Está en la página 1de 17

UNIDAD 3 TAREA 4.

SISTEMAS DIGESTIVO, RENAL, REPRODUCTOR Y


TEGUMENTARIO

CARLOS ALBERTO RENDÓN PEREZ


CC 1077970264

TUTOR:
MARIA EUGENIA BARRIGA
MORFOFISIOLOGÍA 1
Grupo: 151010_11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


PREGRADO ADMINISTRACIÓN EN SALUD
03/07/2019
OBJETIVO PRINCIPAL
Asimilar conceptos de los sistemas digestivo, renal, reproductor y tegumentario

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer cómo están conformados los distintos sistemas


 Reconocer el funcionamiento de cada órgano perteneciente a cada sistema
SISTEMA DIGESTIVO

Órganos que lo Función de cada órgano del


conforman sistema
Boca Constituye la primera parte del tubo
digestivo y en ella tienen lugar procesos
de digestión mecánica y química. Los
procesos mecánicos corren a cargo de
las piezas dentarias y la lengua. Los
químicos se producen gracias a la acción
de las glándulas salivales que inician la
digestión de algunos azúcares
Glándulas Tenemos tres pares de glándulas
Salivas salivales grandes y cientos de pequeñas.
Producen saliva la segregan hacia la
boca a través de aberturas llamadas
ductos. La saliva ablanda los alimentos,
lo que ayuda a masticarlos y tragarlos.
Faringe La parte final de la cavidad bucal se
prolonga en la faringe, por donde pasa el
alimento hacia el esófago. Cuando el bolo
alimenticio toca la zona posterior de la
Sistema lengua esta se eleva y se produce el acto
reflejo de la deglución (tragar), en ese
Digestivo momento la epiglotis desciende y se
cierra el paso hacia las vías respiratorias
Esófago El esófago es un tubo musculoso y hueco
que comunica la faringe con el estómago,
Cuando el bolo alimenticio entra en él se
generan unas ondas (ondas peristálticas)
que lo empujan hacia el estómago.
Interiormente el esófago está revestido de
un epitelio mucoso lo que facilita el
desplazamiento de los alimentos
Hígado El hígado interviene en la digestión de
las grasas favoreciendo su asimilación
gracias a la bilis. La bilis, que se
almacena en la vesícula biliar, se vierte
en el duodeno, de este modo las grasas
quedan emulsionadas y así pueden ser
fácilmente atacadas por algunas de las
enzimas que fabrican el páncreas y el
duodeno
Intestino El intestino delgado es la porción más
larga del tubo digestivo, en él se
Delgado distinguen tres partes, duodeno, la inicial,
yeyuno la intermedia e ileón, la terminal.
En el intestino delgado tienen lugar los
principales procesos de absorción de
nutrientes que se realizan a través de las
vellosidades intestinales que tapizan su
interior
Duodeno El duodeno es la porción inicial del
intestino delgado y en él se llevan a cabo
los más importantes procesos de
digestión química debido a la acción de
enzimas que degradan los azúcares, las
grasa y las proteínas, estos enzimas son
fabricados en el mismo duodeno pero
también por el páncreas que vierte sus
jugos en él
Yeyuno En este tramo del intestino delgado actúa
el jugo intestinal, que degrada al mínimo
los hidratos de carbono, las proteínas y
los lípidos.
Estomago El estómago es la porción más ancha del
tubo digestivo. En él tiene lugar la
digestión química de las proteínas por la
acción de la pepsina y el ácido
clorhídrico. La digestión mecánica se
produce con el continuo movimiento de
las paredes del estómago. El cardias y el
píloro controlan la entrada y salida de
alimento en él
Páncreas El páncreas es la tercera de las glándulas
anejas, después de las glándulas
salivales y el hígado, que interviene en la
digestión mediante la secreción al
duodeno del jugo pancreático, éste
contiene enzimas que digieren proteínas,
grasas y azúcares, pero además el
páncreas es una importante glándula
endocrina
Intestino Compacta las heces, y almacena la
Grueso materia fecal en el recto hasta que es
expulsada a través del ano.
Colon El colon transverso constituye la porción
Transverso central de este tramo del intestino grueso
en la que se absorbe gran cantidad de
agua y las bacterias realizan procesos
de fermentación sobre los alimentos que
no han podido ser digeridos a lo largo de
las porciones anteriores del tubo digestivo
Colon El colon ascendente es la primera porción
Ascendente de este tramo del intestino grueso que
tiene su inicio en el ciego. En el colon se
absorbe gran cantidad de agua y las
bacterias realizan procesos
de fermentación sobre los alimentos que
no han podido ser digeridos a lo largo de
las porciones anteriores del tubo digestivo
Ciego El ciego conforma el primer tramo del
intestino grueso y supone la prolongación
del ileón, la última parte del intestino
delgado. El ciego presenta una
prolongación estrecha y cerrada: el
apéndice. Esta estructura está revestida
externamente por tejido linfático e
interviene en la fabricación de linfocitos.
Colon El colon descendente es la porción final de
Descendente este tramo del intestino grueso que
finaliza en el recto. En el colon se
absorbe gran cantidad de agua y las
bacterias realizan procesos
de fermentación sobre los alimentos que
no han podido ser digeridos a lo largo de
las porciones anteriores del tubo
digestivo.
Recto El recto constituye la última porción del
intestino grueso y del tubo digestivo.
Comunica con el exterior por el ano por
donde son expulsados todos los
elementos que no se han podido digerir a
lo largo del recorrido por el aparato
digestivo. La salida de las heces está
regulada por el esfínter anal, un músculo
anular que cierra el tubo en su porción
final.
Ano El ano es un orificio que se halla en el
extremo terminal (inferior) del tubo
digestivo, de la misma manera en que la
cavidad oral (boca) es el orificio del
extremo inicial (superior).
Está constituido por
el músculo esfínter voluntario (esfínter
externo del ano), recubierto de mucosa, y
se trata de una abertura a través de la
cual los materiales de desecho de
la digestión (heces) salen del cuerpo.
Al orificio anal se le añade por arriba la
parte más inferior del recto que precede,
y por abajo, la zona cutánea que lo
continúa y que lo rodea. Así, en los seres
humanos, el ano se convierte en un
conducto de unos 15 a 20 milímetros de
longitud (canal anal) a través de cual
discurren las heces durante
la defecación.

