Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

Facultad de Ingeniería
Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Propuesta del modelo de tratamiento de residuos sólidos


sobre los 3500 m.s.n.m caso: Distrito La Unión, Región
Junín - 2017
Presentado por:

Erickson Rafael Condor Ames

Curso:

Gestión de proyectos
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 4
1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 5
1.1. Objetivo del Proyecto .......................................................................................................... 5
1.2. Propósito, Justificación e Importancia del Proyecto ........................................................... 6
1.3. Alcance del Proyecto ........................................................................................................... 6
1.4. Presupuesto ........................................................................................................................ 7
1.5. Cronograma del proyecto ................................................................................................... 8
2. DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO .............................................................. 9
2.1. Alineamiento del proyecto .................................................................................................. 9
2.2. Objetivos del Proyecto (Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance, calidad.)
10
2.3. Factores Críticos de éxito del proyecto (Componentes o características que deben
cumplirse en el proyecto para considerarlo exitoso).................................................................... 10
3. REGISTRO DE INTERESADOS ..................................................................................... 11
3.2. Matriz de involucrados........................................................................................................... 11
4. PLAN DEGESTIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 13
4.1. Plan de gestión del alcance ............................................................................................... 13
4.1.1. Describir cómo será administrado el alcance del proyecto .......................................... 13
4.1.3. ¿Cómo los cambios al alcance, serán identificados y clasificados? .............................. 13
4.1.4. Describir cómo los cambios del alcance serán integrados al proyecto......................... 13
4.1.5. Comentarios adicionales ............................................................................................... 13
4.2. Plan de gestión de requisitos ............................................................................................ 14
4.2.1. Recopilación de requisitos (Cómo se va a realizar la recopilación de requerimientos,
cómo se planifica la recopilación) ................................................................................................. 14
4.2.2. Priorización de requisitos .............................................................................................. 14
4.2.3. Trazabilidad ................................................................................................................... 14
4.2.4. Gestión de la configuración........................................................................................... 15
4.2.5. Verificación de requisitos .............................................................................................. 15
4.3. Plan de gestión de tiempo................................................................................................. 15
4.4. Plan de gestión de costos .................................................................................................. 15
4.5. Plan de gestión de riesgos ................................................................................................. 15
4.6. Plan de gestión de calidad................................................................................................. 15
4.7. Plan de gestión de comunicaciones .................................................................................. 15
4.8. Plan de gestión de personal .............................................................................................. 15
4.9. Plan de gestión de adquisiciones ...................................................................................... 15
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL ................................................................................... 16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

El avance de la ciencia y la tecnología en el campo civil y ambiental se ha tornado


una preocupación creciente en los últimos años, es por ello que se da paso a nuevas formas
o medidas de control frente al problema de los residuos sólidos, es el caso de Jaramillo (2002)
quien propone su método constructivo para la operación de relleno sanitario de acuerdo a la
topografía del terreno, en el cual se describe de manera adecuada la construcción del mismo
lo cual permitirá mejorar y optimizar el manejo de los residuos sólidos.
1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO


CÓDIGO FGPR-001
versión 1.0
Propuesta del modelo de tratamiento de residuos sólidos sobre los 3500
PROYECTO:
m.s.n.m caso: Distrito La Unión, Región
PATROCINADOR:
PREPARADO POR: Condor Ames, Erickson Rafael FECHA:
REVISADO POR: FECHA:
AROVADO POR: FECHA:

REVISIÓN DESCRIPCIÓN (REALIZADA POR)


FECHA (de la revisión)
(Correlativo) (Motivo de la revisión y entre parentesis quién la realiza)
1 Preparación de Acta de Constitución (Condor Ames, Erickson)
2

1.1. Objetivo del Proyecto

 Proponer un modelo de tratamiento de residuos sólidos que eviten la


contaminación sobre los 3500 m.s.n.m. caso: Distrito La Unión, Región Junín – 2017

 Determinar la influencia del tipo de residuos sólidos en la propuesta del


modelo de tratamiento de residuos sólidos sobre los 3500 m.s.n.m. caso: Distrito La
Unión, Región Junín - 2016.

 Calcular la intervención de las características climáticas en la propuesta del


modelo de tratamiento de residuos sólidos sobre los 3500 m.s.n.m. caso: Distrito La
Unión, Región Junín - 2016.

