Está en la página 1de 32

Desarrollo Físico y Cognitivo en la

Adultez Tardía
PS. E STE BAN CAAMAÑO MARDONE S
Conceptos Claves
El envejecimiento primario es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que
empieza a una edad temprana y continúa a lo largo de los años, sin que importe lo que la gente
haga para aplazarlo.
El envejecimiento secundario es resultado de la enfermedad, el abuso y la inactividad, factores
que a menudo pueden ser controlados por la persona.
En la actualidad, los científicos sociales que se especializan en el estudio del envejecimiento se
refieren a tres grupos de adultos mayores: el viejo joven por lo general es una persona de entre
65 y 74 años, que suele ser activa, animada y vigorosa. Los viejos viejos (entre 75 y 84 años) y el
viejo de edad avanzada (de 85 años en adelante) son más propensos a la fragilidad y la
enfermedad y a tener dificultades para organizar las actividades de la vida diaria (AVD).
Edad funcional: qué tan bien se desempeña una persona en un ambiente físico y social en
comparación con otros de la misma edad cronológica.
¿Por qué envejece la gente?

Teorías de la programación genética: Estas teorías sostienen que el cuerpo humano envejece de
acuerdo con un plan de desarrollo normal incorporado en los genes.

Teorías de tasa variable: Estas teorías, llamadas también teorías del error, consideran que el
envejecimiento es resultado de procesos aleatorios que varían de una persona a otra, y por lo
regular el envejecimiento implica daño debido a errores aleatorios o a ataques ambientales a los
sistemas biológicos.
Cambios Físicos
CAMBIOS ORGÁNICOS Y SISTÉMICOS
La capacidad de reserva, o reserva del órgano, es una capacidad de apoyo que ayuda a los
sistemas del cuerpo a funcionar hasta el límite extremo en momentos de estrés.
El hecho de que una persona sana pueda donar un riñón o un pulmón y sobrevivir ilustra este
concepto.
Con la edad, los niveles de reserva suelen caer y muchos ancianos no pueden responder a las
exigencias físicas adicionales tan bien como alguna vez lo hicieron.
ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO
Algunos investigadores han sugerido que la continua flexibilidad y plasticidad del cerebro es
responsable del hecho de que si bien en la edad avanzada disminuyen la velocidad de
procesamiento, la memoria y la inhibición, existen también incrementos en la actividad
prefrontal.

De igual modo, estudios de resonancia magnética han demostrado que cuando realizan tareas
cognoscitivas, los cerebros de los adultos mayores muestran activación más difusa que los
cerebros de los adultos jóvenes. Esos procesos pueden ser compensatorios. Dado el deterioro
en ciertas áreas, el cerebro evita esos problemas utilizando rutas cognoscitivas alternas.
ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO
Se observan disminuciones graduales del volumen y peso del cerebro, sobre todo en la corteza
frontal, la cual controla las funciones ejecutivas. Este encogimiento gradual se atribuía antes a la
pérdida de neuronas. Sin embargo, la mayoría de los investigadores coinciden ahora en que —
salvo en ciertas áreas específicas del cerebro como el cerebelo, que coordina la actividad
sensorial y motora— la pérdida neuronal no es importante y no afecta la cognición.

Otro cambio típico es la disminución del número, o densidad, de los neurotransmisores


dopamínicos debido a las pérdidas de sinapsis. Los receptores de la dopamina son importantes
porque contribuyen a regular la atención.
ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO
A partir de los 55 años, empieza a adelgazarse la capa de mielina que permite que los impulsos
neuronales viajen con rapidez entre las regiones del cerebro. Este deterioro de la mielina del
cerebro, o materia blanca, se asocia con una decadencia cognoscitiva y motora