SISTEMA RENAL

Órganos que lo Función de cada


conforman órgano del sistema
Vena Renal Drena sangre venosa del
riñón, así como del tejido
adiposo que lo rodea, de la
glándula suprarrenal y de la
parte superior del uréter.
Riñones Par de órganos de color
oscuro, entre marrón y
morado, que se ubican
debajo de las costillas y
hacia el centro de la
espalda. Su función es
eliminar los desechos
líquidos de la sangre en
forma de orina; mantener
un equilibrio estable de
sales y otras sustancias en
la sangre; y producir
Sistema Renal eritropoyetina, una
hormona útil en la
formación de los glóbulos
rojos. Los riñones eliminan
la urea de la sangre a
través de unas unidades de
filtración diminutas
llamadas "nefronas". Cada
nefrona consiste en una
bola formada por pequeños
capilares sanguíneos
llamados "glomérulos" y por
un pequeño tubo llamado
"túbulo renal". La urea,
junto con el agua y otras
sustancias de desecho,
forma la orina al pasar a
través de las nefronas y
bajar a los túbulos renales.
Uretra Este tubo permite que la
orina se expulse del
cuerpo. El cerebro envía
señales a los músculos de
la vejiga para que se
contraigan y expulsen la
orina. Al mismo tiempo, el
cerebro envía señales a los
músculos del esfínter para
que se relajen y permitan la
salida de orina de la vejiga
a través de la uretra.
Cuando todas las señales
se suceden en el orden
correcto, la persona orina
normalmente.
Uréteres Dos tubos estrechos que
llevan la orina de los
riñones a la vejiga. Los
músculos de las paredes
de los uréteres se contraen
y relajan continuamente
para forzar la orina hacia
abajo, lejos de los riñones.
Si la orina se acumula, o si
se mantiene detenida,
puede desarrollarse una
infección del riñón.
Aproximadamente cada 10
o 15 segundos, los uréteres
vacían cantidades
pequeñas de orina en la
vejiga.
Vejiga Un órgano hueco de forma
triangular ubicado en el
abdomen inferior. Está
sostenida por ligamentos
unidos a otros órganos y a
los huesos de la pelvis. Las
paredes de la vejiga se
relajan y dilatan para
acumular la orina, y se
contraen y aplanan para
vaciarla a través de la
uretra. La vejiga típica de
un adulto sano puede
almacenar hasta dos tazas
de orina durante entre dos
y cinco horas.

