Está en la página 1de 48

EL MERCADO DEL VINO EN SUDÁFRICA

Álvaro de la Mora, 2010


1. INTRODUCCIÓN

1.1Localización
1.2 Clasificación de los vinos sudafricanos
1.3 Clúster

2. RESUMEN Y CONCLUSIONES SOBRE EL SECTOR

3. PANORÁMICA DEL PAÍS: SUDÁFRICA

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.1. La oferta en el sector


4.2. Evolución de la producción de vino en Sudáfrica
4.3. Distribución geográfica (por porcentaje) de la producción de vinos en Sudáfrica
4.4. Tipos de uva utilizados en la elaboración de los vinos
4.5. Edad de los viñedos
4.6. Vino con certificación

5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

5.1. Consumo Aparente


5.2. Perfil del Consumidor

6. COMERCIO EXTERIOR

6.1. Exportación de vino español e importación de vino desde Sudáfrica


6.2. Exportación de vino sudafricano e importación de vino desde España
6.3. Importación/Exportación de vino Comunidad de Madrid – Sudáfrica

7. FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN

7.1 Distribución
7.2 Estructura de la industria del vino (2009)
7.3 Precios
7.4 Factores legales

8. ENTREVISTAS REALIZADAS Y FERIAS ATENDIDAS

9. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

ANEXOS

ANEXO I. ASOCIACIONES DE INTERÉS


ANEXO II: IMPORTADORES DE VINO SUDAFRICANO EN ESPAÑA
ANEXO III. ARANCELES AL VINO ESPAÑOL EN SUDÁFRICA

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 1
1. INTRODUCCIÓN

Sudáfrica cuenta con una larga tradición en la producción del vino. Los primeros vinos
sudafricanos datan de 1659 en la región de Constantia. Sin embargo, el “despegue” del sector
a nivel internacional no se producirá hasta la década de los “noventa”, cuando se llega el final
del apartheid y terminan las restricciones a las exportaciones de los productos sudafricanos.
Desde entonces hasta ahora, el sector del vino en Sudáfrica ha experimentado un gran avance,
tanto en la cantidad de producción y venta, como en la sofisticación en su elaboración y
calidad.

1.1 Localización:

Los principales viñedos se encuentran concentrados al suroeste del país, en la región del
Western Cape. Esta región cuenta con un clima mediterráneo y es donde se producen los vinos
de mayor calidad. Dentro de ésta región, caben destacar las siguientes zonas de viñedos
(“winestates”): Constantia (la zona más antigua), Stellenbosch (la zona más popular), Paarl
(durante mucho tiempo la zona más popular), Franschhoek (fundado por los hugonotes en el
siglo XVII y con gran influencia francesa), Robertson, Overberg o Malmesbury.

Otras regiones donde se producen vinos en Sudáfrica son: Klein Karoo (zona semidesértica
donde predominan los vinos “fortalecidos”), Northern Cape (al norte del país, alrededor del
Orange River, sobretodo vino a granel, zona más calurosa de producción de vino en Sudáfrica)
y más recientemente KwaZulu-Natal (al sureste del país, zona con gran potencial pero poca
tradición).

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 2
1.2 Clasificación de los vinos sudafricanos:

De acuerdo con la clasificación de la Asociación Sudafricana de Vinos (en adelante SAWIS), a


los efectos del presente estudio, consideraremos incluidos en el sector del vino los siguientes:

- Vino natural: Entendido como el que no es ni fortalecido ni espumoso, incluyendo


zumos de uva y mosto utilizados para endulzar el vino natural.
- Vino fortalecido (“porto”, “sherry”, etc…): Vino no espumoso que ha sido fortalecido
con licor de vino. Incluye el volumen de licor utilizado en el proceso.
- Vino espumoso (llamados Cap Classique) : Vino carbonatado (por fermentación o
impregnación de dióxido de carbono) de manera que la presión en el continente en
que se vende sea mayor a 300 kPa. Incluye el zumo de uva o mosto o mosto
concentrado utilizado en el proceso para endulzar el vino espumoso.

En el presente estudio se hará también referencia a los siguientes productos, distintos de los
anteriores y todos ellos provenientes de la uva:

- Vino para brandy: Vino especialmente preparado para la doble destilación,


madurado por un periodo de al menos 3 años en barricas de roble con una
capacidad inferior a los 340 litros
- Vino destilado: Vino especialmente preparado para destilación en licores para uso
en el brandy u otros licores, por fortalecimiento del vino o por razones industriales.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 3
- Zumo de uva concentrado o zumo de uva no fermentado, no diluido de uvas
destinadas al uso de productos no alcohólicos como los zumos de frutas.

Las principales variedades de uva que se cultivan en Sudáfrica son:

a) En vino tinto: Principalmente: Pinotage (originario de Sudáfrica y muy popular),


Shiraz (mayor calidad y precio), Cabernet Sauvignon, Pinot noir y Merlot.
b) En vino blanco: Principalmente: Chenin Blanc (alrededor de un tercio de la
superficie plantada para vinos blancos), Sauvignon Blanc (vinos de mayor calidad y
precio), Chardonnay (también de calidad y precio) y Colombar.
Otras uvas con menor volumen: Viognier, Sémillon, Muscat d´Alexandrie.

La distribución de superficie plantada por cada tipo de uva (hectáreas) en 2009, de acuerdo
con los datos de SAWIS, es la siguiente:

ORANGE OLIFANTS MALMES- LITTLE ROBERT- STELLEN- WORCES- BREEDE-


Variedad plantada nº de hectáreas PAARL
RIVER RIVER BURY KAROO SON BOSCH TER KLOOF
Chenin blanc 488 40 78 51 8 53 66 19 82 91
Sauvignon blanc 247 2 18 46 4 38 49 44 27 20
Colombar 294 22 57 2 10 7 61 - 39 96
Chardonnay 183 4 1 17 3 44 63 29 8 15
Viognier 13 6 4 1 1 1 1 - - -
Sémillon 27 - 2 4 0 3 - 5 5 9
Muscat d'Alexandrie 42 9 5 - 1 - - - 2 25
Otras variedades vino blanco 191 59 7 21 3 9 31 36 21 5
Total variedad vino blanco 1 486 141 172 143 30 155 270 132 183 260

Cabernet Sauvignon 75 3 - 1 0 19 17 34 - 1
Pinotage 153 1 15 38 - 18 12 13 15 40
Shiraz 168 2 3 42 2 32 17 15 51 5
Pinot noir 75 1 - 6 3 8 24 13 13 6
Merlot 51 0 - - - 2 14 30 4 -
Cinsaut 3 - - - - - - - 2 1
Cabernet Franc 19 2 - 4 - 8 - 6 - -
Ruby Cabernet 2 - - - - - 2 - - -
Roobernet 4 - - - - 4 - - - -
Otras variedades vino tinto 119 4 10 18 7 31 26 10 11 1
Total variedad vino tinto 668 14 28 107 12 123 112 122 97 54

Total vino blanco y tinto 2 154 155 200 250 43 277 382 254 280 314
Sultana 74 64 3 - - - - - 4 2

Tabla 1
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

1.3 Clúster:

Sudáfrica cuenta además con un clúster en el sector del vino al que pertenecen más de 15
asociaciones e instituciones que proveen asesoramiento/servicios de Marketing, promoción a la
exportación e información.
Las principales asociaciones son : Wines of South Africa (WOSA), South Africa Wine Industry &
Systems (SAWIS), Agricultural Research Council (ARC), Biodiversity and Wine Initiative, Cape
Winemakers’ Guild, Chenin Blanc Association, Institute of Cape Wine Masters, Integrated

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 4
Production of Wine scheme, Methode Cap Classique Producers’ Association, Pinotage
Association, South African Society for Enology and Viticulture, South African Wine Industry
Council, South African Wine Industry Trust y Wine Industry Ethical Trade Association.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 5
2. RESUMEN Y CONCLUSIONES SOBRE EL SECTOR

La industria del vino en Sudáfrica es considerada como sector estratégico, especialmente en


algunas regiones como el Western Cape. Es una industria históricamente importante que tiene
un periodo de declive en la época del “apartheid” al producirse el embargo internacional.

Una vez finalizado el “apartheid” se produce el “auge” del sector del vino sudafricano a nivel
internacional. Esto se debe no solo al final del embargo internacional sino también a la entrada
de tecnología, conocimiento y productos extranjeros que tienen como resultado importantes
mejoras en la producción del vino en Sudáfrica. Esto se traduce en una sofisticación de los
medios empleados, un aumento de la cantidad, variedad y calidad de sus vinos y una mayor
exposición internacional.

Actualmente Sudáfrica se encuentra entre los denominados “nuevos productores de vino”


(Estados Unidos (California), Chile, Australia, Nueva Zelanda y Argentina) y está superando su
excesiva dependencia respecto a los mercados de Reino Unido y Holanda exportando a otros
países con consumo creciente como China, Alemania, Suecia o Estados Unidos.

Sudáfrica fue en 2009 el séptimo país productor de vino del mundo, a pesar de ser el
decimocuarto país respecto a superficie plantada. Esto se debe a factores climatológicos pero
también de eficiencia de la producción.

