Está en la página 1de 34

“AÑÑ O DE LA COÑSOLIDACIOÓ Ñ DEL MAR DE GRAU”

UÑIVERSIDAD ÑACIOÑAL AUTOÓ ÑOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA

Monografíía: “la planta de la Tuna”

AUTORES

DOCENTE

Chota – Perú

2016
Índice 2

Dedicatoria-----------------------------------------------------------------------------------------------IV

Presentación ----------------------------------------------------------------------------------------------V

Introducción----------------------------------------------------------------------------------------------VI

Resumen -------------------------------------------------------------------------------------------------VII

Abstrac---------------------------------------------------------------------------------------------------VIII

Objetivos--------------------------------------------------------------------------------------------------IX

CAPITULO I

LA PLANTA DE LA TUNA

1.1. Descripción de la tuna----------------------------------------------------------------pág. 10


1.1.1. Hábitat------------------------------------------------------------------------------------ pág. 11
1.1.2. Nombres comunes-------------------------------------------------------------------- pág. 11
1.2. Caracterización de la tuna---------------------------------------------------------- pág. 11
1.2.1. Características morfológicas------------------------------------------------------- pág. 12
a) Raíz---------------------------------------------------------------------------------------- pág.
12
b) Tallo---------------------------------------------------------------------------------------pág. 12
c) Cladodios-------------------------------------------------------------------------------- pág. 12
d) Hojas-------------------------------------------------------------------------------------- pág. 13
e) Flores------------------------------------------------------------------------------------- pág. 13
f) Fruto-------------------------------------------------------------------------------------- pág. 14

CAPITULO II

MANEJO PRE Y POST COSECHA

2.1. Propagación ---------------------------------------------------------------------------- pág. 15

2.1.1. Propagación por semilla------------------------------------------------------------ pág. 15

2.1.2. Propagación vegetativa-------------------------------------------------------------- pág. 15

2.2. Requerimientos agroclimáticos--------------------------------------------------- pág. 16

2.2.1. Suelo---------------------------------------------------------------------------------------pág. 16

2.2.2. Agua -------------------------------------------------------------------------------------- pág. 16

2.2.3. Condiciones climáticas-------------------------------------------------------------- pág. 17

2.3. Manejo del cultivo-------------------------------------------------------------------- pág. 17

2.3.1. Barbecho---------------------------------------------------------------------------------pág. 17

2.3.2. Trazado-----------------------------------------------------------------------------------pág. 17

2.3.3. Siembra-----------------------------------------------------------------------------------pág. 17

2.3.3.1. Densidad de siembra--------------------------------------------------------pág. 18


a) Para el consumo de pencas tiernas-----------------------------------------------pág. 18
b) Para la producción de frutos-------------------------------------------------------pág. 18

2.4. Cuidados----------------------------------------------------------------------------------pág. 18

2.4.1. Manejo del agua------------------------------------------------------------------------pág. 19

2.4.2. Fertilización y abonamiento--------------------------------------------------------pág. 19

2.3.4. Podas--------------------------------------------------------------------------------------pág. 19

a) Poda de producción-------------------------------------------------------------------pág. 20
b) Poda de sanidad------------------------------------------------------------------------pág. 20
c) Poda de formación---------------------------------------------------------------------pág.
20
d) Poda de rejuvenecimiento----------------------------------------------------------pág. 20

2.5. Plagas------------------------------------------------------------------------------------- pág. 21

a) Gallina ciega---------------------------------------------------------------------------- pág. 21


b) Cochinilla-------------------------------------------------------------------------------- pág. 22
c) Otras plagas----------------------------------------------------------------------------- pág. 22

2.6. Cosecha----------------------------------------------------------------------------------- pág.


22

2.6.1. Fenología y desarrollo de los frutos----------------------------------------------pág. 22

2.6.2. Maduración del fruto----------------------------------------------------------------- pág. 23

2.6.3. Calidad del fruto----------------------------------------------------------------------- pág. 24

2.7. Principales parámetros de calidad del fruto---------------------------------- pág. 25

a) Tamaño---------------------------------------------------------------------------------- pág. 25
b) Color de cascara----------------------------------------------------------------------- pág. 25

2.8. Manejo post cosecha------------------------------------------------------------------ pág. 26

a) Recolección----------------------------------------------------------------------------- pág. 26
b) Transporte y recepción-------------------------------------------------------------- pág. 26
c) Desespinado---------------------------------------------------------------------------- pág. 27
d) Selección y lavado--------------------------------------------------------------------- pág. 27
e) Empaque--------------------------------------------------------------------------------- pág. 28

CAPITULO III

COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

3.1. Comercialización-----------------------------------------------------------------------pág. 29

3.1.1. Almacenamiento y refrigeración--------------------------------------------------pág. 29

3.2. Usos y aplicaciones--------------------------------------------------------------------pág. 30

Conclusiones

Referencias bibliográficas
Dedicatoria

Primeramente a Dios quien díía a díía me ilumina en


cada accioí n que realizo. A mis padres que con su
ejemplo de amor, trabajo, superacioí n, por su apoyo.
Gracias a ellos por sus merecedores consejos para
seguir adelante en mis estudios.
Al docente encargado del curso de Fisiologíía y
Tecnologíía Post Cosecha.

A mis padres, oí scar Vaí squez Bustamante y


Maríía Esther Munñ oz Mejíía que los quiero
muchíísimo, son un ejemplo en mi vida, tambieí n
lo dedico a mis hermanos: Vaí squez Munñ oz Joseí ,
Vaí squez Munñ oz Jesica, quienes creen en míí y
siempre me apoyan, me dan aí nimo
constantemente.
Presentación

Ing. Joseí Chuquimango Chiloí n docente del curso de Fisiologíía y Tecnologíía Post Cosecha
En concordancia con el síílabus establecido para este ciclo de dicho curso en la Universidad
Ñacional Autoí noma de Chota (UÑACH), presentamos nuestro trabajo monograí fico titulado.

“la planta de la tuna”

Este trabajo monograí fico en su estructura abarca varios aspectos en referencia a la planta
de la tuna, por lo que se ha desarrollado de acuerdo a las pautas designadas por el docente
con la finalidad de involucrarse en la investigacioí n y nutrirse de nuevos conocimientos con
temas de intereí s en la Escuela Profesional de Ingenieríía Agroindustrial.

