Está en la página 1de 98

INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA

TRIBUTARIA.

ANTONIO APARICIO PEREZ


X INIs- Fi:A C C I O ÍM e :s V S A I M C I OIMF

M ATERIA T R IB U T A R IA

Por Dr. Antonio Aparicio Pérez

Oviedo, septiembre 1989.


IN F K A L-CI0 N b 5 ¡IMGiONES EN HATERIA TRIBUTAR'.

INDICE

1./ NORMATIVA DE APLICACION GENERAL

2./ CONCEPTO DE INFRACCION

3./ PRINCIPIOS INFORMADORES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO

SA NC1'ONADOR EN MATERIA TRIBUTARIA

4./ SUJETO DE LAS INFRACCIONES

5./ CLASES DE INFRACCIONES

6 ./ CONCURSO DE INFRACCIONES

7./ CAUSAS QUE EXCLUYEN DE LA RESPONSABILIDAD

8 ./ CONCEPTO DE SANCION

9./ REGIMEN DE SANCIONES

10./' CRITERIOS DE GRADUACION DE LAS SANCIONES

11./ EXPEDIENTES DE RECTIFICACION SIN SANCION

12./ EXTINCION DE LAS SANCIONES

13./ PRESUNCION DE LEGALIDAD DE LA REGULACION DE LAS

INFRACCIONES Y SANCIONES

14./ CASOS PRACTICOS


X IMF^FÍ A C C :¡: O N E S S A N G I O ¡NiEZ s ei ra

H ftT E R X iPti__ T ' I R I 1 3 LJT"¡AiR: X ¡Pn

Dr. Antonio Aparicio Pérez

En este articulo exponemos e1 a 1 canca; y contenido,

con car ácter g e ner a 1 , de Ias infracci ones y sanciones en

materia tributaria. Quedan, por lo tanto, -fuera d e análisis

I as peeu. 1 i a r i d a d e s ex i s t a n t e s en este te m a en determin a d o s

impuestos (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,

Impuesto sobre Saciedades, Impuesto sobre Transmisiones

Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Impuesto sobre

Sucesiones y Donaciones, e Impuesto sobre el Valor Añadida).

1.- NORMATIVA DE APLICACION GENERAL

Las infracciones y sanciones tributarias aparecen

reguladas, con carácter general, por las siguientes

disposiciónes:

Ley General Tributaria (en la versión dada par la

Ley 10/95 de 26 de abril): artículos 77 a 89.

Ley 46/1985 de 27 de diciembre de Presupuestos

Generales del Estado para 1986 que da nueva redacción al

articulo 61.2 de la Ley General Tributaria.

- 1
que se regula la declaración o relación anual que deben

op er ac i o n e s c on t er c er a s p er sori a s

Ley 33/1987, de 23 de diciembre de Presupuestas

Generales del Estado para 1988 por la que establece la

obligación de tener un número de identificación -fiscal a

toda persona -física o jurídica para sus relaciones con la

Hacienda P ú b l i ca.

Ley 37/1988, de 28 de diciembre, de Presupuestos

Generales del Estado para 1989 sobre declaraciones censales

a cargo de determinados sujetos pasivos.

Ley y Reglamento del Impuesto sobre el Valor

A'ñadi do.

Real decreto 2631/1985, de 18 d e diciembre, sobre

procedimiento para sancionar las infracciones.

Circular 1/1986, de 29 de abril, de la Secretaria

General de Hacienda sobre criterios a seguir en la

aplicación de sanciones.
Circular de 29 ds febrera de 19S8 de la Dirección

General de Inspeción Financiera y Tributaria dando

instrucciones para el cumplimiento de lo dispuesto en el

apartado 1 del articulo 77 de la Ley General Tribuataria.

Circular 8/1988 de 22 de juliode la Secretaria

General de Hacienda sobre criterios a seguir en la

api i c a c i ó n de sanciones.

2 -~ C O N C E P T O DE INFRACCION TRIBUTARIA

El1 a r t í c u l o 77 de la Ley General Tributaria define

las infracciones como "las acciones u omisiones tipificadas

y sancionadas en las leyes. Las infracciones tributarias son

sancionables inclusa a título de simple negligencia.

3 -“ P R I N C I P I O S INFORMADORES DEL ORDENAMIENTO

JURIDICO SANCIPNADOR EN MATERIA TRIBUTARIA

Tanto el Tribunal Supremo (Sentencias de 29 de

septiembre y de 4 y 10 d e noviembre de 19 80, entre otras)

como el Tribunal Constitucional (Sentencias de 3 de junio de

1981 y de 21 de septiembre de 1982) han reconocido que los

principios inspiradasres del Ordenamiento Jurídica Penal


deben r e g ir t -arnb i é n en eI 1.5e r e c h o a cirni ni s t.r a t.i.v o

sancionador, por la que esos principios penales san

aplicables a las infracciones y sanciones en materia

Pues bien, estos principios, con mayar o menor

precisión han sido recogidos -en el actual concepto de

infracción tributaria, a saber:

a > P r incipio de legalidad

E.s u n a aplicación al campo tributario del aforismo

juri d i c o - p e n a l "nullun crimen nulla poena sine lege". En la

regulación anterior las normas regíamentarias podían

tipificar infracciones simples. Con la nueva regulación sólo

"dentro de los limites establecidos por la Ley, las normas

regí a m e n t a r i as de los tributos podrán especificar supuestos

de infracciones simples, de acuerdo con la naturaleza .y

caracteristicas de la g e s t i ó n de cada uno de ellos" de

conformidad con lo establecido en el artículo 78, número 2

de- l a Ley, G e n e r a l Tributaria.

b ) Principio de culpabilidad

El articulo 77 de la ley General Tributaria

- 4 -
consagra el principio de culpabilidad, desechándose asi de

acuerda can la C o n s t i t uci á n y con 1 os principios generales

v ig e n t e s de1 Cód ig o pen a 1 c u a 1 quier s up u est o de

r e s p o n s a b i 1 idad o b j e t i va.

F'or lo tanto, no puede haber infracción alguna si

na ha mediada dalo o, al menos, simple negligencia» Es éste

ya un principio rsitsrad ámente r ec or d ad o por 1a


Jurisprudencia (Sentencia de 1 de diciembre de 1987 de la

Audiencia Territorial de Barcelona, 26 de enero de 1988 de

la Audiencia Trerritorial de Valencia, y 8 de julio 1982 y

21 de septiembre de 1987 del Tribunal Supremo).

En materia sancionadora supone el principio de

igualdad que cuando el legislador establece un cuadro de

sanciones ha de procurar que al aplicarlas no incidan de

modo distinto en las infracciones, es decir, se debe evitar

que una misma infracción suponga una sanción mucho más grave

para un infractor que para otro.

Este principio de igualdad se infringe

concretamente en las sanciones siguientes previstas en la

Ley:

En primer lugar, pérdida de la posibilidad de


obtener subvenciones públicas o crédito oficial y del

derecho a gozar ds beneficios o incentivos fiscales. Eísta

sanción para ciertas empresas puede suponer la muerte civil

por su ámbito de gestión, mientras que para otras será

irreievants porque no les afecta lo más mínimo. Lo mismo

puede decirse de la sanción que prevé la ley de prohibición

durante un plaso de hasta cinco años para celebrar contratos

con el Estado u otros entes Públicos.

En segundo lugar, lo mismo puede decirse de la

sanción que establece la suspensión por plazo de hasta un

añ'o del ejercicio de profesiones oficiales o empleo o cargos

públicos, es decir, que para un sector de funcionarios que

comete una acción idéntica a otra, se les sanciona, además

de con una multa, como a los demás contribuyentes, con esta

sanción prevista específicamente en la Ley.

d > F'rincipio de tipicidad

Este criterio está en la actualidad recogido en la

nueva redacción del articulo 77 de la ley General Tributaria

en el que se d a u n c o n c p t o f o r m a l y sustancial mente idéntica

al recogido.en el articulo 1 del Código Penal, a saber:

"Son infracciones tributarias las acciones y

- ó -
.da S y ~ an C 1 OnadaS t-i'i¡ 1 aS i 0yS5« u . 11
□ (TiÍ 31 On 'üü- 1 1 p -iT 1 C c1

Esta i d e n t i d a d de conceptos lleva hasta considerar

p u n i b 3.e s como, ya hemos visto, la simple negligencia. A si,

p recepto a via d e :

"... las infracciones tributarias son sancionables

i.nc 1 uso a t ítulo de simple neg 1 igenc ia " „

La idea de tipicidad se recoge, pues, plenam ente en

el nuevo con cepto de infracción tr i butari , si bien la

c o n f .iguraci ón de las diversas infracciones evidencia en

algunas casas "factores de debilitación del pr incipio de

1egali d a d ".

e ) Princ ipi o de jurisdiccionali dad

Estamo s ante un princ ipi o garantista de los

derechos indiv idu ale s pero que tampoco es privativa del

ámbito est ricto del Derecha Penal. Toda sanción,

co ns ec ue nc ia de una infracción, que por su entidad y

tr an sc e n d e n ci a afecte a intereses fu nd amentales del

individuo, debe ser jurisdiccionalizada.

En de fi n i t i v a y, por lo que nos interesa, toda

_ 7 _
sanción tributaria debe ser controlada en última instancia

por los órganos j u r i sel i c c i on a 1 e s .

E T Ln * p lQ "non tai s_i_n_i d e m "

Se ha progresado sensiblemente en la correcta

tipificación de este principio tal como se deduce del

articulo 7 7 . ó, de la Ley General Tributaria, a saber:

"En los supuestos en que las infracciones puedieran

ser constitutivas de los delitos contra la Hacienda Pública,

regulados en el Código Penal, la Administración pasará el

tanto de culpa a la jurisdicción competente y se abstendrá

de seguir si procedimiento sancionador mientras la autoridad

judicial no dicte sentencia firme.

la sanción de la autoridad judicial excluirá la

imposición de sanción administrativa.

De no haberse estimado la existencia de delito la

Administración continuará el expediente sancionador en base

a los hechos que los tribunales hayan considerada probados".

Eso supone dos efectos esenciales. Primera, que la

sanción penal es incompatible con la administrativa.

Segundo, que mientras la autoridad judicial no dicte

- 8 -
sentencia la Administración debe de abstenerse de seguir el

procedimiento s an ci o n a d o r .

Por ú 1 ti rno , h a y qu e r e s ai1 1 a r q u.e e s t.e p r in c ip io

t i e n e u.n a v e r t i e n t e m a t.e r i a 1 qu e es 1a no d u p 1 ic id a d de

sanciones, y otra vertiente procesal, que supone la

s u b o r d i n a c i ón de la actuación administrativa a la judicial,

esto es, intervención prioritaria de los órganos

j ur i s d i c c i a n a l es ante unas hechos que puedan s er

constitutivos de delito y respeto a la cosa juzgada, lo que

comporta que incluso si se remiten las actuaciones al órgano

administrativo desde el jurisdiccional, por considerar que

no hay indicios de criminalidad, aquél deberá respetar los

hechas que hayan sido declaradas probadas, si la han sido,

en aquella instancia.

En este sentido el Tribunal Constitucional en

Sentencia de 3 de octubre de 1983 establece que, "la

subordinación de los actos de la Administración de

imposición de sanciones a la autoridad judicial exige que la

colisión entre una actuación jurisdiccional y una actuación

administrativa haya de resolverse en -favor de la primera. De

esta premisa se deducen las siguientes consecuencias:

a) El necesario control a posteriori por la

- 9 -
autoridad judicial ds los actos a d m i n i st rat iv as me diante si

oportuno recurso.

ta) La imposición de que los organos ds la

Administración lleve a cabo actuaci on es o procedimi ent os

sanci on ado rs s en aquellas casos en que los hechos pueden ser

constit ut iv os de delito o taita según el Código Penal o las

leyes especiales, mientras la autoridad judicial no se haya

pron un cia do sobre e 11 o s .

c) La necesidad de respetar "la cosa juzgada".

4.- SUJETO DE LA INFRACCION

El artícu lo 77.3, de la Ley General Tributaria

establece a este respecta:

"Serán sujetos infractores las personas físicas o

jurídicas que realicen las acciones li omisiones tipificadas

como in fr acciones en las leyes, y , en particular, las

si gui entes.

a) Los sujetos pasivos de los tributos se

co n tr ib uy en te s a sustitutos.

- i o -
c) La sociedad dominante en el régimen

d e c l a r a c i ón c o n s o l i dada.

d) Las entidades en r é g i m e n de tr an spa re nci a f i s c a l

y los socios o miembros de las mismas a quienes les sean

imputables los respectivos resultados sociales.

s) Las personas físicas o jurídicas obligadas a

suministrar información o a prestar co la boración a la

Ha cienda Pública, conforme a la establec ido en los articulas

111 y 112 de esta Ley y en las normas regulad or as de cada

tributo.

•f) El repres en ta nt e legal de los sujetos pasivos

que carezcan de capacidad de obrar"

Este pr ecepto sugiere los si guientes comentarios:

En primer lugar, se hace una formulación general

de sujeto infractor que se indentifica con toda aquella

persona que reali ce cu alquiera de las acciones u omisiones

t i p if ica da s coma infracciones, A continuación enumera una

serie de s up ues to s pa rti cul are s a titulo de ejemplo sin

- 11 -
ánimo exhaustivo. No obstante esta formulación, no deja ae

extrañar la -falta e x p r e s a d e mención al re sp onsable como

sujeta activo de infracción» tributarias.