Explique el equilibrio ácido – base


Se denomina equilibrio ácido-base al balance que mantiene el organismo entre ácidos y
bases con el objetivo de mantener un pH constante.
Las funciones metabólicas del organismo producen y consumen iones de hidrógeno (H+).
Acido: sustancia que puede liberar o donar H+
Base: sustancia que puede combinarse con H+ o aceptar H+

La relación de acidez de una solución con la concentración de iones de hidrógeno se


denomina pH. En condiciones normales el pH de la sangre es de 7.35-7.45
El exceso de ácidos –Acidosis- se define como un pH < 7.35
El exceso de bases –Alcalosis- se define por un pH > 7.45
El equilibrio ácido base se altera en las enfermedades renales, respiratorias, diabetes,
estados de ayuno, entre otras causas.

SISTEMA REPRODUCTOR

Órganos que lo Función de cada


conforman órgano del sistema
Trompa de Falopio Fueron descubiertas por
Gabriele Falopio en el siglo
XVI, de ahí su nombre, y
son primordiales puesto
que facilitan el camino de
los espermatozoides para
fecundar el óvulo, y aporta
líquidos con los nutrientes
necesarios para que si éste
es fecundado, se forme el
cigoto.

Sistema Básicamente son el


Reproductor conducto que comunican
Femenino los ovarios con el útero, por
donde se traslada el óvulo,
que si no es fecundado se
descompone y da pie a la
menstruación.
Ovario Los ovarios son el órgano
más importante del aparato
reproductor femenino,
porque son los encargados
de crear los óvulos que son
las células reproductivas
que, fecundados, darán pie
a una nueva vida.

En los ovarios maduran los


ovocitos hasta convertirse
en óvulos, que viajan a
través de los oviductos o
trompas de Falopio hasta el
útero.
Útero El útero es el receptor del
óvulo, que si está
fecundado, se implantará
en sus paredes (también
conocidas como
endometrio) donde se
desarrollan la placenta, las
glándulas y los vasos
sanguíneos que ayudarán
a la correcta formación del
cigoto y a alimentar al feto
mientras se desarrolla.
Cuello uterino Su misión es permitir el
paso de los
espermatozoides hasta las
trompas de falopio y la
salida de la sangre durante
la menstruación.

Es un órgano compuesto
de fibras y músculos que
normalmente mide 4 cm de
longitud, pero que puede
alcanzar los 10cm
dilatándose durante el
parto para ayudar a que
salga el bebé.
Endometrio Su función es la de alojar al
cigoto o blastocisto
después de la fecundación,
permitiendo su
implantación. Es el lugar
donde se desarrolla la
placenta y presenta
alteraciones cíclicas en sus
glándulas y vasos
sanguíneos durante el ciclo
menstrual en preparación
para la implantación del
embrión humano.
Miometrio El miometrio, o miocito
uterino es la capa muscular
intermedia (formada por
músculo liso), entre la
serosa peritoneal y la
mucosa glandular
(endometrio), que
constituye el grueso del
espesor de la pared del
cuerpo uterino.
Vagina La vagina es el órgano que
conecta el interior de los
genitales internos
femeninos con el exterior,
recubierto de membranas
que protege el resto de
órganos de infecciones y
agentes externos que
puedan dañarlos.
Vulva Es el órgano del sistema
reproductor femenino más
externo que comprende el
monte de Venus, los labios
internos y externos, el
clítoris y el vestíbulo vulvar
donde empieza la vagina.

Ofrece protección a todo el


aparato reproductor
limpiando los líquidos de la
vagina y lubricación al
estimular su sistema
nervioso para facilitar la
entrada del pene en el
coito.

Órganos que lo Función de cada


conforman órgano del sistema
Glándula prostática La glándula prostática está
ubicada justo debajo de la
vejiga y rodea la parte
superior del conducto que
Sistema drena orina de la vejiga
Reproductor (uretra). La función
principal de la próstata es
Masculino producir el líquido que
nutre y transporta esperma
(líquido seminal).
Conducto deferente Los conductos deferentes
son 2 conductos de unos
45 cm situados detrás del
epídimo que permiten que
los espermatozoides sean
expulsados.

Estos conductos se unen y


pasan por la uretra,
conducto que expulsa el
semen y la orina a través
del pene.

También conocidos como


vasos deferentes, son los
que se intervienen en una
vasectomía para que los
espermatozoides no viajen
al exterior y así, evitar la
reproducción humana.
Pene El pene es el último órgano
que interviene en los
sistemas reproductor y
urinario, ya que es el
encargado de excretar la
orina y el semen mediante
la micción y la eyaculación
respectivamente.