SUPERFICIE PLANTADA (INCLUIDO


PRODUCCIÓN DE VINO (LITROS)
VINO DE MESA)
% DEL TOTAL % DEL TOTAL
DE LA CLASIFI DE CLASIFI
PAÍS HECTÁREAS PRODUCCIÓN VINO
SUPERFICIE DEL CACIÓN PRODUCCIÓN CACIÓN
MUNDO MUNDIAL

España 1 174 000 15,8 1 4 010 000 000 14,1 3


Francia 842 000 11,3 2 5 340 000 000 18,8 1
Italia 824 600 11,1 3 4 711 700 000 16,6 2
China 483 200 6,5 5 689 600 000 2,4 11
USA 379 200 5,1 6 2 338 000 000 8,2 4
Argentina 219 000 2,9 8 1 539 600 000 5,4 5
Chile 178 000 2,4 10 845 000 000 3,0 9
Australia 158 200 2,1 11 1 429 800 000 5,0 6
Sudáfrica 112 700 1,5 14 1 013 000 000 3,6 7

Tabla 2
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009) Sub Fuente: AUSTRALIAN
GLOBAL WINE STATISTICAL COMPENDIUM 1961 TO 2006

Oportunidades de negocio:

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 6
Las oportunidades de negocio para bodegas madrileñas que quieran vender sus vinos “a gran
escala” en Sudáfrica no son muy elevadas. La venta de vino en el país tanto en
establecimientos “on trade” (de consumo en punto de venta: restaurantes, bares, etc…) como
en establecimientos “off trade” (consumo fuera de punto de venta: tiendas de licores,
supermercados) está dominada por los vinos nacionales.

Las dificultades de entrada en el mercado para empresas extranjeras son:

- Existe una oferta amplia en el país (en cuanto a cantidad y variedad de vinos, ver
apartado oferta)
- Consumo interno de vino aunque creciente muy poco elevado. En 2006, era el
trigésimo país en cuanto consumo con una media de 7,5 litros por persona (ver
apartado demanda)
- Los precios de los vinos sudafricanos son muy competitivos (ver factores de
comercialización, apartado precios)
- Factor cultural: Existe un gran conocimiento y tradición respecto a los vinos
sudafricanos que es muy difícil de cambiar. De hecho, actualmente ninguna
empresa extranjera comercializa vinos con una cuota mercado significativa

Existen, sin embargo, algunos factores que apoyan la opción exportadora de vinos a Sudáfrica:

- Gran potencial de incremento de consumo interno de vino. El vino ha sido


considerado hasta hace pocos años como un producto elitista reservado a las
clases pudientes e incluso con matices raciales (reservado a raza blanca). Esta
tendencia está cambiando rápidamente gracias a la creciente clase media de raza
negra (incremento de poder adquisitivo) y el cambio en la percepción del producto.
Por ello, es previsible que el número de consumidores nuevos de vino aumente.
- Existe un acuerdo comercial con la Unión Europea que elimina aranceles en la
mayoría de los productos del vino (ver apartado factores legales y anexo III). Esto
constituye una ventaja respecto a vinos de otros continentes (Suramérica, Oceanía,
América del Norte) aunque no respecto a vinos franceses o italianos.
- Las empresas sudafricanas tienen mayores costes sobre los envases, lo que se
traduce en menor competitividad en cuanto a precios. Esto se debe a que se trata
de un sector muy atomizado (muchas empresas pequeñas)

Pueden existir oportunidades de negocio en la venta de vino a tiendas de productos gourmet


y/o delicatesen si se trata de productos de calidad enfocados a un público objetivo con un cierto
poder adquisitivo, conocimiento de vino y que busca productos diferentes. Existe

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 7
desconocimiento respecto al vino madrileño. El vino español es más conocido aunque por
debajo de los vinos franceses e italianos. En cualquier caso el vino español goza de un gran
reconocimiento en términos de calidad.

Otra oportunidad de negocio existente que parece empieza a desarrollarse en nuestro país es
la importación de vinos sudafricanos para la venta en España. Algunas empresas empiezan a
comercializar vinos de otros países enfocados a un público objetivo con cierto poder adquisitivo
en busca de vinos distintos. El hecho de que no existan aranceles a la importación, que los
precios de los vinos sudafricanos son bajos (para la calidad que tienen), y que exista una gran
oferta (incluso sobreoferta) y variedad apoyan esta tesis. En cualquier caso, esta oportunidad
de negocio estaría enfocada a nichos de mercados (tiendas y restaurantes especializados) no
a la comercialización a gran escala (igual que en el caso señalado de exportación de vinos de
Madrid a Sudáfrica).

Conclusión: Aunque existen factores que favorecen la exportación de los vinos


madrileños a Sudáfrica, factores como el tamaño de mercado, la tradición en cuanto al
consumo del vino local y la sobreoferta existente indican que no existen grandes
oportunidades de venta de vinos madrileños “a gran escala” (comercialización dirigida a
un segmento amplio del mercado).

Sin embargo, en nichos de mercado especializado pueden existir oportunidades de


negocio tanto respecto a la exportación de vinos madrileños de calidad como respecto a
la importación de vinos sudafricanos. Estos productos serían comercializados a través
de cadenas de tiendas gourmet o restaurantes con productos diferenciados. La mejor
opción para comercializarlos es través de importadores (sirva como ejemplo el listado de
importadores a España de vinos sudafricanos del anexo II).

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 8
3. PANORÁMICA DEL PAÍS, SUDÁFRICA

(Existe una ficha país que contiene información general sobre la situación económica y política del
país. Si desea que se la hagamos llegar póngase en contacto con PromoMadrid o con CEIM.)

DATOS BÁSICOS DE SUDÁFRICA, 2008

Área 1.219.090 km2

Población 48,7 millones de habitantes


2
Densidad demográfica 39,9 hab. /km

Tasa de crecimiento 1,1 %

Distribución por sexos Hombres (48%), Mujeres (52%)

Población urbana 59%


 Johannesburgo: 3.888.180
 Ciudad del Cabo: 3.497.097 (capital legislativa)

Principales ciudades  Durban: 3.468.086


 Pretoria: 2.345.908 (capital administrativa)
 Bloemfontein: 645.578 (capital judicial)
Fuente: Nota País Wesgro

DATOS DE INTERÉS SOCIAL

Grupos étnicos:
 79,2 % de raza africana: Nguni (Zulu, Xhosa, Ndebele y Swazi), Sotho-Tswana (Bapedi,
Basotho y Batswana), Tsonga y Venda.
 9,2% de raza blanca: Afrikaners e Ingleses.
 9% mestizos
 2,6% indios e inmigrantes del resto de África, Europa y Asia.

Religión:
El 79,7% de la población profesa la religión cristiana (72,3% protestantes y 7,1% católicos). El
hinduismo es la religión del 1,2% de la población mientras que los musulmanes y judíos
representan el 1,5% y el 0,2% respectivamente. El 15% declara no profesar ninguna religión.
El 2,4% representan otras religiones.

Lengua oficial:
La constitución aprueba 11 lenguas oficiales: isiZulu (23,8%), isiXhosa (17,6%), Afrikaans

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 9
(13,3%), Sepedi (9,4%), Inglés (8,2%), Setswana (8,2%), Sesotho (7,9%), Xitsonga (4,4%),
Siswati (2,7%), Tshivenda (2,3%) y isiNdebele (1,6%). El idioma de los negocios es el inglés y
es practicado por la gran mayoría de la población.
Fuente: Nota País Wesgro

SITUACIÓN POLÍTICA

La República de Sudáfrica es un estado federal con nueve Gobiernos provinciales. El


Presidente de Sudáfrica ostenta al mismo tiempo la jefatura de Estado. El cuerpo legislativo se
ordena en una Asamblea Nacional y un Consejo Nacional de Provincias.

En 1994 se celebraron las primeras elecciones democráticas multirraciales. Desde entonces, el


partido que representa a la mayor parte de la población no blanca, el African National Congress
(ANC) gobierna el país con mayoría parlamentaria y en coalición con el partido comunista
(SACP) y la principal federación sindical (COSATU). El ANC gobierna además en 8 de las
nueve regiones de Sudáfrica. La única región gobernada por el principal partido de la
oposición, Democratic Alliance (DC), es el Western Cape.

Jacob Zuma es el actual presidente tras la celebración de las últimas elecciones generales el
22 de abril de 2009. Cómo era de esperar el líder del ANC consiguió la mayoría de los votos en
unas elecciones a las que pudo concurrir tras superar acusaciones de corrupción vertidas sobre
él y que fueron desestimadas antes de los comicios.

Así pues Jacob Zuma sucede al frente del gobierno a Kgalema Motlanthe, el presidente
provisional anterior, después de que Thabo Mbeki dimitiera de su cargo en septiembre del
2008. Thabo Mbeki había sucedido en 1999 al líder nacional Nelson Mandela y fue reelegido
en la cita electoral del 2004.

2010 ha sido un gran año para Sudáfrica, organizadora exitosa del mundial 2010. La nota
negativa la han protagonizado algunos integrantes del partido gobernante, ANC, que se han
implicados en supuestos escándalos de corrupción.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Sudáfrica representa alrededor de un tercio de la economía del continente y es además el


principal inversor en África. En la última década ha sufrido un progreso económico significativo
como muestran sus relativamente altas tasas de crecimiento y de empleo. El país ha mantenido
tasas de crecimiento superiores al 5% durante los últimos años. Sin embargo, los datos del
2009 son menos halagüeños (-1,8%) y muestran que Sudáfrica también se ha visto afectada

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 10
por la coyuntura actual de crisis económica mundial. Además de sus problemas energéticos
ocurridos en el primer trimestre del 2008, siguen existiendo algunos indicadores que no son
favorables, como la alta tasa de inflación y el nivel de paro y pobreza.