En s e gund o 1ugar, se t i p i f ic a e x p re s a m e n t e 1a
capacidad penal de las pe rs on as j u r í d i c a s d e f o r m a que junto

a la responsabilidad atribuí bis a las personas físicas se

a 1 ude a 1a soci e d a d domi n a n t e en el r égi m e n de ciec 1 ar aci 6n


consolidada, a las entidades en régimen de tra nsparencia

fiscal y a las personas jurídicas obligadas a suministrar

información o a prestar co la boración a la Hacienda Pública.

En tercer lugar, hay que hacer mención al problema

de la respon sab ili dad de los as esares fiscales. Esta puede

ser como coautor, inductor o en el sentida más propio de

incurrir en respon sab ili dad por impericia. Respecta a la

resp on sab il ida d por coautori'a se dará cuando el asesor

fiscal de acuerdo con su cliente incurre en alguna

infracción de la que se espera obtener algún resultado. La

re sp ons ab ili da d por inducción se dará cuando el asesor

fiscal a través de su as es oraminto o consejo dé lugar a una

declaración falsa o fra ud ule nt a o lleve a la falta de

presentación de la misma. Estas dos formas de

r e s p o n s a b i 1 i dad no dejan de ser de muy rara realización y

sujetas al difícil punto de la prueba.

- 12 -
coma consecuencia de la falta de pericia por parte del

asesor fiscal se p r o d u z ca a 1guna i n f r a c c ió n t ributaria. En.

0 s co s c a s o '::•••
, su r e s p o ¡isci□ i i i d a d s e d e s v-n v o 1 v e r i a e n e 1 íha r c o

general da la c u l p a b l i dad de los profesionales en el

ejercicio de su actividad. Sin embargo, no puede olvidarse

entre el profesional y s u cliente y entre éste y la Haci enda

Pública el asesor fiscal puede verse res pon sab ili zad o por el

propio cliente como argumento de éste en descargo de su

propia negl ige nci a o malicia. La solución habrá de bus carse

en el campo de la prueba pero, en todo caso, como medida

pre cautoria el asesor fiscal deberá extremar la

justificación de su actuación pro te gie nd o al mismo tiempo el

secrato p r o f a s i o n a l .

En cuarto lugar, se habla del re pr esentante legal.

Cabe entonces pre gu nt ar se si ha de entenderse también como

pasible sujeto infractor a'1 re pr ese nt an te voluntario.

La Ley General Tributaria, en su art iculo 43

establece que "el sujeto pasivo con capacidad de obrar podrá

actuar par media de r e p r e s e n t a n t e , con el que se entenderán

las sucesivas actu aci one s administrativas, si no se hace

man ifestación en contrario". Aparte de este concepta

- 13
genérico, 1 ¡a propia Ley beneral Iribú tari a establece; que

"los sujetos pasivos que residan en el extra nj ero durante

más de seis meses de cada año natural vendrán obligados a

designar un rep r es en ta nt e con dom icilio en territorio

e s p a ñ o l , a los efectos de sus r el ac io ne s con la Hacienda

Pública".

Este ultimo supuesto en cuentra una especificación

en la regulación del Impuesto sobre la Renta de las Personas

Físicas en la cual se es tablece esta misma obligación de

designar r e p r e s e n t a n t e para los sujetos residentes en el

extranjero,

Pues bien, en los casos en que el sujeto pasivo

•actúa me diante repres en ta nt e es éste quien realiza el

co mp or ta mi nt o co ns ti t u t i v a del tipa infractor, y, en

consecuencia, debe ser conside ra do cama responsable de la

correspondí ente infracción.

Ahora bien, en todo caso, es ne cesario hacer la

si guiente matización: aquellas casos en que no pueda ser

apre ci ad a ne g l i g e n c i a en la actitud del sujeto representado,

la r e sp on sa bi li da d del in cumplimiento debido a la acción del

r ep re se nt an te na puede hacerse recaer sobre él, debiendo

quedar a carga de dicho representante. Por el contrario,

- 14 -
cuando el re pr es e n t ad o pa rt ic ip e en la comisión de la

infracción junto con el representante, estaremos ante un

su puesto ele respansabi 1 idad solidaria-

En el supuesto de re presentación necesaria de los

reside nt es en el extra nj ero la responsab i 1 idad personal del

r e pr es en tad o se de sprende de 1 a ley al decir que "dicho

re pr es en ta nte estará obligado a efecuar el ingreso del

i ¡npuest o y a c ump 1 i r 1 as d emás ob 1 i g ac i on es t.r i b u t ar i as que

fueran ex igibles a su representado, sin incurrir en

respo ns ab il id ad personal respecto a la deuda tributaria,

salvo que hubie ra mediado provisión de fondos" (articulo 163

del R eg la me nt o del Impuesto sobre la Renta de las Personas

Fí si c a s ).

De acuerdo con esta norma, el re pr esentante aparece

como r es po ns ab le personal de los deberes tributarios

cor re spo nd i en te s a su r e pre se nta do y, en consecuencia, debe

también ser co ns ide rad o resp ons abl e de las consecu enc ias de

su incu mpl imi ent o con la única salvedad, respecto del deber

de pago de la deuda tributaria, de que no hubiera mediado

provisión de fondos en cuyo caso quedará exento de

responsabilidad', siendo ésta de cargo del repre sen tad o que,

con su falta de provisión, ha sido causante del

incumplimiento.

— 15 —
El actual O r de na mie nt o jurídico tributario

i n f racc i ones si m p 1 es e i n f r acci ones de contr abando.

Las dos pr imeras in fr acciones están reguladas en la

Ley General Tributaria. Para el análisis de las infracciones

de contrab and o hay que acudir a su legislación especifica,

constit ui da por la Ley Orgánica 7/1932, de 13 de julio y por

el Real Decreto 971/1933, de 16 de febrero que desarrolla

esa Ley en este tema. Debido a que el estudio de este grupo

de infracciones se aparta del núcleo de este trabajo no será

materia de nuestro análisis.

Como hemos dicho es la Ley General Tributaria en

sus ar tículos 78 y 79 la que cl asifica las infracciones en

simples y graves. Veamos su alcance y contenido.

A.- Infracciones simples

El artículo 78, dice:

"1.- Constit uy en infracciones simples el

incumpli mi en to de o b lig ac ion es o deberes tributarios

- 16 -
exigidos a cualquier persona, sea o lio sujeto pasivo, por

razón de los tr ibutos y cuando no constituyan infracciones

2." Dentro de los limites es ta blecidos por la Ley,

las normas regí amentari as de los tributos podrán especificar

supuestas de infracciones simples, de acuerda can la

naturaI ez a y c ar ac te rís tic as de la gestión de cada uno de

el 1 o s ",

La nueva definición de infracción simple se

c ar ac te riz a por tres notas. La primera que se trate del

in cumplimiento de una obligación o deber tributario, la

segunda que san ningún caso esa conducta esté es pecíficamente

tipif ica da como grave y la tercera en que no produzca

dir ectamente ningún perju ici o económico a la Hacienda

Públi ca.

La infracción simple se conecta, pues, con el

incumplimiento de las deberes tributar ios de acuerdo con la

clasificación convencional de deberes de declarar, deberes

contables, deberes de información y colaboración.

La concreción de cuales san las infracciones

simples se lleva a cabo al fijar las sa nciones y.a través de

- 17 -
las normas de cada tributo, en los que, por otra parta, no

mi 5(1105 .

Dado que dentro del tema de las infracciones

obli gac io nes contables y/o reg ís tra le s nos referirnos a

continuadón a las mismas disting ui end o según se trate de

per sonas fisi cas o j ur i di cas 1 as c o m p e 1 i das al cumplimiento

de t a 1es axi gencias.

A este respecto, y en relación con los sujetos

pasivos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,

los que desarrollen activida des empresariales, pro-f esi onal es

o artísticas, vienen obligados a llevar los libros o

regístros si gui entes:

a) Ac ti vid ade s emp resariales

Los empresarios en estimación directa están

obligadas a llevar:

1) Con tabilidad ajustada a las exigencias

Código de Comercio.

- 18
2) o ¡np r a s (actividad comercial)

Registro de Co ti vi dad industrial), salvo que

11 eve Con t ab i 1 i dad An a 1 i ti c a .

) Registro de Ventas»

aja y B a n c o s

5) Reg istro de Gastos.

Si el sujeta pasiva lleva contabilidad ajustada al

Plan General de Contabilidad no tiene obligación de llevanza

de los regi str os 2), 3 ) , 4), 5).

Los sujetos a estimación objetiva singular, sistema

normal deben llevar:

1) Reg istro de Ingresos y Ventas

2) Reg istro de Compras y Gastos

3) Conservar docum en ta s justificativos de l

inversions r eal iz ad as (a efectos de la desgravación par

in v e r s i a n e s ) .

-- 19 -
llevanza de co nta bilidad según el Código de Com ercio y

L ib r o s A u i 1 i a r e s .

Los sujetos a esti ¡naci on ob j 0 X.i va s 1 ngui ar , si sterna

1) Reg i st r o d e Ingresos o Ventas.

2) Conservar facturas de compras.

3) Hojas de salarios.

4) Conservar docum en to s justificativos de las

inversiones re ali za da s (a efectos de la desgravadón por

inversiones), cuando proce da su aplicación.

b) Act iv id ad es profes io nal es y artísticas.

Los pr of e si on al es y ar tistas en estimación directa

están obligados a llevar:

1) Re gis tro de ingresos y gastos.

2) Conservar documentos justificativos de los


ingresas y gastos.

3) Inventario de bienes a m ort iz abl es y cuantía de

las amo rti zac io nes realizadas.

4) Conservar do cumentos justificativos de las

inversiones r eal iz ad as (a efectos de desgravadón por

in v s r s io n e s ) »

Los sujetos a estimación objetiva singular sistema

normal están o b l ig ad os a llevar:

1) Libro de ingresos prafesianal es.

2) Re gistro de Gastos.

3) Co nservar documentos justificativas de 'las

inversiones re al i z a da s (a efectos de la desgravación por

i nversi o n e s )

A su vez re specto a los sujetas pasivas sujetos al

Impuesto dé Sa ci ed ad es el Reglam en to de dicho impuesta

clasifica, en régimen general, los libras de obligatoria

llevanza en c o nt ab il id ad principal, regis tra s au xiliares y

registro mayor.

- 21 -
La co nt abilidad principal la integran loa libros

requeridos por el Código de comercio, el cual impone, en su

artículo 33, la llevanza de un Libra diario y otros de

.!n V8nt ar i os y Bal canees, ademas de que en el caso de

Sociedades me rc an ti les debe existir el libro(s) de Actas,

Con respecto a la "teneduría de libros" hay que señalar que

deberá confeccionarse, al menos, un balance trimestral ce

coinprobaci fln de sumas y saldos.

Asimismo se establece con carácter obligatorio el

"registro mayor", como resumen de las anotaciones efectuadas

en las dist int as cuentas que aparecerán en el libro Diaria.

Los re gistros a ux il ia re s habrán de recoger, al

menas, los datas siguientes; Compras, Ventas y rendimientos

normales, Cobros y Pagos y, por fin, Gastas.

Par otra parte la Ley General Tributaria en su

artículo 83 mencio na los si guientes supuestos de

infr ac ci on es simples:

1) R e tr as o de más de cuatro meses en la llevanza de

la cont ab il id ad a que se refieren las leyes mercantiles y

tri butari as.


L Q U]Ll0 n S.C 0 C‘.1. i {;:g 1 .::L3.d O i'"' C O f"í O S t ¿'A 1-1p j. ÍC 9.C 1 u H

expresa de esta infracción es extender si ré?g i m e n que se

había establecido en el Impuesto sobre Sociedades a todos

los tributos en que aparezca establecido el deber de

llevanza de contabilidad o registros fiscales..

2) La inexactitud u omisión de una o var

operaciones en la contabilidad o en los registros exigidas

por' p o r n o r nia s d e n at u r a 1 ez a fis c a 1 ,

Lo que aquí se sanciona es el realizar una

actividad peli gr os a pr ep ar a t o r i a del -futura fraude en la

dec’
l arac i ó n .

Idéntico supuesto aparece contemplado en el

artículo 350 bis del Código Penal, si bien en este texto

pu nitivo se s u b or di na la punibilidd al hecho de que la

omisión o falsedad contable alcance un determinado nivel

c u an ti ta ti vo y a que la re fe ri da infracción cantable vaya

acompañ ad a de la re lativa a la declaración. La Ley General

Tributaria, en cambio, ma ntiene coma infracciones separadas

la de omisión o inexactitud co ntable y su reflejo en la

declaraci ó n .

3) La utilización de cuentas con signifi ca do


distinto del que les c o r r e s p o n d a , según su naturaleza, que

d i f ic u 1 1 e la c o rnp r oh ac i ón de 1a si t u a c i ón t r i b u t a r i a .

E1 supuesto a qu i contempl a d o es e1 d e n o rni n a d o

•fraude de presentación.

Este tipa de fraudes desvirtúa la técnica contable,

útil i z a n d o los asientos y las operaciones de la contabilidad

con el fin de disimular la ral i dad.

4) La transcripción incorrecta en las declaraciones

tributarias de los datas que figuran en los libras y

registros o b l i g a t o r i as.

