Está en la página 1de 6

Economía de mercado 1

Economía de mercado
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y
servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que
requiere una determinada participación del Estado para corregir o mejorar los efectos negativos de externalidades y
fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etcétera.
El término es equivalente al de mercado libre.[1] Es necesario notar, sin embargo, que no hay un consenso,
especialmente a nivel teórico o general, acerca de cual sería el balance de intervención estatal permisible sin que una
economía de mercado se transforme en economía dirigida: "Pero existen ciertos aspectos relativos a la economía de
mercado que siguen siendo polémicos. En primer lugar, existe cierta controversia en torno a qué actividades deben
dejarse en manos del Estado y cuáles pueden adjudicarse a la iniciativa privada."[2][3][4][5][6][7][8]
Cabe aquí una diferencia muy clara planteada por Wilhelm Röpke al clasificar las intervenciones del Estado en
"conformes" y "no conformes". Las primeras son aquellas que tienden a asegurar el funcionamiento de las leyes del
mercado. Como ejemplo, podemos citar la legislación anti-monopolios. Las segundas son las que interfieren o
bloquean aquel funcionamiento. Los controles de precios y salarios se encuentran entre las más comunes de esas
interferencias. La economía de mercado, tal como se la concibe dentro del liberalismo moderno (ver "Economía
Social de Mercado"), acepta las "intervenciones conformes" y, más aun, las considera necesarias; pero rechaza las
"intervenciones no conformes".
Consecuentemente la economía de mercado se entiende generalmente como la versión de la economía mixta, más
cercana al modelo económico de economía de "mercado libre", lo que ha llevado a algunos a hablar de economía
mixta de mercado.[9] Sin embargo, no hay que confundir la "economía mixta", con la "Economía Social de
Mercado". En la primera se aceptan ciertas "intervenciones no conformes" que bloquean parcialmente el
funcionamiento del mercado; mientras que en la segunda dichas intervenciones son rechazadas, aceptando solamente
las denominadas "intervenciones conformes".
Generalmente se considera que el ejemplo de economía de mercado más exitosa se encuentra en EE. UU. en el
periodo que va desde el fin de la Segunda Guerra Mundial a, por lo menos, fines del Siglo XX.[10] En la primera
parte de ese periodo las políticas económicas (ver Economía política) de ese país estaba fuertemente influida por la
llamada síntesis clásico-keynesiana o Síntesis neoclásica y, posteriormente, por las aproximaciones del Monetarismo
y la llamada Escuela de Economía de Chicago.

Origen y significado general del término


El término se popularizó en EE.UU. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de forma imprecisa, para
designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a
la propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un
estado de derecho. Esto permite clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico[11] y los nórdicos[12] como
poseedores de “economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía de
mercado es lo mismo que una economía de mercado libre[13] y, a veces, que no.[14]
Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los términos economía de
mercado, libre mercado y capitalismo[15] es conveniente hacer algunas puntualizaciones.
Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado
el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto para
garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad
humana- como para regular precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el consumo,y más en general,
mantener la estabilidad de los procesos económicos.
Economía de mercado 2

El libre mercado supone la absoluta libertad de oferta y la demanda tolerando la intervención estatal solo para
garantizar libertad de competencia.[16]
Ese punto anterior es central a la concepción de lo que un "mercado libre" realmente es. Tanto Friedrich von Hayek
como Milton Friedman han declarado que la Libertad económica es la condición sine qua non tanto de un mercado
libre como de la libertad política en general[17][18][19] (ver Catalaxia).
Lo anterior ha llevado a argumentos a lo largo de las líneas de: "Pero la imagen que mucha gente tiene de la
"economía de mercado" seguramente ya es la de una economía mixta, como sugiere el hecho de que mayorías aún
más importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías sustanciales tajantemente en contra del
mercado, explica por qué vivimos en una economía mixta y no en una economía libre".[20] basados en esa percepción
general que países que restringen la libertad de mercado restringen las libertades políticas y sociales.[21][22]
La relación con el capitalismo depende de qué se entienda por este término. Si se entiende por ello todo lo que no sea
comunista o que practique el “socialismo verdadero” — la manera en que se utilizó durante la guerra fría[23] y con
algunas bases en el uso que se remontan a Marx — la equivalencia es correcta. Sin embargo, no todos entienden
capitalismo de esa manera (ver Capitalismo de estado; Capitalismo libertario; Capitalismo democrático); en cuyos
casos, y dependiendo del criterio, algunos países capitalistas no tendrían economía de mercado -como se entiende
aquí- o por lo menos algunos de los países que muestran economía de mercado no serían realmente capitalistas. (ver
Socialismo de mercado).
Igualmente, a pesar que en la imaginación popular —especialmente desde la perspectiva occidental— la creación de
economías de mercado en el mundo solamente ha ido asociada al capitalismo a partir de la segunda mitad del siglo
XIX en Europa y más concretamente en Gran Bretaña y Estados Unidos, ese no es el caso. Por ejemplo, en el siglo
XVIII la mayor economía de mercado -no capitalista- se encontraba en China.[24]
Generalmente se considera que el teórico más destacado del modelo de economía de mercado, tal y como se
implementó en los EEUU, fue Paul Samuelson.[25] Samuelson se refirió a ese sistema como “economía mixta”.[26]