Los principales contribuyentes al crecimiento del PIB de los últimos dos años han sido la
construcción, el transporte, las comunicaciones, el comercio minorista. La minería sigue siendo
una de las fuentes de riqueza del país, acompañada de la agricultura, los servicios financieros y
el turismo, que cada vez va adquiriendo mayor importancia y ha experimentado un gran
crecimiento en los últimos años. La celebración del mundial de Fútbol en 2010 ha sido un éxito
y ha creado a su vez numerosas oportunidades y proyectos, principalmente en infraestructuras.

INDICADORES ECONÓMICOS

PIB a precios del mercado 223.408 millones de €

PIB per cápita 10.617 €

Evolución: 5,4% (2006), 5,0% (2007), 3,2% (2008), -1,8%


Crecimiento real del PIB
(2009)

Importaciones 27,5% (sin incluir importaciones de servicios)

Exportaciones 20,9% (sin incluir exportaciones de servicios)

Deuda exterior 59.826 millones de €

Población activa 17.180 miles de personas

Tasa de paro 24,5% (3er trimestre 2009)

Tipo de interés 7% (2005); 8,2% (2006); 10,2% (2007); 11,5% (2008)

Tipo de cambio (Rand/€) 7,92 (2005); 8,53 (2006); 9,66 (2007); 12,06 (2008)

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 11
Estructura económica, VAB por ramas de actividad:

Manufacturas
1%
Servicios financieros y bancarios
2%
Administración pública y defensa
3% 3% 17%
7% Comercio mayorista y minorista
8% Servicios sociales y personales

Transporte y comunicaciones

15% Minería y explotación de canteras


9%
Inmobiliarias, alquileres
9%
14% Agricultura, silvicultura y pesca
12%
Construcción

Electricidad, agua y gas

Hostelería y restauración

Gráfico 1
Fuente: Nota País Wesgro

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA EN EL SECTOR

4.1 La oferta en el sector

Sudáfrica lleva produciendo vino desde 1659, sin embargo, es en lo últimos años cuando se
está produciendo el “auge” del vino sudafricano. La cantidad y calidad del vino sudafricano ha
venido aumentando desde el final del apartheid y la apertura del país al exterior. Esta apertura
ha permitido una mayor sofisticación de los vinos sudafricanos con la entrada de tecnología y
conocimiento por parte de productores de vino de otros países (Francia, Italia, Estados Unidos).
Esto se ha traducido en una mayor variedad y calidad de sus vinos, y por consiguiente un
aumento en sus precios. En cualquier caso, los vinos sudafricanos tienen todavía un precio
muy competitivo, especialmente si se compara con los vinos tradicionales europeos (Francia y
España).

El gran objetivo de Sudáfrica en el plan estratégico de WOSA 2006 (Asociación Wines of South
Africa) era acabar con la dependencia en sus exportaciones de vino respecto de los mercados
de Reino Unido y Holanda. Para ello, el objetivo era incrementar las exportaciones en otros

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 12
mercados como Alemania, Suecia, Canadá Dinamarca y Estados Unidos, algo que se ha
logrado en los últimos años.

Otro de los grandes objetivos que se fijó Sudáfrica era formar parte y destacar dentro del grupo
de los denominados nuevos productores de vino: Estados Unidos (California), Chile, Australia y
Nueva Zelanda y Argentina. Este es ya, en opinión de muchos expertos, un objetivo logrado.

En comparación con otros países considerados como “los nuevos productores de vino”,
observamos que Sudáfrica es el único que produce más vino blanco que tinto.

2008

VARIEDAD % DEL TOTAL DE SUPERFICIE

AUSTRALIA * CHILE * USA * SUDÁFRICA *

Chardonnay 18,5 7,3 20,1 9,0


Sauvignon blanc 3,2 7,4 3,2 8,2
Other white 19,3 9,7 15,3 38,9
Total variedades vino
blanco 41,0 24,4 38,6 56,1

Cabernet Sauvignon 16,4 34,9 15,9 12,5


Merlot 6,3 11,4 10,0 6,5
Pinotage - - - 6,0
Shiraz 25,8 2,9 4,0 9,8
Other red 10,5 26,4 31,5 9,1
Total variedades vino tinto 59,0 75,6 61,4 43,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Tabla 3
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

Otro de los objetivos de fijados por WOSA, era incrementar la calidad del vino sudafricano y
conseguir vinos cada vez más “Premium” y diferenciados. Este objetivo fue fijado por la
existencia de una sobreoferta en Sudáfrica y una creciente competencia internacional, que
hace aconsejable una mayor diferenciación para acceder a nuevos segmentos de mercado.

4.2 Evolución de la producción de vino en Sudáfrica

a) Auge del vino frente a otras bebidas derivadas de la uva:

La primera tendencia del sector reseñable es el auge del vino respecto de otras bebidas
derivadas de la uva. Mientras la producción de las otras bebidas (vino para brandy, vino
destilado y zumo de uva) disminuye en los últimos años, la producción de vino aumenta
notablemente. Esto se debe a la creciente imagen del vino sudafricano en el resto del mundo,
que lo convierte en un producto con mayor demanda y márgenes más atractivos.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 13
Gráfico 2
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

b) Mayor producción de vino blanco que tinto:

La segunda tendencia que puede apreciarse es que el incremento en la producción del vino
tinto respecto a la de vino blanco se ha moderado. De hecho, en 2009 se produjeron más de
520 millones de litros de vino blanco, frente a los 283 millones de litros de vino tinto.

Evolución producción de las distintas variedades de vino (tino y blanco):

Gráfico 3
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 14
Producción (millones Tendencia 08-09
2008 2009
litros) 2007 %
Variedad Blancos 466,8 476,3 521,7 109,5
Variedad Tinto 263,7 287,0 283,4 98,7
Total 730,4 763,3 805,1 105,5
Tabla 4
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

c) Distribución geográfica de la producción de vinos en Sudáfrica

Como se ha señalado anteriormente, los vinos de la región del Western Cape son los que
cuentan con mayor producción, calidad y reconocimiento. Como puede apreciarse en el gráfico,
Stellenbosch, Paarl y Robertson son las principales zonas.

Gráfico 4
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

d) Tipos de uva utilizados en la elaboración de los vinos

 En la producción de vino blanco, la tendencia es utilizar más uvas propias de vinos de


mayor calidad y precio (Sauvignon Blanc y Chardonnay) sobre otras utilizadas
generalmente para vinos más económicos (Chenin Blanc).

 En la producción de vino tinto, las cifras se mantienen con poco cambio en los últimos
años. Puede observarse un ligero aumento en la utilización de la uva Shiraz en
detrimento de la uva Cabernet Sauvignon, siendo ambas uvas utilizadas en la
elaboración de vinos de gran calidad. La variedad Pinotage es originaria de Sudáfrica y
se configura como vino característico de Sudáfrica y diferente a los otros vinos.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 15
% de cada variedad de uva de vino sobre total

VARIEDAD 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009


Chenin blanc 20,6 19,6 19,1 18,8 18,7 18,8 18,6 18,4
Colombar 11,4 11,2 11,2 11,3 11,4 11,6 11,7 11,8
Sauvignon blanc 6,7 6,9 6,9 7,5 8,2 8,7 9,0 9,3
Chardonnay 6,4 6,8 7,3 7,8 8,0 8,1 8,2 8,3
Muscat d'Alexandrie * 3,4 3,1 2,8 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2
Sémillon 1,0 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,2
Crouchen (Cape Riesling) 1,6 1,4 1,2 1,1 1,0 1,0 0,9 0,7
Weisser Riesling 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
Otras variedades blanco 4,7 4,3 4,1 3,9 3,9 3,9 4,0 4,1
Total variedad uva blanca 56,2 54,6 54,0 54,3 55,1 55,8 56,1 56,2

Cabernet Sauvignon 12,4 13,0 13,5 13,4 13,1 12,8 12,5 12,3
Shiraz 8,4 8,6 9,4 9,6 9,6 9,7 9,8 9,9
Merlot 6,6 6,7 7,0 6,8 6,7 6,6 6,5 6,5
Pinotage 7,2 6,8 6,7 6,4 6,2 6,0 6,0 6,0
Ruby Cabernet 2,5 2,5 2,6 2,6 2,5 2,4 2,4 2,3
Cinsaut 3,3 3,1 3,0 2,8 2,5 2,4 2,2 2,1
Cabernet Franc 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Pinot noir 0,6 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,7 0,8
Otras variedades tinto 2,0 3,2 2,4 2,6 2,7 2,7 2,8 2,9
Total variedad uva tinto 43,7 45,3 46,0 45,7 44,9 44,2 43,9 43,8

Total blanco y tinto 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Total hectáreas 96 233 98 605 100 207 101 607 102 146 101 957 101 325 101 259
Tabla 5
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 16
Gráfico 5
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

e) Edad de los viñedos

Como puede observarse en los gráficos de debajo, los viñedos utilizados para la producción de
vinos blancos son de mayor antigüedad que los utilizados para la elaboración de vino tinto.
Casi un 18% de la producción total de vino se realiza con viñedos de más de 20 años.
Conjunto (viñedos vino tinto y blanco)

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 17
Gráfico 6
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