Lo que a p a r e c e tipificado en este supuesto son las

dis cr ep an ci as me ramente formales entre los datos de la

contabilidad y los de la declaración.

5) In cu mp limiento de la obligación de llevan za de

la co nt abilidad a de las re gistras e s t ab le ci da s par las

di s p o si ci on es fiscales.

Lo que aquí se ti pifica como infracción es la

ausenc ia total de contabilidad y de re gistros fiscales.

- 24 -
del Código Penal si bien en este texto se cir cunscribe la

pun i b i 1 idad a los casos en que i a determinación de la base

imponible se reali ce en régimen da estimación directa,

limitación que no se contempla en el de infracción

t ri bu ta ri a que estamos considerando.

6) la liev an z a de con t a bi 1 i dad es diver sas que,

re feridas a una misma actividad y ejercicio económico, no

permitan conocer la ve rdadera situación de la empresa.

Se trata de un supuesto que coincide literalmente

con el tipo penal recogi do en el articulo 350 bis, letra b)

del Código Penal.

Por ello, a nuestro juicio, en virtud de la regla

"non bis in idem", hay que señalar que este supuesto carece

de aplicación como infracción administ ra ti va dada su

co in ci d e n c i a total con el tipo penal.

7) La falta de aportación de pruebas y documentos

contables o la ne gativa a su exhibición.

Aunque la norma no lo dice ex pr esamente nos

enc on tr am os ante un supuesto en que lo esencial está


constituido por una ' actitud del sujeto infractor

car a c t e r i z ad a por s u r e s i s t e n c i a , negativa, u obstrucción a

la acción comprobadora e investigadora de la Administración.

8) Falta de presentación de declaración o

relaciones a la no aportación de los datos requeridos

esta Ley.

Se trata d e una infracción caracte ri za da por una

omisión del deber de colaboración con la Hacienda Pública.

La regulación de estos deberes ha sido la de establecer que

su i n c um pl im ie nt o puede de sa rr ol la rs e bien con carácter

g e n e r a l , bien mediante r e q ue ri mi en tos individualizados.

9) La inexactitud u omisión de los datos requeridas

a de los que deban figurar en de cla rac io nes o rel aciones

presentadas.

A nuestra juicio se trata de un caso com pl em en ta ri o

del anterior y, por ella, podría haberse incluida en el

misma a p a r t a d a . -

10) El o b st ru cc io ni smo a la actuación de la

Inspección.

- 26 --
Se 'trata de una infracción caracter i z acia por una

actitud de obstaculi za ci ón a la acción inspectora por parte

de las pe rs on as a en tidades sujetas a los deberes de

i nformaci O n .

11) No presentación de las de cl araciones censales

El articulo 107 ds la Ley de Pr es upuestos General es

delEstada para 1989 es tablece que las pe rsonas o entidades

que desarrollen o vayan a desarrollar en te rritorio español

actividades e m p r e sa ri al es o profes io na le s o satisfagan

r e nd im ie nt os sujetos a retención, deberán comunicar a la

Adm inistración tribut ar ia a través de las co rr es po nd ie nt es

d e c l a r ac io ne s censales, el comienzo, las mod if ic ac io ne s y el

cese en el desarr ol lo de tales actividades. El no hacerlo

supone cometer una infracción simple.

B . - Infr acciones graves

EX artlcu.o 79 de la Ley General Tributaria

es tablece que constituyen infracciones graves las si guientes

conductas:

a) Dejar de ingresar dentro de los plazos la

- 27 -
totalidad o parte de la deuda tributaria, de los pagos a

cuenta o fraccionados, así como de las cantid ad es retenidas

a que se hubiesen d eb i do reten e r .

Eli pr es up ues to de hecho de la infracción está

constit ui do por la falta de ingreso dentro de los plazos

r e g l am en ta ri os señalados.

Aparecen, pues, fo rm almente equiparados la omisión

del ingreso y el simple retraso en el incumplimiento.

En relación con esta cuestión, es necesario, sin

embarga plantear la d istinción entre el ingresa ex te mporáneo

pr o ducida previa r e q u e r im ie nt o de la Administración y el

cumpli miento espontáneo.

A este respec to la Ley de Pr es upuestos Generales

del Estada para 19Q6 mo dificó el artículo 61.2 de la Ley

General Tribut ar ia e s ta bl eci end o que "los ingresos

realizados fuera de plazo sin requer im ie nt o previo

comportarán as imismo el abono de intereses de demora, con

exclusión de las sa nciones que pudieran ser exigibles por

las infracciones cometidas".

Con esta nueva redacción queda so lventado este

- 28 -
problema en el sentido en «que la -falta de ingreso en si

plazo legal seña 1 ado será i nf racci ón grave si empre y cuando

no se realice el pago con poster io ri da d y sin requeri mi en to

p revio de la Administración.

Unicamente, la nueva situación planteada con la

n ueva redación de la Ley General Tributaria en el sentido

epresado hace surgi r el proble ma de que gene ra lm en te Ia

-falta de pago puntual implica uni ncumpl i mi ento del deber

relativa a la declaración, infracción que co ns ideramos que

queda ab sorbida en la c o r r e s p ond ien te a la -falta de ingreso.

A su vez, creemos que en los casos en los que la

respon sa bi li da d por infracción grave desapa re ce al

produc irs e el cump lim ien to espontáneo fuera de plazo del

ingreso debido, el retrasa en 'la presentación de la

declaración debe c o n s i d e r a r s e , en todo caso, como infracción

si mple.

b) Disfrutar u obtener indebidamente benefic i

fiscales, exenciones, desg ra va ci on es o devoluciones.

Se distinguen dos partes en la config ur aci ón de

esta infracción. Una que abarca todos los su puestos que

pueden enc uad rar se dentro del término genérico de benefic ios

- 29 -
fiscales. Aquí cabe hat.er referencia a la omisión que se

hace de las bonificaciones si bien en cuanto beneficios

fiscales que se deben enmar car se dentro de este térmi n o . La

segunda parte es la referente a las devoluciones supuesto

qu e t ie n e i m p o r ua n c í a en el rna r c o d e .L g r a v a m en sobre el

Valor Añadida. En efecto, con carácter general, cuando el

contribuyente obtenga de forma indebida las devoluciones a

que se refiere el articula 48 de l a Ley del Impuesto sobre

e 1 V a 1 or A ñ a d i do y £34 de s u Re g 1a men t o que establece q u.e

"los sujetos pasivo s que na hayan podido efectuar las

ded uc cio ne s origina das en un periodo de liquidación según el

pracedi rni neto pre vis to en el articulo 36 de esta Ley, por

exceder continuamente la cuantía de las mismas de la de las

cuotas d e v e n g a d a s tendrán derecha a solicitar la devolución

del saldo a su favor existente a 31 de diciembre de cada

año, en la forma que se det ermine en el Reglamenta del

Impuesto".

Con caráct er particular al regularse el régimen

especial de la Agricultura, Gan aderia y Pesca en las

ar tículos 59 de la Ley y 116 de su Reglamento que dicen:

"los tit ulares de ex pl ot aci one s agrícolas, forestales,

gana der as o pesq uer as a quienes no resulte ap licable el

régimen especial reg ulado en este capitulo deberán

reintegrar a la Ha ci en da Pública las c o m p en sa cio nes

-- 30 -
indebidamente percibidas, sin perjuicio de las demás

obligaciones y responsabilidades que les sean ex i g i b l e s " .

c) Determinar o acreditarimprocedentemente

partidas positivas o negativas o crédito de impuesto, a

deducir oc o m p e n s a r en la base o en la cuota, en

declaraciones-], i q u i d a c i o n e s propias o de terceros.

Esta infracción nos sugiere los siguientes

c o m e n t a r i os:

Se distingue entre la compensación improcedente de

partidas tanto para determinar la b a s e como la cuota y tanto

en la autoliquidación propia como de un tercero.

Respecto a la determinación improcedente de

partidas positivas o negativas o créditos de impuesto a

deducir o compensar en la base, el problema principal que se

plantea esdeterminar cuando se entiende cometida la

infracción. A nuestro juicio, sólo se puede cometer la

infracción a partir de la existencia de una deuda tributaria

por lo que su campo natural de aplicación es el de la

compensación de pérdidas en ejercicios futuras. En

consecuencia, no incurrirá en tal infracción quien declare


una pérdida no adm i si b 1 e t i s c a i m e n t e .

Respecto a Ia segunda modalidad, esto es a la

determinación imp rocedente de parti das o créditos

tributarios a compensar en la cuota se puede dar en nuestra

actual regulación bien en el Impuesto sebre la Renta de las

Personas I-í si c a s en lo referente a incrementos o

disminuciones patrimoniales bien en el Impuesto sobre el

V a 1 or AKadido, en donde 1a campensación indebida en cuota

tiene una especial importancia debida a la forma de operar

de este impuesto que permite deducir de las cantidades

repercutidas '.Las que el sujeta pasiva haya previamente

soportada.

En relación can este gravamen el articulo 76.1 de

la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido y el 197.4 de su

Reglamento establecen que constituyen infracciones simples:

"La repercusión improcedente en factura o documento

equivalente por personas que no sean sujetas pasivas del

impuesto de cuotas impositivas que no hayan sido objeto de

ingresa en el plazo correspondí en t e " . Lo dispuesto en el

p árrafo a n te rio r se aplicará sin perjuicio de lo establecido

en el articulo 79, apartado c) de la Ley General

T r i butari a " .

De este precepto se sacan dos conclusiones


evidentes. La primera, que ia infracción tiene carácter

simple cuando la acción tipificada sea realizada por quien

no es sujeto pasivo del impuesta, y grave cuando tiene tal

condi ción. La s e g u n d a , en que es necesario destingui r que

una cosa es la r e p e r c u s i ó n improcedente que puede dar origen

a u n a p o s t e rx or deducci ó n y o t r a .1.a cie t e r ít¡i n a c i on de u na

deuda inferior a la que corresponda por operarse co n

o ed u cc ion es s i n taa s e r e a 1 .

d) Determinar bases imponibles o declar

cantidades at imputar a los socios, por las Entidades

sometidas al régimen de transparencia fiscal que no se

correspondan con la realidad.

Este precepto se complementa con el articulo 83.2

de la Ley General Tributaria que dice:

"Las entidades en régimen de transparencia serán

sancionadas:

a) Con multa pecuniaria proporcional del 20 por 1

de la diferencia entre las cantidades reales a imputar en la

base imponible de los socios y las declaradas.

b) Tratándose de cantidades a imputar en la base


imponible de los socios en concepta de pérdidas, el

porcentaje a que se refiere la letra anterior se elevará al

40 por 100 , sin perjuicio de la multa que.pueda proceder por

aplicación de la letra anterior.

c) T r a t án d o s e de in f r a cc io n es c o rne t i d a s en 1 ai

imputación de deducciones, bonificaciones y retenciones can

multa pecuniaria proporcional del 50 por 1 00 de la cuantía

indebida de las mismas.

d) Las infracciones correlativas a las anteriore

cometidas por socios o partícipes de estas, entidades se

sanciorarán conforme al régimen general".

De estos preceptos surge la cuestión de la

determinación de la identificación del infractor. La ley

r e s p o n s a b i 1 i za a la entidad transparente. y a los socios,

pero con régimen distinto; la infracción de la entidad

transparente siempre se califica de grave y seex ig ir á en

términos similares a los de cualquier persona jurídica.

Mientras que la infracción cometida por los socios puede ser

calificada como simple o grave conforme al régimen general.

Evidentemente hay que señalar que el mismo hecho no puede

ser sancionado dos veces, una atribuyéndolo a la sociedad y

otra a los socios.


Quedan fuera del marco legal de definición de las

infracciones graves el no ingresa de las cantidades-

repercutidas pese a que en el articula 83.3 de la Lev-

General Tributaria se dispone q u e ¡ “ “las infracciones graves

consistentes en la falta de ingreso de tributos repercutidos

a de c a n t i d a d e s r e t e n i d a s o que se h u b i e r a n d e b i d a r e t e n e r a

cuen t a de c ua 1 quier impuesto', serán s a n e i on ad a s con enu 1 1 a

pecuniaria del 150 al 300 por ciento". A nuestra juicio

estamos ante un supuesto de agravación de las sanciones de

una conducta no tipificada en el articulo 79. En efecto, no

se puede sancionar a un contribuyente por na ingresar las

cantidades repercutidas en el Impuesto sobre el Valor

Añadida, sino por no ingresar la que exactamente le

corresponde en concepto de deuda tributaria que inplicará la

comprobación de las diferentes partidas de adición y

sustraed ón.

6 - CONCURSO DE INFRACCIONES;

Se produce cuando el mismo autor comete varias de

éllas, sean de la misma a de diversa clase.

Nos podemos encontrar con los siguientes casos:

a) Concurso entre infracciones graves.


En primer lugar, nos podemos encontrar en un

concurso entre infracci o n e s de 1a misma naturaleza. Lomo

pr i nci p i ó general , se ap 1 ic a rá n tantais sanci o n e s como

infracciones resulten determinadas» Como caso particular

está el supuesto en que un sujeto incumpla sucesivamente su

ge|j0r cie i n q r e s a r ,io s pagos t r a c c i.o n a d o s en el Im p u e s t o

sobre la Renta de las Personas Físicas y el ingreso de la

cuota resultante de la declaración anual. En dicho caso hay

que considerar que la sanción por la primera infracción debe

quedar absorbida en la correspondí ente a la siguiente.