Mercado e intervención
Como se ha sugerido, uno de los problemas centrales más importantes de la economía de mercado es encontrar el
nivel óptimo de intervención o regulación estatal mientras se mantiene la libertad de los actores económicos a fin de
lograr el máximo de eficiencia económica. En las palabras de Joseph E. Stiglitz:
El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el
gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente
dependiendo de la época y el lugar.[27]
En relación a lo anterior son generalmente considerados varios elementos.
La aceptación de que la competencia perfecta generalmente no existe en la realidad, lo que implica la validez de la
Teoría del Segundo Mejor, es decir, que la eficiencia económica no precluye necesariamente la intervención estatal
como la propuesta del libre mercado asume.
Aún más, Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Teorema de la Asimetría de la información) que en la
presencia ya sea de información imperfecta o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado no
es eficiente en términos de Pareto. Sigue que en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo real, los
efectos de esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta.[28]
Dado lo anterior, la Condición de Samuelson es relevante, es decir, la intervención estatal en la provisión de bienes y
servicios está justificada hasta el punto que tal intervención sea más eficiente. Conversamente, la producción privada
está justificada en la medida que es más eficiente que la comunal o estatal. Estas relaciones serán diferentes en
lugares y momentos diferentes. Adicionalmente, estas no son materias de discusión teórica sino de determinación
práctica y técnica.
Economía de mercado 3

Proceso del mercado


En una economía de mercado, productores y consumidores pueden interactúar en el mercado. Se supone que ambos
tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado (es decir, son “aceptadores de precio”
-“preneurs de prix” en francés; “price takers” en inglés.- Ver Origen y asunciones en "Ley de Walras".) y, a partir de
ahí, toman sus decisiones de producción y consumo, buscando maximizar la ganancia en el caso de los ofertantes y
la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de esos actores, ofreciendo y
demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de
los precios.
Sin embargo, en una situación de competencia imperfecta ya sea un solo agente o un grupo reducido de los mismos
pueden manipular la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios. Dado que
vivimos en una era de comercio incrementalmente dominado por empresas internacionales y lo que en EEUU se
llama "corporaciones" (grupo de empresas en castellano) no es realista mantener la pretensión que los precios de
mercado se están determinando de acuerdo a las condiciones de la competencia perfecta (ver, por ejemplo: Índice de
Lerner). Y pretender volver a esa competencia perfecta es no solo un "ejercicio en futilidad" sino que tampoco
produciría "una economía de gran estabilidad, crecimiento y eficiencia."[29]
Hay que mantener presente que no es necesariamente el caso que la competencia imperfecta tenga efectos negativos
para el consumidor. Es posible que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este
tipo de entornos "imperfectos" (ver oligopolio; monopolio; oligopsonio y monopsonio) puede llevar a los mismos
precios que la competencia perfecta (ver Competencia de Bertrand). Esto de nuevo enfatiza que estas no son
materias de principios, sino prácticas.
De todo lo anterior sigue que, dado que la competencia perfecta no se encuentra en la realidad, la intervención estatal
puede producir resultados económicos superiores a los logrados sin esa intervención.