Esperamos de esta manera demostrar el aprendizaje obtenido de ciclos anteriores,


centraí ndose en temas relacionados a la planta de tuna como su descripcioí n,
caracterizacioí n, teí cnicas pre y post cosecha de esta planta y asíí como su industrializacioí n

Los autores
Introducción

La presente monografíía se elabora con el fin de dar a conocer sobre el cultivo de la Tuna,
sus principales caracteríísticas y los beneficios que puede proporcionar a los lugares que
tienen deficiencia en el sistema híídrico. Es una planta de gran importancia en los sistemas
agro-pastoriles de los andes peruanos. Esta cactaí cea se encuentra ampliamente
distribuida en el paíís, especialmente en los valles interandinos donde ha encontrado
condiciones adecuadas para su establecimiento. Sus frutos son consumidos en forma
natural tanto por campesinos como por pobladores locales y son comercializados en los
principales mercados del paíís. Con eí stos tambieí n se elaboran productos derivados como
mermeladas y bebidas. Sus tallos se utilizan como forraje para el ganado, especialmente en
eí pocas de sequíía, igualmente son uí tiles en el establecimiento de cercos vivos y cuando la
planta muere, sus restos se usan para la elaboracioí n de fertilizantes orgaí nicos. Pero el uso
maí s frecuente que se le da a esta planta es como hospedera para la crianza de un insecto
conocido como cochinilla (Dactylopius coccus Costa), en cuyo interior se produce el
carmíín, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y farmaceí utica.
El campo de accioí n para la presente investigacioí n son las fuentes bibliograí ficas tanto de
libros como de internet toda vez que se trata de una investigacioí n monograí fica.

La investigacioí n monograí fica ha sido organizada en tres capíítulos que constituyen


unidades orgaí nicas y de los cuales se hace referencia.

El capíítulo I se refiere a contenidos sobre la planta de la tuna: descripcioí n, habitad,


nombres comunes, caracterizacioí n de la planta.

El capitulo II centra los temas de manejo de pre y post cosecha, propagacioí n,


requerimientos agroclimaí ticos, manejo del cultivo, cuidados, plagas y cosecha del cultivo
de tuna.

El capitulo III abarca los temas de comercializacioí n, usos y aplicaciones de la planta de la


tuna.

La investigacioí n tambieí n tiene su parte preliminar y su parte complementaria en este


uí ltimo caso con las conclusiones y las referencias bibliograí ficas consultadas.
Resumen

El Peruí es un paíís con una gran cantidad y calidad de climas en donde se pueden adaptar
muchas variedades de plantas que tengan un potencial agroindustrial, como es el caso del
Ñopal o tambieí n conocido por su nombre en el Peruí como Tuna. Esta monografíía se hace
con la finalidad de conocer su manejo de la tina como tambieí n adquirir conocimiento
sobre su transformacioí n de esta, lo cual para poder obtener buenos resultados de esta
planta se debe tener encuenta varios factores que de alguna u otra manera afectaran en el
desarrollo, y asíí mismo tambieí n en el rendimiento de la planta, como los requerimientos
de suelo que se debe tener encuenta para realizar una plantacioí n de tuna, si bien esta
planta es rustica pero es necesario que se desarrolle dentro de los paraí metros necesarios
de temperatura para obtener un buen desarrollo de esta. Esta monografíía se ha llevado a
cabo revisando utilizando como material de apoyo varias fuentes informaí ticas
relacionadas con el tema del cultivo de la tuna.

Como conclusioí n que se ha llegado de esta monografíía es que se ha podido ver las
diferentes atenciones que debe tener dentro del proceso de un cultivo, aunque este sea
poco exigente en los aspectos climateí ricos, siempre se debe tener encuenta los
requerimientos que este necesita ya que un cultivo manejado agronoí micamente con todos
los aspectos requeridos se va a obtener buenos resultados de la planta en lo referente a
produccioí n, calidad y si se tiene estas condiciones se obtendraí un buen producto
industrializado.

Palabras clave: tuna, produccioí n, industrializacioí n.


Abstract

The Peruí is a country with a great quantity and quality of climates where it happens to me
that many plants varieties can be adapted that they have (subj) an agroindustrial potential,
as case belongs to the Ñopal or also known for his name in the Peruí as Tuna. He makes
This monograph with to know his handling of the tub purpose I have a meal also acquiring
knowledge on his transformation of this one, it as to be able to obtain this plant's good
aftermaths must have me encuenta several factors than of any or another manner affect in
the development, and likewise also in the performance of the plant, as the must-have
ground requisites encuenta to sell off a prickly pear plantation, even though this plant is
rustic but is necessary that he develop (subj) inside the necessary temperature parameters
to obtain this one good development. it has happened to to me that He has carried This
monograph to end checking utilizing as supportive material several sources related
information technologies with the theme of the prickly pear's cultivation.
As conclusion that I have arrived of this monograph the fact is that I could have seen
oneself different fine gestures that he must have inside a cultivation's process, although
this be (subj) easy to please in the climacteric aspects, always must have me encuenta he
needs the requisites than this since a cultivation once was driven agronomicly with all the
requisite aspects attends itself to obtain good aftermaths of the plant referring to
production, quality and if one has these conditions a good product once was industrialized
will be obtained.

Key words: Prickly pear, production, industrialization.


Objetivos

 Conocer la caracterizacioí n, asíí como tambieí n el manejo en lo referente a lo que es


el tema de pre y post cosecha de la planta de tuna.
 Saber como se le puede dar un tratamiento a esta plata para que de tal manera se
pueda obtener productos derivados con un valor agregado.
CAPITULO I

LA PLANTA DE LA TUNA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE TUNA

Seguí n Agrobanco (2012) menciona en una guia teí cnica que. Los nopales son plantas
arbustivas, rastreras o erectas que pueden alcanzar 3,5 a 5 m de altura. Su tronco es lenñ oso
y mide entre 20 y 50 cm. de diaí metro. Forma artíículos oblongos (Pencas o Cladodios) de
30 a 60 cm. de largo x 20 a 40 cm. de ancho y de 2 a 3 cm. de espesor. Sus ramas estaí n
formadas por pencas de color verde opaco con areolas que contienen espinas maí s o menos
numerosas, amarillas y produce flores de 7 a 10 cm de largo, su fruto es oval de 5 a 10 cm.
de largo por 4 a 8 cm. de diaí metro. Las flores son seí siles, hermafroditas y solitarias, se
desarrollan normalmente en el borde superior de las pencas y su color puede ser amarillo,
anaranjado, rojo o purpuí reo con abundante pulpa carnosa y dulce.
El sistema radical es muy extenso, densamente ramificado, rico en raííces finas absorbentes
y superficiales en zonas aí ridas de escasa pluviometríía.

En la mayor parte del mundo la planta florece una vez al anñ o; sin embargo, bajo ciertas
condiciones ambientales y con suministro de agua en verano, se presenta una segunda
floracioí n en marzo, que da origen a la llamada fruta «inverniza»

La longitud de las raííces estaí en relacioí n con las condiciones híídricas y con el manejo
cultural, especialmente el riego y la fertilizacioí n.

