Está en la página 1de 23

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS

MATERIA:

DESARROLLO SOSTENIBLE

TÍTULO:

UNIDAD N°1: EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CONTEXTO DE LA


GLOBALIZACIÓN

AUTORES:

HERNÁNDEZ ROSA

JANETA JESSICA

TABANGO JOHANNA

VÁSCONEZ SANTIAGO

YAGUACHI WILMER

YUPANGUI OMAR

TUTOR:

ING. JUAN CARLOS CASTILLO

SEMESTRE:

OCTAVO “1”

FECHA:

1 DE OCTUBRE DEL 2019

RIOBAMBA-ECUADOR
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 2

2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 2

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 2

3. UNIDAD N°1: EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CONTEXTO DE LA


GLOBALIZACIÓN ........................................................................................................................ 3

3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................................. 3

3.2. DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................................................... 4

3.2.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 4

3.2.2. CARACTERÍSTICAS .............................................................................................. 5

3.2.3. DIMENSIONES ....................................................................................................... 5

3.2.4. CRITERIOS OPERATIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE .............. 7

3.3. ECO-EFICIENCIA .......................................................................................................... 7

3.3.1. VENTAJAS DE LAS EMPRESAS DE ECOEFICIENCIA .................................... 8

3.3.2. MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN DE EFICIENCIA ECOLÓGICA EN LAS


INDUSTRIAS ......................................................................................................................... 9

3.3.3. IMPORTANCIA DE ECOEFICIENCIA ................................................................. 9

3.3.4. ANÁLISIS DE ECO EFICIENCIA ........................................................................ 10

3.3.5. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL CICLO DE VIDA ................................................. 10

3.3.6. ¿CÓMO FUNCIONA UN ANÁLISIS DE ECOEFICIENCIA? ............................ 10

3.3.7. PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA (PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA) .............. 11

3.4. AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS


NACIONES UNIDAS Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE .............. 13

3.4.1. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ............................ 13


3.5. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................. 16

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 18

4.2. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 18

4.3. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 18

5. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 19
1. INTRODUCCIÓN

Basándonos en los resultados del mal manejo de recursos y destrucción del medio ambiente se ha
determinado la necesidad implícita de implementar un modelo o directriz que rija al desarrollo
sostenible basado en los tres grandes enfoques sumamente importantes que son: económico, social
y ambiental, cada uno siendo parte fundamental de este.

Por los que debemos determinar cuáles son las políticas, objetivos y estrategias que permitan
impulsar y avanzar con un desarrollo sostenible de gran eficacia y valor tonado en cuenta que se
necesita tener claro los enfoques ya mencionados con ejes primordiales para que el plan de
desarrollo sea exitoso en dónde este se aplique.

De este modo el desarrollo sostenible se define como la búsqueda de la preservación de los recursos
con el fin de satisfacer las necesidades básicas de las generaciones presentes sin limitar a las
generaciones futuras de satisfacer las suyas propias, estableciendo con esto un desarrollo
equitativo, concreto, estable y eficaz ante los procesos económicos globales.

Así es cómo podemos identificar que las políticas de desarrollo sostenible deben incrementar las
oportunidades y opciones para la comunidad y su entorno con el fin de proporcionar programas,
proyectos de desarrollo y estrategias para la inclusión de las tres dimensiones de sostenibilidad: la
ecológica, la económica y la social.

1
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las definiciones y conceptualización de lo referente al desarrollo sostenible a través del


análisis de los aspectos más relevantes que brinden conocimientos radicados en la preservación
del ambiente.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indagar la conceptualización y definiciones básicas del desarrollo sostenible.

 Determinar cuáles son las políticas para el desarrollo sostenible y su respectivo enfoque.

 Analizar la relevancia que tiene el desarrollo sostenible y la eco-eficiencia en el entorno.

2
3. UNIDAD N°1: EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL
CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El termino desarrollo sostenible, fue formalizado por primera vez en el documento conocido como
Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. En apoyo a
esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el documento final de la Cumbre Mundial
2005 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son: (Ayes, 2003, pág. 26)

 El desarrollo económico.
 El desarrollo social.
 Protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan
mutuamente".