En segundo lugar, nos podernos encontrar con un

concurso entre infracciones graves con perjuicio económico e

infracciones graves sin perjuicio económico. En este caso el

problema queda reducida a los supuestos en que un mismo

sujeto determina a acredita deducciones improcedentes,

hacienda uso de dicha deducción en su propia

d e c l a r a c i ó n - 1 i q u i d a c i ó n . La solución normativa para estas

casos se recoge en el reglamento regulador del procedimi neto

para la imposición de sanciones en el articulo 17.1 en las

siguientes términos: "Las sancioes impuestas conforme a lo

previsto en el articulo 88 , apartado 1, de la Ley General

Tributaria, serán deducibles en la parte proporcional

correspondí ente de las que pudiera proceder por las

- 36 -
infracciones cometí das ul t e r i orrnei ¡ta medí a n t e la

compensación o deducción da los conceptos a que alude dicho

precepto o por la obtenciaón de devoluciones derivadas de

los mismos. No se aplicará lo dispuesto en el párrafo

anterior cuando 1 as intrac cionas ulteriores se cometan con

p o s t e r i ori d a d a 1a r act i f i c a c ión de 1 as i nf r a c c i o n e s a que

sa refiera el articulo 79, letra c), de la Ley General

Tr i b u t a r i a " .

b) Concurso de infracciones graves con infracciones

s i m p i es*

Es necesario a este respecto disntinguir entre los tipos de

infracción simple que no aparecen conectados con una

infracción grave posterior o concurrente y aquellos otros en

que la infracción simple aparece como un acto preparatorio

de la infracción grave, o como una maniobra para evitar su

d e t e r m i nací ó n .

En el primer caso cada una de las infracciones debe

ser sancionada con independencia de las restantes.

El segundo caso debe se resuelta en base al

principio de consunción considerando, en consecuencia, que

la sanción por infracción simple queda subsumida en la


correspondiente a 1a infracción grave.

c> Concurso entre infracciones simples.

Por último, en el caso en que un sujeto aparezca

como responsable de varias infracciones simples, se

aplicarán tantas sanciones como infracciones.

7.- CAUSAS DE EXCLUSION DE Lft R E S P O N S A B I L I D A D

No toda acción u amisiónprevis ta en la ley da

lugar a r e s p o n s a b i 1 i dd por infracción tributaria. Hay

determinadas circunstancias que concurren en la ejecución

del hecha realizada por un sujeta imputable que eliminan su

culpabilidad. Estas circunstancias recogidas en el articula

77.4 de la Ley General Tributaria, san las siguientes:

a) Cuando se realicen por quienes carezcan de

capacidad de obrar en el arden tributaria.

El presupuesta básica de toda acción u omisión es

tener la a c t i t u d debida para obrar. Si s e ca rece de ella no

se podrá dar infracción alguna.

b) Fuerza mayor.

- 38 ~
Implica en ia concepción más tradicional que quien

obra violentado por una tuerza física a la que no puede

resistir no es culpable y no comete delito. En el acto

forzado ni siquiera toma parte el hombre físico, éste

p ermanscs p a s iv o .

Se ha dicho que la fuerza mayor en materia

tr i b u t a r i a n o puede tener otro sentido que e1 que deri va de

la infracción que comete quien obra violentado por una

fuerza económica irresistible desplegada por otro sujeto y

se pone como ejemplo el pago por un empresario de un

impuesto revolucionario lo que impide al mismo, respetar sus

obli gaci o n e s tri b u t a r i as.

Estamos en total desacuerdo con esta posición. La

fuerza mayor existe sin tener en cuenta la causa que la

origine sino la intensidad que impide racionalmente oponerse

a la misma y el resultado que en el campo fiscal debe de

tener transcendencia evidentemente tributaria. Pero nada

más, que el origen sea una fuerza económica irresistible o

no, es totalmente irrelevante.

Y cogiendo como ejemplo el caso de secuestro

terrorista, tan frecuente y tan consustancial con la

- 39 -
real idad español-a na solo fiscal, piénsese si es o no tuerza

mayor el que el secuestrada no pueda presentar en tiempo y

for ma su d e c 1 ar ac i ón de r an t a por e s t ar en 1 ug ar ignoto

retenido por sus secuestradores. Evidentemente, esta taita

de declaración tributaria es una infracción pero a nadie se

le ocurriría exigir responsabilidad por esta omisión ya que

e1 ob 1 1ga do está imposibilitado t i s i c a rne n t e y t a m b ié n

m o r a Im s n t e , a u n qu e e s t e e s ot ro c aso , a h acer 1o .

c> Cuando deriven de una decisión colectiva, para

quienes hubieran salvada su vota a na hubieran asistido a la

reunión en que se adaptó la misma.

Esta causa de exclusión opera en relación a una

persona física concreta o a varias pero siempre de modo

específica pero en ningún caso excluye la r e s p o n s a b i l i d a d de

la persona jurídica infractora, en cuanto tal.

d) Cuando consistan en el incumplimiento de la

obligación de ingresar en alguna Administración fiscal los

tributos o sus ingresos a cuenta correspondí entes al régimen

de cifra relativa de negocios, por haberla hecha en otra u

otras oficinas tributarias.

Estamos ante un supuesta de la llamada

- 40 -
incompetencia relativa. Téngase presente que el Reglamento

General de Recaudación en su articulo 13 ya d i s p o n e que

"únicamente son competentes para el cobro de las deudas

objeto de gestión r e c a u d a t o r i a , los órganos -facultados al

a-f e c t o por este Reg 1amento o por 1 syes e s p e c i a I es" ,

añadiendo que "3. o s c:obros r e a l i z a d o s por órgano o personas

no competentes para efectuarlos no liberarán al deudor de su

ob 3.i g a c i ón de p a g o , si n p e r j ui c i ó de 1 as r e s p o n s a b i 1 id a d es

de todo orden en que incurre el perceptor no autorizado".

Asi pues, quien por error r e a l i z a el pago en

Administración distinta de la que debe no comete infracción

tributaria. Ello es lógico porque quien recibe el ingreso o

pago está enmarcada en la Administración tributaria.

Hasta aquí las causas deexclu si ón de la

r e sp o n s a b i 1 idad recogidas expresamente en la L e y General

Tri b u t a r i a.

Pero queda la pregunta de si caben otras causas de

exclusión no mencionadas específicamente.

A nuestro juicio, dado el carácter de las

infracciones les es de aplicación también dos causas

generales de exclusión de la culpabilidad aplicables en el a

- 41 -
ámbito penáis el caso fortuito y el error.

Respect o a 1 c a s o f o r t lii t o n o h a y rii n g ú n p a r■t i c u 1 a r

que resaltar salvo si cabe la difícil, pero no imposible,

aplicación en materia tributaria y su siempre difícil

problema de prueba.

Respecta al error el Proyecto de Ley de

modificación parcial de la Ley General Tributaria denominada

en aquélla fase de transición Ley de Represión del fraude

Fiscal contenía una claúsula de exclusión de la

respons-abi 1 idad debida a alguna de las siguientes causas:

a) Laguna normativa.

bi Variedad de criterios administrativos o

judi ci al es.

c) Errar material o de hecho.

Es decir, con estas expresiones se alude tanto al

error de derecho como al de hecho.

Posteriormente, en el texto definitivo de la Ley se

suprimió toda referencia al error en cualquiera de sus

- 42 -
modal idades.

Respecto al error de derecho, hoy .Llamado e r r o r de

prohibición, creemos que es de aplicación siempre que reúna

1 os r e qui si t o s cie 1a t eor ia gen er a 1 deI d e r ec h o s a n c i o n a d or

io que su.pone que tenga un f u n d a m e n to l ó g i c o y rac iona 1 que

se derive de la diversidad de interpretaciones a que puede

dar lugar la ley y que sea invencible» El error de

p r o n i b i c i ó n , además, elimina la culpa o negligencia en la

medida en que no se basa en temeridad punible sino en una

distinta calificación jurídica o diferente aplicación de las

leyes. El problema está en la práctica una ves más

supeditada a la c u e s t i ó n de la prueba que adquiere una

especial característica en el marco tributario, ya que la

Administración Tributaria siempre será reacia a admitir la

posiblidad de dicho error. Cada vez que se esgrima como tal

por el contribuyente será objeto de análisis pormenorizado y

en la mayoría de los casos, nos tememos, que por el afán

recaudatorio de la Administración no sea aceptado,

obligando, en su caso, al contribuyente a discernir su

controversia en el ámbito jurisdiccional.

Respecto al error de hecho, hoy error sobre el

tipo, no plantea su aceptación dificultad alguna

remitiéndose la cuestión al tema de la prueba. Es,


evidentemente, in e o m p a t i b 1 e c o n la n e q 1 i q a n ci a o

c u l p a b i 1 id a d .

I....a C ir e u 1a r ya mencionada de la Di r a c c i ó n General

de la Inspección Financiera y Tributaria de 29 de febrero de

'1989 e s t a b l e c e que el error tanto de hecho como de derecho

no puede dar origen a una infracción tributaria.

8 . -- Concepto de sanción

Las sanci one s tri but ari as son la consecuencia

inmediata de la realización de una concreta infracción y

supon e la reacción rep resiva del o r den am ien to tributa rio a

su violación.

La sanción es una privación o restricción de

bienes jurídicos est abl eci da por la ley e impuesta por el

órgano ad m i ni st r at iv o compet en te al que ha cometido la

i nfracci ó n .

9.- Régimen de sanciones

Se estab lec e el si guiente régimen de sanciones, con

carácter general:

- 44 -
a) Multa pecuniaria, que puede ser fija o

proporcional. Es f i ja , c:u a n d o c.o n s i s t e en u na o a n t id a d

determinada o bien de cantidades sometidas a límite inferior

y superior» Ls proporcional cuando se establece en una

c a n t.i d a dv a r i a b 1 e e n fu n c ió n d e c ie r t a m a g n it u d «

b ) Pérdi d a , d u r a n t e un plazo de hasta cinco años,

de I a p o s i bi 1 idad de obtener sub venc io n e s públicas o cr é d i t o

oficial y del derecho a disponer de beneficias a incentivos

f i s c a 1 es.

c) Prohibición, durante un plazo de hasta cinco

arios, para celebrar contratos con el Estada u otras Entes

públicos.

d) Suspensión, par plazo de hasta una año, del

ejercicio de pro fes io nes of iciales (desempeñadas por

Re gi st ra do res de la Propiedad, Notarios, Corredores

Oficiales de Comercio, Agentes de Cambio y Bolsa y to das

aquellas que ej erc ien do fu nciones públicas, no perciban

d i r ec ta me nt e haber es del Estada, Comunida des Autónomas,

Provincias, M uni ci pio s o C o rp or aci on es Ad min ist rat iva s de

Derecho P ú b l i c o ) ,.empleo o cargo público.

e) Public ida d de las sanciones: Los Delegados de

- 45 -
Hacienda darán publicidad mensual mente -en dos diarios de

los de mayor di-fusión de cada p r o v i n c i a o en uno si no hay

más- de.las p e r s o n a s o entidades que hayan sido sancionadas,

en virtud de resolución firme, por infracciones graves de

más de cinco millones de pesetas, que no hubieren dado lugar

a la iniciación de sumario por presunto contra la Hacienda

Pública. Las sentencias firmes por estos delitos serán

objeto de la misma publicidad que las infracciones

t r i b u t a r i a s g ra v es .

Es ne cesaria resaltar además que la tipificacón

genérica de 1 as sa nciones puede ser objeto de determinación

esp ecifica por vi a regí amentaria, de acuerdo con la

natur ale za y carac ter ís tic as de la gestión de cada tributo.

Hasta ahora, tal especificación se ha p r o d u c i d o ,además de la

recogi da en la propia Ley General tributaria, por la Ley y

el R egl am ent o re gul ad or es del Impuesto sobre el Valor

Añadido, por el Real Decreto 2631 /1 935 de 13 de diciembre

sobre pro ced im ie nt os para sancionar las infracciones

tributarias, por la Circular 1/1986 de 29 de abril de la

Se cre ta ria General de Hacienda, sobre criterios a seguir en

la aplicación de sanciones, por el Real Decreto 2529/1986 de

5 de diciembre, por la Ley de Pr esu pue sto s Generales del

Estado para 1988, por la Circular 8/1933 de 22 de julio y

por la Ley de Pr esu pue sta s Gen erales del Estado para 1989.

- 46 -
s a n c i o n e s vigente.

A )San ciones por intracc i ones s i rfip3.es.

Con carácter general estas infracciones serán

No obstante, si se incumplen (o cuando el

cu mpl im ie nt o no es correcto) los deberes de repercusión de

cuotas tr ibu ta ria s o de expedir y entregar factura, que los

emp res ar ios y pr of es io nal es tienen que realizar en virtud de

la aplicación del articula 16 de la Ley re guladora del IVA,

las sanciones, por cada infracción son:

Falta de repercusión ha biendo emitido la.

co rr es po nd ie n te factura = 5.000 pesetas. No emisión de

facturas o docu men to eq ui valente = 5 .000 pesetas, (cuando se

trate de sujet os pasivos que hayan optado por el Régimen

simplificada, 1.000 pesetas). Factura incorrecta entre 1000

y '3.000 pesetas, según las casos:

Au sen cia de N.I.F. del emisor; 3.000 pesetas.

