Está en la página 1de 6

Homo capitulo 2

En el siglo V y la mitad del siglo IV a. C. es un periodo de crisis prolongada para el estado


romano,la reacción etrusca y la toma de Roma, la sublevación del Lacio contra la
hegemonía romana, la lucha contra los pueblos montañeses del este (sabinos, ecuos y
hérnicos) y al sur las tribus de los volscos, el largo conflicto con Veyes (poderosa vecina
etrusca del Norte), en el 390 la toma de Roma por los Galos y los 40 años de invasiones
galas.

El Estado Romano veía amenazada su existencia y su poder. y por esas razones debía
hacer frente a las necesidades de hombres y dinero.

También estaba sucediendo, que el patriciado se volvió una casta cerrada, que va
experimentando un empobrecimiento gradual porque deja de renovarse. Este grupo
comprendía dos elementos los Patricios y sus clientes, ambos disminuyen. Este déficit es
consecuencia de las pérdidas en la guerra, y de los matrimonios consanguíneos en el
interior de una casta cada vez más estrecha. Por esta razón debieron recurrir a la plebe,
un elemento vivo y acrecido, desde fines del siglo VI las cargas financieras y militares
sufrirán una agravación gradual y considerable..

La tradición sitúa la creación de la censura en el año 443 a. C. , y a los tribunos militares


con poder consular en el año 444 a.C. estos tribunos que son tres eran jefes oficiales
superiores. Hacia el año 428 a. C. su numero aumenta a 4 y hacia el 405 a 6.

Con las leyes Licinias sextias se restablce el consulado en el año 367 a. C.

En el año 405 a.C. comienza el sitio a Veyes. El estado romano se ve obligado a


aumentar sus efectivos. Este aumento de contingente, lo podía hacer de dos modos:
aumentar la carga de impuestos al patriciado, una solución imposible por su desaparición;
o aumentar la participación de la plebe, introducir los plebeyos a la organización por
centurias.

Como ya dijimos, esta operación de gran envergadura no podía ser enfrentada sin pasar
por un proceso de transformaciones profundas. Aumentaron el contingente de infantería,
mediante el fraccionamiento de clases en seis escalones diferenciados. Durante esta
época se realiza plenamente la organización por centurias. El aumento de cargas
financieras para los plebeyos debió ser correlativo al desarrollo de las obligaciones
militares.

Los comicios por centurias, se caracterizaron por: comprender las condiciones del censo
a todos los ciudadanos sin distinción, los ciudadanos eran calificados en razón de su
fortuna. El viejo principio de nacimiento es sustituido por el principio de fortuna. Los
ciudadanos son divididos en clases y luego según la clase en centurias.

Fuera de las clases estaba la caballería que contaba de 18 centurias y su censo debía
cumplir con 100 mil ases

Primer Clase 80 centurias Hasta 100 mil Infanteria pesada Casco Coraza
ases o legionaria grebas escudo
redondo lanza
y espada.
Segunda Clase 20 centurias 75 mil ases Todo sin coraza
, escudo
redondo
cubierto de
cuero
Tercera Clase 20 centurias 50 mil ases Infantería pesada Todo lo anterior
o legionaria sin grebas
Cuarta Clase 20 centurias 25 mil ases Infantería Pesada Lanza, Jabalina
o legionaria y Escudo
Quinta Clase 30 centurias 11 mil ases Infantería ligera
Centuria del Proletariado Solo llamada En casos de peligro

A fines del siglo IV no había diferencias entre patricios y plebeyos, todos son soldados
contribuyentes. El estado conoce ciudadanos e impone cargas en proporción a su
fortuna. Las necesidades , obligaron a los patricios a ampliar cada vez más el deber
militar de los plebeyos. Los plebeyos constestaron con un programa igualmente complejo
de reivindicaciones positivas.

Los reclamos que pedían eran:

Aspecto social: suavización del régimen de deuda y solución de la cuestión


agraria.

Aspecto jurídico: redacción de un código escrito común a todos y la autorización


de los matrimonios mixtos.

Aspecto político: acceso al consulado y a las demás magisrtaturas.

Aspecto religioso: participación en los sacerdocios con el mismo título de los


patricios.

La tradición nos deja los nombres de aquellos, que en calidad de tribunos de la plebe
dirigieron este movimiento.

Ilicio: autor del Plebiscito de 492 a.C , garantizaba los privilegios de los Tribunos.

Publio Volero: autor del plebiscito de 471, reglamentó la organización de los concilia
plebis en las primeras asambleas plebeyas.

Terentilo Arsa: en el 461 a. C. promotor del DECENVIRATO.

Licinio Stolo y Licinio Sextio: 367 a. C. consiguen después de duras luchas el voto de
las leyes Licinias y el reparto del consulado.