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001)


profundiza aún más en el concepto al afirmar que: “La Diversidad cultural es tan necesaria para el
género humano como la Diversidad biológica para los organismos vivos”. Lo cual propone una
visión más abarcadora al incluir al individuo como ser intelectual, afectivo, moral y espiritual.

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), aprobada en


la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en Brasil, sienta
las bases para la protección del medioambiente como parte integral del proceso de desarrollo e
insta a los gobiernos a desarrollar la legislación necesaria para asegurar la responsabilidad, el
cuidado y la reparación medioambiental. (Estévez, 2017)

Libro Changing Course (traducido como Cambiando el rumbo) en 1992, pone énfasis en la
actitud e implicación corporativas para alcanzar el desarrollo sostenible y promovían la
introducción de la gestión medioambiental en la empresa, atendiendo no sólo a criterios
económicos cortoplacistas, sino también a su sostenibilidad a largo plazo. Asimismo, se definió
la responsabilidad ambiental de las empresas como el manejo responsable y ético de los productos

3
y los procesos con respecto a la salud, la seguridad y los aspectos ambientales, y que, para ser
efectiva, precisa que empresas e industrias se doten de políticas y procedimientos internos con el
fin de integrar este planeamiento en la toma de decisiones, además de una apertura y un diálogo
con los empleados y el público en general. (Estévez, 2017)

La Cumbre de Río de 1992 fue considerada un hito en su momento, estableciendo lo que se


conoce como la Agenda 21, que consiste en un compendio de los asuntos que deben ser abordados
a nivel mundial, nacional y local para alcanzar el desarrollo sostenible.

Así la protección del medioambiente se sitúa junto a desafíos sociales y económicos como la lucha
contra la pobreza, el fomento de la salud o el empoderamiento de la mujer

La Agenda 21 sería el germen de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por
la ONU en el año 2000, con 8 propósitos de desarrollo humano cuya consecución pasaba a ser
prioritaria para los Gobiernos de todo el mundo a través de la cooperación internacional.
Específicamente, el objetivo nº 7 buscaba garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Recientemente, en 2015, estos objetivos se revisaron dando lugar a una nueva agenda mundial con
los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los ODS instan a los países, así como al resto de actores, incluidas las empresas, a intensificar sus
esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra
el deterioro ambiental. Como ya hemos tratado, se componen de 17 objetivos, de los cuales 5 están
dedicados específicamente al medioambiente. (Estévez, 2017)

3.2. DESARROLLO SOSTENIBLE

3.2.1. DEFINICIÓN

La definición clásica elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
en 1987, el desarrollo es sostenible cuando “satisface las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. (Sosa, Hernández y
De la Fuente, 2007, pág.10)

4
Esta definición cuestiona el modelo implantado de producción y consumo y hace un llamamiento
a la transformación del concepto de desarrollo para incluir una triple vertiente, sumando a la
dimensión económica, las dimensiones social y medioambiental. Actualmente existen múltiples
interpretaciones del concepto de desarrollo sostenible y coinciden en que, para lograrlo, las
medidas a considerar deberán ser económicamente viables, respetar el medio ambiente y ser
socialmente equitativas.

La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el mejoramiento
de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de los
recursos naturales.

3.2.2. CARACTERÍSTICAS

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

 Promueve la autosuficiencia regional


 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos.
 Usa los recursos eficientemente.
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
 Restaura los ecosistemas dañados

3.2.3. DIMENSIONES

La teoría de la sostenibilidad hace referencia a la capacidad que deben tener las empresas para
lograr la satisfacción de las necesidades actuales del mercado sin poner en peligro o afectar la
capacidad de satisfacer las propias necesidades de las futuras generaciones. Es por eso que para
lograr un desarrollo sostenible, las empresas deben tomar medidas que sean económicamente
viables, que respeten el medio ambiente y que sean socialmente equitativas. Es decir, integrar estas
tres dimensiones para lograr un efectivo desarrollo. (Artaraz, 2002, págs. 5-6)

5
DIMENSIÓN ECONÓMICA

La sostenibilidad considera que el desarrollo económico a largo plazo se puede dar sin destruir los
recursos naturales. Por tanto, el desarrollo económico supone que lo económico y ecológico no se
oponen sino que son mutuamente dependientes.