Identificación incorrecta del emisor: 1.000 pesetas. Omisión

del número, lugar y fecha: 1.000 pesetas. No consignar tipo

- 47 -
impositivo aplicadla y cuota, se pa ra dam ent e de 1a base

imponibles 1.000 pesetas.

H pesar de todo, la sanción por tacturación

incorrecta (incluyendo la no repercusión) no podrá superar

la cifra de 5.000 pesetas en régimen simplificado.

Ahora bien, tr atándose de op er aci on es de escaso

precio la c o m i s i ó n re iterada d e la infracción señalada en el

párrafo anterior puede conducir a una acumulación de

sanciones que re sultaría c i e r ta me nt e "abusiva". Para

solventar esta situación se es tablece como límite de 57. del

imparte d e las co nt ra pr e s t a c i o n es (Ley de Presup ues tos para

lVSS , art. 1 \¿) .

Asimismo, cuando el sujeto infractor haya

incumplido de manera general dichos deberes de repercutir

y/o expedir factu ra y la Administ ra ci ón Tributaria no pueda

conocer el número de operaciones, facturas o documentos

análogos, que hayan or iginado su infracción tributaria

simple, con lo cual no es posible establecer tantas multas

cuantas infracciones, (sin per ju ic io de la posterior

aplicación de la rnorma anterior), se le impondrán una multa

com pr en di da entre 25.000 pesetas y una cantidad igual al 5%

del volumen de sus op er aciones en el período de tiempo al

- 48
que la aprobación haga referencia»

Además del menci on ad o s e ña la mi en to con carácter

general , el régimen de sa nciones prevé la ex istencia de

s i ¡Tip 1 e s e s p e c í i i c a rne n t e tipificadas, como s i g u.e s

a) Por in cu mplimiento de los deberes

contabIes/regi strales.

1.-- Multa de 10.000 a 200.000 pesetas, por retrasa

de más de cuatro meses en la llevanza de la contabilidad

mercantil y fiscal.

También aquí hay que dedicar un apartado especial

al Impuesto sobre el Valor Añadida, ya que cuando el

ret rasa en que se incurre la es en la llevanza de los

re gistros de IVA y si afecta al último periodo de

liquidación: de 1.000 a 50.000 pesetas; afecta a los dos

últimos pe rio do s de liquidación: de 50.000 a 100.000

pesetas; afecta a los tres últimos pe ri od os de liquidación:

de 100.000 a 150.000 pesetas.

2.- Multa de 25.000 a 1.000.000 de pesetas por:

49 -
- Inexactitud u amisión de una o varias operacio nes

en la contabilidad y en los reg is tr os exigidos por normas de

n aturaleza -fiscal.

Las i n e x a c t.i t u d s s u o m is io n e s en 1o s r e g is t r o s

o b l ig at or io s del IVA se podrán sancionar con una multa única

comprendí da entre 87,500 pesetas y 175,000 pesetas, entre

175.000 pesetas y 350,000 pesetas, entre 350,000 pesetas y

6"75.000 peset as y entre 675,000 y 1.000,000 pesetas, para el

segundo, tercero, cuarto y quinto, respectivamente,

e x p e di en te s sanci onadores.

- Utilización de cuentas con signifi ca do distinto

del que les cor re sp ond a , según su naturaleza, que dificu lte

la comprobación de la situación tributaria.

- Transcripción incorrecta, en las declaraciones

tributarias, de los datos que figuren en los libros y

re gistros obligatorios.

- Incumplimiento de la obligación de llevanza de la

c on ta bilidad o de los re gistros estab le cid os por las

dis po si on es fiscales.

Más concretamente, por incumplimiento de la

- 50 -
obligación de? la llevanza de la contabilidad la sanción será

de 350.000 pesetas, salvo que concurran las condiciones, que

presupongan la c o m is ió n de d e 1 it o contr a 3.a H ac ien da

Pública, previstas en el articulo 350 bis del Código Penal,

en cuyo caso se pondrá en conocimiento de la Autoridad

Judicial competente. Si se produce reiteración aquella

cantidad se convierte en 675,000 pesetas y en 1„000»000

pesetas pa ra el segundo y t er c e r o , r e s p ec ti v a m e n t e ,

ex p e d i e n t e s s a n c i on -ador e s .

Si no se llevan los libros registros de facturas

emitidas, reci bi da s y de bienes de inversión, la multa

estará co m p r e n d i d a entre 25.000 pesetas y 350.000 pesetas.

La reiteración se castiga, si el sujeto infractor

dentro de l o s cinco años anteri or es a la comisión de la

nueva infracción hubiese sido sancio na do en virtud de

resolución a d m in is tr at iv a firme por infracción tr ibutaria

simple de la misma naturaleza, entre 350,000 peset as y

675.000 pese t a s y entre 675.000 pesetas y 1.000.000 pesetas,

el s e gu nd o y tercer, respectivamente, expedientes

sanci onadores.

Ll ev an za de c o n t ab il id ad es diversas que,

re feridas a una misma actividad y ej ercicio económico, no

- 51 -
p e r mi t a n conocer la v e r d a d e r a s i t u a c i ó n de la empresa» lv!ul ta

de 1.000.000 p e s e t a s , salvo si proce de a p l i c a c i ó n del art.

350 bis del Código P e n a l p en este caso la "Circular" citadas

opta por ia sanción en su limite máximo.

- Falta ele aportación de pruebas y documentos

contables o la negativa a su exhibición. Está in-f r a c c i ón se

comete en e1 curso de1 procedimiento de comprobación o

investigación que ral i z a la Inspección y su contenido es

autónomo del cumplimiento o no de la obligación tributaria.

Antes de entrar en el siguiente apartado, es

conveniente que nos detengamos en precisar que se entiende

por "contabilidad incorrecta", tomando como base las

exigencias señaladas, sobre la misma, en el Reglamento del

Impuesto sobre Sociedades. Pues bien, se califica a la

contabilidad como incorrecta:

a) Cuando no recoja - f i el men te la titularidad de las

actividades, bienes y derechos, presumiéndose que ocurre tal

hecho si la contabilidad impide o dificulta el conocimiento

por la Administración Tributaria de la exacta relación

existente entre aquéllas y sus verdaderos titulares.

b) Cuando los registros y documentos contables no

se ajusten a los principios y normas contenidos en los


artículos 280 a 283 del Reglamento del impuesto sobre

Sociedades (R.D. 2 6 3 1 / lVfc'2 d e lí5 d e octubre;.

En estrecha c o n e x ión con este segundo caso está la

presunción contenida en el artículo 286.1 del mismo texto

jurídico; “b e presumirá que los registros y do c u m e n t o s -

alteraciones o inexactitudes que oculten o dificulten la

exacta constatación de las operaciones real i z a d a s " .

Entendemos que si los registros adolecen de los fallos

citados y la Administración los prueba, no es que se presuma

la incorrección de la contabilidad, sino que es incorrecta.

Por otra parte, el supuesto previsto en dicho artículo es

tomado en consideración por el artículo 6 4 . 2 . c) del

Reglamento General de la Inspección de los Tributos, que le

atribuye el carácter de anomalía contable sustancial

susceptible de generar la aplicación del régimen de

estimación indirecta de bases cuando impida la completa

estimación de bases o rendimientos.

c) Cuando no hayan sido aplicadas las principias o

reglas de c o n t a b i 1 ización (precio de adquisición,

continuidad, devenga, gestión continuada, prudencia

valorativa, justificación documental y claridad contable) o

de otro modo se realicen anotaciones contables irregulares.


d) Cuando se lleven contabilidades diversas

refsri das a una misrna ac 11 vi d a d y e jere ic io economico, con

¡el objeto de simular -ante la Hacienda Pública o ante

terceras personas realidades distintas de la sociedad 5


presumiéndose la existencia de contabilidades diversas si se

presenta, a cualquier efecto, ante la Administración u

ürgani smo de crédito oficial, o de cualquier manera se dé

publicidad o información a terceros a balances distintos de

ios presentados a efectos fiscales. Aquí también hay que

indicar que en muchos casos no habrá tal presunción, ya que

si la A d m i n i s t r a c i ó n Tributaria conoce los datos derivados

de la c o n t a b i l i d a d real quedaría probada la llevanza de

contabi 1 id a d e s d iv e r s a s .

Por el contrario, no existen "contabilidades

diversas" si se producen alguna de estas circunstancias:

a) Que la propia Administraeión hubiese requerido

la elaboración de estados financieros con arreglo a

criterios o principios especiales y distintos de los

fiscales (por ejemplo, como ocurre con el Banco de España

respecto de la Banca privada).

b) Que dichos estados financieros figuren como

anexo de las cuentas anuales con fines ilustrativos o

- 54 -
c o m p a r a t iv o s .

c) Que las diferencias observadas deriven de las

reglas de valoración establecidas fiscal m ent e (por ejemplo a

través de los ajustes extracontables que sean necesarios

introduci r para atender a las exigencias fiscales) o de la

agrupación de partidas de forma diferente a la establecida

en la declaración, siempre que ello no altere la

r e p r e s e n t a c i ón de 3.a v e r d a d e r a situación p a t r i rno n i a l de 3.a

empresa -objetivo que persigue la contabilidad, desde el

punto de vista fiscal, conjuntamente con el de permitir el

conocimineto exacta de los beneficias o pérdidas reales

producidas durante el ejercicio económico-.

d) Que esas diferencias procedan de ajustes

introducidos con fines de comparación, integración,

consol idación o estudias de rentabilidad, siempre que se

especifique en los pertinentes estadas financieros.

En resumen hay que distinguir las supuestas de

clara pluralidad de documentas cantables o informaciones de

la situación patrimonial como producto de irregularidades

contables de aquellos otros en que la empresa trata de

indicar una información de su situación patrimonial y sus

resultados de acuerdo a criterios alternativos diáfanamente


ex puestos (o por

a d m i ni s t r a t i vas)

b) Por incumplimiento de deberes de información y

Multa de 1.000 0.000 pesetas, por cada dat

omitido, ante la falta de presentación de declaraciones,

1 :le d a t o s requeridos indi vi d u a l m e n t e (a que se

refieren los artículos 111 y 112 de la Ley General

Tributaria). También se aplica idéntica multa por cada dato

omitido o incorrecto, ante la inexactitud u amisión de datos

en declaraciones o relaciones presentadas por retenedores y

enti d a d e s medi a d o r a s .

La presentación fuera de plazo, sin requeri mieneto

de la Administración, de declaraciones efectuadas de acuerda

can el articulo 111 de la Ley General Tributaria, se

sancionará de esta forma (en p e s e t a s ) .

PERIODO PESETAS

Ret raso menor a 3 meses 15.000


hasta 50.000

Re tr as o de 3 meses a 1 año 25.000


hasta 100.000
R e t r a s o s u p e r i o r al año 40.000
has ta 150.000
requeri m i e n t o , ia sanuion sera, comu mínimo, de 1 .U U U
pesetas, por cada dato na declarado en plazo, sin que el

importe total puede ser interior a las cantidades señaladas

más arriba,

La misma tabla e idéntico mínimo se emplean ante la

presentación fuera de plazo de los resúmenes anuales de

retenciones a cuenta y de las relaciones de ingresos y pagos

(declaración de operaciones con terceros).

Ahora bien, para evitar el que la acumulación por

cada dato no comunicado a la Administración Tributaria, ya

tuviera que ser en -forma a u t o m á t i c a -relación de perceptores

de rendimientos sujetos a retención- o mediante

requeri mient o previo -artículos 111 y 1 12 L.B.T.-, llevanse

a una cifra a todas luces excesiva se ha establecido

(afortunadamente) en la Ley de Presupuestos para 1.988, que

la cuantía total de la sanción impuesta no pueda exceder del

3"/. de l volumen de operaciones del sujeto infractor en el aña

natural anterior al momento en que se produjo la infracción

o si los datos requeridos no se asocian a una actividad

empresarial o profesional de tal sujeto el limite pasa a ser

de 300.000 pesetas.
En los s u p u e s t o s d e n o r e a l i z a c i ó n de operadones

en los años naturales anteriores o si el año natural

precedente fuese el del inicio de la actividad o si ésta es

irregular, el tope máximo será de 5.000,000 pesetas.

Por otra parte, cuando no se conozca el número de

datas qu e el o b l igado t r i b u t a r i o ha rshusado c o m u n i car a la

Administración Tributaria, lo cual sucederá si se resiste a

la acción administrativa, la multa estará comprendida entre

150.000 pesetas y el 57. del volumen de operaciones del

sujeta infractor en el año natural anterior al momento en

que se produjo la infracción. Mientras que las cantidades de

300.000 pesetas y de 5.000.000 pesetas, registradas

anteriormente, ahora se sustituyen por éstas: 500,000

pesetas y 8 . 000,000 de pesetas.

A su v e z , en el caso de que se trate de una

declaración presentada fuera de plazo si éstas son negativas

o a devolver y no media requeri miento de la Administración

la cuantía de la sanción será de 2.000 pesetas, cuando el

retraso exceda de tres meses y no sea superior al año, el

importe de la sanción será de 5.000 pesetas. Si excede de un

año la cuantía de la sanción será de 10.000 pesetas. Si

mediare requerimiento de la Administración entonces la

sanción será, en todo caso, de 20.000 pesetas.