Los tallos suculentos y articulados o cladodios, comuí nmente llamados pencas, presentan
forma de raqueta ovoide o alongada alcanzando hasta 60-70 cm de longitud, dependiendo
del agua y de los nutrientes disponibles. Cuando miden 10-12 cm son tiernos y se pueden
consumir como verdura. Los tallos se lignifican con el tiempo y pueden llegar a
transformarse en verdaderos tallos lenñ osos, agrietados, de color ocre blancuzco a grisaí ceo.
Figura 1. Imagen de la
planta de la tuna en
estado adulto mostrado
las pencas o cladodios
que forman el tallo y dan
origen a los frutos.

1.1.1. Hábitat
La gerencia Regional agraria la libertad (2009) menciona que los nopales (tunas) crecen.
En las zonas aí ridas y semiaí ridas existen diferentes factores ambientales que limitan el
crecimiento de las plantas, tales como temperaturas altas y bajas, escasez de agua y
limitacioí n en la disponibilidad de nutrientes. La evolucioí n en estos ambientes ha
conducido a que desarrollen caracteríísticas morfoloí gicas, fisioloí gicas y bioquíímicas que
les permitan adaptarse a estas condiciones ambientales adversas. La proliferacioí n masiva
de ciertos tejidos parenquimatosos, asociados con un aumento en el tamanñ o de las
vacuolas y una disminucioí n en los espacios intercelulares, le permite a la planta acumular
agua en breves perííodos de humedad. Para su oí ptimo desarrollo, la planta requiere una
temperatura anual entre los 18 y 25°C, aunque existen algunas especies resistentes a las
bajas temperaturas donde pueden soportar hasta 16 grados centíígrados bajo cero,
siempre y cuando no se presenten estas temperaturas por perííodos prolongados.

1.1.2. Nombres comunes

La gerencia Regional agraria la libertad (2009) da a conocer que a esta planta se le conoce
con diferentes nombres. Algunos nombres comunes son muy ilustrativos acerca de su
origen y distribucioí n. La tuna es conocido como Prickly pear, Cactus pear, Cactus fruti. Higo
en Espanñ a; chumbo en Francia; Tzabar en Israel; Kaktusfeigen en Alemania; Turksupurug
en Sudaí frica Ñopal en Meí xico y Tuna en Peruí y Latinoameí rica.

1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA PLANTA DE TUNA

Seguí n el Instituto Ñacional de Estadíística y Geografíía (IÑEG 2007). Los nopales han
desarrollado caracteríísticas que les permiten adaptarse a zonas con poca disponibilidad
de agua y temperaturas extremas. Entre otras, la suculencia es su principal caracteríística
morfoloí gica, acumula grandes cantidades de agua en perííodos cortos de tiempo y la
cutíícula gruesa que poseen las hace maí s eficientes para evitar la evapotranspiracioí n.
Debido a su metabolismo aí cido crasulaí ceo (MAC), efectuí a un proceso fotosinteí tico
mediante el cual los estomas estaí n cerrados durante el díía y abiertos durante la noche,
evitando la peí rdida de agua por transpiracioí n. A continuacioí n se presentan algunas
caracteríísticas morfoloí gicas del nopal, referidas a partes especííficas de la planta.

1.2.1. Características morfológicas de la tuna

a) Raíz
Seguí n el Instituto Ñacional de Estadíística y Geografíía (IÑEG 2007). Las raííces del nopal
son superficiales y carnosas, crecen de forma horizontal, su desarrollo depende del tipo de
suelo; si las condiciones de eí ste son buenas, la raííz crece extendida y penetra casi 30 cm.
En condiciones de sequíía, genera raííces laterales desde la raííz principal que toma agua de
niveles bajos. Las plantas fertilizadas con estieí rcol tienen raííces suculentas y no
ramificadas.

b) El tallo
La tuna es un vegetal arborescente de 3 a 5m de alto, su tronco es lenñ oso y mide de entre
20 a 50cm de diaí metro. En el Peruí las variedades maí s usuales desarrollan portes de
aproximadamente 1,5 a 2,00 m de altura. El tallo, a diferencia de otras especies de
cactaí ceas, estaí conformado por un tronco y ramas aplanadas que posee cutíícula gruesa de
color verde de funcioí n fotosinteí tica y de almacenamiento de agua en los tejidos.

c) Cladodios
Forma pencas denominadas cladodios de 30 a 60cm. de largo x 20 a 40cm de ancho y de 2
a 3cm de espesor. Sus ramas estaí n formadas por pencas de color verde opaco con areolas
que contienen espinas maí s o menos numerosas de color amarillas. Estas estructuras
transforman la luz en energíía quíímica a traveí s de la fotosííntesis y estaí n recubiertos por
una cutíícula del tipo lipíídica, interrumpida por la presencia de estomas, los mismos que
permanecen cerrados durante el díía. La cutíícula del cladodio evita la deshidratacioí n
provocada por las altas temperaturas del verano. La hidratacioí n normal del cladodio
alcanza hasta un 95% de agua en peso. Las pencas y tallos tienen espinas. El sistema
radicular es profundo; no obstante, dependiendo de la humedad ambiental, pueden
desarrollar raííces laterales superficiales.
Figura 2. Cladodios mostrando las areolas y
espinas

d) Hojas
Soí lo en cladodios internos, transformadas en espinas en forma de garra, engrosadas en su
base, para defensa; las caducas soí lo se observan sobre tallos tiernos. Cuando se produce la
renovacioí n de pencas, en cuyas axilas se hallan las areí olas de las cuales brotan las espinas,
de aproximadamente 4 a 5 mm de longitud. Las hojas desaparecen cuando las pencas han
alcanzado un grado de desarrollo y en cuyo lugar quedan las espinas.

e) Flores
Son solitarias, localizadas en la parte superior de la penca, de 6 a 7 cm de longitud. Cada
aeí rola produce por lo general una flor, aunque no en una misma eí poca de floracioí n, unas
pueden brotar el primer anñ o, otras el segundo y tercero. Las flores se abren a los 35 a 40
díías de su brotacioí n. Sus peí talos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa.
Seí palos numerosos de color amarillo claro a rojizo o blanco.
Figura 3. Diversidad de tonalidades y colores de las flores de tuna

f) Fruto
Es una baya polisperma de forma ovoide esfeí rica de color verde y toma diferentes colores
cuando maduran, son comestibles, agradables y dulces; la pulpa es gelatinosa conteniendo
numerosas semillas, sus dimensiones y coloracioí n varíían seguí n la especie; presentan
espinas finas y fraí giles de 2 a 3 mm de longitud.

