Está en la página 1de 9

Extinción de las obligaciones: se extingue por cualquier acto jurídico valido para dar fin a ña

relación obligatoria

Cumplimiento de la prestación objeto de la obligación.

Pago como modo de extinguir.

modo voluntario, modo general Y modo ipso jure

GENERAL Y PARTICULAR

Atiende la mayor o menor aplicabilidad

1.) General: Aplicable a todas las obligaciones.

2.) Particular: Aplicable a determinadas obligaciones.

VOLUNTARIO Y NECESARIO

Atiende características intrínsecas

1.) Voluntario: vinculo obligatorio cesa por la voluntad de las partes o de una de ella

2.) Necesario: los que obran sin intervención de la voluntad de las partes

IPSO JURE Y OPE EXCEPTIONIS

Atiende a sus efectos

1.) Ipso Jure: Extingue definitiva e irrevocable la obligación invocada.

2.) Ope Exceptionis

No extingue la obligación, confiere el Derecho a paralizar una excepción del acreedor temporal o
definitivo.

PAGO

Cumplimiento de la prestación de la obligación

1.) Modo voluntario de extinguir las obligaciones.

2.) Modo general de extinguir las obligaciones.

3.) Modo Iipso Jure de extinguir las obligaciones.


Quién debe hacer el pago?

a) Debe ser hecho por el Deudor. b) Cualquier extraño. c) Quien ejecute el pago, debe ser capaz de
ejecutar la prestación, y dar quien ejecuta el pago debe ser propietario y capaz de enajenar.

A quién debe hacerse el pago?

-.) Acreedor

-.) Mandatario o Representante

-.) El indicado como apto para recibir el pago

Observación: El pago hecho a cualquier otra persona es NULO.

DONDE DEBE HACERSE EL PAGO ?

El acordado por las partes al momento de constituir la obligación.


A falta de este acuerdo el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo que se trate
de una obligación de entregar cosas, pues estas se ejecutan donde ellas se encuentren o
debieran encontrarse sin dolo del deudor (si son cosas muebles).

CUÁNDO DEBE HACERSE EL PAGO ?

La obligación debe pagarse en la fecha que hayan determinado las partes.

Si no se señala la época en que debe hacerse el pago y la obligación no está sujeta a condición
suspensiva el pago debe hacerse de inmediato.

Si el acreedor se negase a recibir el pago el deudor puede hacerlo en contra de su voluntad


mediante consignación (depósito de la cosa debida en manos de la autoridad pública).

CÓMO DEBE HACERSE EL PAGO ?

En términos generales por la plena y exacta realización de la prestación debida, el pago debe
consistir en la ejecución completa de la obligación, debe hacerse bajo todos los respectos en
conformidad con el tenor de esta. En consecuencia: 1º la obligación debe cumplirse realizando la
misma prestación debida, sin perjuicio de aceptarse una dación en pago. 2º la prestación debida
debe realizarse completamente, no pudiendo el deudor hacer un pago parcial o incompleto, salvo
que el acreedor voluntariamente acepte una pago parcial o que opere algún beneficio, como el de
competencia.
LA NOVACIÓN

Modo de extinguir las obligaciones mediante la sustitución de una nueva obligación a otra
anterior, la cual queda extinguida.

Formas de Novar.

En el Derecho Justinianeo la única forma de novar es la stipulatio, con anterioridad habían servido
para novar la nómina transcriptitia y la dotis dictio. Para que la novación se produzca es necesario
que la estipulación sea válida. La estipulación novatoria difiere de la estipulación normal porque
tiene el carácter de causada y no abstracta, ya que debe enunciar su causa que es la obligación
anterior.

ELEMENTO NUEVO O ALIQUIVI NOVI.

Es la obligacion que difiere de la antigua en alguno de sus elementos, afectando este cambio a la
causa, a las personas o a las modalidades.

A.) Novación por cambio de causa: Puede novarse con el solo objeto de convertir en verbis una
obligación de otra naturaleza, o en de buena fe una obligación de derecho estricto.

B.) Novación por cambio de deudor: El acreedor estipula del nuevo deudor lo que le estaba
debiendo el antiguo, el cual queda liberado, si el nuevo deudor procede por encargo del anterior
hay una delegación pasiva, si actúa espontáneamente hay una expromissio, pudiendo en tal caso
la novación operar aún sin el consentimiento del antiguo deudor.

