Está en la página 1de 9

1

Introducción
2

Objetivo General

Describir de manera informativa el SIMCE por medio de una investigación bibliográfica.

Objetivos Específicos

 Definir SIMCE.
 Señalar cuándo se estableció el SIMCE y para qué ha servido.
 Exponer los resultados que entrega SIMCE explicando la brecha entre educación
pública y privada.
 Mostrar las distintas maneras de acercar la información de SIMCE a los padres de
los estudiantes.
3

Desarrollo

El SIMCE es el Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio

de Educación de Chile (sitio web de SIMCE, 2011). Nace en el año 1982 con el propósito de

contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el

desempeño de los alumnos y alumnas en algunos sectores del currículum nacional y acerca del

contexto escolar y social en el que ellos aprenden (Ibáñez, Fraser, & Romo, 2010). Para ello se

utiliza una serie de pruebas que miden estándares. Un estándar es tanto una meta (lo que debiera

hacerse) como una medida de progreso hacia esa meta (cuán bien fue hecho) (Ibáñez, Fraser, &

Romo, 2010). En educación, la palabra “estándar” tiene tres usos comunes (Ravitch, 1999),

contenido, desempeño y oportunidad de aprender. Históricamente SIMCE ha evaluado estándares

de contenido, que describen lo que los profesores debieran enseñar y lo que se espera que los

estudiantes aprendan. Se ven reflejados en los mapas de progreso. A partir de 2006 se incluyeron

estándares de desempeño, que describen la clase de desempeño que representa un logro

inadecuado, aceptable o sobresaliente. Se encuentran expresados en los niveles de logro de SIMCE

(Ibáñez, Fraser, & Romo, 2010).

La medición se aplica a nivel nacional, una vez al año, a los estudiantes que cursan un

determinado nivel educacional. Hasta el año 2005, la aplicación de las pruebas se alternó entre 4º

Básico, 8° Básico y 2° Medio. En 2006 cambió aquella frecuencia y actualmente, se evalúa todos los

años a 4° Básico y se alternan 8° Básico y 2° Medio. Desde el año 2010 se incorpora la evaluación

en 3° Medio del subsector Inglés (sitio web de SIMCE, 2011).

SIMCE evalúa en torno a 250.000 alumnos repartidos en más de 2.000 establecimientos

educacionales, lo que corresponde a más del 95% de la matrícula de estos cursos en básica y 93%
4

en educación media. Todos los alumnos deben rendir esta prueba, excluyéndose escuelas

especiales, escuelas cárceles y escuelas hospitalarias (Ibáñez, Fraser, & Romo, 2010).

En cuanto a aspectos formales, SIMCE es una prueba censal y que requiere la participación

12.000 personas encargadas de evaluar en forma simultánea a más de 500.000 alumnos y alumnas

en todo el país. Los alumnos responden las pruebas en una o dos mañanas, dependiendo del curso

evaluado. En total, el operativo de evaluación dura entre uno y dos días por curso. Las pruebas se

toman al final del año escolar (sitio web de SIMCE, 2011). Para asegurar la validez de los

resultados, es necesario que las pruebas se rindan bajo las mismas condiciones en todos los

establecimientos educacionales del país. Todos los alumnos tienen 90 minutos para responder.

Para asegurar la estandarización de la aplicación, el SIMCE contrata personal externo a las

escuelas, los que son entrenados para cumplir con el rol de supervisores y examinadores.

Departamentos Provinciales de Educación (DEPROVs) y universidades están a cargo de

todo el proceso de aplicación de las pruebas. Estas instituciones son responsables de seleccionar y

capacitar a los examinadores, de acuerdo a lineamientos entregados por el SIMCE. También son

responsables de velar por la seguridad y confidencialidad de todo el material (sitio web de SIMCE,

2011).

Las pruebas SIMCE consideran aquellos conocimientos y aprendizajes susceptibles de ser

evaluados a través de una prueba de papel y lápiz (sitio web de SIMCE, 2011).

El total de preguntas incluidas en cada subsector varía según el nivel y el número de

formas o cuadernillos de prueba, que poseen alrededor de 34 preguntas en 4° Básico y alrededor

de 42 en 8° Básico. Las preguntas son de selección múltiple (de alternativas) y de desarrollo (de

respuesta abierta). Las preguntas de selección múltiple se corrigen en forma electrónica, mientras

que las preguntas abiertas requieren de equipos de correctores que revisan las respuestas de los
5

estudiantes. El proceso de corrección se encuentra a cargo de universidades que trabajan bajo la

estricta supervisión del SIMCE (sitio web de SIMCE, 2011).


6

Conclusiones

Importancia de los resultados…

¿Para qué sirve el SIMCE?