Figura 4. Planta tuna con frutos en distintas


fases de maduracioí n
CAPITULO II

MANEJO PRE Y POST COSECHA

Seguí n la Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). Menciona acerca de la propagacioí n


de la tuna.

2.1. PROPAGACIÓN

2.1.1. Propagación por semillas


La propagacioí n de la tuna se puede hacer por semilla, la cual tiene un alto poder
germinativo, pero su desarrollo es muy lento y alta variabilidad y estaí destinado
parcialmente a mejoramiento geneí tico por lo cual, generalmente se utiliza la reproduccioí n
asexual mediante pencas o cladodios.

Figura 5. Semillas de tuna

2.1.2. Propagación vegetativa


La unidad baí sica meristemaí tica de las Opuntia es la areola que se encuentran ubicadas de
manera helicoidal en el cladodio y pueden originar ramas, flores o raííces. Los cladodios
son desprendidos de la planta madre, la zona de corte cicatriza y se suberiza, sellando los
sitios de peí rdida de humedad adicional. La liberacioí n inmediata de mucíílago por los
tejidos heridos mejora y acelera la cicatrizacioí n. Una vez que se suberiza, cada pieza puede
actuar como un propaí gulo independiente. El agua almacenada cubriraí las necesidades de
transpiracioí n, la formacioí n de nuevas raííces y de brotes si se coloca en el suelo. El cladodio
puede sostener la peí rdida de agua por un largo tiempo: hasta seis meses sin perder
viabilidad si se le almacena en un sitio sombreado y seco. Un cladodio completo puede
producir un piso de nuevos
cladodios por anñ o, dependiendo
del cultivar y la humedad del
suelo durante la estacioí n de
crecimiento. Siempre y cuando
exista una areola por ambos
lados de la fraccioí n de penca, se
puede formar una planta y el
primer piso puede tener de 2 a 6
cladodios. Para la seleccioí n de
las pencas, se escogen las maí s
vigorosas, sanas, libres de plagas y enfermedades y, de ser factible, aquellas plantas que
hayan mostrado buena produccioí n de fruto y cladodios, mayores de 18 meses y con un
promedio de 25 cm. Las pencas extraíídas son secadas a la sombra durante 10 a 15 díías,
volteaí ndolas cada 4 díías para obtener un secado uniforme. El sistema de plantacioí n se
selecciona de acuerdo a la topografíía del terreno, siendo recomendable el sistema de
tresbolillo, y con surcos a curvas de nivel en terrenos de laderas con el fin de mantener y
conservar el suelo y el agua.

Figura 6. Propagacioí n vegetativa de la tuna


2.2. REQUERIMIENTOS AGROS CLIMÁTICOS PARA EL CULTIVO DE TUNA
Seguí n la Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). Menciona los siguientes
requerimientos para la plantacioí n de tuna.

2.2.1. Suelo
Los suelos deben ser de textura franca, franco arcilloso arenosa, arenosos, franco arenoso,
con pH 6.5–8.5. Los mejores suelos para las plantaciones tuna son los de origen calcaí reo
con textura arenosa, con buen drenaje, profundidad media y con un pH neutro o de
preferencia alcalino. El suelo deberaí tener buena fertilidad natural y al menos 30 cm de
profundidad para garantizar un buen vigor de las plantas.

2.2.2. Agua
Aunque el cultivo de la tuna es tolerante a la falta de agua, si se pretende establecer una
plantacioí n para la produccioí n de verdura deberaí ser accesible y cercano a una fuente de
agua, con el fin de proporcionarle el manejo adecuado a la plantacioí n, y obtener mejores
rendimientos. Si el cultivo es para forraje y fruto, la produccioí n depende de la cantidad y
calidad del riego.

2.2.3. Condiciones climáticas


En cuanto a las condiciones climaí ticas requeridas para su desarrollo, es necesaria una
temperatura media anual de 16-28° C; una precipitacioí n pluvial media anual de 150-1800
mm., la altitud tiene un margen de 800 - 1800 msnm. En general, los rangos mencionados
se refieren a condiciones oí ptimas de desarrollo la planta de tuna, sin embargo la especie,
prolifera fuera de estas caracteríísticas. Una vez establecido la plantacioí n, se adapta a
condiciones o aí reas disturbadas, aunque requieren de labores y cuidados para lograr
buenos rendimientos y duracioí n de la plantacioí n.

2.3. MANEJO DEL CULTIVO

La Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). Da a conocer a continuacioí n acerca del


manejo que se debe dar a una plantacioí n de tunas.

2.3.1. Barbecho

Para el establecimiento de las plantaciones, el terreno se debe preparar y barbechar a una


profundidad de 25 a 30 cm, con el objeto de remover la capa inferior del suelo y eliminar
las plagas y nemaí todos que atacan este cultivo. Se debe pasar una rastra con el fin de
acondicionar la capa arable, nivelar el terreno para evitar que se encharque el agua o que
se reseque en las partes bajas y altas respectivamente.

2.3.2. Trazado

El trazado de la hilera de plantas para la plantacioí n tradicional o al trazado de camas en la


plantacioí n intensiva, se realiza con el apoyo de una cinta de medir, cordel y estacas, se
trata de que en la plantacioí n se coloquen las pencas con orientacioí n norte-sur (las caras de
la penca hacia este y oeste), pues se ha demostrado que con esta orientacioí n se obtiene
mayor desarrollo radicular y menor danñ o por quemaduras del sol.

2.3.3. Siembra

La plantacioí n del nopal verdura se realiza preferentemente antes de la eí poca de lluvias, ya


que la excesiva humedad del suelo y las condiciones climaí ticas, optimizan el desarrollo de
hongos y bacterias generando danñ os serios al propaí gulo.
El periodo maí s recomendable para llevar a cabo la siembra, es en la eí poca de sequíía y con
clima seco, que se presenta a finales de febrero y hasta el mes de abril.
Otro periodo en el que se puede realizar la plantacioí n es entre los meses de agosto y
septiembre, aunque no es muy recomendable, ya que pueden presentarse heladas
tempranas y con ello danñ ar la planta.
La siembra tradicional de las pencas de nopal se realiza de la manera siguiente:
• Distancia entre hileras de 70 cm a 1.5 m.
• Distancia entre plantas de 30 a 50 cm.
• Profundidad de la cepa es de 10 a 20 cm, enterrando una cuarta parte o mitad del
cladodio.