La naturaleza ha puesto a disposición de la humanidad los materiales que se usan en la producción,


ya sea que se usen en el campo de forma directa con las cosechas, o se usen en los procesos
productivos de transformación de materiales como la industria de la madera.

DIMENSIÓN SOCIAL

En la dimensión social del desarrollo sostenible está implícito el concepto de equidad, el cual
presenta tres diferentes tipos. El primero es la equidad intergeneracional, la cual fue propuesta en
el informe Brundtland y que supone considerar en los costos de desarrollo económico actual la
demanda de las futuras generaciones. Como segundo tipo se tiene a la equidad intrageneracional
que toma en consideración la inclusión de los grupos sociales hasta ahora más desfavorecidos,
como el caso de los discapacitados, para que participen en la toma de decisiones que afecten a lo
ecológico, a lo social y a lo económico. Luego, el tercer tipo de equidad es aquel que se presenta
entre países, por el que se considera necesario cambiar los abusos de poder que tienen los países
desarrollados sobre aquellos en vías de desarrollo, pues, como se mencionó anteriormente, el
satisfacer las necesidades esenciales de las personas, implica dar mayor importancia a los
desfavorecidos.

DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL

Las sostenibilidad en términos ecológicos suponen que la economía sea circular, que se produzca
un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza. Es decir, hay que diseñar sistemas
productivos que sean capaces de utilizar únicamente recursos y energías renovables, y no producir
residuos, ya que éstos vuelven a la naturaleza (compost, por ejemplo) o se convierten en input de
otro producto manufacturado.

6
3.2.4. CRITERIOS OPERATIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Son seis principios o criterios operativos de desarrollo sostenible sobre las funciones que la
biosfera desempeña para los seres humanos, y la forma de garantizar la "sostenibilidad" de esas
funciones ambientales.

1. Principio de irreversibilidad cero: reducir a cero las intervenciones acumulativas y los daños
irreversibles.

2. Principio de la recolección sostenible: las tasas de recolección de los recursos renovables deben
ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos.

3. Principio del vaciado sostenible: es cuasi-sostenible la explotación de recursos naturales no


renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables.

4. Principio de la emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las
capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos (lo cual
implica emisión cero de residuos no biodegradables).

5. Principio de selección sostenible de tecnologías: han de favorecerse las tecnologías que


aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído por unidad de recurso)
frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos (eficiencia frente a
crecimiento).

6. Principio de precaución: ante la magnitud de los riesgos a que nos enfrentamos, se impone una
actitud de vigilante anticipación que identifique y descarte de entrada las vías que podrían llevar a
desenlaces catastróficos, aun cuando la probabilidad de estos parezca pequeña y las vías
alternativas más difíciles u onerosas. (Riechmann, 2012, pág. 13)

3.3. ECO-EFICIENCIA

Según Decología (2019): La eco eficiencia se basa en los principios consistentes del uso de
tecnología y métodos de producción de alta eficiencia, el uso de menos recursos naturales y
energía para la misma cantidad de producción y la producción de menos desechos.

7
La eco eficiencia consiste en reducir al mínimo el daño ecológico y, al mismo tiempo, maximizar
la eficiencia. Específicamente, maximizar la eficiencia del proceso de producción de una empresa.
Es una filosofía de gestión que muchas empresas de todo el mundo han adoptado. Las empresas
coeficientes consumen menos agua, materiales y energía al tiempo que reciclan más. (Decología,
2019)

Según el WBCSD, los elementos fundamentales de la eco eficiencia son:

 Una reducción en la intensidad material de bienes o servicios


 Una reducción en la intensidad energética de bienes o servicios
 Dispersión reducida de materiales tóxicos
 Mejora de la reciclabilidad
 Uso máximo de recursos renovables
 Mayor durabilidad de los productos
 Aumento de la intensidad del servicio de bienes y servicios.

La reducción del impacto ecológico se traduce en un aumento de la productividad de los recursos,


que a su vez puede crear una ventaja competitiva para las empresas. A nivel macro, la ecoeficiencia
se ve como una forma de separar el crecimiento económico de sus impactos en los sistemas
ecológicos.