1.- A los profesores, directivos y sostenedores la información entregada por el SIMCE les sirve
para:

 Conocer cómo le fue a sus alumnos en comparación con los alumnos del mismo curso
evaluados en años anteriores. Los profesores pueden saber, por ejemplo, si al 4° Básico de
este año le fue mejor, peor o similar que al 4° Básico del año pasado. Esto es importante
para saber si las nuevas generaciones de alumnos alcanzan mejores desempeños en
comparación con las generaciones más antiguas.
 Conocer si sus alumnos obtienen un puntaje promedio mejor, peor, o similar que otros
alumnos del país, de su comuna, o de establecimientos que atienden a alumnos con
similares características socioeconómicas. Cuando dos escuelas con similares
características socioeconómicas obtienen puntajes promedios significativamente distintos,
es más probable que estas diferencias se deban a que una escuela ofrece una educación
de mejor calidad que la otra.
 Evaluar si las iniciativas implementadas en la escuela tuvieron un efecto positivo en el
nivel de desempeño de los alumnos. Por ejemplo, en una escuela los resultados SIMCE
podrían haber subido como consecuencia de un cambio planificado en los énfasis de
contenidos que los profesores tratan en clases.
 Conocer qué porcentaje de los alumnos y alumnas de 4° y 8° Básico de la escuela se
encuentra en el nivel avanzado, intermedio e inicial de los Niveles de Logro. Estos
resultados deben ayudar a que los profesores tomen conciencia de la diversidad de
rendimientos que presentan sus alumnos.
 Conocer el tipo de problemas que se espera que los alumnos puedan resolver. Al analizar
los Niveles de Logro y las preguntas publicadas del SIMCE, los profesores pueden revisar
en qué medida los alumnos han tenido oportunidades de aprender los contenidos y
habilidades evaluados. Es importante que esta pregunta se la hagan todos los profesores
del ciclo de enseñanza, y no solo los profesores del curso evaluado. También pueden
revisar si el nivel de exigencia de sus evaluaciones de aula se adecua al nivel de exigencia
señalado en el currículo oficial y en las pruebas SIMCE.
 Pensar cómo ofrecer clases más estimulantes y provechosas para alumnos con distintos
Niveles de Logro. Por ejemplo, en clases los profesores podrían armar grupos de alumnos
del nivel avanzado, intermedio e inicial; y dar a cada grupo actividades acordes con sus
necesidades de aprendizaje.
 Ponerse metas. Por ejemplo, sostenedores, directivos y docentes podrían proponerse
disminuir en 10 puntos porcentuales la proporción de alumnos en el nivel inicial de los
7

Niveles de Logro, junto con aumentar significativamente el puntaje promedio del


establecimiento.
 A través de las evaluaciones internacionales, conocer las competencias que manejan los
alumnos chilenos en comparación con los alumnos de otros países. Nuestros alumnos
merecen aprender y desarrollarse tanto como los alumnos de cualquier otro país. El que lo
hagan es importante para su desarrollo personal y para el desarrollo económico y social
del país.
 Conocer, a través de las pruebas internacionales, qué se espera que aprendan los alumnos
de otros países del mundo.

2.- A los padres y apoderados, la información entregada por el SIMCE les sirve para:

 Conocer cómo le fue a su escuela en comparación con otras escuelas de la misma comuna
o dependencia. Los padres pueden preguntarle a la directora de la escuela por qué la
escuela obtuvo estos resultados, y qué pueden hacer para que mejore.
 Conocer qué porcentaje de los alumnos y alumnas de 4° y 8° Básico de la escuela se
encuentra en el nivel avanzado, intermedio e inicial de los Niveles de Logro. Conocer qué
se espera que sean capaces de hacer los alumnos en el curso evaluado. Los padres pueden
consultar a la profesora si su hijo maneja las competencias de cada Nivel de Logro, y qué
pueden hacer para ayudarlo a alcanzarlas.
 Complementar la información sobre las notas. Con las notas, los padres pueden saber
cómo es el rendimiento de su hijo en comparación con el de sus compañeros de curso.
Con el SIMCE pueden saber cómo es el rendimiento de su escuela en comparación con
otras escuelas del país.

3.- Al Ministerio de Educación, la información entregada por el SIMCE le sirve para:

 Monitorear la calidad y equidad de la educación desde la perspectiva de las competencias


que manejan los alumnos y alumnas en distintas áreas curriculares. El Ministerio de
Educación puede saber en qué medida los alumnos están logrando los objetivos
curriculares y si ha habido progreso en el logro de estos objetivos a través de los años.
También puede monitorear en qué medida distintos grupos de alumnos (ej. alumnos de
distinto nivel socioeconómico) están alcanzando estos objetivos.
 Identificar establecimientos que presentan sistemáticamente bajos resultados en el SIMCE
y que necesitan apoyo externo para mejorar el desempeño de sus alumnos.
 Evaluar la efectividad de programas de intervención cuyo objetivo es mejorar el
desempeño de los alumnos en distintas áreas curriculares.
 Asignar incentivos a las escuelas que logran mantener altos puntajes o que los suben
sistemáticamente.
 Aprender de la experiencia de países que alcanzan altos estándares de calidad y equidad
en educación.
8

 Conocer las principales características del entorno escolar y familiar en el que estudian los
alumnos chilenos y de otros países del mundo. Esta información de contexto puede ser
muy valiosa para comprender mejor nuestros resultados

Con los resultados del SIMCE un colegio debería…


9

Bibliografía
(2011). Recuperado el 4 de Junio de 2011, de sitio web de SIMCE:
http://www.simce.cl/index.php?id=288&no_cache=1

Ibáñez, A., Fraser, P., & Romo, F. (2010). Clase 5. Taller Sistema Educativos y Políticas Públicas.
Santiago.

También podría gustarte