2.3.3.1. Densidad de siembra


a) Para el consumo de pencas tiernas
La densidad de plantas es de 40 mil raquetas o pencas por hectaí rea distribuidas a una
distancia de 30 cm contados de centro a centro de cada penca. La distancia entre surco y
surco debe ser de 80 cm. Al mes o a los dos meses de efectuada la plantacioí n, se debe
aplicar una capa de estieí rcol de ganado bovino de un espesor de 3 a 5 cm, sobre la hilera
de plantas.
En casi todos los lugares o regiones donde se produce tuna de verdura, se planta haciendo
un hoyo con una pequenñ a azada, se coloca la planta o penca en posicioí n perpendicular y se
cubre con tierra hasta un tercio o un medio de la penca
b) Para la producción de frutos
La densidad de siembra varíía de acuerdo con el terreno y la tecnologíía aplicada.
Generalmente se siembra en hileras de 3.0m y 1.0m entre plantas, haciendo una poblacioí n
estimada de 3333 plantas por hectaí rea.

2.4. CUIDADOS
Seguí n la Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). Describe a continuacioí n los
cuidados que se debe tener encuenta dentro de una plantacioí n de tunas.

Todos los anñ os se deben realizar podas de formacioí n para que las calles no se cierren y las
plantas no crezcan demasiado altas. En la eí poca de mayor produccioí n, se deben cortar las
pencas terminales con el objetivo de detener la produccioí n, logrando que las reservas se
acumulen para la proí xima campanñ a. Con las densidades que se utilizan, no es posible
cultivar con tractor o implementos de tiro animal, por lo que cuando se realiza la limpieza
de la maleza, se utiliza el azadoí n o una pequenñ a azada, se pueden utilizar herbicidas. En la
eí poca de lluvias, se deben realizar labores de limpieza y de barbecho, para evitar la
proliferacioí n de plagas y enfermedades y eliminar las malezas.

2.4.1. Manejo del agua / riegos


Debido a que la tuna es un cultivo tolerante a la sequíía, los riegos son casi nulos, pero en
caso de que se necesite (por sequíía muy prolongada), se debe aplicar una laí mina de riego
de 10 cm. El agua es un recurso que permite la brotacioí n, en los meses de mayor sequíía. El
manejo del agua de lluvia es un factor importante para el crecimiento efectivo de las
plantas. Existen teí cnicas simples que han sido probadas con eí xito, con el objetivo de
reducir la escorrentíía y colectar el agua in situ, para permitir la infiltracioí n y extender la
disponibilidad de humedad para el cultivo. La lluvia puede ser colectada si el sitio se
barbecha con anticipacioí n.

2.4.2. Fertilización y abonamiento


La fertilizacioí n en la agricultura se define como la accioí n de hacer feí rtil o prolíífico el suelo.
Para el caso de la tuna, los resultados de las investigaciones realizadas por el Instituto
Ñacional de Investigacioí n Agraria (IÑIA), indican que es recomendable la aplicacioí n de
abonos orgaí nicos y fertilizantes quíímicos debido a la respuesta positiva que de ello se
observa. En suelos poco profundos, se sugiere utilizar 5 ton/ha de estieí rcol vacuno, que
equivale a 8 kg por planta. Una vez iniciadas las lluvias se sugiere agregar 100 g de sulfato
de amonio por planta. Al segundo anñ o se aplicaraí n 100 g del mismo sulfato y al iniciar la
etapa de fructificacioí n en adelante, cada tercer anñ o, incorporar cantidades semejantes de
estieí rcol adicionando 50 g de superfosfato de calcio simple a cada planta. Tambieí n se
puede utilizar urea y superfosfato de calcio triple en cantidades equivalentes en suelos con
pH cercano al neutro. Los abonos deben incorporarse al inicio de las lluvias y deben
distribuirse alrededor de la planta cubrieí ndolos con una capa pequenñ a de suelo. En la
produccioí n de los cladodios tiernos para consumo se utilizan grandes cantidades de
abono. En las plantaciones tradicionales, se cubren las calles con abono de 10 a 15 cm
(generalmente de bovino) cada dos o tres anñ os. En el sistema intensivo, la aplicacioí n de
abono se lleva a cabo cada anñ o. Los niveles de estieí rcol por hectaí rea varíían de 10 a 20
toneladas, aplicaí ndose de 100 a 200 kg de Ñitroí geno y de 80 a 100 kg de Foí sforo por
hectaí rea

2.4.3. Podas
Seguí n los investigadores Rííos Y Quintana. (Institucioí n de Ensenñ anza e Investigacioí n en
Ciencias Agríícolas-2004)
En la mayor parte de los sistemas productivos donde se cultiva la tuna no se realiza ninguí n
tipo de poda sobre la planta; de esta forma la cosecha se dificulta, ya que la planta es muy
grande y produce frutos lejos del alcance del personal que cosecha. La praí ctica sugerida
regula la natural vegetacioí n de la planta, mejora la capacidad reproductiva y reduce el
tamanñ o de las plantas, con lo que se facilita la cosecha y las tareas culturales tales como el
control de malezas y plagas. La poda abre la estructura de la planta y asíí permite una
mejor captacioí n de la luz, lo que se traduce en una mayor incidencia de la radiacioí n en los
cladodios y, consecuentemente, una mejora de la produccioí n.
Es muy importante realizar las podas en el cultivo con la finalidad de dar a la planta una
buena forma para facilitar su manejo; se recomiendan 4 tipos de podas, a saber:

a) Podas de producción

Permite a la planta tener una forma maí s conveniente para un mejor manejo, eliminando
las pencas que se encuentran juntas, las mal orientadas, las que estaí n hacia abajo.
Deben realizarse cuando brotan un nuí mero excesivo de pencas. Tambieí n se acostumbra
realizar el denominado raleo de frutos, praí ctica que consiste en eliminar tempranamente
los frutos maí s pequenñ os o cuando la fructificacioí n es excesiva, pudiendo dejar 7 frutos en
promedio por penca, lo que proporciona frutos de mayor tamanñ o, mejor calidad y mayor
precio en el mercado.
b) Poda de sanidad.
Consiste en eliminar pencas en mal estado, es decir, con malformaciones y aquellas
danñ adas por plagas y enfermedades.

c) Poda de formación
Las podas de formacioí n son las maí s convenientes, porque facilita las labores culturales y la
cosecha de los frutos. De preferencia, las pencas estaí n dispuestas en un plano, para lo cual
se aplica la poda en palmeta, eliminando las pencas que salen del plano de distribucioí n
elegido. La seleccioí n de pencas se debe realizar despueí s del rebrote, es decir bastante
joí venes, para evitar el debilitamiento de la planta. Siempre es bueno eliminar las pencas
que crecen hacia abajo o hacia el centro en condiciones de sombra porque estas pencas no
suelen producir frutos por efecto de sombra.
d) Poda de rejuvenecimiento.
Llevada a cabo en plantaciones con edades de 10 a 15 anñ os, cortando las plantas viejas y
dejando exclusivamente los 40 a 45 centíímetros inferiores del tronco. Otra alternativa
sustituir la plantacioí n vieja por material vegetativo nuevo.