No todos los cambios en el cerebro son destructivos. Algunos investigadores han descubierto
que los cerebros viejos pueden desarrollar nuevas células nerviosas a partir de las células
madre, algo que alguna vez se consideró imposible. Se ha encontrado evidencia de división
celular en el hipocampo, una parte del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria
FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y
PSICOMOTOR – Visión y Audición
Los ojos viejos necesitan más luz para ver, son más sensibles a la luz y puede resultarles difícil
localizar y leer las señales. Los adultos mayores pueden tener dificultades con la percepción de
profundidad o de color, o con actividades diarias como leer, coser, ir de compras o cocinar.
Las pérdidas en la sensibilidad al contraste visual pueden ocasionar problemas para leer letras
muy pequeñas o muy claras. Los problemas de visión también pueden ocasionar accidentes y
caídas. Muchos adultos que viven en instalaciones comunitarias afirman tener problemas para
bañarse, vestirse y caminar alrededor de la casa, debido en parte a su deterioro visual.
FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y
PSICOMOTOR – Visión y Audición
Las cataratas, áreas nubosas u opacas en el cristalino, son comunes en los adultos mayores y a la
larga ocasionan visión borrosa (La cirugía para eliminarlas suele ser exitosa y es una de las
operaciones más comunes entre los ancianos estadounidenses.
La degeneración macular relacionada con la edad, que provoca que el centro de la retina pierda
de manera gradual la capacidad para distinguir con nitidez los detalles fi nos, es la causa
principal de deterioro visual entre los adultos mayores.
FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y
PSICOMOTOR – Visión y Audición

El glaucoma es un daño irreversible del nervio óptico causado por un aumento en la presión del
ojo que si no se trata puede ocasionar ceguera. El tratamiento temprano puede disminuir la
presión ocular alta y demorar el inicio de la condición. En todo el mundo, el glaucoma es la
segunda causa de ceguera. Sin embargo, incluso con tratamiento, 10% de las personas que
contraen glaucoma al final quedarán ciegas.
FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y
PSICOMOTOR – Visión y Audición
Los problemas auditivos se incrementan con la edad. Los hombres son más propensos que las
mujeres a experimentar pérdida auditiva y la gente blanca la padece más que las personas
negras.
Esta condición puede contribuir a la falsa percepción de que la gente mayor es distraída,
despistada e irritable y suele tener un efecto negativo no sólo en el bienestar de la persona
afectada sino también en el de su pareja. También puede contribuir a la dificultad para recordar
lo que otros dicen.
Fuerza, resistencia, equilibrio y tiempo
de reacción
Por lo general, los adultos pierden entre 10 y 20% de su fuerza a los 70 años y la pérdida
aumenta después de esa edad. La resistencia disminuye de manera continua con la edad, en
especial entre las mujeres, en comparación con otros aspectos de la condición física como la
flexibilidad. Las disminuciones de la fuerza y poder muscular pueden ser resultado de una
combinación del envejecimiento natural, la disminución de la actividad y la enfermedad.

Las caídas y las lesiones consecuentes son la causa principal de hospitalización entre los
ancianos. Muchas caídas y fracturas pueden prevenirse si se estimula la fuerza muscular, el
equilibrio y la rapidez del andar, y se eliminan peligros que suelen encontrarse en el hogar.
SUEÑO
Los adultos mayores suelen dormir y soñar menos que antes. Sus horas de sueño profundo son
más restringidas y pueden despertarse con mayor facilidad por problemas físicos o exposición a
la luz, o quizá como resultado de cambios relacionados con la edad en la capacidad del cuerpo
para regular los ciclos circadianos de sueño y vigilia. Sin embargo, puede ser peligroso suponer
que los problemas del sueño son normales en la vejez.
El insomnio o falta de sueño crónica puede ser un síntoma o, si no se atiende, un precursor de la
depresión. Tanto la falta como el exceso de sueño se asocian con un mayor riesgo de mortalidad.
FUNCIONAMIENTO SEXUAL
En la adultez tardía el sexo es diferente de lo que era antes. A los hombres por lo general les
lleva más tiempo desarrollar una erección y eyacular, quizá necesiten más estimulación manual
y pueden experimentar intervalos más largos entre erecciones. En las mujeres, la congestión
mamaria y otras señales de excitación sexual son menos intensas que antes, y pueden
experimentar problemas de lubricación.

