Está en la página 1de 11

EXTRACCIÓN LIQUIDA EN ETAPA SIMPLE

I. OBJETIVOS:
 Elaborar el diagrama ternario de equilibrio líquido.
 Evaluar el balance de materia en unidad de extracción liquida simple.

II. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

La extracción liquida tiene características operacionales y de resolución de balance de


materia similares a la lixiviación. La extracción liquida es la separación de u soluto o
grupo de solutos (solubles) contenido en una mezcla liquida por medio de un
disolvente liquido inmiscible con la mezcla original; durante el contacto de fases se
forma la dispersión liquida bifásica, estableciéndose una gran superficie interfacial que
permite la transferencia de masa del soluto desde mezcla liquida inicial hacia el
disolvente liquido, al final de la extracción las fases se separan en una operación
mecánica que puede ser un decantador , para recogerse el extracto liquido
conteniendo a los componentes solubles y el liquido residual denominado refino.

La extracción liquida se caracteriza por operara a temperatura ambiente y en la


extracción por etapas requiere conocer el diagrama ternario de equilibrio liquido (ELL),
a fin de permitir resolver el balance de materia; el diagrama ELL se puede representar
de distintas maneras, siendo practicas y homologas la presentación de dichos
diagramas al de la lixiviación, representada a través de un triangulo rectángulo.
Extracción liquida en etapa simple

Del siguiente grafico:


Resolución gráfica del balance de materia: La resolución se realiza sobre el diagrama
de extracción líquido, siguiendo el mismo procedimiento que el descrito en la
lixiviación:

III. MATERIALES:
 Ac. Acético, cloroformo, agua.
 NaOH, 0.5N
 Sistema de extracción liquida y decantación.
 Sistema de titulación volumétrica.

IV. PROCEDIMIENTO:
1) Evaluar cualitativamente la invisibilidad ente los líquidos cloroformo y agua e
identificar la fase pesada y la fase liviana.
2) Preparar en una fiola 100ml de una solución de NaOH 0.5N, para ser usado
como titulante.
3) Preparar la mezcla liquida (F) para la prueba de extracción liquida, compuesta
por unos 8g de ac. Acético y 22g de cloroformo y mezclar completamente,
medir la temperatura de la mezcla liquida. Extraer una muestra liquida (unos
3g) y proceder a la titulación.
4) Para titular la muestra, verter la muestra (unos 3g) sobre unos 50ml de agua
destilada, agregar gotas de fenolftaleína y añadir controladamente el titulante
de NaOH 0.5N, hasta el viaje de color reportar el gasto del titulante (ml). Este
paso permite determinar el contenido de ac. Acético en ala muestra titulada y
expresar como fracción másica.
5) Pesar unos 25g de la mezcla liquida (F) y mezclar con 30g de agua destilada (S)
en un vaso e identificar la fase pesada y liviana en correspondencia con la
solución clorofórmica y acuosa, medir la temperatura de la mezcla.
6) Someter la mezcla bifásica a agitación permanente por unos 20min, dejar en
reposo para la decantación liquida (en una pera de decantación), separar las
dos fases liquidas y determinar el peso del refino (R1) y el extracto (E1).
7) Tomar por separados las muestras liquidas tanto del extracto y del refino
liquido (unos 3g) y someter a titulación cada muestra (seguir las indicaciones
del paso 4) para cuantificar el contenido de acido acético.

CALCULOS.
1) Elaborar el diagrama de equilibrio liquido (ELL) para el sistema de acido acético
y cloroformo sometido a extracción liquida con agua. (usar los datos publicados
en la literatura).
2) Determinar la fracción la fracción en peso de acido acético a partir de las
muestras tituladas (en la mezcla liquida: XF , en el extracto: Y1 y en el refino: x1.
3) Efectuar el balance de materia teórico para la extracción liquida en etapa
simple y comparar con los datos experimentales.
4) Determinar el porcentaje de extracción de acido en la unidad simple.
5) Trazar en el diagrama ternario ELL la línea de separación experimental.

Titulación:

Durante la titulación del acido acético (Hac.) contenido en las muestras se tiene la
siguiente reacción química de neutralización:

Hac. + NaOH Na.Ac. + H2O


Para la muestra titulada se cumple que:
Moles de ac. Acético = nA = nNAOH = VNAOH .NNAOH
Masa de ac. Acético = mA = nA * MA
Fracción másica de ac. = mA /mmuestra

V. CÁLCULOS:

Diagrama de equilibrio liquido (ELL) para el sistema de acido acético y cloroformo


sometido a extracción liquida con agua. (Datos publicados en la literatura).
Datos experimentales:

F =27.05

S= 35.01

R1 = 17.64

E1 = 43.27

TITULACION 1º 2º 3º
VNAOH(ml) 32.06 2.9 18.10
mmuestra(g) 3.10 3.02 3.04

Determinando el XF:

𝑚𝑜𝑙
0.03𝑙 ∗ 0.5 ∗ 60.5 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑋𝐹 = 𝑙 = 0.30
3.10𝑔

Determinando experimentalmente el X y Y de las titulaciones:

𝑚𝑜𝑙
0.0033𝑙 ∗ 0.5 ∗ 60.5 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑋= 𝑙 = 0.032
3.04𝑔

𝑚𝑜𝑙
0.019𝑙 ∗ 0.5 ∗ 60.5 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑌= 𝑙 = 0.191
3.02𝑔

𝑀1 = 𝐹 + 𝑆 = 27.05 + 35.01 = 62.06 F =


𝐹𝑋𝐹 + 𝑆𝑌𝑆
𝑋𝑀1 =
𝑀1
27.05 ∗ 0.30 + 0
𝑋𝑀1 = = 0.13
62.06
De la grafica se obtiene:

𝑋1 = 0.048

𝑌1 = 0.189

𝑋𝐷 = 0.020

𝑌𝐷 = 0.81

𝑋𝑀1 − 𝑋1
𝐸1 = 𝑀1 ( )
𝑌1 − 𝑋1

0.13 − 0.048
𝐸1 = 62.06 ( ) = 36.09
0.189 − 0.048

𝑅1 = 62.06 − 36.09 = 25.97

𝐹 ∗ 𝑋𝐹 − 𝑅 ∗ 𝑋1 27.05 ∗ 0.30 − 25.97 ∗ 0.048


%𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = ( ) ∗ 100 = ( ) ∗ 100
𝐹 ∗ 𝑋𝐹 27.05 ∗ 0.30
= 84.63%

Del dato experimental (titulación)

𝑋1 = 0.032

𝑌1 = 0.188

𝑋𝑀1 − 𝑋1
𝐸1 = 𝑀1 ( )
𝑌1 − 𝑋1

0.13 − 0.032
𝐸1 = 62.06 ( ) = 38.99
0.188 − 0.032

𝑅1 = 62.06 − 38.99 = 23.07

𝐹∗𝑋𝐹 −𝑅∗𝑋1 27.05∗0.30−23.07∗0.032


%𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = ( ) ∗ 100 = ( ) ∗ 100 = 90.90%.
𝐹∗𝑋𝐹 27.05∗0.30

VI. CUESTIONARIO:
1) Explicar la invisibilidad de dos líquidos.

Los inmiscibles o no miscibles son aquellos líquidos que no se disuelven. Si se


tiene un sistema formado por dos líquidos no miscibles en contacto de tal
manera que el solvente líquido pueda actuar sobre la mezcla líquida sin
miscibilizarse, promoviendo la transferencia de masa interfacial en la mezcla
bifásica, se dice también que las sustancias son inmiscibles sí en ninguna
proporción son capaces de formar una fase homogénea. De acuerdo al grado
de dispersión de uno de los líquidos sobre el otro intensificado por agentes
mecánicos de dispersión: agitadores, mezcladores, etc.,

2) Como influye la temperatura en la curva de extracción liquida ¿es favorable


aumentar la temperatura de extracción liquida?
La temperatura no influye en extracción liquida, al contrario no es favorable
incrementarla porque pueden hacer que ciertas estructuras o partículas de
liquido se vuelvan miscibles con respecto al otro, siendo una desventaja para la
extracción liquida.
3) Alcance las aplicaciones de la extracción liquida.
Las aplicaciones de la extracción liquida son:

 Extracción de ácido acético a partir de soluciones diluidas.


 Separación de compuestos no saturados en aceites vegetales.
 Recuperación de penicilina de soluciones.
 Extracción de fenol en aceites ligeros.
 Extracción de componentes activos a partir de extractos líquidos.
 Separación de aromáticos y nafténicos a partir de lubricantes.
 Purificación del batadieno.
 Separación de ciertos metales y sales en el campo de la metalurgia.

4) Cuál es la función de un decantador liquido, explique el principio de


separación.
Es un método de separación de fases en sistemas heterogéneos formados por líquidos
no miscibles (no solubles entre sí) de distinta densidad.

Por ejemplo agua y aceite. Si se deja el sistema en reposo, por diferencia de densidad
se separan ambas fases: el aceite menos denso sobrenada y el agua más densa se
deposita en el fondo.

En los laboratorios se emplean recipientes especiales denominados ampollas o


embudos de decantación, como el indicado en la figura. Cuando se abre la llave, el
líquido que ocupa la posición inferior circula hacia abajo y ambas porciones se separan.
Estos recipientes se utilizan para determinar el tiempo de decantación de una
emulsión.

En la industria se emplean distintos equipos para lograr la separación. En esta sección


veremos el decantador gravitatorio continuo y el decantador centrífugo.

VII. DISCUSIONES
Los resultados obtenidos tanto experimentalmente como de forma teórica son
cercanos, la diferencia mínima que existe entre ellos es probablemente debido
a que sea cometido errores al momento de realizar la práctica o en la toma de
datos.

Datos X Y E R %ext.
Teórico 0.048 0.189 36.09 25.97 84.63
Experimentales. 0.032 0.188 38.99 23.07 90.90
Cuadro Nº 01.resultados teóricos y experimentales.

A pesar de que a mayor temperatura se incrementan los procesos difusionales,


en el caso de la extracción líquida, el incremento de la temperatura afecta
adversamente en la curva binodal, promoviendo la miscibilidad parcial o total
del sistema, afectando el principio de la miscibilidad del sistema líquido.

VIII. CONCLUSIONES.

Se elaboro el diagrama ternario de equilibrio líquido.de igual forma se evaluó


el balance de materia en unidad de extracción liquido simple obteniendo los
siguientes resultados que se muestran en el cuadro.

Datos X Y E R %ext.
Teórico 0.048 0.189 36.09 25.97 84.63
Experimentales. 0.032 0.188 38.99 23.07 90.90
Cuadro Nº 01.resultados teóricos y experimentales.
IX. BIBLIOGRAFÍA.
 ALFREDO ARIAS JARA,”Fundamentos y Aplicaciones de Transferencia de
Masa”.
 ROBERT E. TREYBAL,” Transferencia de Masa”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

“EXTRACCIÓN LIQUIDA EN ETAPA SIMPLE”

PROFESOR:

ING° Alfredo AREAS

ALUMNOS:

 REYES TAYPE, Teresa.


 MARTINEZ RIVERA, Henry
 HINOSTROZA ALARCON, Ulises

AYACUCHO – PERU

2013

También podría gustarte