 Cuantificar la incidencia del volumen de producción en la propuesta del


modelo de tratamiento de residuos sólidos sobre los 3500 m.s.n.m. caso: Distrito La
Unión, Región Junín - 2016.
1.2. Propósito, Justificación e Importancia del Proyecto

La investigación permitirá aportar con la población del distrito de La Unión en la


medida que se busca una solución adecuada al problema de la gestión y la disposición final
de los residuos sólidos.

Esta investigación se realiza de tal manera que el espacio dedicado a la disposición


final sea aprovechado al máximo, esto se logrará mediante modernas técnicas de ingeniería
y el uso adecuado de materiales y equipos para el manejo adecuado de los residuos sólidos,
evitando un impacto ambiental negativo sobre el medio ambiente. A su vez permitirá que el
distrito de La Unión pueda invertir en el proyecto a largo plazo, económicamente será
rentable en la medida que se aproveche los residuos sólidos en el modelo de tratamiento de
residuos sólidos.

Sus beneficios de este proyecto de investigación son la población de dicho distrito y


el Medio Ambiente ya que construir un modelo de tratamiento de residuos sólidos ayuda con
la adecuada gestión de los residuos sólidos, a la reducción de enfermedades con la salud de
los pobladores y a contribuir con la mitigación de la contaminación del suelo, aire y agua en
la población ya que es un método para la disposición de los residuos sólidos sin causar daños
al medio ambiente y peligros a la salud y la seguridad pública.

1.3. Alcance del Proyecto

Al finalizar el proyecto, el modelo de tratamiento contará con un área excavada para


el tratamiento de los residuos sólidos, con un pozo para el tratado de los líquidos lixiviados,
con un área para el estacionamiento de los camiones recolectores y un espaciamiento para la
clasificación de los residuos.
1.4. Presupuesto

PRESUPUESTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Ingresos (S/.) Egresos (S/.)

Recursos propios 3 760.00 Materiales y útiles de escritorio: 100.00


(autofinanciamiento) papel bond, lapiceros, corrector,
etc.
Libros, manuales, revistas y 250.00
otros materiales
Equipos: laptop e impresora 1 500.00

Información virtual por internet. 300.00

Movilidad en taxi 250.00

Encuadernados, empastados e 280.00


impresiones.
Otros gastos 300.00

Total, ingresos 3 330.00 Total, egresos 3 760.00


1.5. Cronograma del proyecto

Nº ACTIVIDADES / Quincena asignada Meses May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Quincenas 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª 1ª 2ª
Duración
(semanas)
I Planteamiento del problema (Cap. I) 2
II Marco teórico (Cap. II)
- Antecedentes 2
- Bases teóricas 1
- Marco conceptual 1
III Hipótesis y variables (Cap. III) 2
IV Metodología de la investigación (Cap. IV)
- Diseño de investigación 2
- Población y muestra 2
- Técnicas de recolección y procesamiento 2
V Resultados y discusión (Cap. V)
- Recolección de datos 2
- Tratamiento estadístico e interpretación 4
- Presentación de resultados 2
- Prueba de hipótesis 2
- Discusión de resultados 2
VI Conclusiones y recomendaciones (Cap. VI) 1
VI Referencias bibliográficas - anexos 1
VIII Elaboración del informe final 4
Total semanas de trabajo 32 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2. DECLARACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

2.1. Alineamiento del proyecto

ALINEAMIENTO DEL PROYECTO


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA PROPÓSITO DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN (Beneficios que tendrá una vez que el
(A qué objetivo estratégico se alinea el producto del proyecto esté operativo o
proyecto) entregado)
A. Construir un tratamiento de residuos El espacio dedicado a la disposición final
sólidos será aprovechado al máximo, esto se logrará
mediante modernas técnicas de ingeniería y
el uso adecuado de materiales y equipos
para el manejo adecuado de los residuos
sólidos, evitando un impacto ambiental
negativo sobre el medio ambiente.
B. Mitigación de la contaminación La construcción del tratamiento de residuos
ambiental sólidos ayuda a contribuir con la mitigación
de la contaminación del suelo, aire y agua
en la población ya que es un método para la
disposición de los residuos sólidos sin
causar daños al medio ambiente y peligros a
la salud y la seguridad pública.
C. Reducción de enfermedades Con la adecuada gestión de los residuos
causados por los residuos sólidos sólidos tanto como los personales del
municipio y como los pobladores del
Distrito se ayudará a disminuir las
enfermedades causados por los residuos
sólidos que son botados clandestinamente
en cualquier lugar.
2.2. Objetivos del Proyecto (Principalmente en términos de costo, tiempo, alcance,
calidad.)