Sin embargo, muchos autores afirman que esta visión optimista sobre el papel de las soluciones
tecnológicas de beneficio mutuo en la búsqueda del desarrollo sostenible no representará una
respuesta suficiente al desafío de la sostenibilidad.

3.3.1. VENTAJAS DE LAS EMPRESAS DE ECOEFICIENCIA

Una empresa que es ambientalmente consciente acumula numerosos beneficios. Durante la


creación de un modelo de ecoeficiencia, las compañías desarrollan perfiles que detallan sus
procesos, productos, mercado, fuente de materiales y otra información sobre sus operaciones.

Esta información ayuda a las empresas a ser más conscientes de sus actividades e impactos. El uso
de menos recursos naturales, agua y energía redujo el costo de producción por un amplio margen.

8
Esta ventaja competitiva se ve reforzada por la adopción de mejores procesos de producción y
nuevos productos, y el reciclaje de productos usados.

Los consumidores de todo el mundo se están volviendo cada vez más conscientes del medio
ambiente y están buscando productos sostenibles, por lo que las empresas que han adoptado la
ecoeficiencia son una ventaja competitiva. Decología (2019)

3.3.2. MÉTODOS DE IMPLEMENTACIÓN DE EFICIENCIA ECOLÓGICA EN LAS


INDUSTRIAS

 Precauciones de manejo simples (básicas)


 Cambios tecnológicos
 Mejoras / modificaciones en los procesos de producción
 Aumento en la eficiencia del proceso
 Intercambio de materias primas y chamical en uso con otros más «amigables con el
ambiente»
 Cambios de equipo
 Minimización de pérdidas controlando el inventario de materia prima / producto
 Reutilización de residuos y subproductos en el proceso de producción
 Cambios en el producto y el diseño

3.3.3. IMPORTANCIA DE ECOEFICIENCIA

La ecoeficiencia estimula la innovación tecnológica a medida que las empresas buscan procesos
más eficientes y mejores bienes y servicios. El concepto promueve la tecnología como la principal
solución a la degradación ambiental.

Los beneficios de la ecoeficiencia para el medio ambiente son inmensos y van desde la expulsión
reducida de elementos peligrosos, durabilidad mejorada y vida útil de los productos, un cambio
hacia recursos naturales renovables, la reducción en el material y la intensidad energética en bienes
y servicios, adopción de reciclaje y una mayor responsabilidad de las empresas en la protección
del medio ambiente. Decología (2019)

9
3.3.4. ANÁLISIS DE ECO EFICIENCIA

Entre los objetivos principales del análisis de la ecoeficiencia, tenemos el fundamento de buscar
la armonización tanto de la economía como de la ecología. Al ejecutar este proceso, se debe
desarrollar, entre otras cosas, un estudio generalizado de soluciones alternativas que incluyan una
determinación del costo total y el cómputo del posible impacto ecológico que tendrá el producto a
lo largo de su ciclo de vida. Decología (2019)

Este tipo de análisis de ecoeficiencia también puede ser implementado para identificar las diversas
formas de realizar las mejoras necesarias en términos de costo ambiental e impacto. Es decir, que
este tipo de acciones son bastante funcionales para apoyar el denominado desarrollo sostenible de
los potenciales clientes a lo largo de la cadena de valor, todo esto, al reducir significativamente la
energía y los recursos. Decología (2019)

3.3.5. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL CICLO DE VIDA

El Análisis de Ecoeficiencia compara los ciclos de vida de los productos o procesos de fabricación
en un enfoque holístico desde la evaluación, que incluye el abastecimiento de materias primas, la
fabricación y el uso del producto, hasta la eliminación o el reciclaje.

Todo esto, debe incluir, además, lo que se refiere al impacto ambiental que puedan tener los
productos que se utilicen dentro de una empresa, así como la de los materiales de partida que son
fabricados por otros. Este análisis, también debe tomar en cuenta el comportamiento de consumo
de quienes finalmente obtendrán el producto, así como de todas las opciones de reciclaje y la
eliminación. Decología (2019)

3.3.6. ¿CÓMO FUNCIONA UN ANÁLISIS DE ECOEFICIENCIA?

