Está en la página 1de 7

Uno de los trámites más recientes que se ha habilitado en el SAT es el que acabó

con los trámites engorrosos y la larga espera. Se trata de inscribir tu empresa en


el SAT en menos de un día.
Ahora, gracias al nuevo sistema dar de alta tu empresa en el Sistema de
Administración Tributaria (SAT) nunca fue tan fácil. Hasta hace algunos años, el
trámite era engorroso y para obtener la Cédula de Identificación Fiscal
demorabas por lo menos 15 días.
Para poder dar de alta una empresa lo que debes hacer como primer paso es
pedir una cita de forma electrónica en el portal www.sat.gob.mx en la sección
conocida como “oficina virtual” o bien, vía telefónica, marcando el 01 800 463
6728.
El Sistema de Administración Tributaria, a través de sus oficinas de atención
ciudadana, es la única dependencia en la que se registra una empresa. Antes de
iniciar define en qué régimen fiscal operará tu negocio. Considera que tienes dos
opciones: persona moral, cuando se trata de una sociedad, y persona física con
actividad empresarial.
Este trámite es gratuito, ya sea que lo realices con el notario o en la ventanilla del
SAT. Si decidiste realizarlo por tu cuenta, reúne los siguientes documentos:
 CURP o acta de nacimiento del representante legal.
 Identificación oficial. Puede ser la credencial de elector, pasaporte vigente,
cédula profesional o cartilla del servicio militar.
 Comprobante de domicilio fiscal.
 Acta constitutiva de la empresa.

Pasos para dar de alta empresas en el SAT

Si va a abrir un negocio, empresa, trabajar por cuenta propia, o rentar bienes


inmuebles, lo primero que debe hacer es:
1. Definir si va a realizar su actividad o prestar el servicio como persona física o
como persona moral
2. Inscribirse o darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), para
ello debe solicitar una Cita
¿Se trata de persona física o moral?
Será siempre necesario definir si una persona realizará sus actividades
económicas como persona física o como persona moral, para cumplir con la ley y
con los requisitos para darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes
(RFC) y las obligaciones que adquieran.
Inscripción al RFC
Se puede iniciar el trámite a través de Internet y concluirlo en cualquier ALSC
dentro de los diez días siguientes al envío de la solicitud. Ésta no se tendrá por
presentada si dentro del plazo señalado el contribuyente no cumple con la
conclusión del trámite. Tenga en cuenta mirar este apartado sobre RFC donde
despejará todas sus dudas.
Identificar actividades y obligaciones
Esta sección le permitirá conocer más sobre el régimen fiscal y el ciclo tributario
que le corresponde de acuerdo a las actividades económicas que realice; como
primer paso, es necesario definir si estas actividades las lleva a cabo como
persona física o persona moral.
De acuerdo con su objeto social, una persona moral puede tributar en regímenes
específicos como:
 Personas morales del régimen general
 Personas morales con fines no lucrativos
 Asociaciones Religiosas
 Personas morales del régimen simplificado
 Extranjeros: Para fines fiscales, son extranjeros las personas físicas o personas
morales que se rigen por la legislación de otro país.
Una vez terminado los trámites, podrá comenzar a operar como empresa dada de
alta en el SAT. Espero haberles sido útil.

El registrarse ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es una muestra
de que todavía hay patrones consientes, como se ha visto actualmente en el país
con el aumento de los costos de seguridad social que implica tener trabajadores,
el cumplir con estas responsabilidades patronales es de aplaudirse.

Así que para aquellos patrones responsables dejamos una breve guía para el
registro:

Antes continuar, es importante mencionar que los patrones, personas físicas


pueden realizar su trámite de alta patronal completamente por internet, o solo la
pre-alta y terminar dicho trámite en la subdelegación que corresponda. Para las
personas morales solo es aplicable la segunda opción (pre-alta).

Para iniciar el trámite de patrón ante el IMSS:

1.- Ingresamos a la página principal del IMSS

2.- Seleccionamos “PATRONES O EMPRESAS”

Ads by scrollerads
3.- Dentro de paso 1, seleccionamos la opción, “REGISTRO DE EMPRESAS”

4.- Paso 2 “SERVICIOS EN LINEA” > “Pre-alta patronal e inscripción en el seguro


de riesgos de trabajo”

Enseguida aparecerá el siguiente menú:

Como podemos darnos cuenta en la información general que maneja este menú,
en los dos pasos para el trámite menciona lo que se debe hacer de forma general,
que es lo que antes se había escrito, sobre iniciar el trámite en este portal y
terminarlo en la subdelegación.