2.5. PLAGAS
Seguí n la Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). Seguí n sus investigaciones da a
conocer que a la tuna le afectan una gran variedad de plagas que a continuacioí n describe.

a) Gallina ciega
Es una de las plagas maí s destructivas del nopal. Son las larvas de diversas especies de
escarabajos.
Esta plaga tiene una mayor distribucioí n e importancia en el paíís. Los huevecillos son
puestos en suelos huí medos cerca de las raííces de la planta y la incubacioí n dura
aproximadamente 15 díías. Las larvas tienden a enrollarse, son de color blanco a crema
semitransparente, con la cabeza cafeí o rojiza, con mandííbulas fuertes y patas bien
desarrolladas; miden de 5 a 7 mm de largo.
La gallina ciega pasa por tres instares larvarios, los dos primeros se alimentan de materia
orgaí nica y de raííces tiernas durante 45 díías; el tercer instar dura de
45 a 60 díías y en este perííodo es cuando la plaga causa mayor danñ o a la planta en su
sistema radicular.
Daños:
Es una de las plagas maí s destructivas del nopal. El principal danñ o lo ocasionan las larvas al
destruir las raííces, lo que trae como consecuencia un mal desarrollo de la planta,
marchitamiento y su posible muerte. Estos danñ os pueden concentrarse en ciertos sectores
dentro del terreno.

Control
Control biológico: la avispa Campsomeris dorsata parasita las larvas de la gallina ciega.
Asimismo hay bacterias como Bacillus papilliae y B. lentimorbus que reducen la poblacioí n
de larvas de a plaga cuando son aplicados al suelo.
Control químico: es de tipo preventivo y consiste en una primera aplicacioí n de
insecticidas al suelo. En infestaciones tardíías se efectuí a una segunda aplicacioí n.
Criterios: Cuando el terreno ha presentado infestaciones severas en anñ os anteriores, el
control quíímico preventivo al suelo es obligado.
Muestreos: Para detectar la presencia de larvas de la gallina ciega, se toman 10 muestras
representativa del suelo por cada hectaí rea de superficie de hasta 30 cm de profundidad
con aprox. 5 Kg. de peso, seraí tamizado contabilizando las larvas existentes.
Recomendaciones: El umbral econoí mico para esta plaga quedaríía establecido al
encontrar un nuí mero de cuatro larvas grandes en un determinado sitio de la hectaí rea.

b) Cochinilla
Constituye una plaga beneí fica o perjudicial, dependiendo del objetivo trazado. Si dicho
objetivo es la produccioí n de fruta, la cochinilla incide en la produccioí n de tunas, por lo
tanto debe ser tratada como tal.
Durante el invierno, esta plaga tiene poca actividad, cuando la temperatura comienza a
ascender, inicia la actividad y la reproduccioí n de esta plaga se hace notable,
caracterizaí ndose por su aspecto de pequenñ as motitas de algodoí n, que al ser aplastadas,
muestran una coloracioí n rojo intenso en su interior
Daños: Ataca por igual a las pencas y a los frutos si el ataque a la planta es severo, puede
originar que el fruto se caiga antes o despueí s de que madure.

Control
Se puede controlar con Gusatioí n M o Folidol a razoí n de 1.0 a 1.5 cm3 por litro de agua; la
aplicacioí n debe ser dirigida a las partes de las pencas o frutos que tengan esta plaga y no
es necesario hacer la aplicacioí n a toda la planta ni a todas las plantas en una huerta. La
eí poca de aplicacioí n debe ser al momento de observar la cochinilla en las pencas o frutos.
c) Otras plagas
Mosca de la fruta: (Ceratitis capitata), su infestacioí n causa los mismos efectos que en
otros frutales.
Gusano de la tierra: es una larva que se alimenta de las plantas de tuna tiernas y joí venes
causando deformaciones y perforaciones en las mismas.
Gusano cogollero: es una larva de color verde claro que mide hasta 3 cm. de longitud,
tiene como haí bito alimenticio las paletas tiernas y joí venes, provocando la deformacioí n de
estas. Gusano minador: es una larva pequenñ a, roja rosada, que vive debajo de la
epidermis de las paletas terminales formando galeríías.

2.6. COSECHA

Seguí n la Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). Para la cosecha se tiene encuenta
algunos factores que se mencionan a continuacioí n.

2.6.1. Fenología y desarrollo de los frutos

La fenologíía de las plantas estaí relacionada al clima (temperatura, radiacioí n y humedad).


Comprende fenoí menos bioloí gicos como la brotacioí n de yemas, la inflorescencia y la
maduracioí n de los frutos. Es indispensable reconocer cada uno de estos cambios
bioloí gicos para identificar los momentos clave para la toma de decisiones en relacioí n al
manejo del cultivo (fertilizacioí n, irrigacioí n, poda, aplicacioí n de hormonas, control de
enfermedades, etc.), por lo tanto es importante identificar la iniciacioí n y finalizacioí n de la
floracioí n, la iniciacioí n de la fase de fructificacioí n y la duracioí n del perííodo de desarrollo
del fruto (PDF).

El ciclo de desarrollo de los frutos de tuna a partir del inicio de floracioí n en la planta hasta
la completa maduracioí n del fruto y el punto maí ximo de desarrollo y la madurez fisioloí gica
de los frutos se obtiene 80 díías despueí s de la antesis.
Evolucioí n del desarrollo y maduracioí n de frutos de tuna (Opuntia fíícus-indica) antes de la
antesis; Estadios de maduracioí n: V (fruto verde); IP (inicio de la pigmentacioí n amarillo);
VA (verde amarillado) e AV (Amarillo verde).

2.6.2. Maduración del fruto

El estudio de los procesos relacionados con el desarrollo de los frutos es de gran


importancia para establecer los ííndices de madurez y adecuacioí n de las estrategias de
cosecha, como tambieí n para establecer teí cnicas adecuadas de conservacioí n post cosecha,
capaces de aumentar la vida uí til, orientada a un mejor aprovechamiento del potencial de
comercializacioí n del fruto.

La madurez fisioloí gica corresponde al momento en que el fruto acumula la mayor parte de
las reservas. El conocimiento de los estadios de madurez es importante para planificar la
cosecha, siendo el contenido de azuí cares un indicador de madurez, siendo el clima uno de
los factores que maí s influyen en el acumulo de azuí cares.

Los ííndices de cosecha son determinados por medios visuales, fíísicos, quíímicos y
fisioloí gicos.