Es más probable que los problemas de salud afecten la vida sexual de las mujeres que la de los
hombres, pero la mala salud mental y la insatisfacción con la relación se asocian con disfunción
sexual tanto en hombres como en mujeres.
Salud Física y Mental
Por lo menos 80% de los ancianos estadounidenses presentan una enfermedad crónica y 50% tiene al
menos dos. Una proporción mucho menor —pero alrededor de la mitad de los mayores de 85 años—
son frágiles, débiles y vulnerables al estrés, la enfermedad, la discapacidad y la muerte.
Seis de las siete causas principales de muerte en la vejez son condiciones crónicas: cardiopatía, cáncer,
apoplejía, enfermedad crónica de las vías respiratorias bajas, diabetes e influenza/neumonía.
La hipertensión y la diabetes están aumentando su prevalencia y afectan a cerca de 56 y 19%,
respectivamente, de la población anciana.
INFLUENCIAS DEL ESTILO DE VIDA EN LA
SALUD Y LA LONGEVIDAD

Actividad Física Nutrición


Problemas Mentales y conductuales
- Depresión
- Demencia: es el término general para denominar el deterioro cognoscitivo y conductual debido
a causas fisiológicas
- Enfermedad de Alzheimer: trastorno cerebral degenerativo, progresivo e irreversible que se
caracteriza por el deterioro cognoscitivo y la pérdida del control de las funciones corporales, lo
cual conduce a la muerte
- Enfermedad de Parkinson Trastorno neurológico degenerativo, progresivo e irreversible que se
caracteriza por temblores, rigidez, movimientos lentos y postura inestable.
Ovillos neurofibrilares: Masas retorcidas de fibras de proteína que se encuentran en el cerebro de las
personas que padecen la enfermedad de Alzheimer.
Placa amiloide: Trozos cerosos de tejido insoluble que se encuentran en el cerebro de las personas con
la enfermedad de Alzheimer.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
INTELIGENCIA Y HABILIDADES DE
PROCESAMIENTO

¿La inteligencia disminuye en la adultez tardía?


La respuesta depende de qué capacidades se midan y cómo. Algunas de ellas, como la velocidad
de los procesos mentales y el razonamiento abstracto, pueden disminuir en los años finales,
pero otras tienden a mejorar durante la mayor parte de la vida adulta. Y aunque los cambios en
las capacidades de procesamiento pueden reflejar deterioro neurológico, existe mucha variación
individual, lo que sugiere que los deterioros del funcionamiento no son inevitables y quizá
puedan prevenirse.
Medición de la inteligencia en los adultos
mayores
Los investigadores suelen usar la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS) para
medir la inteligencia de los adultos mayores. Las calificaciones que se obtienen en las
subpruebas de la WAIS arrojan un CI verbal, un CI de desempeño y un CI total.

El desempeño de los adultos mayores en la WAIS por lo general no es tan bueno como el de los
adultos más jóvenes, pero la diferencia se concentra sobre todo en el desempeño no verbal.
El Estudio Longitudinal de Seattle: úselo
o piérdalo

En el Estudio Longitudinal de Seattle de la Inteligencia Adulta, los investigadores midieron seis


capacidades mentales primarias: significado verbal, fluidez, número (habilidad de cálculo),
orientación espacial, razonamiento inductivo y velocidad perceptual. En congruencia con otros
estudios, la velocidad perceptual tendía a declinar más temprano y con mayor rapidez. Sin
embargo, el deterioro cognoscitivo en otros aspectos era lento y no generalizado.
Solución de problemas cotidianos
En muchos estudios, la calidad de las decisiones prácticas (cuánto dinero asignar a un plan de
retiro o cómo comparar las pólizas de seguros) comparten apenas una modesta relación, si
acaso, con el desempeño en tareas como las que se presentan en las pruebas de inteligencia y, a
menudo, no se relacionan con la edad.