En primer lugar, el impacto ambiental se evalúa en función de una gama de categorías:

 Consumo de materias primas (agotamiento de recursos)


 Consumo de agua (uso de agua)
 Uso de la tierra (uso de la tierra)
 Potencial de toxicidad humana (Toxicidad)
 Eutroficación (Eutrophic. Fr, Eutrophic. Mar),
10
 Acidificación (AP)
 Depleción de ozono (ODP)
 Creación fotoquímica de ozono (POCP)
 Cambio climático (GWP)

La combinación de estos datos individuales proporciona el impacto ambiental total de un producto


o proceso. Los datos económicos también se compilan. Todos los diversos costos incurridos en la
fabricación o el uso de un producto se incluyen en el cálculo. El análisis económico y el impacto
ambiental general se utilizan para hacer comparaciones de Eco-Eficiencia.

Los datos económicos y ecológicos se trazan en la Cartera de Ecoeficiencia. Los costos deben
mostrarse en el eje horizontal, mientras que el impacto sobre el medio ambiente debe plasmarse
sobre el eje vertical.

Es importante destacar, que cuando nos referimos al gráfico de ecoeficiencia, lo que se busca es
revelar la eficiencia ecológica de los productos y procesos en comparación con otros artículos
similares. Es decir, este tipo de mecanismos permite echar una visión hacia el futuro, pues, el
análisis permite tomar una serie de decisiones estratégicas y ayuda a que se pueda detectar y
cultivar las potenciales mejoras económicas y ecológicas dentro de la empresa y organización.
Decología (2019)

3.3.7. PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA (PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA)

En 2008, un programa llamado «Mejorando la capacidad de Turquía para adaptarse al cambio


climático» fue catalogado como un Programa Conjunto de las Naciones Unidas.

El Programa de Ecoeficiencia (Producción Más Limpia) se implementó como un componente


industrial del Programa Conjunto.

Dentro del alcance del Programa Conjunto, basado en la visión de que la adaptación dentro de la
industria al cambio climático puede lograrse con el uso de aplicaciones más limpias de producción
y ecoeficiencia, la ONUDI ha realizado estudios sobre adaptación dentro de la industria (Naciones

11
Unidas Organización para el Desarrollo) y TTGV (Fundación para el Desarrollo Tecnológico de
Turquía).

El objetivo del programa antes mencionado, especialmente para los países en desarrollo, ha sido
difundir tecnología respetuosa con el medio ambiente y proporcionar la creación de capacidad en
este campo formando un puente entre la producción competitiva y los requisitos ambientales.
Hasta la fecha, se han establecido «Centros nacionales de producción más limpia» en 47 países
diferentes a través de este programa.

El desarrollo de la capacidad para los sujetos de las producciones industriales más limpias y la
ecoeficiencia, la aplicación de los proyectos piloto en la cuenca del río Seyhan (Adana, Niğde,
Kayeseri) y la difusión de dichos proyectos piloto a nivel nacional son los objetivos del Programa
Conjunto.

En la cuenca del río Seyhan y en las muchas regiones de Turquía donde el cambio climático va a
tener un efecto directo, se ha predicho que el resultado más significativo será la reducción en la
cantidad de agua disponible. Sobre la base de esta predicción, el Programa de Ecoeficiencia de la
ONUDI se centra en la reducción del consumo de agua en la producción. Decología (2019)

EL PROGRAMA ABARCA LO SIGUIENTE

 Reuniones informativas dedicadas a aplicaciones conceptuales y de ilustración del


Programa de Ecoeficiencia de la ONUDI junto con producción más limpia y ecoeficiencia
para instituciones relativas, fundaciones, representantes de la industria y accionistas de
proyectos;
 Capacitación para industriales y expertos;
 La implementación de los proyectos piloto de seis instalaciones de ecoeficiencia
(Primariamente para ahorro de agua) que operan en los sectores primarios encontrados en
la Cuenca del Río Seyhan;
 La difusión de los resultados de los proyectos piloto;
 El establecimiento de un Centro de información que coordina entre las instituciones de
ecoeficiencia a escala nacional e internacional;

12
 La preparación de documentos de orientación para la implementación de programas de
ecoeficiencia dentro del sector primario y tecnologías ambientalmente racionales y
 El establecimiento de un Centro Nacional de Eco-Eficiencia (Producción más Limpia).