Los medios visuales incluyen el color y la forma; los meí todos fíísicos a traveí s de la medida
de firmeza en la pulpa, del peso, diaí metro y volumen; los meí todos quíímicos por medio de
la determinacioí n del almidoí n por el yodo, determinacioí n de sustancias insolubles en
alcohol
(Almidoí n, celulosa, pectina y proteíínas), acidez, etc. y los meí todos fisioloí gicos a traveí s de
los niveles de respiracioí n y de la produccioí n de etileno.

Uno de los estadios maí s comunes del desarrollo de madurez para los frutos de Opuntia sp.
Pueden ser descritos de la siguiente forma:

Estadio 1 (VC) verde claro; Estadio 2 (IP) inicio de la pigmentacioí n; Estadio 3 (AP)
amarillo

Predominante; Estadio 4 (AA) amarillo anaranjado y Estadio 5 (ÑR) naranjo rojizo.

2.6.3. Calidad del fruto

Para obtener un producto con valor hay que considerar los requisitos de calidad que se
exigen en los mercados. En el mercado internacional la calidad del fruto destinado al
consumo como fruta fresca se determina por el tamanñ o, el color de la caí scara, la
proporcioí n de semillas, pulpa y caí scara y el contenido de azuí cares.
Color 0: Fruto de color verde, totalmente desarrollado, con algunas depresiones entre las
areolas.

Color 1: El color verde se hace menos intenso, aparecen leves tonalidades amarillentas y
desaparecen las depresiones entre las areolas.

Color 2: El color amarillo se hace maí s intenso entre las areolas y eí stas se tornan lenñ osas.

Color 3: El amarillo ocupa una mayor aí rea, casi ha desaparecido el color verde.

Color 4: Se mantienen algunas tonalidades verdes en la zona cercana al peduí nculo y


aparecen coloraciones rojizas desde el centro hacia el aí pice de la fruta.

Color 5: El fruto presenta una coloracioí n amarilla rojiza.

Color 6: El fruto es totalmente rojo

El fruto para el consumo humano es utilizado en la etapa donde toma su color 3, aunque
en algunas ocasiones, con fines de exportacioí n se utiliza el color 2. Las etapas de color 4 o
color 5 se utilizan mayormente para el consumo local y tambieí n en la industria como
medios de cultivo, debido a que entre mayor sea el estado de madures del fruto, hay maí s
cantidad de azuí cares presentes en eí l, lo que favorece al medio de cultivo microbiano.

2.7. PRINCIPALES PARÁMETROS DE CALIDAD DEL FRUTO

Seguí n la Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). En su investigacioí n realizada


menciona los paraí metros que debe cumplir un buen fruto.

a) Tamaño

El tamanñ o de fruto para exportacioí n debe pesar como míínimo 120 g. y se clasifican en:

Frutos extra grandes: maí s de 160 gr.

Frutos primera clase: 120-160 gr. Frutos segunda clase: 80-100 gr.

Frutos de tercera clase: menos de 80 gr.

b) Color de la cáscara

El fruto maí s apropiado para el mercado internacional es el amarillo-anaranjado. Los


cultivares verde claro o blanco, asíí como tambieí n el rosa-naranja, soí lo son relevantes en
los mercados locales y tienen mayores problemas de manejo y almacenamiento.

2.8. MANEJO POST COSECHA

Seguí n los autores (zapata y segura, 1996). Se estima que cerca del 25-28 % de la
produccioí n hortofrutíícola se pierde en post cosecha debido a un manejo y manipulacioí n
defectuosa. Al igual que otras frutas, la tuna presenta un elevado caraí cter perecedero,
presentando manchas y podredumbres a escasos 9 díías tras su recoleccioí n y a 20 díías
despueí s de su cosecha se ha perdido del 70 al 80 % de la produccioí n. Lo anterior es debido
principalmente a los danñ os mecaí nicos, la deshidratacioí n de la piel y el ataque de
patoí genos causantes de pudriciones entre los que destacan Fusarium spp., Alternaria spp.

Seguí n (Flores y Gallegos). Adicionalmente se presenta el problema debido a la


estacionalidad de la produccioí n, afectaí ndose con ello la rentabilidad de los sistemas de
produccioí n

A continuacioí n se presenta de manera resumida las etapas del manejo poscosecha de la


tuna.

a) Recolección
La recoleccioí n de la tuna se realiza generalmente de dos maneras manuales. La primera es
comuí nmente llamada a torzoí n donde la tuna se gira y se trocea, mientras que la segunda
forma es con cuchillo tratando de cortar una parte de la tuna para evitar el danñ o a la tuna.

b) Transporte y recepción

Una vez cortados los frutos, estos son depositados en cajas de plaí stico o madera, para ser
transportados hasta la empacadora en donde continuaraí el acondicionamiento de los
frutos.

c) Desespinado

Seguí n los autores, (zapata y segura, 1996). La tuna no puede comercializar de forma
normal sin antes haber pasado por el desespinado, en donde se eliminan los ahuantes o
gloquideos de las tunas. Actualmente el desespinado se hace de dos formas, la primera es
de forma mecaí nica, en donde las tunas se hacen pasar por unas bandas transportadoras
que contienen rodillos con cerdas de plaí stico, que eliminan el ahuate, la segunda forma es
por medio de escobas en donde las personas limpian (barrido) las tunas, eliminando el
ahuate.

Desespinado mecánico de las tunas

d) Selección y lavado

La tuna se selecciona por calidad y tamanñ o.

Posterior a la limpieza, las tunas caen a una banda transportadora la cual estaí provista de
una serie de subdivisiones que se utilizan para separar los frutos seleccionados en base a
su tamanñ o. Dependiendo de la zona geograí fica son los tamanñ os que se manejan. De
manera general se manejan 5 tamanñ os: extra, primera, segunda, tercera y armada. La
seleccioí n la deben realizar personas debidamente capacitadas para reconocer y separar
frutos en buen estado de aquellas con danñ os mecaí nicos, podridos o malformados.

Luego de la seleccioí n y antes de entrar al proceso, la fruta debe ser lavada, con agua limpia,
en lo posible clorada (200 ppm). Esto puede efectuarse en estanques de plaí stico u otro
material faí cilmente lavable y no contaminante. De acuerdo al tamanñ o de la planta y, por lo
tanto, a la escala de produccioí n, seraí la seleccioí n del equipamiento necesario para su
funcionamiento. Las lííneas de produccioí n de una microempresa estaí n conformadas, en
general, por equipos sencillos, manuales, siempre faí ciles de limpiar.

En lo posible no se trabaja con equipos y utensilios de madera ya que es un material poco


adecuado para estar en contacto directo con los alimentos; se utilizan preferentemente
equipos de material plaí stico o acero inoxidable.