Viñedos vino tinto

Gráfico 7
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

Viñedos vino blanco

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 18
Gráfico 8
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

f) Vinos con certificación:

Como puede observarse en el gráfico de debajo, la tendencia es la producción de un mayor


número de vinos con certificación. Actualmente, más del 55% de los vinos con certificados.
Esta tendencia se debe en parte a la proliferación de certificaciones de vinos en Sudáfrica pero
también refleja un aumento en la calidad de los vinos sudafricanos.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 19
Gráfico 9
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

Vino certificado Litros


Categoría de vino 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Variedad Blanco
Vino natural* 82 149 335 92 173 841 94 520 499 92 708 009 109 074 251 130 011 675 119 715 331
Vino fortalecido 579 977 301 514 304 719 311 841 309 753 315 434 456 928
Total 82 729 312 92 475 355 94 825 218 93 019 850 109 384 004 130 327 109 120 172 259

Variedad Tinto
Vino natural* 51 024 592 62 867 210 75 305 037 83 052 503 98 477 970 111 097 722 108 847 530
Vino fortalecido 27 898 342 779 297 818 278 264 302 885 304 170 19 760
Total 51 052 490 63 209 989 75 602 855 83 330 767 98 780 855 111 401 892 108 867 290

Sin variedad
Vino natural* 136 348 036 151 056 339 161 326 032 153 900 799 167 220 856 207 461 808 231 937 683
Vino fortalecido 870 057 684 711 749 859 630 074 715 146 874 529 854 984
Total 137 218 093 151 741 050 162 075 891 154 530 873 167 936 002 208 336 337 232 792 667

Total:
Vino natural* 269 521 963 306 097 390 331 151 568 329 661 311 374 773 077 448 571 205 460 500 544
Vino fortalecido 1 477 932 1 329 004 1 352 396 1 220 179 1 327 784 1 494 133 1 331 672
TOTAL: 270 999 895 307 426 394 332 503 964 330 881 490 376 100 861 450 065 338 461 832 216

* Incluye vino espumoso

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 20
Tabla 6
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA EN EL SECTOR

5.1 Perfil del consumidor

A pesar de ser Sudáfrica un país notable en la producción de vino y de su larga tradición


vinícola, el consumo doméstico de vino en el país no se ha desarrollado tanto como cabía
esperar. Una de las principales razones es la percepción del vino como un producto de clase
media-alta e incluso vinculado a la clase blanca. Esta percepción está cambiando y la
vinculación del vino con la raza se está superando a un ritmo constante aunque no demasiado
rápido.

Sudáfrica es un país con gran influencia holandesa y británica, motivo por el que la cerveza es
la bebida alcohólica más consumida. Alrededor del 65% de las bebidas alcohólicas ingeridas
en el país son cerveza, ya sean de tradición africana (su consumo decae) como otras marcas
internacionales.

El consumo interno del vino parece estancado en una cifra cercana al 12%.

La tendencia en el sector es a producir vinos de mayor calidad a mayor precio para satisfacer
una demanda de crecientes exigencias.

Todos estos datos podemos observarlos en la siguiente tabla.

% DE CUOTA DE MERCADO EN LA INDUSTRIA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE SUDÁFRICA


BEBIDAS CERVEZA OTROS
VINO VINO
AÑO ALCOHÓLICAS CERVEZA TRADICIONA BRANDY LICORE WHISKY VINO ESPUMOSO TOTAL
NATURAL FORTALECIDO
DE FRUTAS L AFRICANA S

2000 3,2 42,9 24,2 14,0 5,7 5,1 2,8 1,9 0,2 100,0
2001 3,3 42,4 24,6 14,0 5,9 4,9 2,8 1,9 0,2 100,0
2002 3,2 43,2 23,8 14,0 6,1 4,8 2,6 2,1 0,3 100,0
2003 3,3 44,9 23,2 12,4 6,3 4,7 2,6 2,3 0,3 100,0
2004 3,4 44,0 23,4 12,6 6,6 4,5 2,8 2,4 0,3 100,0
2005 3,8 44,4 22,9 12,0 6,8 4,3 3,0 2,5 0,3 100,0
2006 4,4 44,4 22,2 11,9 7,0 4,1 3,3 2,3 0,4 100,0
2007* 5,2 45,5 20,2 12,1 6,7 4,0 3,6 2,3 0,4 100,0
2008* 5,6 46,7 18,5 12,2 6,6 4,1 3,6 2,3 0,4 100,0
2009* 6,1 47,5 17,2 12,2 6,4 4,3 3,5 2,4 0,4 100,0

Tabla 7
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

El perfil del consumidor de vino sudafricano es de raza blanca, poder adquisitivo medio-alto, y
generalmente con un cierto grado de conocimiento del producto. El gran reto del sector a nivel

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 21
interno es la universalización del consumo del vino y un mayor acceso de las personas de raza
negra (ver ficha país) al mismo.

5.2 Consumo en el sector

a) Introducción:

En la siguiente tabla puede verse que en 2006 Sudáfrica ocupaba el puesto 30 en consumo de
vino.

Consumo per cápita de vino 2006

PAÍS LITROS CLASIFICACIÓN

Francia 53,9 1

Italia 47,2 2

Portugal 46,9 3

Croacia 42,3 4

Argentina 28,1 12

Australia 22,4 16

Chile 15,9 24

USA 8,5 26

Sudáfrica 7,5 30
Tabla 8
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report
2009)

b) Ventas de vino en Sudáfrica:

A efectos de analizar las ventas de vino en Sudáfrica, consideraremos las mismas en botella de
cristal de 750 mililitros, por ser éste el envase de venta en tiendas y hostelería y, en principio,
con mayor potencial de exportación.

En líneas generales, se da la circunstancia de que, a pesar de ser bastante mayor la


producción de vino blanco en Sudáfrica, las ventas en envase de botella de cristal de 750 ml
son equiparables (entre vino blanco y tinto).

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 22
Gráfico 10
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

En cuanto a las variedades de uva de vino blanco, las variedades secas (blanco seco y
Sauvignon Blanc) son las más comercializadas, con un 71%.

Gráfico 11
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

En la variedad de vino tinto, destacan a nivel particular las variedades Cabernet Sauvignon,
Shiraz, Pinotage y Merlot.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 23
Gráfico 12
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

En la siguiente tabla (9), puede observarse la evolución de las distintas variedades en los
últimos años. Se confirma que Chenin Blanc y Sauvignon Blanc han experimentado un
crecimiento espectacular en las ventas de vino blanco desde 2003 (doblando sus ventas).
En los vinos tintos la variedad Shiraz es la que crece de forma más continua.

Los vinos Rosé Blanc y Cap Clasique también han experimentado un gran crecimiento desde
2003.
Ventas por tipo de vino en botellas de 750 ml

Litros
Tendencia
Tipo de vino 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2009/2008
Vino Blanco Chardonnay 2 749 384 2 659 949 2 877 219 3 206 667 3 122 636 3 233 076 3 072 756 95,0
Sauvignon Blanc 4 474 621 5 159 076 6 395 432 7 184 813 8 098 087 8 756 066 9 084 215 103,7
Chenin Blanc 1 374 020 1 746 286 2 114 194 2 367 604 2 225 445 2 680 921 2 690 998 100,4
Blanco seco 21 234 518 19 732 452 19 418 551 19 078 712 19 228 740 21 130 820 16 702 363 79,0
Semi dulce 6 499 290 6 191 079 6 333 385 6 479 902 6 213 353 5 658 241 4 601 713 81,3
Total blanco 36 331 833 35 488 842 37 138 781 38 317 698 38 888 261 41 459 124 36 152 045 87,2

Vino tinto Cabernet 3 186 743 3 269 568 3 502 855 4 388 916 4 373 266 4 692 006 4 340 395 92,5
Pinotage 2 777 319 2 285 192 2 567 315 2 798 894 2 849 294 2 848 480 2 899 625 101,8
Shiraz 1 741 493 2 027 543 2 146 167 3 020 143 3 057 393 3 312 598 3 252 802 98,2
Merlot 2 049 806 2 257 701 2 600 238 3 151 830 3 417 955 3 984 226 3 961 517 99,4
Otros tinto 15 125 388 17 509 796 19 260 276 19 936 903 20 424 713 20 932 235 20 464 529 97,8
Total tinto 24 880 749 27 349 800 30 076 851 33 296 686 34 122 621 35 769 545 34 918 868 97,6

Rosé / Blanc de Noir 4 417 942 4 827 150 5 365 773 4 478 707 3 983 543 5 752 047 6 429 240 111,8

Espum oso Cap Classique 1 252 588 1 524 605 1 560 480 1 497 095 1 770 766 1 764 148 1 719 727 97,5
Otros espumoso 6 042 003 6 441 026 6 642 314 6 708 930 7 384 634 7 943 038 6 770 477 85,2

Tabla 9
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 24
c) Importaciones
De acuerdo con los datos de SAWIS, la importación de vino extranjero se reduce aunque en
menor medida que la de otras bebidas. La bebida alcohólica más importada, con mucha
diferencia (casi 10 veces más que el vino), es la cerveza. La segunda bebida más importada es
el vino natural.