- 58 -
De otro lacio la presentación -Fuera d e plazo de la

declaración resumen anual del IVA o de las declaraciones

r e 1 at i v a s al comi enz o , m o d i -fi c a c i ó n o cese en 1 as


actividades que determinan la s u j e c i ó n al IVA, sin

r e q u e r i mi a n t a previo de la Administración, se sanciona con

10.000 pesetas cuando el r et ra sa no sea superior a las fres

meses, de 15.000 pesetas cuando sea superior a los tres

mesas v no supere el año y de 20.000 pesetas si el retraso

excede de un año. Si media requerimiento, la multa como

mínima será de 25.000 pesetas.

Por último, cuando el contribuyente no atienda los

requerimientos formulados por la Administración Tributaria

se aplican las sanciones recogidas en el siguiente cuadro en

pesetas:
R e q u e r i mi e n t o s

Resumen anual de IVA.

Resumen anual de retenciones

a cuenta de IRPF o IS.

Pr esentaci on de relaciones de

ingresos y pagos (actualmente 25.000 50.000 100.000


declaración de operaciones).

Presentación de declaraciones

por IRPF, 13, IVA, e IEPPF,

asi como pagos fraccionados

pagos a cuenta y retenciones.

otros requeri mientos 10.000 20.000 30.000

2.- Multa de 50.000 a 1.000.000 pesetas, por la

resistencia, excusa o negativa a la actuación de la

Inspección para el examen de documentos, libros, ficheros,

facturas, justificantes, asientos de contabilidad principal

o auxiliar de los que deriven datos para presentar o aportar


y para comprobación c compulsa de las declaraciones o

relaciones presentadas.

3.- Para alcanzar la identificación de los

titulares de cuentas y otras operaciones bancarias al objeto

ele u t i l i z a r tr i b u t a r i á m e n t e la información derivada de las

obligaciones: Comunicar el número de identificación fiscal a

1 os establecimientos de crédito con quienes se opere. Si asi

no fuere, no realizar nuevos cargos ni abonos o de cancelar

las restantes operaciones no instrumentadas en cuenta

(depósito de valores mobiliarios). Comunicar a la

Administración Tributaria las cuentas u otras operaciones

cuyo titular no haya facilitado el N.I.F. Pues bien, si el

establecimiento bancario no cumple estas dos exigencias

incurre en estas sanciones: Multa de 57. de las cantidades

indebidamente abonadas o cargadas, con una mínimo de 150.000

pesetas, o si hubiera debido proceder a 1a


' cancelación del

depósito u operación, con multa entre 150.000 pesetas y

1 . 000.000 peset a s .

Asimismo, se establece un régimen de sanciones

accesorias, atendiendo tanto a criterios objetivas de

cuantía como subjetivos:

- 61 -
a ) la i inp o s i c 3.o i*i cie 1 as a n c i o r¡e s t-i p i.i'i c a cia s ída ...io

los a n t e ú l ti mos a p a r t a d o s , e s t a es, falta de presentación de

declaraciones, reí ac i o n e s o ciatos cuya información es

establecida en función de los repetidos artículos 111 y 112


de 1a Ley General Tributaria vigente, inexactitud u omisión

de datos en declaraciones o relaciones presentadas por

r e t en eel or e s y en t i.d acie s ene d i aci or ais , en c on c or c!an c i a c on

dichos artículos y, por último, resistencia, excusa o

negativa a la inspección, cuando su cuantía sea superior a

500.000 pesetas supondrá, por un periodo de dos ano s:

La pérdida automática del derecho a gozar de los

beneficios o incentivos fiscales aplicables y de la

posibilidad de obtener subvenciones públicas o crédito

oficial. Dicha sanción de pérdida de derecho a disponer de

beneficios fiscales no será de aplicación en relación con

las exenciones establecidas en la Ley y Reglamento del IVA.

b) La multa que proceda, conforme a las sanciones

tipificadas bajo los mismos apartados citados anteri á r m e n t e ,

si el sujeto infractor fuese autoridad, funcionario o

persona que ejerciera profesión oficial, llevará aparejada

la suspensión de funciones por: un mes si la multa fuese

superior a 250.000 pesetas, por seis meses si fuera superior

a 1 . 000.000 pesetas, y por plazo de un año, si su cuantía


fuese superior a 5. 0 0 0 . 0 0 0 de pesetas.

e) Si el sujeto fuese una personao entidad de las

que d e s a r r o 11 a n t uf¡ci o n e s b a n c a r ia s o sdi 11 ci ¿13, eri

general, podrá aplicarse además de las sanciones previstas

con carácter general, las señaladas en los a r t í c u l o s 56y 57

de la Ley de Urdenaciun Bancaría de 31 d e diciembre de

1 . 946 „

B) Sanciones por infrae iones graves

Con cáracter general, las infracciones graves serán

sancionadas con multa de medio al triplo --507. al 300“


/.- d e la

deuda tributaria, de las cantidades que hubieran dejado de

ingresarse o del importe de los beneficios fiscales o

devoluciones indebidamente obtenidos, según los casos.

Además, tanto en estos supuestos como en los que se señalan

a continuación, se exigen los intereses de demora por el

tiempo transcurrido entre la finalización del plazo de pago

voluntario y el día en que se sancionen las infracciones.

En este sentido, conviene hacer una precisión

referida a los pagos a cuenta o fraccionados, los cuales


tienen la consideración de deuda tributaria a

efectos de la aplicación de las sanciones correspondientes a

las infracciones tributarias (graves) y de la liquidación de

intereses de demora, en los supuestos de falta de ingreso de

j.o s m i s m o s «

Excepci o n a l m e n t e , se tipifican las siguientes

infracciones graves y sus correspondientes sanciones

espec if icas 3

TIPIFICACION INFRACCIONES GRAVES MULTA

* Falta de ingreso de tributos

repercutidos o de cantidades

retenidas o que se hubieran

debido retener a cuenta de

cualquier impuesto. 1507. al 3007. de dichas

cantidades.

- 64 -
TIPIFICACION INFRACCIONES GRAVES MULTA

# Determinación de gastos,

c a n 11 d a d s s , o p a r 11 d a s n e g a t i v a s

a compensar o deducir en la base

im p o n ib 1 e de d e c l a r a c i ó n es

futuras, propias o de terceros. 107. de dichas canti d ades

(a) .

* Acreditación indebida de

p ar t i d a s a compensar en 1a
cuota. 157. d e d i c ha? canti d ad es

(a) .

* In-fracciones c o m e t i d a s en la

t r a n s p a r e n c i a -fiscal (b):

-- I m p u t a c i ó n inexacta a los

socios en su base imponible: 207. d i f e r e n c i a imputación.


TIPIFICACION INFRACCIONES GRAVES MULTA

- I rnp u.t a c i ó n in e x a c t a a 1os


s o c i o s , e n c c n c e p t.o d e p & r d i d a s ,,

además de la sanción anterior 407. d i f e r e n c i a imputación»

Imputación indebida de

deducciónes, bonificaciones y

retenciones. . 507. c u a n t í a debida.

(a) Estas sanciones serán deducibles, en la parte

proporcional correspondí e n t e , de las que pudieran

proceder por las infracciones cometidas anteriormente

mediante la compensación o deducción de los conceptos

que se especifican en el art. 88 .1 de la L.G.T., o por

la obtención de devoluciones derivadas de los mismos,

pero sin que tal deducción se lleve a cabo cuando las

infracciones ulteriores se cometan con pó st er io ri dad a

la rectificación de las infracciones a que se refieren

las sanciones del 107. y del 157..


c o rrE s p o n d c i i rno ü n e r a 1os so c 1o s o p a r t ic ip e s cie 1 a —■
soc ie d a d e s transparentes, corno consecuencia cié las

También aqui hay que dejar constancia de que si el

p e r j u i ci o e c o n ó m i c o derivado para la Hacienda Publica de la

infracción tributaria representa más del 507. d e la cantidad

que hubiera debido ingresarse y excede de 500.000 pesetas,

la sanción lleva aparejada estas otras accesorias:

- La pérdida, durante un plazo de dos a cinco años,

de la posibilidad de obtener subvención pública o crédito

oficial y del derecho de gozar de beneficios o incentivos

•fiscales aplicables (exenciones o bonificaciones subjetivas;

deducciones por inversiones o creación de empleo, planes

especiales y libertad de amortización, y transparencia

fiscal voluntaria.

- Prohibición, durante un plazo de hastacinco

años, para celebrar contratos con el Sector Público.

- Sin embargo, para la aplicación de estas dos

últimas sanciones accesorias, en la Ley de Presupuestos para

1988 se ha introducido como requisito necesario la

- 67 -
c o n c u r r e n c i a de mala +2 o bien resistencia, negativa u

obstrucción a la acción investigadora de la Administración

Tributaria, por parte de los sujetos Infractores-

Descendiendo al terreno de la delimitación

negativa, aquella pérdida del derecho a gozar de beneficios

a i n c e n t i v o s f i s c a l e s no a l c a n z a r á a los previstos en los

impuestos indirectos obligatoriamente repercutidles a los

adquirentes de bienes y servicios, la transparencia fiscal

ob I i g-ator i a y 1 os der ivados de .1 o s tratados o convenios

internacionales que formen parte del ordenamiento y de la

aplicación del principio de reciprocidad internacional.

'' Cr i t e r i o s de q r a d u a c i ón de 1 as sane io ne s

La Ley General Tributaria hace al respecto una

enumeración abierta. Los supuestos que menciona son los

si gui e n t e s :

La buena o mala fe. Estas se fundan en la conducta

del infractor. En el caso de infracción grave se presume la

buena fe de los que lleven su contabilidad y los libros o

registros ajustados a la legislación fiscal. Asi, también,

se presume la mala fe en supuestos de inexactitud, omisión,

incorrecciones o falsedad de las contabilidades, libros o

- ¿ 8 -
registros exigidos. A nuestro juicio, es improcedente

presumir mala fe en casos de inexactitud o incorrección.

La capacidad económica. Este criterio es el

adecuado para medir 1a participación de cada ciudadano en

ios gastos generales del Estado; o lo que es lo mismo, es

correcto para llevar a cabo la distribución da la carga

tributaria pero no para aplicar una sanción.

Como se ha indicado la sanción debe responder al

criterio de atribución de la pena en proporción a la

gravedad del hecho cometido. A igualdad de circunstancias ds

hecho y culpabilidad, no puede di s e r i m i n a r s e a la hora de

aplicar la sanción en base al poder económico del

infractor; a menos que se pretenda finalidades

distributivas totalmente ajenas al concepto de sanción.

La comisión repetida de infracciones tributarias.

Se considera que existe reiteración cuando el sujeto

infractor hubiere sido sancionado durante los cinco años

anteriores por otra infracción grave.

En relación con este punto hay que distinguir dos

supuestos: aquél en que la reiteración se produce en

relación al mismo tributo y aquél en que se refiere a otros

69 -
cuya gestión corresponde a la misma Admi ni st rae ión Pública,,

En el primer supuesto, los puntos porcentuales en

que se incrementa la multa son 25 por cada antecedente,

hasta el cuarto (100 puntos). Aunque no lo dice la letra del

P r ec e p to , h ay qu e e n t e n d e r qu e é ste es e1 i. ncremento m a x i rn o

llegaran a existir más de cuatro antecedentes,,

En el segunado caso, para que se considere la

existencia de reiteración es necesario que los antecedentes

de sanción por tributos distintos pero gestionados por la

misma Administración, sean do s. El incremento, en este

supuesto, será de 25 puntos p o r c e n t u a l e s . El incremento será

de 50, si los antecedentes son tres, de 75, si son cuatro, y

de 100 , si son cinco o más.

La última regla importante en relación con este

punto es que en el caso en que la actuación inspectora dé

como resultado la regulación de la situación tributaria de

un sujeto pasivo por varios ejercicios y se descubriesen

varias ocultaciones de cuota, con las correspondí entes

sanciones, se consideraría que existe un único antecedente

infractor en lugar de varias, de acuerdo con el artículo

13 .1 d) segundo parrafo del Decreto regulador del


p ro c ed im i e n t o sanei o nador *

La resistencia, negativa u obstrucción a la acción

investigadora de la Administración tributaria conforma un

criterio de calificación de la sanción. Es preciso que

exista una comunicación formal de la Administración y qu e

los requeridos sean obligados tributarios, o sea,

su j et o s p a s iv o s d e ob 1 ig a c ion e s t r i b u t a r :i. a s d oh- c o n t e n id o

patrimonial, como contribuyentes, sustitutos o responsables.

No procedería el criterio con respecta a terceras na

obligados, por ejemplo, los que deban cumplir con deberes de

colaboración o información , 'en cuyo caso no seria

pertinente considerarlos, por su negativa, como en

resistencia u obstrucción.

El cumplimiento espontáneo de las obligaciones o

deberes formales es otro de los criterios seleccionados para

graduar las sanciones. El sujeto que cumple con sus

obligaciones tributarias sin que se haya iniciado una

actividad inspectora actúa dentro de una circunstancia

eximente. Es lo que se' c o n o c e como arrepentimiento activo.

El incumplimiento de los deberes de colaboración,

cantables y regístrales. Un aspecto también a tener en

cuenta para la aplicación de la sanción corrrespondiente es

- 71 -
la transcendencia para la eficacia de la gestión tributaria

de los datos, informes o antecedentes no facilitados y, en

general', del incump 1 i mi e n t o de las obligaciones formales, de

las cíe í n d o l e contable o registra! y de colaboración o

información a la Administración Tributaria.