Está formado por


músculos, arterias, nervios
que se contraen y llenan de
sangre con la excitación
sexual, provocando la
erección que permitirá su
introducción en la vagina
para facilitar las relaciones
sexuales.
Uretra La uretra es un conducto
que va desde la vejiga
hasta el pene, cuyo papel
es conducir el semen
desde el conducto
eyaculador y la orina desde
la vejiga, hasta el pene
para que puedan ser
expulsados.
Vesícula seminal Los espermatozoides
necesitan de en un fluido
nutritivo que les permita
permanecer “vivos” durante
el tiempo suficiente como
para poder llegar al óvulo y
fecundarlo.
Ese fluido es el semen que
contiene los
espermatozoides,
nutrientes como la fructosa
y otros fluidos de las
glándulas reproductoras
masculinas y encimas
como proteínas, ácido
cítrico o potasio.
Conducto Las vesículas seminales se
eyaculatorio unen a los conductos
deferentes y forman el
denominado conducto
eyaculador, que va a través
de la próstata y desemboca
en la uretra para permitir el
paso de semen hasta fuera
del cuerpo masculino,
proceso comúnmente
conocido como
eyaculación.
Testículo Los testículos, los órganos
principales del sistema
reproductor masculino, son
glándulas reproductoras
que están fuera de la
cavidad de este sistema
alojados dentro de la bolsa
escrotal o escroto.

Su importancia reside en
que son los responsables
de producir
espermatozoides (de 1oo a
200 millones cada día) para
la reproducción y liberar la
testosterona (hormona
sexual masculina) hacia el
riego sanguíneo para el
correcto funcionamiento
morfológico, metabólico y
psíquico del hombre.

SISTEMA TEGUMENTARIO

Sistema Órganos que Función de cada órgano del


Tegumentario lo conforman sistema
Pelo Son folículos corneo producidos por la
epidermis.

Los pelos son filamentos córneos. El


epitelio se invagina formando un cilindro,
la vaina radicular, que rodea al pelo. La
glándula sebácea desemboca en la vaina
radicular. El pelo posee una
raíz profunda que penetra en la dermis y
un bulbo piloso que junto con la papila
dérmica del pelo forman el folículo piloso.
Se encuentran presentes en la mayor
parte de la piel,
excepto en las palmas, la superficie
palmar de los dedos, los talones y las
plantas de los pies.

Glándulas Las glándulas sebáceas están situadas


sebáceas en la dermis media y formadas
por células llenas de lípidos que se
desarrollan embriológicamente en el
cuarto mes de gestación, como una
gemación epitelial del folículo piloso.
Esta glándula se caracteriza por
sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya
función es la de "lubricar" y proteger la
superficie de la piel.
Esta secreción glandular es de carácter
continuo, con cierta predominancia
durante el anagen del ciclo del folículo
piloso. La secreción de cada lóbulo es de
carácter holocrino, es decir, con ruptura
de las células individuales, drenando
desde los acinos al conducto sebáceo
principal que va a desembocar en el
canal piloso.
Estas glándulas se encuentran en toda la
piel, variando en tamaño y número según
su localización: en la cara y cuero
cabelludo son grandes y numerosas (400
a 900 por cm²), en el tronco son
pequeñas y menos abundantes,
incrementándose en la parte anterior
del tórax y línea media de la espalda.
Al microscopio electrónico se observa
que las células periféricas glandulares
contienen tonofilamentos, reflejando su
origen epidérmico, y escasos lípidos. A
medida que los lípidos se forman,
el glucógeno se va consumiendo, los
tonofilamentos se van desplazando y
el citoplasma se rellena de vacuolas. En
la célula las vacuolas se fusionan entre sí
provocando un aumento de tamaño hasta
cien veces el normal, adquiriendo un
aspecto de célula de cuerpo extraño. En
un estadio posterior se desorganiza la
membrana y la célula se rompe
eliminando su contenido al canal
sebáceo.