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN LITROS DE SUDÁFRICA


VINO
ZUMO DE VINO VINO
AÑOS CERVEZA VERMOUTH OTROS
UVA NATURAL FORTALECIDO
ESPUMOSO

1992 7 000 000 2 155 517 462 31 97 533 6 768 190 212

1993 7 000 000 6 693 600 121 - 97 243 6 275 104 926

1994 10 300 000 - 378 166 36 603 68 285 - 11 880

1995 13 630 000 - 3 331 432 58 493 104 589 - 61 458

1996 17 820 000 1 547 571 16 382 778 148 182 394 66 586 309 023

1997 29 140 400 9 14 098 820 55 685 209 305 14 722 160 181

1998 40 250 000 - 8 245 482 22 365 105 797 40 296 91 260

1999 45 352 200 - 15 080 278 60 118 304 878 77 471 417 296

2000 46 428 500 - 7 753 414 79 893 110 804 123 218 100 320

2001 39 855 600 - 2 457 221 20 787 151 303 235 216 -

2002 42 834 700 - 31 426 953 23 283 121 996 822 167 900

2003 48 923 500 - 48 971 475 14 553 136 561 183 325 -

2004 80 000 000 - 2 305 544 33 492 315 672 116 956 22 860

2005 72 990 000 - 19 406 513 33 575 199 577 303 497 -

2006 86 457 900 - 18 765 375 32 807 273 183 153 998 -

2007 155 463 000 - 13 320 978 24 447 755 972 166 821 -

2008 221 822 000 - 19 594 384 10 265 610 776 240 937 25 000

2009 169 243 916 - 17 762 791 19 274 53 111 295 668 1 518
Tabla 10
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

d) Exportaciones

Por último, respecto de las exportaciones, se observa que el vino tinto es el producto más
demandado. Se observa también que los vinos espumosos y sobretodo la variedad Blanc de
Noir/Rosé tienen una evolución de crecimiento muy elevada.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 25
Gráfico 13
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

2007 2008 2009 2009/2008


Exportaciones Millones de litros Tendencia
Vino natural
Blanco 126,8 173,5 164,5 94,8
Tinto 164,1 209,3 197,7 94,5
Blanc de Noir / Rosado 18,4 24,5 26,9 109,8
Subtotal 309,3 407,3 389,1 95,5
Vino espumoso 2,8 4,0 6,2 155,0
Vino fortalecido 0,4 0,4 0,3 75,0
Total 312,5 411,7 395,6 96,1
Tabla 11
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

6. COMERCIO EXTERIOR

6.1. Exportación de vino español e importación de vino desde Sudáfrica

Sudáfrica es un país con gran tradición en la elaboración de vinos y como tal su mercado
doméstico/interno está dominado por los vinos nacionales. Sin embargo, Sudáfrica importa
vinos extranjeros por valor de alrededor de 13 millones de euros. Dicha importación va dirigida
principalmente a tiendas gourmet – delicatesen y hostelería (hoteles y restaurantes) de alta
gama.

Las importaciones de vino extranjeras por parte de Sudáfrica se han mantenido a un nivel
constante en los últimos años, con un ligero descenso en 2009 motivado seguramente por la
coyuntura económica internacional (ver tabla apartado c de este punto).

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 26
La exportación de vino español a Sudáfrica no ha sido representativa en ningún momento (ver
tabla apartado a) de este punto). En 2006, superaba ligeramente el 2% del volumen total de
vino importado por Sudáfrica. La tendencia además es a la baja, ya que desde 2006 las
exportaciones de vino español han bajado hasta los poco más de 50.000€ de 2009 (5,6 veces
menos que en 2006). Esto se debe principalmente al auge de vinos de otros países (chilenos,
etc…) y al escaso interés de las empresas productoras de vino español en el mercado
sudafricano.

Teniendo en cuenta que las exportaciones globales de vino español han experimentado un
crecimiento hasta 2008 (en términos de valor), alcanzando una cifra cercana a los dos mil
millones de euros, podemos concluir que Sudáfrica no es un mercado prioritario para las
exportaciones de las empresas de vino españolas (ver tabla b c de este punto).

a) Exportación de vino español a Sudáfrica (miles de €)

Código del Sudafrica importa desde España


Descripción del producto
producto Valor 2006 Valor 2007 Valor 2008 Valor 2009

los demas vinos; mosto de uva en


'220421 recipientes con capacidad inferior o 178,3 151,7 108,7 42,3

'220410 vino espumoso 106,7 37,9 11,6 7,9

'220429 los demas vinos y mostos de uva. 0,0 22,6 0,0 0,0

'220430 los demas mostos de uva. 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 285,0 212,3 120,3 50,2


Tabla 12
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

b) Exportación de vino español al resto del mundo (miles de €)

Código del España exporta hacia el mundo


Descripción del producto
producto Valor 2006 Valor 2007 Valor 2008 Valor 2009

los demas vinos; mosto de uva en


'220421 recipientes con capacidad inferior o 1.050.634,4 1.135.842,5 1.150.697,0 N/D

'220410 vino espumoso 278.233,3 362.845,4 436.068,7 N/D

'220429 los demas vinos y mostos de uva. 257.577,7 295.616,2 353.861,2 N/D

'220430 los demas mostos de uva. 8.051,9 25.945,8 21.427,5 N/D

Total 1.594.497,2 1.820.249,8 1.962.054,4 N/D


Tabla 13
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

c) Importación total de vino desde Sudáfrica (miles de €)

Código del Sudáfrica importa del mundo


Descripción del producto
producto Valor 2006 Valor 2007 Valor 2008 Valor 2009

los demas vinos; mosto de uva en


'220421 recipientes con capacidad inferior o 3.627,5 4.399,8 3.933,8 3.523,5

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 27
'220410 vino espumoso 7.800,4 8.639,8 9.036,7 8.129,0

'220429 los demas vinos y mostos de uva. 1.506,9 425,3 405,1 511,3

'220430 los demas mostos de uva. 2,4 0,7 0,7 28,0

Total 12.937,2 13.465,7 13.376,3 12.191,8


Tabla 14
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

6.2. Exportación de vino sudafricano e importación de vino desde España

Las exportaciones de vino sudafricano a España experimentaron un notable descenso en 2008


(datos 2009 no disponibles), con un valor de 101 mil euros. Este descenso puede ser debido a
la crisis económica que atraviesa nuestro país. En cualquier caso, España no es un mercado
prioritario para las exportaciones de vino sudafricano. De acuerdo con los datos de las tablas a)
y b) de este punto, las exportaciones de vino sudafricano a España suponen alrededor del
0,02% (cifra insignificante) del total de exportaciones de vino del país. El destino de las
exportaciones sudafricanas a España son importadores que venden a tiendas y restaurantes
especializados en vinos (ver anexo II con listado de importadores de vino sudafricano en
España).

Asimismo, el vino sudafricano apenas representa un 0,05% de las importaciones españolas


(ver tablas a) y c).

En cualquier caso, las exportaciones de vino sudafricano (ver tabla b) de este punto) vienen
experimentando un crecimiento constante en los últimos años. Esta tendencia se ha moderado
en 2009 debido a la coyuntura internacional. Los mercados tradicionales son Reino Unido,
Alemania y Holanda respecto de las cuales existía una gran dependencia. Esta dependencia se
está reduciendo al incrementar Sudáfrica las exportaciones de vino a países como China,
Suecia e incluso Estados Unidos (mayores dificultades por los costes de distribución y
logística).

Podemos concluir por tanto que las exportaciones de vino sudafricanos crecen pero que
España actualmente no es un destino prioritario para las mismas.

a) Exportación de vino sudafricano a España (miles de €)

Código del España importa desde Sudafrica


Descripción del producto
producto Valor 2006 Valor 2007 Valor 2008 Valor 2009

'220410 vino espumoso 0,0 0,7 2,0 N/D


los demas vinos; mosto de uva en
'220421 recipientes con capacidad inferior o 114,6 169,3 97,2 N/D

'220429 los demas vinos y mostos de uva. 0,8 1,5 2,0 N/D

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 28
'220430 los demas mostos de uva. 0,0 0,0 0,0 N/D

Total 115,4 171,4 101,3 N/D


Tabla 15
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

b) Exportación de vino Sudafricano hacia el resto del mundo (miles de €)

Código del Sudáfrica exporta hacia el mundo


Descripción del producto
producto Valor 2006 Valor 2007 Valor 2008 Valor 2009

'220410 vino espumoso 6.920,0 9.033,8 12.201,8 17.021,0


los demas vinos; mosto de uva en
'220421 recipientes con capacidad inferior o 324.174,1 378.204,9 375.414,4 367.528,3

'220429 los demas vinos y mostos de uva. 83.214,5 101.370,5 126.567,9 125.254,7

'220430 los demas mostos de uva. 371,0 1.438,6 437,0 73,1

Total 414.679,6 490.047,9 514.621,1 509.877,1


Tabla 16
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

c) Importación total de vino desde España (miles de €)

Código del España importa del mundo


Descripción del producto
producto Valor 2006 Valor 2007 Valor 2008 Valor 2009

'220410 vino espumoso 65.087,2 139.570,2 148.195,8 N/D


los demas vinos; mosto de uva en
'220421 recipientes con capacidad inferior o 70.079,9 66.104,3 71.651,2 N/D

'220429 los demas vinos y mostos de uva. 8.914,0 10.199,6 9.440,4 N/D

'220430 los demas mostos de uva. 63,7 269,2 106,0 N/D

Total 144.144,8 216.143,3 229.393,4 N/D


Tabla 17
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

6.3. Importación/Exportación de vino Comunidad de Madrid – Sudáfrica

Las exportaciones de vino de la Comunidad de Madrid a Sudáfrica son prácticamente


insignificantes y ascendieron 2.800 euros en 2008, alrededor del 2,5 de las exportaciones
españolas de vino a Sudáfrica (ver tabla a).