C.) Novación por cambio de acreedor: el acreedor estipula del deudor lo que le debe al antiguo,
esta estipulación extingue el derecho del antiguo acreedor y hace nacer una nueva obligación en
provecho del estipulante; en este caso hay una delegación activa:

Para que la novación por cambio de acreedor surta sus efectos es necesario que el antiguo
acreedor consienta en liberar al deudor.

D.) Novación por cambio de modalidades: Consiste en 1º) suprimirse o adicionarse un plazo/2º
convertir en pura y simple una obligación condicional/3º convertir en condicional una obligación
pura y simple/ 4º Identidad del Objeto.

E.) Identidad del objeto: La diferencia entre la antigua obligación y la nueva en el Derecho
Romano no puede consistir en que ellas tengan un objeto diferente (cambio de prestación). Esto
porque, según la doctrina romana, en ese caso la antigua obligación se extinguiría por falta de
objeto. Sin embargo, en el Derecho Justinianeo existen algunos autores que sostienen que se
admitía la novación por cambio de objeto.
INTENCIÓN DE NOVAR. ANIMUS NOVANDI

Se requiere que las partes tengan este animus novandi. En caso contrario se entiende que las
partes al estipular han querido agregar una nueva obligación a la antigua, de manera que ambas
coexistan. En el Derecho Justinianeo se estableció que solo había novación si la voluntad resultaba
clara.

OBLIGACIÓN ANTIGUA QUE SE EXTINGUE.

No importa la clase o naturaleza de la obligación de que se trate, basta con que exista legalmente,
ya que no puede extinguirse lo que no existe.

REQUISITOS.

1º) Deben emplearse las formas exigidas por el Derecho Civil Romano. 2º) La nueva obligación
debe diferir de la antigua en alguno de sus elementos. 3º) Hay un límite. 4º) El objeto de la
obligación debe ser el mismo. 5º) Debe existir ánimo de novar. 6º) Debe existir en forma previa
una obligación que ha de extinguirse.

LA NOVACIÓN.

Este modo extintivo de las obligaciones tuvo ataño señalada importancia, especialmente cuando la
estrechez de las fórmulas y el carácter estrictamente personal de la obligación no permitían el
cambio de sujetos o de prestación. La novación emerge, pues, como un instrumento indirecto y
rígido para la transmisión del derecho de crédito y para el cambio de deudor, así surgió en Roma,
ante todo, para atender a la necesidad de relevo del deudor en virtud de varias sponsiones
sucesivas incompatibles entre sí.

No se aceptaba la novación por cambio de objeto Inter easdem personas, porque era necesaria la
identidad de aquel en ambas obligaciones Posteriormente se amplió el campo de su aplicación
para comprender también el cambio de acreedor y, por último, la mutación del objeto, en cuanto
"el lazo material de dependencia fue sustituido por un lazo intelectual, sicológico: el animus
novandi. Pero siempre la novación hubo de ser total o parcial.

Estos sus caracteres en su desarrollo histórico: la novación es un negocio jurídico por medio del
cual las partes de una relación crediticia, acreedor y deudor, acuerdan crear una obligación
(nueva) que remplaza a otra la antigua, novada, que consecuencialmente se extingue; se puede
novar cualquiera obligación.

La eficacia de la nueva obligación es indispensable para la extinción de la presente, razón por la


cual, si el negocio de novación es condicional, la extinción o la permanencia de la obligación
primitiva dependen de la ocurrencia de la condición5; la novación por cambio de sujeto pasivo no
necesita del concurso del deudor originario; el acuerdo novatorio ha de celebrarse entre los
sujetos de la relación vigente y ha referirse a esta; sin embargo, la novación por cambio de
acreedor implica una delegación, en la novación Inter easdens personas, el aliquid novi puede
consistir en la supresión de una modalidad: condición o término, o la novación es la extinción de la
obligación precedente y, por lo mismo, de sus privilegia, sus garantías, tanto personales como
reales y naturalmente, sus intereses.

En el derecho clásico la expresión de una "voluntad" de novar o animus nevandi en el convenio


entre partes, no tenía relevancia; mientras que para el derecho justianeo la novación misma y su
efecto extintivo giran en derredor del elemento subjetivo. Y privilegiando así la "voluntad" de
novar, de modo de convertir a su expresión en requisito indispensable para la extinción de la
obligación precedente, y dotándola de poder modificatorio pleno, se llegó a la novación por
alteraciones del objeto y a la novación de un naturales obligatio.