Este criterio de graduación es específicamente

aplicable en el caso de infracciones simples; sin embargo,

no hay que olvidar su significado en el momento de la

actuación comprobadora de sus actividades por parte de la

Administración cuando ésta esté verificando los hechos

imponibles declaradas o conocidos.

El perjuicio económico a la Hacienda Pública. La

magnitud de la cuota tributaria evadida se toma, en

ocasiones, en cuenta para imponer una sanción de mayor o

menor gravedad. As i, se fija la multa que corresponde. Lo

que resulta extraño es que posteriormente la misma cuota

sirve como modelo de perjuicio económico para la graduación

de la pena. Se aplica la multa sobre la cuantía de la cuota

y recargos preceptivos, y tal cifra se utiliza, además, como

criterio de graduación a efectos de estimar el perjuicio

e c o n ó m i co.

Por último, la ley recoge como criterio de


graduación la c o n tor m id aa dal su jeto pasivo, de 1 ratenedor o

del responsable a la propuesta de liquidación que se le

•formule. Renace asi la condonación automática atendiendo a

c o n s i d <er a c i o n e s p r a rna 1 3.c a s ,

La norma r e q 1 ament ar ia que dssarrola el

procedimiento de aplicación de las sanciones establece que

los criterios de graduación de la capacidad económica del

infractor, la cuantía del perjuicio e c o n ó m i c o y, sobre todo,

1a c o n fo r m i d a d de1 c o n t r i b liy e n t e a la propuesta de

liquidación deben emplearse exclusivamente en las sanciones

por infracciones graves, excluyéndose tal posiblidad para

las relativas sanciones por infracciones simples.

Regíamentari ámente se aplicará el criterio del cumplimiento

espontáneo y el que se vincula con el incumplimiento de los

deberes de colaboración con la Administración. Esta

di s e r i mi n a c í ó n regí amentari a v i o l a la reserva de ley que

debe presidir la normativa penal tributaria. No puede el

Gobierno vulnerar la actuación plena del principio de

legalidad. Esto también es válido, como conclusión, para la

aplicación de los criterios de buena o mala -fé, repetición,

resistencia a la acción investigadora, a todas las clases de

i n f r a c c io n e s .

Por último es necesario indicar que el Real Decreto


2631/1985, de 13 d s diciembre regulador del procedí miento

para sancionar las. infracciones tributarias, ya citado,

especifica y da normas concretas de aplicación de los

criterios anteri á r m e n t e señalados.

De entre todos ellos, a efectos de posibilitar la

determinación exacta de las sanciones aplicables, recogemos

a continuación, únicamente, los criterios cuantitativos de

graduación de multas pecuniarias por infracciones graves, ya

que en las infracciones simples no se dan criterios

cuantitativos para su determinación.

El artículo 13 del Real Decreto sobre procedimiento

s a n c i a n ad or c i t ado, establece al respecto, que cuando h a yan

de imponerse las multas pecuniarias por infracciones graves

los criterios de graduación previstos en la ley, se

aplicarán de 1a manera
' siguiente:

a) Cuando el perjuicio económico derivado para la

Hacienda Pública de la infracción tributaria grave

represente más del 10 por 100 de la deuda tributaria o de

las cantidades que hubieran debedo ingresarse, la sanción

pecuniaria mínima se incrementará en 50 puntos p o r c e n t u a l es.

Cuando el perjuicio económico excede del 50 o del

74
75 por 100 , el 1 ncremento cié la sanción pecuniaria mínima

será de 75 o 100 puntos porcentuales, respectivamente.

Si el p sr. j u i c Í D económico deriva d e la obtención

indebida de devoluciones, los porcentajes establecidos en

los párra-f o s anteriores se deterrni n a r á n por 1a r eí a c ió n

entre el importe de la devolución indebidamenteobtenida y

el de 'La devolución procedente-

Cuando el perjuicio económico derive conjuntamente

de la obtención indebida de devoluciones y de la falta de

ingreso de deuda tributaria o de cantidades que hubieran

debido ingresarse, la sanción pecuniaria mínima se

incrementará en 100 puntos porcentuales.

No obstante lo dispuesto en los párrafos

anteriores, el perjuicio económico se calculará en relación

con la cuota líquida del correspondí ente periodo impositivo,

a efectos del Impuesto sobre la Renta de las Personas

Físicas y del Impuesto sobre Sociedades,

b) cuando pueda apreciarse mala fe en el s u j e t o

infractor, la sanción se incrementará en 50 pu ntos

porcentuales. No obstante, el incremento será de 100 p u n t o s

en los siguientes supuestos: Anomalías sustanciales en la


contabilidad para la exacción del tributo de que se trate,

falsa declaración de baja, y cuando se faciliten a la

Administración Tributaria datos a i n f o r m a c i o n e s falsos,

Cuando sa haya falseado el volumen de operaciones

para optar o mantener la opción por el régimen simplificado

dsl Impuesto soore el valor Añadido ia sanción se

incrementará en 1 50 puntos procentua3.es,, Se procederá de la

misma manera, en ios casos de falseami neto de los requisitas

exigidos en los artículos 99 y 103 del Reglamento, de

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, para

solicitar la aplicación del Régimen de Estimación Objetiva

Si n g u l a r .

c) En caso de resistencia, excusa o negativa a la

actuación inspectora se producirá un incrementa entre 50 y

100 puntas porcentuales.

d) En caso de comisión reiterada de infracciones

tributarias, si el sujeta infractor hubiera sido sancionado

durante los cinco años anteriores y mediante resolución

firme por una infracción grave por el mismo tributo o por

dos infracciones graves por tributas cuya gestión

corresponda a la misma Administración Pública la sanción se

incrementará en 25 puntos porcentuales. El incrementa será


de 50, 75 6 100 puntes en cuanto los expedientes firmes sean

dos a tres, tres o cuatro, o bien cuatro o cinco,

respectivamente, en las hipótesis anteriores.

Exclusivamente a estos efectos se computarán como

único antecedente todas las infracciones graves derivadas de

la misma actuación inspectora- de comprobación e

investigación, siempre que las actas se hubieran levantado

en la misma f e c ha,

e) La multa podrá incrementarse o disminuirse hast

en 50 puntos porcentuales, atendiendoa la capacidad

e c o nómi c a del sujeto infractor.

La capacidad económica se apreciará en -función de

la importancia de la renta, el patrimonio o e'l capital

fiscal del sujeto infractor.

2 Cuando el su jeto pasivo, el retenedor o el

responsable presten su conformidad a la propuesta de

regularización de su situación tributaria, que se les

formule, la multa determinada conforme a lo dispuesto en el

apartado anterior se r e d u c i r á en 50 p u n t o s p o r c e n t u a l es.

La r e c 1 a m a c i ón p o s t e r i or contra 1a '1 i qui d a c i ón


practidada restablecerá la sanción que se hubiera aplicado

de no mediar conformidad de las personas mencionadas en

p ár r a t o an 1:eri or

3 Los criterios de graduación recogidos en los

apartados anterioras son aplicables simultáneamente. No

obstante si importe de las multas resultantes no podrá

exceder en ningún caso del 300 por 100, ni ser interior al

50 o al 150 por 100, según el tipo de infracción de l as

cuan1 1 as a que se r e f i er e el apartado primero del articulo

80 de la Ley General Tributaria.

11.- LOS EXPEDIENTES DE RECTIFICACION SIN SANCION

El a r t i c u l a d o de la Ley General Tributaria y del

Real Decreto r e g u l a d o r del procedimiento sancionador (Real

Decreto, de 18 d e diciembre de 1985) citado, pasan revista a

todo un repertorio de situaciones cuya comisión es motivo de

infracción tributaria señalando, a su vez, la

correspondiente sanción.

No obstante lo señalado, en la Disposición

Transitoria primera del Real Decreto citado se habí-a d e que

"se aplicarán i n te re ses de demora en las liquidaciones

derivadas de expediente de inspección, incluidos los de

- 78 •-
r e c t i f i c a c i ó n sin sanción".

De aquí se s a c a n las siguient.es con el usi o n e s :

Existencia de un expedienta denominado de

r e c t i f icaci ón s i n s a n ción .

Lonstanci a de que dicho expediente no conlleva

ninguna sanción pero si interés de demora.

Más r e c ie n te men te en el Real Decreto 412/82 de 12

de febrero se habla en su articulo 6, número 3 de la

calificación de mera re ct ificación y por lo tanto sin

sane ió n .

Ha sido la J u r is pr ude nc ia la que ha creado una

figura en que la regulación de la situación fiscal de un

dete rm in ad o c o n t r i bu y e nt e no lleva consig o sanción de ningún

tipo al co existir con la infracción el ementos que obviaban

la misma. Es, pues, un r e pe rt or io de casos puntuales que no

per miten asegurar con certeza cuando nos encontramos ante un

exp ed i e n t e de r e c t i f i c a c i ó n .A modo de orientación podemos

señ alar unos re qu i s i t o s que han de c o ns id er ar se necesarios

para merecer esta cal i f i c a c i ó n . Son los siguientes;

_ 7 9 _
1« / fíp r e c i s c i c n o s bu an a ts de acu0 rdo con e1

artículo 13, a sen su contrario, del citado Real decreto

412/82 da 12 de febrera.

2 a/ L'u iTíp i :i.¡ni e n t od b todas .!.a s o b 1 i c;a c i o n e s

Ademas de estos supuestos podemos configurar como

casos que pueden dar lugar a un expediente de

r e c t i f i c a c i ó n , los siguientes:

1./ [Existencia de una laguna normativa.

2./ Variedad razo na ble de criterios

i nterpretat i vos admi nistrat iv os o j uri sprudenc ia 1e s .

Estos sup ues to s proceden del Proyecta de Ley de

San ci one s e Infracciones Tributa ri as de 1981 que no llegó a

ver .1a luz p úb 1 i c a .

El última casa me nci ona do ha sido reconocida

exp re sa me n te par el Mi ni ste ri o de Economía y Hacienda en la

Circular de 29 de febrero de 1988 en que habla de que cuando

haya una interpretación razon abl e de la norma que no

coi ncida con el cri te ri o del M i nis te rio na habrá infracción

- 80
y solamente, en bu caso, se pr ocederá a rectificar la

dec ’
l araci ón del. c o n t r ib u y e n t e api i c á n d o ie ún i c a m e n t e e1

interés de demora.

Con las varia nte s indicadas se fija, pues, la

figura de la rectificación dete rm in an do en este ámbito, el

con tri b uy e n te s en los próximos arios. E::.s de criticar que ante

una situación de tanta tra ns cen den ci a para los

con tr i b uy en t e s no se cuenten con más elementos de juicio que

permitan .asegurar que una co nducta se encu en tr a inmersa en

la calificación de rectif ic ac ió n sin tener que acudir a

crite ri os administrati vos o jurisprudencial es cambi an te s y

poco general i z a b 1 es para poder perfilar de modo incompleto

una f i gura tan i mportante.

12.- EX TINCION DE LAS SANCIONES

Las sa nciones t r ub ut ari as se extinguen por el pago

o cumplimiento, por p r e s c r i p c i ó n , por perdón o condonación y

por la muerte del infractor.

a) El pago o cump li mie nto

El pago concepto, como es lógico, referido

- 31
ex cl usi va men te a las multas pecuniarias, no plantea

pr oblemas especiales,. Su cobro se efectuará de acuerdo con

las normas del Regí amento General de Recaudación.

En cuanto a las sanciones de privación de derechos,

el cumpl imi ent o se produce con el transcurso del tiempo al

que se extiende la >¡¡e d i d a c o rre s p ondi-snte,,

b ) Prescri pei ón

Pr escribe a los cinco años la acción para imponer

sanciones tributarias. El momento inicial para el cómputo

del plazo de prescripción com ienza en el momento en que se

cometieron las infracciones (articulo 64 de la Ley General

Iri butari a) .

Res pecto a la interrupción de la prescripción se

ap licará con carácter general las normas re cogidas en la Ley

General Tributarial. Con carácter particular existe una

norma expresa re lativa a las sa nciones de privación de

derechos rec ogida en el articulo 4.5 del Real Decreto de 18

de diciembre de 1985 en el que se est ablece que los plazos

de prescripción para imponer sanciones que no consistan en

multas se interrumpen por cualquier acción administrativa,

realizada con con oc i m ie nt o formal del sujeta pasivo,

- 82 -•
conduce nt e aI i quinar o imponer las multas pecunia ri as

re lac ionadas con aquél i a s " .

La introducción de este precepto da lugar a la

incoherencia de que hechos o circunstancias, como la

presentaci ón cie recursos, i nterrumpi. r i an 1 a prescr i pci. ón de

la acción p a ra i mpon e r m u 1 tas, pero n o la cor respo n d iente a

la adopción de medidas de privación de derechos, que

constituyen una simple co ns ecuencia accesoria de las

muí tas»

En cuanto a la natura le za de la prescripción hay

que señalar que ésta se aplicará de oficio sin que sea

necesario invocarla o e xc epc io nar la por el sujeto pasivo

(artículo 6 7 de la Ley General Tributaria).

c) Condonación

D es ap are ci da la condonación automática, subsiste

únicam en te la graciable. La com pe te nc ia para conced er la es

del Mi nis te r io de Economía y Hacienda, el cual ejercerá tal

facultad d i re cta me nte o por delegación (artículo 89 de la

Ley General Tributaria).