Por lo tanto, para la disminución de la influencia del cambio climático en la industria y para la
adaptación a los riesgos del cambio climático, se buscan el desarrollo de la ecoeficiencia y la
limpieza de las prácticas de producción, y en las políticas del sector industrial, cambios que
implican ganancias ambientales importantes con los económicos son esperados.

3.4. AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA


ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica


Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron la Agenda 2030. Esta Agenda contiene 17
objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países
para lograr un mundo sostenible en el año 2030.

3.4.1. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para
todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día
a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, y la paz
y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir cada uno de estos
objetivos al 2030. (Naciones Unidas, 2019)

CARACTERÍSTICAS

 Son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)


 Buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no
fueron conseguidas.

13
 Presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos
medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el
planeta.
 Promueven iniciativas para acabar con la pobreza
 Van de la mano con estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una
serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la
protección social y las oportunidades de empleo.
 Luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.
 No son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios
y establezcan marcos nacionales para su logro.

OBJETIVOS

Objetivo 1: Fin de la pobreza. Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento
económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad.

Objetivo 2: Hambre Cero. El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves
para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza.

Objetivo 3: Salud Y Bienestar. Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental
garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal.

Objetivo 4: Educación De Calidad. La educación es la base para mejorar nuestra vida y el


desarrollo sostenible.

Objetivo 5: Igualdad De Género. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano
fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Objetivo 6: Agua Limpia Y Saneamiento. El agua libre de impurezas y accesible para todos es
parte esencial del mundo en que queremos vivir.

Objetivo 7: Energía Asequible Y No Contaminante. La energía es central para casi todos los
grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente.

14
Objetivo 8: Trabajo Decente Y Crecimiento Económico. Debemos reflexionar sobre este
progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar
la pobreza.

Objetivo 9: Industria, Innovación E Infraestructuras. Las inversiones en infraestructura son


fundamentales para lograr un desarrollo sostenible

Objetivo 10: Reducir La Desigualdad En Y Entre Los Países. Reducir la desigualdad en y entre
los países

Objetivo 11: Ciudades Y Comunidades Sostenibles. Las inversiones en infraestructura son


cruciales para lograr el desarrollo sostenible.

Objetivo 12: Producción Y Consumo Responsables. El objetivo del consumo y la producción


sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos.

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. El
cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales.

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos. Vida Submarina

Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Acceso universal a la justicia
y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

Objetivo17: Alianzas para lograr los objetivos. Revitalizar la Alianza Mundial para el
Desarrollo Sostenible. (Naciones Unidas, 2019)

15
3.5. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El mundo ha cambiado, hoy la Sostenibilidad se ha transformado en un imperativo, en una


condición que está en el centro de la gestión de toda empresa. Ser sostenible implica un estándar
de hacer las cosas bien, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio
ambiente y bienestar social. (Coralina, 2016)

Por eso, una Política Corporativa de Sostenibilidad, establece un nuevo estándar de prácticas que
nos invitan a ser responsables de nuestro presente y futuro, entendiendo que cada acción que
realizamos hoy tiene una consecuencia y un impacto en el mañana. (Coralina, 2016)

Política 1. Reducción de la Contaminación Ambiental

Objetivo: Generar condiciones ambientales adecuadas para los procesos productivos, para la
población y para el medio natural mediante el control y reducción de las formas de contaminación.

Política 2. Administración y Manejo de los Ecosistemas Estratégicos y de los Recursos


Naturales Renovables y No Renovables

Objetivo: Garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas


que sirven de soporte básico para todas las actividades humanas y para las diferentes formas de
vida en el Archipiélago.

Política 3. Control y Reducción de la Densidad Poblacional

Objetivo: Establecer el equilibrio entre la capacidad de los ecosistemas y los recursos naturales y
la presión que sobre ellos ejerce la población.