 Construir el relleno sanitario con un presupuesto S/. 340 000 (Trescientos cuarenta
mil soles)

 Finalizar el proyecto en un máximo de 3 meses a partir de la fecha de Acta de


Constitución del proyecto.

 Contar con área excavada para el tratamiento de los residuos sólidos, un pozo para el
tratamiento del líquido lixiviado, área de selección y almacenamiento de los residuos
sólidos y un espaciamiento para el lombricultivo.

 Entregar el proyecto finalizado, cumpliendo con todo lo que se dispuso en el


Expediente Técnico de licitación.

2.3. Factores Críticos de éxito del proyecto (Componentes o características que


deben cumplirse en el proyecto para considerarlo exitoso)

 Conseguir proveedores que cumplan nuestros requisitos de calidad, costo y tiempo.

 Diseño de software acorde a los requerimientos de la parte interesada.

 Personal del área de Evaporación y Clarificación de Jarabe capacitado para la


operación de estos equipos
3. REGISTRO DE INTERESADOS
3.2. Matriz de involucrados
INVOLUCRADOS DESTINATARIOS BENEFICIARIOS COLABORADORES AFECTADOS
CARACTERÍSTICAS Relleno Sanitario en La zona urbana y la La comunidad de los Se `puede ver afectado el
el Distrito La Unión zona rural del alrededores, en suelo, el aire, la vegetación
Distrito de La compañía de la y de pronto la misma
Unión alcaldía. comunidad.
Ing. Civil
Ing. Ambiental
Tecnológicos de
recursos naturales
FASES DONDE EL F X
ACTOR EA X
INTERVIENE
Fi X
Ej. X
U X
EP X
ACTITUD MD X
POTENCIAL
FRENTE AL D X
PROYECTO I X
F X
MF X
INTERESES Se puede reducir la Los beneficiados Los colaboradores
contaminación de son la comunidad y tendrán el beneficio de
basuras dentro del el medio ambiente. tener más ofertas
municipio. laborales.
PROBLEMAS La falta de Se verán afectados Los suelos se verán
PERCIBIDOS conciencia de la económicamente, ya impactados por los
comunidad para que la alcaldía tendrá residuos sólidos y las
aceptar la que respaldar el comunidades de los
implementación del proyecto y la alrededores por los olores,
relleno sanitario. comunidad tendrá que roedores, etc.
ayudar con la mano de
obra.
RECURSOS Ing. Ambiental La mano de obra y La prestación de un Se verán afectados los
Ing. de Geología la adecuada servicio comunitario y recursos del aire, suelo,
Ing. de Obras civiles recolección de la generación de más agua y tal vez la misma
basuras desde la empleo para la comunidad.
fuente. comunidad.
CONFLICTOS Conflictos por los La falta de apoyo por la
POTENCIALES terrenos donde se va misma alcaldía y las
a llevar a cabo el organizaciones
proyecto. Conflicto municipales.
por la ubicación de
este.
ACCIÓN O Recibir residuos Se dictarían Se beneficiaría el Se desarrollaría un plan
ESTRATEGIA A sólidos de otros capacitaciones municipio con más estrategia para la
DESARROLLAR municipios, además sobre la empleos para la conservación de suelos
implementar una importancia de la comunidad. alrededor del relleno
empresa de abonos clasificación de los sanitario, al igual que se
orgánicos. residuos sólidos implementaría una
desde casa. reforestación de los
alrededores y
embellecimiento
paisajístico.
4. PLAN DEGESTIÓN DEL PROYECTO

4.1. Plan de gestión del alcance

4.1.1. Describir cómo será administrado el alcance del proyecto

Las iniciativas de alcances serán canalizadas a través de la División de Energía, División de


Elaboración, revisadas con el Gerente del Proyecto y aprobadas por la Superintendencia de
Fabrica.

4.1.2. Evaluar la estabilidad del alcance del proyecto (cómo manejar los cambios, la
frecuencia y el impacto de los mismos)

Los cambios del proyecto deben ser evaluados y aprobados. El Gerente de Proyecto deben
cuantificar el impacto y proveer alternativas de solución, informando a la Superintendencia
de Fabrica para la aprobación de dichos cambios.