La actual regulación de la condonación graciable


3 K I Cj S p a r a 3 Ll C 01*¡ C ;r.' S 1 :. . jn q u e 'á f jd ' ^ D i X C 1 t £\ d e l p O T" H‘ .1 X I I V' ¡J' a C "C Cj i'~

c o n re n une i a expresa a c u a l q u i e r reclamación o recurso, l o

q u e nos p a r e c e que va contra el a r t i c u l o 24 de la

Con s c i t lu í i ón » h s í m i s ít io , s e e s t a b l e c e q u e l a d e n e g a c i ó n d e l a

c o n d o n a c i ó n , t o t a l o p a r c i a l m e n t e , n o e s s u s c e p t i b l e d e

i n c o n s t.’. i t u c i o í "¡ a 1 i. d a d «

d ) M u e r t e d e 1i n -frac t o r

La Ley General T ri but ar ia consagra el principio,

por otra parte ge ner ali zad o en el orden penal, de la

i n t r a n s m i s i b i 1 idd de las sa nciones (articulo 89.3 de la Ley

General Tr i but ari a ).

Pero aparte de la muerte del infractor persona

fi sica la Ley General T r ib ut ar ia trata la cuestión de la

extinción de la personalidad jurídica en los casos de

sociedades. A este respecto, esta Ley dice: "En el caso de

S oc ie da de s o Ent id ad es di sueltas y liquidadas sus

o b l i g a c i o n e s tri bu ta ria s p en die nt es se transmitirán a los

socios o pratí ci pe s en el capital, que responderán de ellas

sol id ar i a m e n t e y hasta el límite del valor de lacuota de li

quidación que se les hubiera adjudi ca do ( artículo 89.4 de

la Ley General Tributaria).

- 84
Dentro de las obliga cio nes tri bu tar !as de que

ha blamos hay que incluir las sanciones cor res pon die nt es a

las infracciones com etidas por la sociedad,, Una v e z que el

legislador ha optado por el sistema ele imputar la

respo nsa bi lid ad por la infracción di re ctamente a la

sociedad, ss lógico que las sanciones pecunia ri as se

transmitan como un elemento más del patrimonio s o c i a l .

Res pecto a los supuestas de responsabilidad

exigidos a los a dm in is tr ado re s y liquidadores de las

sociedades en los casos en que hubiesen actuada con

neg li ge nci a a mala fe, ha de cons id era rse que es anterior,

en su caso, a 'la exigida a éstos. Esta última, que es

subsidiaria re spe ct a de la sociedad, operaría una vez hecha

excusión de las cuotas de liquidación que han ocupada el

lugar del pa tri mon io social.

13.- PR ESU N CI ON DE LEG ALIDAD DE LA REGULACION DE

LAS INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA TRIBUTARIA

Los actos y di sp os ic io ne s admini str ati vas gozan de

la presunción de legalidad, por lo cual tendrán plena

vi ge nc i am ie n tr as .no sean recurridas y declar ad as nulas o

an ulables por los Ju eces y Tribunales.


Pues bien, en relación con la materia que hemos

anal izado hay que señalar que varios pr eceptos que señalamos

a continuación regulado res de las infracciones y sanciones

en materia tributa ri a de la Ley General Tributaria

dedactados c o n f o r m e a la Ley 10/1985 de 2 6 d e abril han sido

o b ja t o de rae u r s o de i n e m s t i tuci o nal i dad

Estos pre ceptos objeto de recurso son los artículos

80.4 (referente a la sanción de suspensión por plazo de

hasta un año, del ejer ci ci o de profesiones oficiales, empleo

o cargo público); 81.1.a (relativo al órgano competente para

imponer la sanción anterior); 82. b- (referente a la capacidad

económica del sujeto infractor como criterio de aplicación

de las s a n c i o n e s ) ; 8 3 . 3 . b (relativo a la falta de aportación

de pruea y documen tos contables, o la negativa a su

exhibición); y el articulo 86 (referente a la imposición de

sanción agr avada en el caso de comisión de infracción por

autoridades, f u nc ion ar io s o per sonas que ejerzan profesiones

of i ci al es.

A este respecta para terminar cabe resaltar que, el

Tribunal Suprem o en Auto de 20 de septiembre de 1988 acordó

elevar al Tribunal Constitucional la cuestión de

inconstitucionali dad de los pr eceptos indicados además del

articulo 5 8 . 2 . b de la Ley General Tribut ar ia (referente al


interés de demora),,

14.- CAS 0 S PRA CTICOS

SUPUEST O A

Don Al berta López y López que ejerce como

P r o f e s :i.o n a 1 rio presentó 1a p e r t i n e n t.e

aec I ar ac i ón-1 i qui daci ón del Impuesto sobre el Valor Añadido

c or r e sp o nd ie n te al cuarta tr imestre del año 1986. La

De p en de nci a c or re spo nd ien te de Gestión Tributaria requir ió a

dicho c o nt ri b u ye nt e con techa de 20 de febrera de 19S7 a que

realice dicho ingresa. Don Alberto López y López a la vista

de tal requeri miento presenta la pertin en te declaración

liquidación el di a 25 de febrero de 1987, ingresando en

con cepto de Impuesto sobre el Valor Añadido la cantidad de

240.000 pesetas. Don Alber to López y López prestó su

conformidad a la actuación de la Inspección .

SOLUCION

La co nd uc ta de D. Alber to López y López presentando

la declaración del cuarto trim es tr e de 1936 del Impuesto

Sobre el Valor Añadido e ingresando la cantidad resultante,

previo requeri miento de la Administ ra ci ón es const it ut iv a de

— 87 —
infracción tributaria grave del articulo 7 9 . a) de la Ley

General Tributaria, sancionadle con multa proporcional del

50 al 300 7. (si as I VA devengado y no repercutido! o del 50

al 300 % isi es IVA devengado y repercutido) de acuerdo con

I o s a r t i c u 3.o s 3 7. 1 y 87.2: de 1a Ley General Tributaria.

Suponiendo que estuviéramos en el primer caso, y presumiendo

la conformidad del sujeto pasivo infractor, la sanción a

imponer mediante el correspondí ente expediente seria la

si gui e n t e s

Sanción mínima ................ . 50 7.

Perjuicio económico ........... 1 00 7.

Conformidad .............. . (--•) 5 0 7.

S a n c i ón .......... . 100 7.

El perjuicio económico para la Hacienda Pública es,

pues, del 100 %, al no haberse hecho ingreso alguna en el

periodo de liquidación, por lo que la sanción a imponer se

eleva en 100 puntos porcentuales (articulo 1 3 .1. a' del Real

Decreto 2631/1985, de 18 de diciembre sobre procedimiento

para s a n c io n a r las infracciones tributari a s ) .

Es competente para imponer la sanción la propia

Dependencia de Gestión Tributaria.


Las intereses de demora deberán liquidarse al tipo

12 "/. f i j a d o para 1987 por la Ley de Presupuestos de ese año,

ya que el plazo voluntario de declaración había finalizado

si día 30 de enero de 1987. La liquidación de los intereses

de demora será la siguiente:

240,000 x (25/365) x 1 2% = 1.972

En este caso, a1 ser un requer imiento de 1a


Administración lo que ha dado lugar al ingreso fuera de

plazo, no es de aplicación el mínimo del 10 % de la deuda

tributaria (artículo 61.2 de la Ley General Tributaria), del

mismo modo que no se excluyen las sanciones

correspondí e n t e s , como hemos visto).

En resumen la liquidación propuesta por el

Inspector o Actuario en el acta de conformidad será la

si gui e n t e :

Cantidad de IVA no ingresada .... 240.000

Sanción ................................ 240.000

Intereses de demora ............ . 1.972

- 8v -
b„ M 1 b e r't o L op e z y L 6p e z , rnó d i.c o o d un tó 1ug a ,

solicitó en el ejercicio de su profesión los servicios de

otro p r o f e s i onal módico analista.

Dicho módico analista le pasó una /ni ñ u t a de tíOO.OUO

pesetas que D. Alberto López y López le pagó sin realizarle

la retención correspondiente del 10 % ni ingreso en

Haci e n d a .

Dicho pago se realizó en el ejercicio de 1988.

Hacienda ante la no retención ni ingreso requirió a tal

efecto a E)„ Albertó López y López. Este prestó su

conformidad a la propusta de liquidación realizada por la

Administración e ingresó las cantidades exigidas. El acta de

conformidad se firmó el 20 de febrero de 1989.

SOLUCION

El articulo 79.a de la Ley General Tributaria

califica como infracción tributaria grave dejar de ingresar

las cantidades retenidas o que se hubieran debida retener.

Esta es la infracción cometida por D. Alberto López y López,

al no haber retenido cantidad alguna al tiempo de satisfacer


los rendimientos de naturaleza profesional„

La graduación de la sanción dsa c u e r d o con los

articulas 85.3 de la Ley General Tributaria y 1 3 . 1 .a del

Real Decreto 2631/1985 será la siguiente;

Sanción mínima . .............. .... . 1 50 V.

Perjuicio económico ............ 100 %

Conformidad .................... . . . . <~) 50 %

S a n c i ón ......... .............. .... . 2 0 0 7.

La sanción a imponer será,- pues, del 200 7. de la

cantidades no retenidas ni ingresadas.

Estas resultarán de la elevación al integro (al

tipo del 10 7. v i g e n t e en 1988) del pago satisfecho ínúmeto 3

de la Orden de 30 de octubre de 1980):

800.000/0,9 = 888.888

La cantidad a retener e ingresar será :

888.888 - 800.000 - 88.888

Finalmente los intereses de demora se liquidan al


tipo vigente en la -fecha de final i s a c i ó n del plazo

voluntario de ingreso de las retenciones (20 de enero de

1989 5i contándose desde dicha techa hasta la del acta de

c o n t or rni o a d ■

h> o n H cj y i Ü / Cj Cj ) X 1 1 /. ~~ S .U

La liquidación propuesta por el Inspector-Actuari o

en el acta de conformidad por el concepto de retenciones

ser á 1a s i g u ie n t e s

Retenciones no practicadas ...... 83.838

S a n c i ón 200 ”
/. ..... 177. 7 7 6

Intereses de demora ...... 804

— Q"?
Doc 001/1988

JUAN A, VAZQUEZ GARCIA.- Las intervenciones estatales en la


minería del c a r b ó n .

Doc 002/1988

CARLOS MONASTERIO ESCUDERO.- Una valoración crítica del


nuevo sistema de financiación autonómica.

Doc 003/1988

ANA ISABEL FERNANDEZ A L V A R E Z ; RAFAEL GARCIA RODRIGUEZ; JUAN


VENTURA VICTORIA.- Análisis del crecimiento sostenible por
los distintos sectores empresariales .

Doc 004/1988

JAVIER SUAREZ PANDIELLO.- Una propuesta para la integración


multijurisdiccional.

Doc 005/1989

LUIS JULIO TASCON F E RN AND EZ ; JOSE MANUEL DIEZ M O D I N O .- La


modernización del sector agrario en la provincia de León.

; Doc n Q r_.006/1989-,.,.

JOSE MANUEL PRADO LORENZO.- El principio de gestión-


continuada: Evolución e implicaciones.

Doc nQ 007/1989

JAVIER SUAREZ PANDIELLO- El gasto público del Ayuntamiento


de Oviedo (1982-88).

Doc 008/1989

FE LI X LOBO ALEU.- El gasto público en productos industriales


para la salud.

Doc 009/1989

FELIX LOBO ALEU.- La evolución de Isa patentes sobre


medicamentos en los países desarrollados.
Doc 010/1990

RODOLFO VAZQUEZ C A SI ELL ES.- Investigación de las


preferencias del consumidor mediante análisis de con ju nto .

Doc 011/1990

ANTONIO APARICIO PEREZ.- Infracciones y sanciones en materia


tributaria.

Doc 012/1990

MONTSERRAT DIAZ FERNANDEZ; CONCEPCION GONZALEZ VE IG A.- Una


aproximación metodológica al estudio de las matemáticas
aplicadas a la eco no mía .

Doc 013/1990

SQUIPO MECO.- Medidas de desigualdad: un estudio analítico

Doc 014/1990

JAVIER SUAREZ P A N D I E L L O .- Una estimación de las necesidades


de gasto para los municipios de menor dimen sió n.

Doc 015/1990

ANTONIO MARTINEZ ARIAS.- Auditoria de la información


financiera.

Doc 016/1990

MONTSERRAT DIA Z F ERN A N D E Z .- La población como variable


en dó g e n a .

Doc 017/1990

JAVIER SUAREZ P A N D I E L L O .- La redistribución local en los


países de nuestro e n t o r n o .

Doc 018/1990

RODOLFO GUTIERREZ PALACIOS; JOSE MARIA GARCIA BL ANC O. - "Los


aspectos in vi sib le s” del declive económico: el caso de
Asturias.

Doc 019/1990

RODOLFO VAZQUEZ CASIELLES; JUAN TRESPALACIOS GUTIERREZ.- La


política de precios en los establecimientos d etallistas.
Doc 020/1990

CANDIDO PAÑEDA FERNANDEZ.- La demarcación de la economía


(Seguida de un apéndice sobre su relación con la Estructura
E c on óm ica ).

También podría gustarte