El objetivo final era la igualdad total de derechos entre Patricios y Plebeyos. En el


transcurso de esta lucha, podemos reconocer dos órdenes, además también hay intentos
de tiranía por Espurio Casio y Espurio Melio. La lucha ofrece un carácter topográfico
además del jurídico y político. El patriciado se ubicaba en las viejas aldeas latinas del
septimontium, Palatino, Velia y Esquilino, en contrposición la plebe se ubicaba en los
nuevos barrios colonizados por los etruscos: Aventino, Velabro, Quirinal, capitolio. Con
esto se duplica la rivalidad de barrios que pone en peligro la unidad del estado Romano.

Al principio de la república la plebe conforma una masa inorgánica y confusa. La


constituyen dos elementos, tendencias o intereses yuxtapuestos: los ricos, que reclaman
la igualdad civil y política con el patriciado y la plebe pobre: que tenía aspiraciones
sociales y económicas, deseaban mejorar su situación materia

El transcurso del siglo V , la presencia del peligro exterior afirmó la solidaridad entre las
clases, la evolución contitucional por el debilitamiento de la gen, la gran célula
particularista y el desarrollo de la noción de estado como un elemento unitario.

El conflicto se desenvuelve bajo la forma alternada de espasmos violentos y


transacciones sucesivas.

493 a. C, Convenio en el monte Sacro.

494 a. C, Leyes de las doce tablas.

451 – 449 a. C, Leyes Valeria – Horacia.

449 a. C, institución del tribunado militar con poder consular (444 a.C)

367 a. C, Leyes Licinias Sextias.

Durante el siglo V la plebe termina de triunfar en un Estado liberado de amenzas


externas . para realizar su programa igualitario, los jefes de la plebe siguieron dos
tácticas:

- Vía separatista: resultado de la organización de la plebe como cuerpo autónomo.

- La participación en la vía pública: entrada en la ciudad e igualdad absoluta con los


patricios.

El objetivo era construir una plebe en un bloque sólido frente al partido gubernamental.

Hacia el año 495 a.C la población estaba organizada teniendo en cuenta motivos
administrativos, militar y financieros. El sistema se extendió a la población de los campos,
y crearpn 17 tribus rústicas. Cada tribu estaba a cargo de un jefe de tribu o Tribuno,
cuyas atribuciones eran: estado civil , personas y propiedades, administrativas,
financieras y judiciales. La organización de las tribus era de naturaleza administrativa y
era común tanto a patricios como a plebeyos. De este modo, los plebeyos eran la gran
mayoría y las tribus rústicas poseían la mayoría aplastante. En total se contaron con 17
tribus plebeyas y 4 patricias.

La plebe pobre esta sujeta a una situación precaria y ellos pedían soluciones inmediatas
sobre la cuestión del régimen de Deudas, que pesaba sobre la masa de pequeños
propietarios, la plebe rural, que era precisamente la que acudía al préstamo, debido a las
guerras incesantes ,devastaciones del enemigo y a las malas cosechas.

La legislación sobre la deuda es dura, lleva al deudor a una situación terrible, además la
persona que respondía a la deuda , no podía cumplir con el pago de la deuda y debía
seguir trabajando para el acreedor hasta la liberación o podía ser vendido como esclavo o
muerto.

La secesión en el monte sacro consistió en legalizar esa organización separatista, era el


primer paso hacia la realización del programa, esto es conocido como el primer convenio
solemne y comprendió dos mecanismos esenciales, un órgano ejecutivo “ el tribunado” y
un órgano legislativo “asamblea de las tribus”.

Tribunos: eran dos. Eran jefes de la plebe, sus representantes autorizados. Eran la
expresión de la plebe frente al estado. Tenían el derecho de interseción, con institución
del voto y encontraba garantía en la inviolabilidad tribunicia.

Ediles : fueron los primerps representantes auxiliares de la plebe, desempeñaron la


función de policía.

Asamblea plebeya: constituía el órgano legislativo, concilium plebis, estaba compuesta


exclusivamente por plebeyos, poseía una triple competencia, electoral, legislativa y
judicial. Desde la asamblea plebeya elegían a los tribunos, votaban decisiones o
plebiscitos y juzgaban algunos asuntos.

La plebe se convirtió en una poderosa organización autónoma, reconocida por los


poderes públicos.

En esta etapa separatista la plebe, se vuelve autónoma y está representada por tribunos,
ediles y por la asamblea plebeya. Gracias a ese poder puede emprender la lucha por la
conquista de la igualdad civil y política que constituye la segunda etapa.

El triunfo de la plebe.

Ahora comienza otro momento de lucha de los plebeyos, que homo los plantea en tres
grandes etapas.

En la primera etapa el Estado, concede ciertos actos y formas laicizadas, en cuenaro al


matrimonio, testamento y adopción.

En la segunda etapa se desarrollan legislaciones. Una de ellas la legislación decenviral ,


redactada entre el 451 y el 449 a. C, constituye la redacción y publicación de un código
de leyes escritas. Hasta entonces, Roma no poseía una legislación escrita, existían la
costumbre de la cual los patricios detentaban. Por este motivo necesitan la redacción y la
publicación de un código escrito.