Política 4. Reordenamiento del Uso del Territorio

Objetivo: Mejorar la eficiencia en la ocupación y usos del territorio frente a la oferta ambiental
que ofrecen sus distintos espacios, lo cual incluye la recuperación física y ambiental de bienes de
uso público, de tal forma que se fortalezca la conservación de ecosistemas y espacios estratégicos.

16
Política 5. Desarrollo del Capital Humano

Objetivo: Contribuir a generar mejores condiciones en el capital humano como sujeto y objeto del
desarrollo y la gestión ambiental.

Política 6. Reducción de la Pobreza

Objetivo: Propender por una reducción sustancial y sostenible de la pobreza. Abordar directamente
el problema del hambre y fomentar la agricultura y el desarrollo rural.

Política 7. Sostenibilidad de Mares y Costas

Objetivo: Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras que
permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población insular, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y
preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros.

17
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2. CONCLUSIONES

 El desarrollo sostenible no solo se enfoca en un desarrollo económico, sino que se distingue


y actúa conjuntamente con un desarrollo simultáneo, entrelazando las esferas: económica,
social y ambiental que componen al mismo.
 Las políticas para el desarrollo sostenible, son factores muy importantes que intervienen
en la reducción de la contaminación ambiental, mediante el control y reducción del uso de
químicos, y así generando un enfoque ambiental adecuado para el bienestar de la población,
garantizando la sostenibilidad de los recursos naturales renovables y de los ecosistemas.
 Se denomina importante el desarrollo sostenible y el eco-eficiencia en el entorno ya que
los dos puntos consisten en velar por el mejoramiento de la calidad de vida en toda la
humanidad, gestionando y conservando la base de recursos naturales con el que se reduce
al mínimo el daño ecológico y, al mismo tiempo maximizando la eficiencia de producción
de una empresa con ello realizando una contribución mutua.

4.3. RECOMENDACIONES

 Se debe considerar al desarrollo sostenible como una matriz imprescindible para el


crecimiento, solvencia y el desarrollo mismo la sociedad, mas no como una utopía o
corriente de pensamiento, ya que, es una forma de vivir y actuar.
 Mediante la resolución de las políticas para el desarrollo sostenible, se deben ejecutar de
manera eficiente cada una de las políticas, con el fin de reducir el índice de contaminación
ambiental, densidad poblacional y reducción de la pobreza, generar un enfoque claro que
contribuya en el desarrollo del capital humano y en el medio ambiente.
 Se debe trabajar conjuntamente con un solo objetivo, que es buscar el bien común
realizando aportes mutuos en el entorno, conservando la base de recursos naturales y
orientando los cambios institucionales y tecnológicos de manera que se asegure satisfacer
la necesidad de los presentes y futuras generaciones.

18
5. BIBLIOGRAFÍA

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Recuperado de:
http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm

Ayes, G. N. (2003). La educación para el desarrollo sostenible. Recuperado


de: https://www.monografias.com/trabajos37/educacion-desarrollo-sostenible/educacion-
desarrollo-sostenible2.shtml?monosearch.

CECI. (2015). Política De Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.ceci.ca/data/ceci-


pol-dd-2017-es.pdf

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (1987) Nuestro futuro común. Madrid,
España. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=
1304408&pid= S0378-1844200100080000600004&lng=es

Coralina. (2016). Políticas de desarrollo sostenible. Recuperado de:


http://www.coralina.gov.co/nuevositio/politicas-de-desarrollo-sostenible

Estévez, R. (2017). Un poco de historia sobre el desarrollo sostenible. Recuperado de:


https://www.ecointeligencia.com/2017/06/historia-desarrollo-sostenible/

Naciones Unidas. (2019). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Recuperado de:


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Sosa, M., Hernández, F. A. y De la Fuente, F. (2007). Desarrollo Sostenible: Sus Dimensiones.


Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/espochsp/reader.action?docID=3173446&query=di
mensiones%2Bde%2Bsostenibilidad

Riechmann, J. (2012). Desarrollo sostenible: la lucha. Recuperado de:


https://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-09-30_10-56-06111186.pdf

19
Decología, (2019). Eco-eficiencia: definición, ventajas, métodos, importancia, análisis.
Recuperado de: http://decologia.info/medio-ambiente/ecoeficiencia/ fecha: 30/09/2019

20

También podría gustarte