Las exportaciones de vino sudafricano a la Comunidad de Madrid han experimentado un gran


crecimiento en los últimos años, siendo más de la mitad de las exportaciones del vino
sudafricano a nuestro país. Este fenómeno puede ser debido al surgimiento de cadenas como
Lavinia, en donde se venden vinos internacionales que están teniendo una progresiva
aceptación en nuestra comunidad (ver tabla b).

a) Exportaciones de vino desde la Comunidad de Madrid a Sudáfrica

Cantidad Miles de € 2006 2007 2008 2009

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 29
Vino de uvas frescas, incluso encabezado, mosto de uva excepto
partida 2009 (2204) 2 4,3 2,8 0
Tabla 18
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

b) Exportaciones de vino desde Sudáfrica a la Comunidad de Madrid

Cantidad Miles de € 2006 2007 2008 2009

Vino de uvas frescas, incluso encabezado, mosto de uva excepto


partida 2009 (2204) 7,2 27,2 16,4 56,3
Tabla 19
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

7 FACTORES DE COMERCIALIZACIÓN

7.1 Distribución

La distribución y la venta de bebidas alcohólicas (entre las que se encuentra el vino) se realiza
a través de los siguientes canales:

 En caso de venta a consumidores finales:


o “On trade”: Cuando el consumo se realiza en el punto de venta (restaurantes,
bares, pubs, hoteles, etc…) y
o “Off trade”: Cuando el consumo se realiza en un lugar distinto al punto al punto
de venta, que suele ser en la residencia (casa) en el caso de consumidores
finales. La venta suele realizarse en tiendas de licores, supermercados, etc…

 En caso de venta Mayorista, se venden bien directamente a través de las compañías


fabricantes del producto, bien a través de distribuidores La venta se realiza a:
o Los establecimientos que venden el producto “on trade”, es decir los señalados
bares, pubs, hoteles, etc…
o Venta a establecimientos “off trade”, es decir tiendas de licores,
supermercados.
o También “off trade” pero mereciendo un capítulo aparta: Tiendas de descuento,
que a su vez venden a los dos anteriores (gran popularidad por ser sus precios
muy competitivos y por los servicios añadidos, entrega, etc…)

 Venta sin licencia: En Sudáfrica existe el problema de la venta de alcohol sin licencia.
Este fenómeno está desapareciendo ante la aparición de la venta de alcohol en
supermercados y la sofisticación de las tiendas de licores, que cuentan con una amplia
variedad y obtienen precios muy competitivos.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 30
De acuerdo con el estudio “Alcoholic Drinks - South Africa” realizado por Euromonitor en 2008,
se pueden extraer las siguientes conclusiones y datos respecto a la distribución de bebidas
alcohólicas en Sudáfrica:

 La venta de bebidas alcohólicas “off trade” (supermercados y tiendas de licores)


continúa prevaleciendo sobre la venta de “on trade” (restaurantes, bares, etc…).
Esta tendencia indica que el consumidor sudafricano prefiere consumir en su casa a
consumir en bares, restaurantes, pubs u hoteles. Evidentemente el precio juega un
papel importante pero también el elemento “cultural” de consumo en las casas (un
ejemplo son las “braais“, que es un tipo de “evento social” muy popular en Sudáfrica y
consiste en barbacoas organizadas en las residencias de los sudafricanos y
generalmente acompañadas de bebidas alcohólicas).
El estudio afirma que la venta minorista sin licencia hace complicado que se pueda
realizar un seguimiento preciso de los datos.

 Existe una tendencia creciente de adquisición de las bebidas alcohólicas por parte de
los establecimientos “on trade” (bares, restaurantes, etc…) en las tiendas de descuento
(“discounters”) por sus precios, gama de productos y servicios (entrega, condiciones de
pago, etc…)

 La venta de bebidas alcohólicas en supermercados ha supuesto un fenómeno en el


sector y su progresión ha sido espectacular (y se espera que sea aún más). Este
fenómeno comienza en 2002 con Spar como pionera (en 2008 contaba con ya con 230
establecimientos con venta de alcohol, denominados Tops).

 En el interior de los supermercados se permite la venta de vino pero no la de cervezas


o licores. Esto favorece la venta del vino y es indicativo acerca del apoyo al sector.
De todas formas, la dinámica habitual es colocar tiendas de venta de licores en las
proximidades de los supermercados (por ejemplo tiendas de licores “Tops”, donde se
pueden comprar todos los licores, en las proximidades de los supermercados “Spar”).

 La ventaja competitiva en la venta de licores se basa en la especialización,


entendiendo la misma como la oferta de una amplia gama de productos diferentes a los
habituales, generalmente de calidad. Esto permite segmentar y dirigir la oferta a grupos
de consumidores concretos que buscan exclusividad y productos “Premium” y están
dispuestos a pagar por ello.

Algunos datos sobre distribución son:

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 31
a) Principales distribuidores “off trade” en Sudáfrica en 2007:

Nombre Retailer Tienda Nº

Spar South Africa (Pty) Ltd Tops at Spar 230


Liquor City Liquor City 118
Seawind Investments Picardi Rebel 84
Aroma Management Services (Pty) Ltd Drop Inn Discount Liquors/Aroma 40
Pick ‘n Pay (Pty) Ltd Pick ‘n Pay Discount Liquor Stores 36
Tabla 20
Fuente: “Alcoholic Drinks - South Africa” Euromonitor International estimates

b) Porcentaje de cada canal de distribución por tipo de producto alcohólico


(volumen):

Off-trade On-trade Total

Cerveza 70.7 29.3 100.0


Cider/perry 65.7 34.3 100.0
RTDs/High-strength premixes 64.7 35.3 100.0
Vino 72.6 27.4 100.0
Bebidas espirituosas 63.3 36.7 100.0
Bebidas alcohólicas 70.1 29.9 100.0
Tabla 21
Fuente: “Alcoholic Drinks - South Africa” Euromonitor International estimates

c) Porcentaje de cada canal de distribución por tipo de producto alcohólico (valor):

Off-trade On-trade Total

Cerveza 50.7 49.3 100.0


Cider/perry 44.6 55.4 100.0
RTDs/High-strength premixes 48.8 51.2 100.0
Vino 48.3 51.7 100.0
Bebidas espirituosas 30.4 69.6 100.0
Bebidas alcohólicas 44.5 55.5 100.0
Tabla 22
Fuente: “Alcoholic Drinks - South Africa” Euromonitor International estimates

7.2 Estructura de la industria del vino (2009)

Existe un gran número de pequeños productores primarios (menos de 500 toneladas, ver tabla
debajo) en el sector del vino sudafricano. Asimismo, existe un gran número de bodegas
privadas que participan en la elaboración del vino (524 sobre los 604). Y en general, existe un

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 32
gran número de participantes en la industria del vino sudafricano (3.667 productores primarios,
604 bodegas que elaboran vino y 102 compradores de vino a granel, en 2009).
Existen pocas empresas grandes que realicen el proceso completo de cultivo de la uva,
elaboración del vino, distribución y comercialización/exportación. La tendencia previsible es que
se produzca una mayor concentración en el sector.

# NÚMEROS DE BODEGAS DE VINO POR TAMAÑO DE SU PRODUCCIÓN

Categorías NÚMERO DE BODEGAS DE VINO


(Toneladas de uva Bodegas de vino Bodegas Mayoristas
TOTAL
prensadas privadas productoras productores
1 - 100 281 273 - 8
> 100 - 500 149 143 - 6
> 500 - 1000 55 53 1 1
> 1000 - 5000 64 51 10 3
> 5000 - 10000 13 3 7 3
> 10000 42 1 39 2
Total 604 524 57 23

Tabla 23
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

NÚMERO DE PRODUCTORES PRIMARIOS DE UVAS-CULTIVO

3 667 CATEGORÍA POR PRODUCCIÓN

TONELADAS NÚMERO DE PRODUCTORES


1 - 100 1 536

> 100 - 500 1 314

> 500 - 1000 462

> 1000 - 5000 348

> 5000 - 10000 7

3 667

# Nº DE BODEGAS QUE PRENSAN


LA UVA 57 BODEGAS PRODUCTORAS

604 524 BODEGAS DE VINO PRIVADAS*

23 MAYORISTAS PRODUCTORES

604

COMPRADORES DE VINO A GRANEL 61 MAYORISTAS (incluidos mayoristas productores)

102 41 Exportadores (compran vino solo para exportar)

102

* Registrados a 26 de Myo de 2009

Tabla 24
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

7.3 Precios

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 33
El precio del vino sudafricano es considerado por los expertos como competitivo, en relación a
la calidad del producto ofrecido.

Los costes de envase (botella, corcho, etc…) son en general superiores a los de mercados
más desarrollados como el francés, español, italiano o norteamericano. Esto se debe a la
atomización del sector (gran número de pequeños participantes). Esto provoca que el vino
sudafricano sea algo menos competitivo, aunque el nivel de precios que actualmente tienen es
bastante bajo.

La tendencia general en el sector del vino en Sudáfrica es a la elaboración de productos cada


vez más “Premium”.