EFECTOS DE LA NOVACIÓN.

Extinción de la antigua obligación, con todos sus accesorios (garantías reales y personales). Sin
embargo, bien pueden las partes acordar expresamente que subsistan las garantías, pero si nada
se dice las garantías de la antigua obligación se extinguen con ella.

Creación de una nueva obligación, esta es independiente de la anterior y por lo mismo no puede el
deudor oponer a ella excepciones que procediesen en contra de la antigua, a no ser, que ellas
derivasen de cargas que determinan la nulidad de la obligación antigua, porque en tal caso faltaría
el último requisito de la novación.

APLICACIONES DE LA NOVACIÓN.

Para ceder un crédito, ya que en el Derecho Antiguo la única forma de llevarlo a cabo era la
novación por cambio de acreedor. La novación también se usa para traspasar una deuda mediante
una novación por cambio de deudor.

CLASES DE NOVACION

LA NOVACIÓN OBJETIVA/

Tiene lugar cuando en la relación obligatoria se cambia su objeto, su causa o sus condiciones
principales.

NOVACION POR CAMBIO DE OBJETO/

Existe cuando se sustituye la prestación debida por otra diferente, por ejemplo, cuando se cambia
entre los mismos sujetos la prestación de dar una cosa determinada por la prestación de dar una
cantidad de dinero, o cuando se sustituye una prestación de dar algo por una prestación de
realizar un servicio.

NOVACIÓN OBJETIVA POR CAMBIO DE CAUSA/

Se produce cuando la prestación debida en razón de una determinada categoría contractual se


extingue, sustituyéndose por otra prestación correspondiente a una categoría contractual distinta.
NOVACIÓN POR CAMBIO DE CONDICIONES PRINCIPALES

Por cambio de condiciones en la relación obligatoria se suele entender el que afecta a aspectos
cuantitativos o cualitativos de la prestación o a determinadas circunstancias del cumplimiento (por
ejemplo, si la deuda de cantidad se reduce en un 20% a cambio de que el deudor pague en
determinada fecha anterior a la del vencimiento, o si se conviene que cierta mercancía destinada a
la exportación se entregue en determinado puerto marítimo en lugar de hacerse la entrega en una
ciudad del interior del país como estaba previsto...)

Si no consta la voluntad de las partes y el cambio se refiere no ya al objeto mismo de la obligación


ni a su causa, sino a sus condiciones objetivas, habrá que determinar si tales condiciones son
principales o accidentales para concluir que se trata de una novación (si son principales) o de una
modificación (si son accidentales).

LA NOVACIÓN SUBJETIVA

Se da si la relación obligatoria primitiva y la nueva, teniendo un mismo objeto e iguales


condiciones principales, se distinguen por tener un sujeto activo o pasivo diferente.

NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR

Supone la extinción de una relación obligatoria por la creación de otra que se establece entre un
nuevo acreedor y el mismo deudor. Nuestro Código civil no regula este supuesto de novación,
pero es evidente que es posible en base al principio de libertad de contratación. Son necesarias la
voluntad del acreedor antiguo y del nuevo, y del deudor.

NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE DEUDOR

Es la extinción de una relación obligatoria por otra que se crea entre el mismo acreedor y un
nuevo deudor. Hay dos modalidades:

1. -La expromisión: consiste en el acuerdo entre el acreedor y un tercero por cuya virtud adquiere
éste la condición de deudor en la nueva obligación que se crea para sustituir a la antigua,
quedando liberado el deudor primitivo. Si el acreedor acepta el nuevo deudor sin quedar liberado
el antiguo, no se produce la novación, sino una acumulación de obligaciones, de las cuales sólo
una deberá cumplirse.

La expromisión puede hacerse sin el conocimiento del deudor, pero no sin el del acreedor.

2. -La delegación es el convenio entre el deudor y un tercero en el que acuerdan la extinción de la


obligación de aquél mediante la creación de otra en la que el tercero adquiere la condición de
deudor, aceptándose el convenio por el acreedor, mediante consentimiento expreso o tácito.