De igual modo, buena parte de la investigación sobre la solución de problemas cotidianos no ha


demostrado que ésta disminuya tan pronto como suele verse en las medidas de inteligencia
fluida, y algunos investigadores han encontrado progresos notables, en particular cuando los
contextos evaluados son aquéllos con los que están familiarizados esos ancianos.
Cambios en las capacidades de
procesamiento

En muchos adultos mayores, una ralentización general del funcionamiento del sistema nervioso
central es un factor importante que contribuye a la pérdida de eficiencia del procesamiento de
información y a los cambios en las capacidades cognoscitivas.
La velocidad del procesamiento, una de las primeras en deteriorarse, se relaciona con el estado
de salud, el equilibrio, el modo de andar y el desempeño de actividades cotidianas de la vida
diaria como buscar números telefónicos y contar el cambio.
Capacidades cognoscitivas y mortalidad

La inteligencia psicométrica puede ser un predictor importante de cuánto tiempo y en qué


condiciones vivirán los adultos. Ésa fue la conclusión de un estudio que se realizó con 2.230
adultos escoceses que presentaron una prueba de CI a los 11 años.
En promedio, alguien que en la niñez tuvo un CI 15 puntos inferior al de otro participante tenía
una probabilidad de apenas 79% de vivir hasta los 76 años. El mismo CI diferencial se asoció con
un incremento de 27% en las muertes por cáncer entre los hombres y con un incremento de
40% entre las mujeres.
Memoria
Memoria de corto plazo

Para evaluar la memoria de corto plazo, los investigadores piden a una persona que repita una
secuencia de números, en el orden en que fueron presentados (retención de dígitos hacia
adelante) o en orden inverso (retención de dígitos hacia atrás). La retención de dígitos hacia
adelante se mantiene bastante bien en la edad avanzada, no así el desempeño en la retención
de dígitos hacia atrás.
¿Por qué? Una explicación ampliamente aceptada es que la repetición inmediata hacia adelante
sólo requiere la memoria sensorial, la cual conserva su eficiencia durante toda la vida, mientras
que la repetición hacia atrás requiere la manipulación de la información localizada en la
memoria de trabajo, cuya capacidad disminuye de manera gradual con los años, lo que hace
difícil realizar más de una tarea a la vez.
Memoria de largo plazo
Los investigadores del procesamiento de la información dividen la memoria de largo plazo en tres
sistemas principales: memoria episódica, memoria semántica y memoria procedimental.

memoria episódica (más dañada): memoria de largo plazo de experiencias o eventos específicos,
vinculados a un tiempo y un lugar.
memoria semántica: memoria de largo plazo de conocimiento factual, costumbres sociales y
lenguaje.
memoria procedimental: memoria de largo plazo de las habilidades motoras, hábitos y maneras de
hacer las cosas, las cuales pueden recordarse sin esfuerzo consciente; en ocasiones se conoce como
memoria implícita.

¿Por qué decae la memoria? Cambios neurológicos y problemas en la codificación, almacenamiento y


recuperación.
SABIDURÍA
“Una amplitud y profundidad excepcionales del conocimiento acerca de las condiciones de la vida y
los asuntos humanos, y un juicio reflexivo acerca de la aplicación de dicho conocimiento”.
Puede implicar insight y conciencia de la naturaleza incierta y paradójica de la realidad y puede
conducir a la trascendencia, el distanciamiento de la preocupación por el yo. Algunos teóricos definen
la sabiduría como una extensión del pensamiento posformal, una síntesis de la razón y la emoción.
La sabiduría no es necesariamente una propiedad de la vejez o de cualquier edad. Parece ser más
bien un fenómeno relativamente raro y complejo que muestra estabilidad relativa o un ligero
crecimiento de ciertos individuos. Diversos factores, como la personalidad y la experiencia en la vida
(directa o vicaria), contribuyen a la sabiduría, y la orientación de mentores puede ayudar a preparar
el camino.
Desarrollo Físico y Cognitivo en la
Adultez Tardía
PS. E STE BAN CAAMAÑO MARDONE S

También podría gustarte