451 a. C, el tribuno Terentilio Arsa, según la tradición propuso que se nombrara una
comisón de 10 miembros a ese efecto y que se los dotara de plenos poderes. Los
patricios hicieron una oposición encarnizada, apegados a su monopolio jurídico. el senado
se consintió en la designación de tres comisarios encargados del estudio de los códigos
de las ciudades griegas al sur de Italia

Finalmente se nombraron 10 DECENVIROS con poderes ilimitados para redactar un


nuevo código, conocido como la ley de las doce tablas. Estos decenviros debían abdicar
habiendo cumplido con ese objetivo pero continuaron por la instigación de apio Claudio.
Estas leyes fueron votadas por los comicios por centurias y entraron en vigor.

El códigop de las doce tablas, en la esfera jurídica y en el sistema de centurias , en


terreno político y militar son la emanación y expresión perfecta del estado de campesinos
que representa Roma en el siglo V. Este nuevo código es común a todos , tanto payticios
como plebeyos y además es publicado.

Tercera etapa, hacia el 445 a.C. el Tribuno Canuleyo, presenta un proyecto de ley que
debía levantar la prohibición del matrimonio mixto. Este proyecto es aprobado
energéticamente por la plebe , y con la obtención de los matrimonios plebeyos, obtienen
la plenitud de la igualdad civil.

La plebe había comenzado su campaña de libertad política , las reivindicaciones iban


dirigidas a los tres órganos del estado: los comicios, magistraturas y el senado. Porque la
plebe no participaba en los comicios por curias, estaban compuestos por los patricios y
sus clientes. Y también tenían una participación restringida en los comicios por centurias.
Su programa político consistía en ingresar a los comicios por curias compuestos por
patricios y sus clientes, estaban cerrados para los plebeyos. También tenían una
participación restringida en los comicios por centuria.

Su programa político era el ingreso a los comicios por curias. Pero tuvieron un lugar ma´s
amplio en los comicios por centurias. Y ahí vemos el reconocimiento de las tribus como
asamblea del Estado.

Tal vez a fines del siglo IV entraron en los comicios por curias. Pero su papel en los
comicios por centurias se extendió a medida que el Estado les daba lugar más amplio en
la organización por centuria.

La asamblea de las tribus para que se convirtiera en asamblea del Estado debía pasar
por etapas.

La primera Ley, es la Valeria Horacia en el año 440, estipuló que los plebiscitos tendrían
fuerza de ley a condición de ser ratificada por el senado en virtud de la Patrum Autocritas.

La segunda Ley es la Publio Filo en el año 339 , dispueso que la intervención del Senado
sería previa a la presentación del plebiscito este debía ser con autorización expresa del
senado.

La tercera ley, Hortensia 287 a. C. Generalizó el papel de las tribus , los comicios por
tribus se convierten en asamblea del Estado y le confiere actividades legislativas sin
límites.
El consulado, desde su creación estuvo reservado a los Patricios. En el año 445, el
Tribuno Canuleyo, fue promotor de las leyes de matrimonios mixtos, y pidió la división del
consulado entre las dos órdenes, pero el patriciado se opuso en rechazo categórico.

Después de la invasión de los Galos, reclamaron el restablecimiento y la división del


consulado.

Las leyes Licinias presentadas en el año 367 A.C. de la plebe Licinio Stolo y Licinio
Sextio. En virtud de esta ley el consulado debía ser restablecido, debía ser anual y
reservada una plaza para los plebeyos. El patriciado trató de impedir que se votara la ley
en el senado y utilizó como recurso la Tiranía. Finalmente estas leyes fueron aprobadas
en el año 367 a. C. Y Licinio Sextio fue le primer cónsul plebeyo.

La segunda mitad del siglo IV los plebeyos conquistaron el acceso a todas las
magistraturas. Por el Tribunado militar entraron en el senado en el 400 a.C. La lucha entre
ambos órdenes llegó a su fin. La igualación de deberes encuentra su definitiva
equiparación de derechos en la fusión entre los elementos del Patriciado y de la plebe,

Todos los órganos están dispuestos para ambos grupos.

Los resultados fueron: la corporación cívico romana, hay ciudadanos. El Patriciado y la


plebe le han legado al estado romano una serie instituciones:

Los órganos de la Plebe : asamblea de Tribus, Tribunos y Ediles.

Los órganos de la ciudad: comicios por curias, comicios por centurias magistraturas :
consulado, censura, pretura, edilidad curul y cuesstura; y el Senado.

Existe una incoherencia y confusión entre órganios nacidos en régimenes diferentes, por
ejemplo los comicios por curias basados en el principio del nacimiento, los comicios po r
centurias, basados en la fortuna y los comicios por Tribus basados en el domicilio.

También podría gustarte