco sistémico de
aprovisionamiento.

4.2. Caracterización socio-económica

- Características demográficas
En el casco urbano del corregimiento de cabrera y veredas aledañas, se pudo detallar que la
procedencia de las personas son de Pasto con un 48%, locales de la zona un 38%, y el resto
siendo de otras partes del departamento de Nariño. La población muestra del corregimiento tiene
un 40% de profesión agrícola trabajando en el campo, lo cual se puede observar de manera
general en la delimitación de la cuenca, por otro lado las mujeres del corregimiento con un 22%
son amas de casa, el 8% son de vocación ganadera, el 6% cada uno son estudiantes, docentes y
moto taxistas, el 4% son meseros y el 2% cada uno son químico farmacéutico, zootecnista y
servidor púbico. Podemos dar cuenta que la población pose diversidad de ocupaciones pero por
ser un sector rural, va a predominar la agricultura.
La población aledaña a la pila cuenta con edades diversas, pero la predominante so los mayores
de 55 años con un 38%, seguido de personas entre 25 y 55 años de edad, con 21% gente con 16 y
25 años, el 10 % equivale a gente de 5 a 16 años y por ultimo con 4% niños entre los 0 y 5 años.
Suponemos que hay más gente mayor que joven debido a que las nuevas generaciones no se
dedicaran al campo como sus antepasados, sino que han emigrado a la ciudad en busca de
nuevos estilo de vida, por lo cual la población joven es menor que la adulta.

17
- Educativas
En el componente educativo de los poblados humanos que se encuentran en la micro cuenca la
pila veremos le nivel educativo que tienen, al ser un sector rural por estadística las comunidades
no son tan estudiadas y nuestra encuesta lo ratifica, con un 60% la población solo pose básica
primaria, el 24% de los encuestados son bachilleres, el 10% posen un técnico profesional y tan
solo el 6% tienen un título universitario. Esto muestra que la gente del sector se dedica más a
trabajar la tierra en vez de tener estudios académicos.
La población encuestada tiene una característica en común, y es que poseen algún familiar suyo
que esté estudiando, por lo cual se realizó esta pregunta dando estos resultados; los costos
económicos educativos que se generan en un rango inferior a 30.000 son el 80%, de 30.000 a
500.000 pesos colombianos abarca el 18%, y con tan solo el 2% un rango entre 50.000 y 80.000.
Analizando los resultados nos damos cuenta que la población al tener estos costos educativos tan
bajos es porque se encuentran en centros educativos públicos.
Los centros educativos se encuentran a cierto tiempo de las residencias de los locales, por lo cual
afirman que el 40% se encuentra a 20 minutos para llegar a sus centros de estudio, el 20% se
encuentra a 10 minutos, el 18% se encuentra a 25 minutos, el 17% pertenece a 15 minutos y el
3% y 2% respectivamente se encuentran a 30 minutos y 5 minutos, este desplazamiento es lento
debido a las vías de acceso de la zona están en muy malas condiciones y los centros de estudio se
encuentran alejados de la zona.
- Salud
En el componente salud se determinó la calidad del servicio, si está asegurado, cual enfermedad
tiene, como cura las enfermedades y demás, una pregunta está relacionada con las enfermedades
que tiene la población muestra, la cual el 48% dijo que tenía problemas respiratorios, el 36%
problemas gastrointestinales, el 6% osteoporosis al igual que las odontológicas y el 4% dijo que
no tenía ninguna enfermedad. En Nariño los mayores problemas de salud son gastrointestinales
y respiratorios, por lo cual los resultados obtenidos eran los esperados.
También con los resultados obtenidos de las encuestas nos percatamos que la empresa de salud
que presta el mayor servicio a esta población es emsanar con un 76% con un 8% que no está
afiliado, un 8% confamiliar, el 4% a sanitas y el 2% para mallamas y proinsalud. Al ser emsanar
una empresa subsidiada son la que mayor afiliación tiene en este sector.
Normalmente en estas comunidades rurales se utiliza la medicina alternativa y medicamentos
recetados como los resultados nos dicen, el 61% medicamentos recetados y el 32%
medicamentos alternativos y solo el 7% medicina tradicional, y en la medicina alternativa para
curar sus enfermedades fuertes la gente trata con el 30% con manzanilla, al igual que el limón
30%, el 17% la aromática, 13% abarca el bicarbonato y el 10% con la hierba buena. La gente de
estos lugares tiene más fe en estos medicamentos que los tradicionales principalmente por su fe y
de ver al mundo de otra forma.