Ya estando en este menú, solo presionaremos el tipo de patrón

Ya sea física o moral se desplegara la lista de documentos que se deberán


presentar en la subdelegación en la cual se terminara el trámite de registro, pero
antes se llenara la solicitud presionando el “link” que aparece del lado derecho:

Del cual se desprende otro menú que nos hará otras recomendaciones, y también
nos permitirá seleccionar el tipo de patrón, persona física o moral.
Una vez seleccionando el tipo de patrón, nos permitirá llenar la solicitud de pre-
alta como la siguiente, en este caso es para patrón persona física:

Para las personas morales los documentos que se deben presentar principalmente
para concluir el trámite son:

 Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.)


 Comprobante del domicilio del centro de trabajo.
 Escritura pública o acta constitutiva.
 Poder notarial para actos de administración del representante legal.
 Identificación oficial del representante legal.
 Registro Federal de Contribuyentes del representante legal.
 Clave Única de Registro de Población del representante legal.

Para las personas físicas:

 Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.).


 Comprobante del domicilio del centro de trabajo.
 Identificación oficial del patrón.
 Clave Única de Registro de Población del patrón.

En caso de contar con representante legal, además de lo anterior se deberá

presentar:

 Poder notarial para actos de administración del representante legal.


 Identificación oficial del representante legal.
 Registro Federal de Contribuyentes del representante legal.
 Clave Única de Registro de Población del representante legal.

Pero no olvidemos esta parte:

La cual permitirá realizar el trámite completo por internet, creando una cuenta y
utilizando la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).

Podemos darnos cuenta que es fácil realizar el registro, ojalá fuera la mayoría de
patrones que proporcionara seguridad a sus trabajadores, aunque también sería
bueno que el gobierno disminuyera los costos de nómina y seguridad social, pero
eso si está muy, pero muy difícil, además que es harina de otro costal
La creación y protocolización del Acta Constitutiva es una de los requisitos
iniciales que deberás cumplir al momento de crear tu empresa. En estricto
sentido, sería el segundo paso a realizar, una vez que hayas solicitado a la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) la solicitud para la creación de tu
negocio.

El acta constitutiva de una empresa se refiere al documento que le da vida y en el


que se estipulan todos los aspectos generales y básicos de la empresa:
denominación social, objetivo, tipo de empresa, administración y control de la
misma, duración, etcétera.

Sea una organización sin fines de lucro, una asociación deportiva, una
organización no gubernamental, una organización comercial, empresarial o de
trabajo cooperativo, debe tenerse en cuenta elaborar legalmente el eje
fundamental de todo negocio, establecer los servicios o productos a comercializar,
definir el target de clientes, la competencia y complementar requisitos legales son
algunas de las claves del acta constitutiva.

Una vez creada la empresa se debe protocolizar dicha acta constitutiva ante
notario público o corredor.

El acta constitutiva de una empresa, en presencia de sus socios o representantes


legales, comienza asentando el lugar, hora y fecha donde se constituyen las
personas que tienen intención de conformar una empresa o asociación, con
nombres, domicilio y nacionalidad de sus socios.

Luego se establece la razón social o nombre de la sociedad, el objeto


social y duración de la sociedad (por tradición se estipulan 99 años), el domicilio
social, los aportes que determinarán el capital social, la forma en que se
distribuirán las utilidades y se afrontarán las pérdidas, el fondo de reserva, y las
pautas de disolución que permitirán liquidar la sociedad, entre otras cuestiones.

Requisitos para el acta constitutiva de una empresa

Cuando se trata de una sociedad mercantil, existen una serie de requisitos


mínimos que debe tener un acta constitutiva para ser un documento legal, tales
como los siguientes:

1. El domicilio, el nombre y la nacionalidad de todas aquellas personas que


constituyan una sociedad.
2. La razón social y el objeto que va a tener la sociedad, es decir, las
actividades y objetivos que se planteará la sociedad en todo momento.
3. La denominación de la sociedad y su duración.
4. Las aportaciones de capital social que se han dado lugar.
5. El nombramiento de todos los administradores y la designación de aquellos
que puedan llevar la firma fiscal.
6. La manera en que se va a administrar la sociedad y cuáles van a ser las
facultades de los administradores.
7. En caso de disolución, cuáles van a ser las bases que se plantearán para
liquidar la sociedad mercantil.

También podría gustarte