Los cambios solicitados serán revisados en las reuniones semanales, se indica el estado de
los mismos en la reunión siguiente a la que fue solicitado.

4.1.3. ¿Cómo los cambios al alcance, serán identificados y clasificados?

El Gerente del Proyecto o la persona que designe, revisará la solicitud de cambios del alcance
y hará una evaluación del mismo. El podrá requerir del solicitante información adicional.

4.1.4. Describir cómo los cambios del alcance serán integrados al proyecto

Si el impacto del cambio no modifica la línea base del proyecto será aprobado por el Gerente
del Proyecto, en caso contrario será aprobado por el Superintendente de Fabrica y se
actualizará las líneas base y todos los planes del proyecto.

4.1.5. Comentarios adicionales


4.2. Plan de gestión de requisitos

4.2.1. Recopilación de requisitos (Cómo se va a realizar la recopilación de


requerimientos, cómo se planifica la recopilación)
 Ninguna

4.2.2. Priorización de requisitos


Para la priorización de requerimientos utilizaremos un listado de todos los requerimientos
clasificándolos en una escala del 1 al 10 donde consideraremos el poder (Capacidad de cada
interesado en hacer cumplir su requerimiento) y el impacto (Cuanto puede afectar el
requerimiento al proyecto), el porcentaje de influencia en la calificación total será de 60% y
40% respectivamente.

Dicha calificación será la que determine la priorización de requerimientos, por ejemplo:

Item Interesado Requisito Poder Impacto Clasificación Observaciones


Requerimiento
Jefe de
1 9 10 9.4 de alta
obra
importancia

4.2.3. Trazabilidad
Para hacer el seguimiento ordenado a los requerimientos de los interesados utilizaremos un
matriz de trazabilidad donde detallaremos los requerimientos, descripción, prioridad, código
EDT, estado actual y fecha, según el siguiente formato:

Estado
Actual
Prioridad (Activo,
Requisito Descripción (escala de 1 Código EDT cancelado, Fecha
al 10) diferido,
Agregado,
Aprobado)
4.2.4. Gestión de la configuración

El Jefe de División de Producción podrá solicitar algún cambio a los requerimientos.

El requerimiento pasará en primera instancia al Gerente de Proyecto quien realizará un


análisis del impacto, el cual será presentado a la Superintendencia de Fabrica.

Es el Gerente del Proyecto y el Superintendente de Fabrica, quienes pueden Aprobar y/o


Rechazar la solicitud de Cambio.

4.2.5. Verificación de requisitos

La revisión de cada requerimiento será responsabilidad del propietario del mismo.

Número de entregables entregados dentro de plazo.

Número de entregables entregados fuera de plazo.

4.3. Plan de gestión de tiempo

4.4. Plan de gestión de costos

4.5. Plan de gestión de riesgos

4.6. Plan de gestión de calidad

4.7. Plan de gestión de comunicaciones

4.8. Plan de gestión de personal

4.9. Plan de gestión de adquisiciones


5. DESARROLLO EXPERIMENTAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barradas A, (2009) “Gestión integral de Residuos Sólidos Municipales”. Minatitlán.


México.

Bertolino R, et al (s.f) “Participación ciudadana y gestión integral de residuos”.


Argentina.

Borja M, (2012) “Metodología de la investigación científica para ingenieros”.


Chiclayo, Perú.

Caballero D, (2011) “Los rellenos sanitarios: una alternativa para la disposición final
de los residuos sólidos urbanos”. Universidad Autónoma de Tamaulipas. México.

Ceamse (2012) “Diseño de un relleno sanitario”. Obtenido de


http://www.ceamse.gov.ar/wp-content/uploads/2012/06/disenio-relleno-
sanitario.pdf

CEPLAN (2011) “Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021”. Lima. Perú.

Cruz M. y Ruza A. (2011) “Diseño de una propuesta de un relleno sanitario para la


disposición final de los desechos sólidos de tres parroquias del municipio de
Maracaibo del Estado de Zulia”. Universidad Rafael Urdaneta. Venezuela.

Fernández I. (2010) “Diseño y factibilidad de relleno sanitario manual para el


municipio de La Libertad, departamento de La Libertad”. Universidad de San
Salvador. San Salvador.

También podría gustarte