Puesto que la nueva obligación extingue la primitiva, desaparece todo vestigio de responsabilidad
del deudor primitivo: éste no responde de la insolvencia del nuevo deudor, a menos que la
insolvencia fuere anterior y pública o conocida del deudor al delegar su deuda.
LA NOVACIÓN MIXTA

Se da cuando la relación obligatoria que se extingue y la que se crea en su lugar se distingue no


sólo por ser diferente su objeto o sus condiciones principales, sino también por ser diferente el
sujeto activo o pasivo

LA COMPENSACIÓN

Modo de extinguir obligaciones que tiene lugar cuando dos personas son deudoras la una de la
otra y en cuya virtud ambas deudas se extinguen hasta la concurrencia de la menor.

CLASIFICACIÓN.

CONVENCIONAL: esta es aquéllas que acuerdan libremente quienes son acreedores y deudores el
uno del otro. Se rige esta compensación en todo por la voluntad de las partes, no siendo en
realidad una modalidad de mutuo disentio.

JUDICIAL: es aquélla que el Juez puede realizar al dictar sentencia cuando así lo haya solicitado
una de las partes. Es un modo de extinguir ope exceptionis.

LEGAL: es aquélla que se produce por el solo ministerio de la ley, tan pronto como aparecen los
créditos compensables, los que se extinguen ipso jure, prescindiendo de la voluntad de las partes.

REQUISITOS.

-. Deben existir créditos entre las mismas personas, es decir, cada una de ellas debe ser al mismo
tiempo acreedora y deudora de la otra.

-. Ambas deudas deben ser líquidas, es decir, la existencia y el monto de ellas deben estar
debidamente justificadas.

-. Las prestaciones de ambas obligaciones deben ser idénticas, salvo en lo que se refiere a la
cantidad.

Cumplidos estos requisitos la compensación puede ser alegada en cualquier momento del juicio y
puede ser opuesta a toda clase de acciones. La compensación no puede ser invocada por el
depositario al que se le demanda la restitución del depósito, ni por quienes detentan
ilegítimamente cosas pertenecientes a otro, ni por aquellos perseguidos por ciertos créditos del
fisco

Tambien podemos decirla que la compensación es una forma de extinguir las obligaciones que se
presenta cuando dos personas son deudoras la una de la otra produciendo el efecto, por el
ministerio de la ley, de extinguir las dos deudas hasta el importe menor.

Por lo tanto, existe compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho.
Según Maduro Luyando, la compensación es la extinción que se opera en las deudas de dos
personas recíprocamente deudoras cuando dichas deudas son homogéneas, líquidas y exigibles.

ZACHARIAS la define como la “extinción de dos obligaciones recíprocas que se pagan la una por
la otra, hasta la concurrencia de sus cantidades respectivas, entre personas que son deudoras la
una hacia la otra”.

El Código Civil venezolano la contempla en el artículo 1331, donde dispone: “Cuando dos
personas son recíprocamente deudoras, se verifica entre ellas una compensación que extingue
las dos deudas, del modo y en los casos siguientes”.

LA COMPENSACIÓN

supone la existencia de dos personas recíprocamente deudoras, que se adeudan cosas


homogéneas o de la misma especie, de modo que puedan sustituirse las unas a las otras. Las
deudas deben ser líquidas y exigibles.

CLASES DE COMPENSACIÓN

1. Compensación legal: Como su nombre lo indica, es aquella que opera de derecho en virtud de
la ley, desde el momento en que existen simultáneamente las dos deudas, que se extinguen por
las cantidades concurrentes (artículo1332 C.C.) una vez declarada por el

2. Compensación convencional: supone que no exista alguno de los requisitos de la compensación


legal y por ello requiere de la voluntad de ambas partes, las partes pueden convenir en que la
compensación se produzca, aun cuando falte alguno de los requisitos de la compensación legal por
no ser una cuestión en la cual está interesado el orden público.

3. Compensación facultativa: es aquella que se realiza a requerimiento de la parte, cuando fuese


necesario o hubiese cualquier obstáculo para la compensación legal, y que renuncia a oponerlo y
acepta la compensación.

4. La compensación judicial: Es otro de los casos en los cuales a una de las deudas le falta uno de
los requisitos para la compensación legal (generalmente la exigibilidad de la obligación o su
liquidez). El demandado en vez de oponer la compensación legal, que no sería procedente, puede
reconvenir el actor para que a su vez convenga en que es deudor suyo y le pague una vez que la
obligación sea exigible, pidiendo al Juez que declare la compensación entre ambas obligaciones.

También podría gustarte