Como se verá más adelante en las siguientes gráfica y tabla, los vino tintos tienen (en media)
precios superiores a los vinos blancos, aunque la diferencia entre ambos tipos de vino es
bastante menor que la que existe en otros mercados como el español.

En vinos tintos, Shiraz, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir son los vinos con precio más alto. En
vino blanco Sauvignon Blanc y Chardonnay. Todos ellos por encima de 500 céntimos de Rand.
La variedad Pinot Noir es la que más crece en precios (cerca del 50%).

Los precios de las variedades de vino tinto crecen más (en media) que los precios de las
variedades de vino blanco.

En las siguientes tablas podemos ver la evolución de los precios de vino vendido a granel, por
tipo de vino (tinto o blanco) y variedad (Shiraz, Cabernet Sauvignon, etc…). Es preciso tener en
cuenta:

 Para hacernos a una idea de convertibilidad euro-rand, a día de hoy (4 de


agosto de 2010, fuente: OANDA) 1 euro se cambia a 9,63 Rands.
 Es preciso tener en cuenta que la volatilidad del Rand es más que considerable
(el año pasado 1 euro llegó a estar a más de 13 rands, por ello se ha optado
por no convertir los datos de las tablas para no distorsionar las tendencias y
resultados del estudio)
 Si queremos simplificar para un cálculo rápido (se recomienda comprobar antes
tipo de cambio) 1 euro serían alrededor de 10 Rands. Por lo tanto, 100
céntimos de Rand serían alrededor de 1 euro.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 34
Gráfico 14
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

Porcentaje de precios
de vino vendido a
granel
Céntimo (de Rand) por litro
TIPO
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Cabernet Sauvignon 799,14 691,70 596,76 476,23 430,49 451,74 539,66
TENDENCIA 97,08 86,56 86,27 79,80 90,40 104,94 119,46
Cabernet Franc 736,52 650,08 384,92 408,12 436,73 396,56 448,48
TENDENCIA 104,88 88,26 59,21 106,03 107,01 90,80 113,09
Merlot 729,32 619,63 471,33 426,29 396,68 417,67 495,26
TENDENCIA 95,23 84,96 76,07 90,44 93,05 105,29 118,58
Pinotage 651,98 519,22 443,73 392,88 396,68 410,15 472,69
TENDENCIA 94,51 79,64 85,46 88,54 100,97 103,40 115,25
Ruby Cabernet 617,91 542,65 411,45 393,36 302,83 352,68 418,68
TENDENCIA 100,56 87,82 75,82 95,60 76,99 116,46 118,71
Shiraz 757,73 638,04 548,21 514,37 458,12 471,89 560,82
TENDENCIA 101,24 84,20 85,92 93,83 89,06 103,01 118,85
Cinsaut 540,29 485,66 396,57 349,50 317,42 328,71 377,52
TENDENCIA 111,09 89,89 81,66 88,13 90,82 103,56 114,85
Pinot noir 740,05 896,91 652,16 420,45 673,14 523,10 779,54
TENDENCIA 117,24 121,20 72,71 64,47 160,10 77,71 149,02
Rosé & Blanc de Noir 366,92 374,01 305,31 304,68 297,13 312,58 346,20
TENDENCIA 124,59 101,93 81,63 99,79 97,52 105,20 110,76
Other red & blends 565,19 490,68 384,24 386,66 336,41 346,98 431,30
TENDENCIA 112,11 86,82 78,31 100,63 87,00 103,14 124,30
Chardonnay 470,17 485,06 494,22 495,11 474,14 481,54 523,90
TENDENCIA 118,71 103,17 101,89 100,18 95,76 101,56 108,80
Sauvignon blanc 481,06 497,24 522,11 547,53 517,21 519,00 546,06
TENDENCIA 117,56 103,36 105,00 104,87 94,46 100,35 105,21
Colombar 273,69 264,20 277,70 293,68 297,46 297,23 314,72

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 35
TENDENCIA 134,71 96,53 105,11 105,75 101,29 99,92 105,88
Crouchen (Cape
Riesling) 281,41 281,96 313,12 323,79 317,82 326,05 357,14
TENDENCIA 138,07 100,20 111,05 103,41 98,16 102,59 109,54
Sémillon 330,08 336,02 332,64 339,03 352,93 365,78 406,10
TENDENCIA 137,01 101,80 98,99 101,92 104,10 103,64 111,02
Chenin blanc 302,90 290,08 304,43 317,27 323,17 321,45 350,23
TENDENCIA 140,75 95,77 104,95 104,22 101,86 99,47 108,95
Otras variedades blanco 253,83 250,99 254,85 274,39 275,02 270,91 296,57
TENDENCIA 135,17 98,88 101,54 107,67 100,23 98,51 109,47
Vino fortalecido* 297,10 317,72 346,88 354,58 371,37 385,37 410,41
TENDENCIA 127,72 106,94 109,18 102,22 104,74 103,77 106,50
Todas las variedades 378,06 354,16 338,35 338,42 334,87 340,67 384,21
TENDENCIA 126,29 93,68 95,54 100,02 98,95 101,73 112,78
Todas las variedades
tinto 634,77 547,18 440,49 406,02 374,41 386,75 459,08
TENDENCIA 102,16 86,20 80,50 92,17 92,21 103,30 118,70
Todas las variedades
blanco 291,14 287,97 297,57 310,51 314,46 314,71 345,44
TENDENCIA 134,86 98,91 103,33 104,35 101,27 100,08 109,76
* Precio excluye vino
añadido

Tabla 25
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

7.4 Factores legales

a) En primer lugar, apuntar que los requisitos necesarios para operar en la industria del
vino son más favorables que en el resto de la industria de bebidas alcohólicas en
Sudáfrica. Dichos requisitos pueden encontrarse en el documento elaborado por SARS
(South African Revenue Services) denominado: “External Standard Operating
Procedure Wine Industry”. El link es:

o http://www.google.es/search?hl=es&q=EXTERNAL+standard+operating+procedure+w
ine+industry+sars&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

b) Es necesario obtener licencia para operar en la industria, ya sea como establecimiento


“on trade”, “off trade” o importador de productos extranjeros. Como se ha señalado
anteriormente, existe un gran número de establecimientos operando sin licencia y el
gobierno está tratando de combatir ésta circunstancia con relativo éxito.

c) La edad legal para consumir alcohol son 18 años aunque existe un nivel excesivamente
alto y preocupante de personas menores de edad consumiendo alcohol (debido
principalmente a la existencia de los establecimientos sin licencia y el poco control por
parte de algunos establecimientos que si la tienen).

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 36
d) Publicidad: Están permitidos los anuncios de vino siempre y cuando el mensaje incluya
la prohibición de venta a menores de 18 años.

e) Horarios de apertura de los establecimientos: Existen restricciones de días y horas en


función del tipo de establecimiento. Las tiendas de licores tienen mayor flexibilidad
horaria que los supermercados.

f) Impuestos: Los impuestos sobre el alcohol tienden a subir en Sudáfrica como medida
de protección ante el alto nivel de consumo en el país. Sin embargo, dada la
importancia del sector del vino, éste se haya favorecido respecto a otras bebidas
alcohólicas.

Existen dos tipos de gravámenes sobre el vino:

 El “excise duty”: Impuesto sobre la producción del vino. Su evolución puede


verse en la siguiente tabla según tipo de vino:

Obligación interna
Fecha ajustada
Vino Rand/litro
Producto 26.2.03 18.2.04 23.2.05 15.2.06 21.2.07 20.2.08 11.2.09 17.2.10

Vino espumoso 2,5260 3,2332 3,8799 4,6558 5,1214 5,63 6,16 6,67
Vino natural y bebidas
basadas en vino 0,8960 1,1710 1,4052 1,5809 1,7153 1,84 1,98 2,14
Vino fortalecido 2,0075 2,3287 2,6314 2,8788 3,1667 3,40 3,72 4,03
Tabla 26
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

 El VAT, o Impuesto sobre la venta (equivalente al IVA). Asciende al 14%:

VAT (Impuesto
sobre venta,
equivalente al IVA)

30/9/1992 - 6/4/1993 10%

7/4/1993 - 2010 14%

Tabla 27
Fuente: South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report 2009)

g) Por último, respecto a los aranceles, en el anexo III podemos encontrar el listado
comparativo de los aranceles aplicables a la Unión Europea (en negrita) y los
aplicables al resto de países.
Se observa que gracias al acuerdo firmado por Sudáfrica y la Unión Europea, los vinos
europeos (entre los que por supuesto se encuentran los españoles) no tienen que

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 37
pagar aranceles excepto en el producto con código Taric 22042930, que si paga pero
tiene un régimen especial favorecido.
El resto de los países (no miembros de la UE) tienen que pagar aranceles que
generalmente son del 25% (dependiendo del producto, ver anexo III).

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 38
8. FERIAS ATENDIDAS Y ENTREVISTAS REALIZADAS

FERIAS ATENDIDAS:

Good Wine and Food Show in Cape Town 2010

Cape Town International Convention Centre

Breve resumen:
Good Wine and Food Show in Cape Town 2010 es una exhibición centrada en productos de
alimentación y bebidas que se realiza de forma anual en tres ciudades de Sudáfrica: Ciudad
del Cabo, Johannesburgo y Durban.