18
Complementando el componente de salud, los resultados de las encuestas nos dio a entender que
el 36% de la población muestra va a su entidad de salud cuando está enferma, el 34% una vez al
mes, el 18% cada 3 meses y no asisten un 12%.
La comunidad del sector afirma que el 48% el servicio salud es malo, el 42% dice que es bueno y
el 10% es regular, aquí se puede leer prácticamente un 50 a 50 de la calidad del servicio de salud,
puede ser muchos motivos uno de ellos, es que cada persona tiene un prestador de servicio
diferente al suyo, lo cual varían la percepción de la empresa de salud.
- Vivienda
En el componente vivienda se puedo determinar que el 35% en sus viviendas posen el servicio de
luz, el 34% tienen servicio del recuro agua, el 31% posee el servicio de gas y el 0% de la
población no cuenta con alcantarillado, lo cual es perjudicial al ambiente debido a que las aguas
residuales irán directas al rio contaminando esta fuente hídrica, y es necesario una inversión del
estado en presar el servicio de alcantarillado. Otro factor a rescatar es que el 100% de la
población muestra, tiene su casa construida por ladrillo, porque es un material resistente y
accesible económicamente.
En las viviendas de las personas dentro del área de la cuenca la pila se cocina los alimentos con
gas con un 64%, 22% con electricidad, 11% con leña y el 3% de carbón, la leña se saca el 100%
de los eucaliptos según la población muestra.
Como se mencionó anteriormente en el componente de educación, la falta de unas vías de acceso
apropiado es perjudicial para la comunidad porque afecta a muchos sectores como comerciantes,
estudiantes, transporte de alimentos materiales de construcción, etc. Por lo cual el 100% de las
personas menciono que no tienen vías de acceso apropiado.
Y una problemática ambiental grande que se encuentra en este sector es que en las viviendas el
67% los residuos sólidos se los incineran dañando el recurso suelo, generando material
perjudicial para el ambiente y salud humana, y el 33% hace que la gente transporte estos residuos
a una población mayor.
De igual forma al tener servicios, se genera una factura del servicio de agua a cancelar el mes, el
70% de la población muestra paga un valor inferior a 20.000 pesos colombianos, el 24% paga
entre 20.000 y 40.000 pesos colombianos, el 4% paga 40.000 y 60.000 pesos colombianos y tan
solo el 2% paga 60.000 a 80.000.
Los ingresos de los hogares son preocupantes debido a sus bajos ingresos en sus casas ya que el
58% gana un salario inferior al salario mínimo colombiano, el 36% gana 1 y 2 salarios mínimos
y solo el 6% gana un salario superior a 2 salarios mínimos.
También se observó una baja participación de la comunidad para pertenecer algún grupo base,
puede ser por la falta de tiempo de la comunidad o el desinterés de no pertenecer a un grupo de
estos ya que el 90% no pertenece a un grupo base y solo el 10% pertenece a un grupo base.
El 72% no participa activamente en las actividades que realizan los grupos base, el 22% dice que
solo a veces participan en las actividades y tan solo el 6% participa en estas actividades.

19
Es importante resaltar el contacto directo que tienen algunas instituciones con la comunidad ya
que el 68% no ha tenido contacto con alguna institución mientras que el 32% si han tenido
contacto con alguna institución.
Las instituciones que son las mejores para la comunidad se encuentran con el 38% el SENA, el
36% la alcaldía, 14% abarca lo que es la comunidad, y el 6% para ambos, tanto para la
Universidad De Nariño y la gobernación. Los primeros puestos son ocupados por estas
instituciones ya que son las que más se apegan a la comunidad y generan mayor confianza y son
más nombrados en estos sectores.
- Actividades productivas

5. CONCLUSIONES

En conclusión la microcuenca la pila proporciona los servicios ecosistémicos necesarios que la


comunidad necesita para habitar esta zona. Pero debido al gran uso de pesticidas, plaguicidas y a
la mala disposición final de los residuos domésticos, la comunidad está afectando a los recursos
principales del ecosistema viéndose afectados tanto el ambiente como ellos mismos.
Los mapas se utilizan para comunicar y transmitir grandes cantidades de información de una
forma organizada y observar parámetros ambientales de las zonas. Se puede asociar ubicaciones
del mapa con fenómenos del mundo real e interpretar y captar información esencial entre
infinidad de contenido detallado mostrado en cada visualización de mapa.
La caracterización de la microcuenca la pila realizada en este trabajo, recopila información
secundaria y primaria que permite generar una herramienta de consulta para futuras
investigaciones relacionadas con el ecosistema de esta región.

6. RECOMENDACIONES

Deberían implementarse sistemas de seguimiento y monitoreo en el área de estudio, con el fin de


evitar que las comunidades perjudiquen el estado del ecosistema por no adherirse a los
parámetros establecidos.
La comunidad en muchas ocasiones perjudica su propio entorno por la falta de información,
debido a lo anterior la educación ambiental puede ser un camino hacia la disminución de los
impactos negativos que el ecosistema está recibiendo.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

20
Referencias
Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado
Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de
cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
Botina, E., & Enríquez, D. (2012). Sistema Institucional de Recursos Digitales de la Universidad
de Nariño. Recuperado el 10 de 06 de 2019, de
http://sired.udenar.edu.co/3449/1/articulo%2015-ago.pdf
Carrizosa, U. (1992). La política ambiental en Colombia: desarrollo sostenible y
democratización.
Costanza, R. (2000). Social goals and the valuation of ecosystem services. 3(1), 4-10.
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2019). mapas de
ecosistemas continentales, costeros y marinos. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/mapa-ecosistemas-continentales-costeros-
marinos
IGAC, I. G. (2004). Información de clases agrológicas. Obtenido de
https://www.igac.gov.co/es/contenido/tramites-y-servicios/informacion-de-clases-
agrologicas
Minagricultura, Ministerio de Agricultura. (2019). Normatividad - Identificación general de la
frontera. Obtenido de IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA FRONTERA
AGRÍCOLA EN COLOMBIA ESCALA 1:100.000 Autores: MADR-UPRA Versión 1.0
Fecha: 31 de enero de 2018:
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Projects_Documents/IDENTIFICACI
ON%20GENERAL%20DE%20LA%20FRONTERA%20.pdf
Mishra, S. K., & Singh, V. P. (2013). Soil conservation service curve number (SCS-CN)
methodology. Springer Science & Business Media, 42.
OAS, O. d. (s.f.). OAS. Organización de los Estados Americanos. Obtenido de
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea02s/ch21.htm

21

También podría gustarte