Vasos Los vasos sanguíneos contribuirán a la


capilares termorregulación. Son pequeños en
diámetro, pero grandes en número. Los
vasos aportan nutrientes a las células de
la piel. Para disminuir la temperatura de
la piel se producirá la vasodilatación ya
que circulará mas sangre por la piel para
hacer perder temperatura. Sí estamos
fríos se producirá la vasoconstricción
para recuperar la temperatura.
Glándula Están situadas en la hipodermis y se
Sudorípara localizan en casi toda la piel, excepto en
labios y tímpano. Son de dos tipos:
apocrinas y ecrinas. Las apocrinas están
restringidas a las axilas, la región
anogenital, la areola mamaria y el
conducto auditivo externo (glándulas
ceruminosas) y a los párpados (glándulas
de Moll). Son estimuladas por las
hormonas sexuales y aparecen en la
pubertad. Estas glándulas son grandes,
ramificadas, tubulares y se abren en la
porción superior del folículo piloso. Sus
túbulos tienen un tipo único de células
secretorias eosinófilos cuboidales o
cilíndricas, con el núcleo redondeado y
localizado hacia la base, y nucleolo
prominente. Rodeando a las células
secretorias existen células mioepiteliales
(Fig. 12.3b). Las glándulas sudoríparas
apocrinas producen un líquido viscoso
que contiene cromógenos y proteínas.
Responden a estímulos tales como el
miedo y el dolor; su secreción es inodora,
pero se vuelve odorífera cuando se
combina con las bacterias cutáneas. Las
ecrinas abren directamente en la piel
mediante un conducto tortuoso, y se
distribuyen por toda la superficie corporal
excepto en los labios, el glande, la
superficie interna del prepucio y los
labios menores. Son más densas en las
palmas de las manos y las planteas de
los pies, donde sus conductos se abren
en las elevaciones como agujeritos. En el
túbulo glandular existen tres tipos de
células: en la periferia del túbulo, una
capa de células mioepiteliales que se
encuentran sobre una lámina basal (las
células mioepiteliales son células
fusiformes dispuestas paralelamente al
túbulo), células secretorias, que pueden
ser claras y apoyarse sobre las
mioepiteliales o sobre la lámina basal, y
oscuras de citoplasma basófilo. Al M/E
las células claras contienen abundantes
mitocondrias, glucógeno y REL
desarrollado; entre las células claras
existen canalículos que se abren a la luz
del túbulo; las células oscuras están
llenas de vacuolas densas a los
electrones que contienen mucina, y la
superficie luminal posee gran cantidad de
microvellosidades. Además, se aprecia
que el conducto excretor posee doble fila
de células y la luz está tapizada por un
material acidófilo.
Epidermis La epidermis es la parte más superficial
de la piel y está constituida por un tejido
epitelial estratificado plano queratinizado,
donde se pueden apreciar varias capas o
estratos que, en dependencia de su
mayor o menor desarrollo permiten
clasificar la piel en gruesa y delgada. La
piel gruesa se haya en las palmas de las
manos y el plan tas de los pies y se
caracteriza por presentar una capa
gruesa de queratina y por poseer una
capa denominada lúcida que no existe en
la piel delgada. La piel delgada también
presenta queratina, pero en ella el grosor
de la capa de queratina es mucho menor.
Que es mucho más gruesa, está
Dermis constituida por tejido conjuntivo que es
atravesado por numerosos vasos y
nervios y en ésta se localizan los anexos
cutáneos.
Folículo Piloso En la base del folículo hay una estructura
pequeña con forma de cono llamada
papila que es donde tienen origen las
células que forman parte del cabello. La
papila dérmica está formada por las
células fibroblásticas y es la responsable
del control del ciclo piloso.
Tejido La hipodermis, también llamada tejido
subcutáneo subcutáneo, o fascia superficial, es la
capa más baja del sistema
integumentario en vertebrados. Los tipos
de células que se encuentran en la
hipodermis son fibroblastos, células
adiposas y macrófagos. ... La hipodermis
se utiliza principalmente para almacenar
la grasa.
BIBLIOGRAFIA

 Ira, S. (2011). Fisiología humana. (12a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Capítulo


20 Reproducción. Tomado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID
=3195162&tm=1543717932952
 Barrett, Kim E., et al. (2013). Ganong fisiología médica (24a. ed.), McGraw-Hill
Interamericana. Sección IV Fisiología del Tubo Digestivo. Tomado
dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=321444
5
 NUESTRO CUERPO EN UN CLIC recuperado de
http://escuela2punto0.educarex.es/Ciencias/Biologia_Geologia/nuestro_cuerpo_cli
c/accesible/funciones.html#boca
 Anatomía y funcionamiento del aparato urinario recuperado de
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anatomadelosrionesyelaparat
ourinario-85-P04568
 Equilibrio ácido base recuperado de
https://www.fundaciontorax.org.ar/page/index.php/pacientes/diccionario/484-
equilibrio-acido-base
 Aparato Reproductor – Masculino y femenino recuperado de
https://elcuerpohumano.es/sistema-reproductor/#aparato-reproductor-masculino

También podría gustarte