El agua debe cambiarse con frecuencia dependiendo de la cantidad de fruta lavada, para
mantenerla siempre limpia y evitar contaminaciones. Esta es la uí ltima operacioí n antes del
pelado de la fruta, que se hace generalmente en forma manual con cuchillos afilados y
limpios. El modo maí s faí cil de pelar la tuna es cortarle los extremos y hacer una incisioí n
longitudinal, quitando de una sola vez la epidermis.

e) Empaque

Seguí n los autores (barrios et al. 2003). La finalidad de empacar la tuna es proporcionar al
producto las condiciones adecuadas para que durante el transporte al centro de
manipulacioí n no se danñ e, facilitar su manipulacioí n y darle una presentacioí n y darle una
presentacioí n atractiva que motive su compra y consumo

La tuna se empaca en cajas de madera para el mercado nacional y en cajas de cartoí n para
el mercado de exportacioí n. El envase de cartoí n presenta ciertas ventajas, ya que el peso de
tuna por caja es menor, lo que provoca que no existan danñ os al producto, ademaí s sirve
para imprimir el sello o marca comercial del producto.

Tipos de sistemas para el transporte de tuna (cajas y paca)

Barrido de la tuna (eliminación de espinas)


CAPITULO III

COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA TUNA

3.1. COMERCIALIZACIÓN

Flores, C. Ramíírez, P. (1995). Mencionan que. La comercializacioí n para el mercado nacional


se da en las centrales de abasto de los principales centros de consumo, de ahíí se distribuye
a los mercados municipales haciendo las disponible para el consumidor final. El transporte
se realiza en camiones o traí iler dependiendo del volumen de mandado.

Todo el manejo post cosecha de la tuna se lleva a cabo sin una cadena de fríío y
modificaciones a la atmoí sfera que rodea al producto, por lo que el tiempo de vida uí til es
muy corto.

3.1.1. Almacenamiento y refrigeración

Al almacenamiento a bajas temperaturas es el meí todo de conservacioí n maí s utilizado para


productos en fresco. Ayuda a mantener una adecuada calidad visual, reducir la respiracioí n,
frenar el ablandamiento y reducir el crecimiento microbiano. La temperatura de un
producto debe disminuirse a un nivel justo por encima del punto de congelacioí n del tejido
o por encima de la temperatura umbral, ya que de lo contrario en productos sensibles a
bajas temperaturas se produce el llamado danñ o `por frio. Los efectos del danñ o por frio
generalmente no son visibles a temperaturas de refrigeracioí n, sino que manifiestan a
temperatura ambiente. Sin embargo, puede desarrollarse progresivamente durante la
conservacioí n a bajas temperaturas.

La tuna es sensible al danñ o por fríío y la temperatura que soporta estaí relacionada con la
variedad, la eí poca de cosecha y las temperaturas ambientales durante el perííodo de
crecimiento.

Daño por frío en la tuna


3.2. USOS Y APLICACIONES

De la tuna se utiliza el mucíílago, la caí scara, la pulpa y sus compuestos quíímicos para la
elaboracioí n de aceites comestibles, pectinas y colorantes. Se emplea tambieí n en la
elaboracioí n de vinos, licores, refresco "tuna" , miel de tuna, queso de tuna, mermeladas,
jaleas, deshidratados para dulces de alto valor energeí tico, barras de cereales, alcohol
industrial, vinagres, aromatizantes, pasta y harina forrajera. El contenido de fibras,
proteíínas, minerales y materias grasas de la Opuntia ficus indica es mayor que el
encontrado en otras frutas; una taza de higos contiene 5g de fibra, 20% maí s de la cantidad
recomendada para el consumo diario, 6% de hierro, 6% de calcio y 7% de potasio. Sus
carbohidratos se componen de glucosa o fructosa. Una porcioí n de 40g de Opuntia ficus
indica sustituye el consumo de una fruta. Por las caracteríísticas nutricionales de este fruto,
el Higo Chumbo encaja en praí cticamente en cualquier dieta, sea esta baja en sodio, alta en
fibra, para peí rdida de peso y para tratar diabetes. La Opuntia ficus indica, tambieí n es
utilizada con fines medicinales, como astringente, antinflamatorio, antipireí tico, analgeí sico,
tonificante, afrodisííaco y laxante, entre otros usos que se han encontrado a nivel
experimental, tales como: fuente de energíía para la produccioí n de gas metano, produccioí n
de biomasa y enzimas, produccioí n de pectina a partir de la penca y extraccioí n de
colorantes a partir del mismo cultivo mediante la infesta del insecto Carmíín de la
Cochinilla.
Conclusiones

 Se conocioí como es que se debe tener un manejo adecuado para el cultivo de ya


que este es una planta rustica, pero como todo cultivo se debe tener encuenta el
manejo agronoí mico para de tal manera obtener una mejor produccioí n

 Durante esta investigacioí n de logro conocer teoí ricamente la importancia


agroindustrial que tiene dicha planta: como es en la elaboracioí n de mermeladas
entre otros productos.
Referencias bibliográficas
Agrobanco (2012). Asistencia técnica dirigida en manejo post cosecha de cochinilla.
Mediante la Oficina Acadeí mica de extensioí n y proyeccioí n social (OAEPS). UÑALP.
Tacna

Barrios, R., Hernaí ndez, A. y Corrales, G. (2003). Avances sobre las respuestas de tuna
variedad burrona, apacerada comercialmente.

Flores, C y gallegos, C. (1993). Situación y perspectivas de la producción de la tuna en la


región Centro Norte de México. Centro de investigaciones Econoí micas, sociales y
Tecnoloí gicas de la Agroindustria y de la agricultura Mundial (CIESTAAM).
Universidad Autoí noma Chapingo. Meí xico.

Flores, C. Ramíírez, P. (1995). Mercado mundial de la tuna. Centro de investigaciones


Econoí micas, sociales y Tecnoloí gicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial
(CIESTAAM). Universidad Autoí noma de Chapingo.

Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). EL CULTIVO DE TUNA “Opuntia ficus índica”.
Trujillo noviembre.

Instituto Ñacional de Estadíística y Geografíía (IÑEG) (2007). Características principales del


cultivo de nopal Meí xico:

Rííos, J. Quintanam, V. (2004). Manejo general del cultivo del nopal. (Institucioí n de
Ensenñ anza e Investigacioí n en Ciencias Agríícolas). Meí xico.

Zapata, Ñ. y Segura, P. (1996). Nuevas tecnologías de conservación de frutas y hortalizas:


atmosferas modificadas. Ediciones Mundi-prensa. Madrid-Barcelona-Meí xico.

También podría gustarte