El atractivo de la exhibición es que pueden verse las tendencias en cuanto a consumo de


productos gourmet en el país. Asimismo, el evento permite una publicidad interesante para las
empresas exhibidoras. Esto es así por la cobertura mediática del evento (revistas
especializadas, TV, etc…), la asistencia de grandes chefs (este año Gordon Rumsey, muy
popular en Sudáfrica por su programa televisivo en la BBC), organización de numerosas
actividades y en general la asistencia de expertos y decisores del sector.

Existe una parte fundamental del espacio dedicada a vinos. En esta sección se encuentran las
principales marcas de vinos sudafricanos, prensa especializada y productos relacionados
(escanciadores, sacacorchos, souvenirs). Se realizan “catas de vino” y venta directa de
productos por botellas y cajas de 12 unidades.

Al evento acuden como exhibidores grandes firmas multinacionales de alimentación,


productores sudafricanos (entre otros bodegas), importadores de productos internacionales,
cadenas delicatesen, fabricantes de componentes de cocina novedosos, distribuidores, etc…

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 39
ENTREVISTA REALIZADA

NOEL BASTIAN

INVESTMENT PORTFOLIO MANAGER: AGRIBUSINESS WESGRO

Compañía: WESGRO

Email: noel@wesgro.co.za

Breve resumen:
La entrevista con el responsable del área de Agribusiness en Wesgro giró en torno a las
posibilidades de las empresas españolas de exportar vino a Sudáfrica y las oportunidades de
exportar vino sudafricano a España.

En líneas generales, la conclusión es que España y Sudáfrica son dos potencias en el sector
del vino y competidores entre sí (España con mayor volumen y reconocimiento que Sudáfrica,
pero ésta última con gran proyección). Por este motivo, las exportaciones cruzadas entre
ambos países no son fáciles y las oportunidades surgen en nichos de mercado (deli/gourmet).

Wesgro, es la principal institución pública de promoción de la inversión internacional en la


región del Western Cape. Wesgro es un organismo muy interesante para poder establecerse
en Sudáfrica, por la información que manejan, su conocimiento del mercado y sobretodo por
los contactos tanto institucionales como empresariales que tienen [empresas del sector y de
servicios relacionados (legales, técnicos)].

Noel Bastian, tiene un gran conocimiento de las oportunidades de negocio en el sector


Agribusiness en general y del sector del vino en particular (principalmente en lo que se refiere
a exportación de vino sudafricano a otros países).

La gran experiencia con inversores (por parte de Wesgro) y su conocimiento del mercado me
han permitido obtener una visión muy realista del estado actual del sector del vino en
Sudáfrica y tener acceso a informes y contacto con expertos del sector.

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 40
9. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

 South African Wine Industry Statistics (SAWIS, South African Wine Industry report
2009)
 Alcoholic Drinks - South Africa 2008: Euromonitor International
 The South African wine Cluster (Neil Davidson| Fayelle Ouane | Christine Phillpotts |
Aduke Thelwell | Eric Tung)
 Wines Of South Africa Marketing Business Plan 2006 (WOSA)
 Increasing domestic consumption of South African wines: Exploring the market potential
of the emerging black middle class: Leah Z. B. Ndanga (university of Pretoria)
 Informe sobre el sector del vino: Wesgro
 “External Standard Operating Procedure Wine Industry” (SARS, South African Revenue
Services)
 Trade map International Trade Centre
 Comtrade
 Quantec (información exportación/importación países)
 OANDA currency converter
 Ficha país TIE Sudáfrica 2009 y 2010

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 41
9. ANEXOS

ANEXO I. ASOCIACIONES DE INTERÉS

 Wines of South Africa (WOSA)


 South Africa Wine Industry & Systems (SAWIS)
 Agricultural Research Council (ARC)
 Biodiversity and Wine Initiative
 Cape Winemakers’ Guild
 Chenin Blanc Association
 Institute of Cape Wine Masters
 Integrated Production of Wine scheme
 Methode Cap Classique Producers’ Association
 Pinotage Association
 South African Society for Enology and Viticulture
 South African Wine Industry Council
 South African Wine Industry Trust
 Wine Industry Ethical Trade Association

Otras instituciones (utilizadas por Euromonitor en su estudio):

Fuentes oficiales Barnard Jacobs Mellet

Cape Sector Factsheet


Fast Track Liquors
Liquor Board
Parliament of South Africa
SAWIS
Asociaciones
Bureau National Interprofessionnel du Cognac (BNIC)
De Comercio
Cámara Nacional de la Industria Tequilera
Comité Interprofessionnel du Vin de Champagne (CIVC)
Office International de la Vigne et du Vin
SA Wine & Brandy Foundation
SA Wine & Spirits Association
SA Wine Industry Council
SA Wine Industry Directory
Scotch Whisky Association
South African Brandy Foundation
South African Wine & Brandy Co
Prensa 2002 Beverage Business Yearbook
Alcoholic Beverage Review
Alcoholic Beverage Review 2006
Beverage World
Business Day
Die Burger
Drinks International
Financial Mail

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 42
Otras instituciones (utilizadas por Euromonitor en su estudio):

Fuentes oficiales Barnard Jacobs Mellet

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 43
ANEXO II: Importadores de vino Sudafricano en España

City & Agent Producers

Elorrio
Barrio San Agustín, s/n Stars of Africa

+34 946 21-1211

+34 946 21-1222

s5858@eroski.es

Fuengirola
Golf y Vinos Hoopenburg Wines

dan@golfyvinos.com

www.golfyvinos.com

Barcelona
Importadora Bitácora Sur SL. Juno Wine Company

+34 93 467-1533

c.tolay@matura.net

Madrid
Mondovinos Golden Kaan Limited

+34 91 344-0473

+34 91 344-0473

info@mondovinos.com

Puerto Tamar Beaumont Wines

+34 96 392-5096

+34 96 391-9966

Madrid
Multinacional Europea de Distribucion SI Bouchard Finlayson
Morgenhof Estate

+34 91 842-7013

+ 34 91 857-7848

contacta@meddissl.com

www.meddissl.com

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 44
Lekker Import DeWaal Wines

+34 93 454-6817

marcel.oliete@lekkerimport.com

Columbia
AV Brands, Inc. Two Oceans Wines

+443 766-7579

+410 884-9470

www.av-brands.com

San Fernando De Henares (Madrid)


Tecnobrau, S.L Amani Vineyards

+34 91 655 87 10

+34 91 655 95 73

compras@tecnobrau.com

Fuente: http://www.wine.co.za/Trade/FindAgentsInCountry.aspx

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 45
ANEXO III: Aranceles al vino español en Sudáfrica

Selected Product description Trade regime Original Applied Ad valorem Total ad


product description tariff tariffs equivalent valorem
codes reported of specific equivalent
by country applied tariff
tariffs (estimated)

22041000 Sparkling wine of fresh MFN duties 25.00% 25.00%


grapes (Applied)

22041000 Sparkling wine of fresh Preferential 0.00% 0.00%


grapes tariff for
European
Union
countries

22042130 Wine of fresh grapes, incl. MFN duties 25.00% 25.00%


fortified wines, and grape (Applied)
must whose fermentation
has been arrested by the
addition of alcohol, in
containers of <= 2 l (excl.
sparkling wine): Grape must
with fermentation prevented
or arrested by the addition of
alcohol

22042130 Wine of fresh grapes, incl. Preferential 0.00% 0.00%


fortified wines, and grape tariff for
must whose fermentation European
has been arrested by the Union
addition of alcohol, in countries
containers of <= 2 l (excl.
sparkling wine): Grape
must with fermentation
prevented or arrested by
the addition of alcohol

22042140 Wine of fresh grapes, incl. MFN duties 25.00% 25.00%


fortified wines, and grape (Applied)
must whose fermentation
has been arrested by the
addition of alcohol, in
containers of <= 2 l (excl.
sparkling wine): Unfortified
wine

22042140 Wine of fresh grapes, incl. Preferential 0.00% 0.00%


fortified wines, and grape tariff for
must whose fermentation European
has been arrested by the Union
addition of alcohol, in countries
containers of <= 2 l (excl.
sparkling wine):
Unfortified wine

22042150 Wine of fresh grapes, incl. MFN duties 25.00% 25.00%


fortified wines, and grape (Applied)
must whose fermentation
has been arrested by the
addition of alcohol, in
containers of <= 2 l (excl.
sparkling wine): Fortified
wine

22042150 Wine of fresh grapes, incl. Preferential 0.00% 0.00%


fortified wines, and grape tariff for
must whose fermentation European
has been arrested by the Union
addition of alcohol, in countries
containers of <= 2 l (excl.
sparkling wine): Fortified
wine

22042930 Wine of fresh grapes, incl. MFN duties 25.00% 25.00%


fortified wines, and grape (Applied)

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 46
must whose fermentation
has been arrested by the
addition of alcohol, in
containers of > 2 l (excl.
sparkling wine): Grape must
with fermentation prevented
or arrested by the addition of
alcohol

22042930 Wine of fresh grapes, incl. Preferential 69c/li with 9.50% or 3.55% 3.55%
fortified wines, and grape tariff for a 52.09
must whose fermentation European maximum $/Ton
has been arrested by the Union of 12.5% whichever
addition of alcohol, in countries is the lower
containers of > 2 l (excl.
sparkling wine): Grape
must with fermentation
prevented or arrested by
the addition of alcohol

Alvaro de la Mora. Nota sectorial sobre el mercado del vino en Sudáfrica


Pág. 47

También podría gustarte