Leyes e interpretaciones
La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de
mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera,
quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de
rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de
subsistencia, según la ley de bronce de los salarios.
La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías,
además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una
economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez
más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se hayan cumplido (al menos todavía) en la
evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de la distintas escuelas de
pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el
neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.
Economía de mercado 4

Referencias
[1] Eumet: Diccionario de economía y finanzas (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ dic/ E. htm): economía de mercado. Llamada también
economía de libre mercado -o, simplemente, economía libre- es la que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de
parte del gobierno.
[2] Manuel Lozano Serna: Reflexiones sobre la economía de mercado (http:/ / www. lacerca. com/ noticias/ editorial/
reflexiones_economia_mercado-46801-1. html)
[3] Barry Loberfeld: Ser capitalista o ser socialista? - esa es la cuestión. Precisamente cual es la mezcla de la economía mixta? ¿Cuándo es
capitalista y cuándo es socialista? ¿Cuándo proteger la propiedad y cuando lo que hace es confiscar? ¿Cuándo deja a las personas solas y
cuando los obliga? ¿Cuándo se adhieren a la ética del individualismo y cuándo obedecer el código de colectivismo? Y cual es el primario
metafísico - la persona o el colectivo (por ejemplo, la nación, la raza, la clase)? La verdad fundamental acerca de la economía mixta es que las
prácticas mixtas implican principios mixtos, que a su vez implica premisas mixtas - es decir, una comprensión de la realidad incoherente. Con
el socialismo, el caos era económica, con la "democracia social", es epistemológico. En última instancia, estos últimos no pueden generar
políticas más racionales que la primera podría generar precios razonables. La economía mixta no nos presentan un retrato en mosaico de la
sociedad justa, pero con un rompecabezas con piezas tomadas de diferentes puzzles" en Liberalism: History and Future (http:/ / abcdunlimited.
com/ ideas/ liberalism. html)
[4] Vlad Constantinesco: "Por otro lado, esta intervención se enfrenta a la dificultad para determinar un criterio óptimo social aceptable de
manera general.".- en Crisis económica y finanzas públicas (http:/ / books. google. com/ books?id=4zKDnbPSEm8C& pg=PA75&
lpg=PA75& dq=nivel+ de+ intervencion+ economica+ aceptable& source=bl& ots=iOVGoeYA9s&
sig=CVVRSvlCsJlOVO4V3ovOjEmZ3LI& hl=en& ei=9o-ETbeEAZOBhQf86ejRBA& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=1&
ved=0CBMQ6AEwADgU#v=onepage& q& f=false)
[5] John Quiggin (2010): "Siempre habrá una gama de casos intermedios, donde ninguna solución es claramente superior. En función de las
contingencias históricas o circunstancias particulares, las diferentes sociedades pueden elegir entre la prestación pública (por lo general por
una empresa del gobierno de negocio comercializado), sin perjuicio de la prestación privada a la regulación, o tal vez algún término
intermedio entre los dos, como una asociación público-privada.". - en The Mixed Economy is Back - and it's Here to Stay - an essay (http:/ /
democraticmixedeconomy. blogspot. com/ 2010/ 01/ mixed-economy-is-back-and-its-here-to. html)
[6] Wladimir Gramacho e Iván Llamazares: 'Esta explicación sugiere, a su vez, que las trayectorias históricas de los países considerados han
influido sobre la intensidad de los vínculos entre las ubicaciones ideológicas y las preferencias de política económica. La calidad de las
instituciones democráticas no ha surgido de repente, sino que hunde raíces en trayectorias prolongadas de desarrollo de instituciones abiertas y
competitivas. De manera igualmente evidente, los niveles de desarrollo económico son a su vez resultado de trayectorias históricas de largo
recorrido. Por estos motivos, nuestro análisis es enteramente compatible con una comprensión histórica que enfatice el papel, indirecto, de las
trayectorias de largo recorrido en el establecimiento de patrones claros y previsibles de relación entre las orientaciones ideológicas y las
preferencias de política económica. " en IDEOLOGÍA Y PREFERENCIAS DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA ESTATAL ENTRE LOS
DIPUTADOS LATINOAMERICANOS (http:/ / americo. usal. es/ oir/ opal/ pdfs/ Gramacho_Llamazares. pdf)
[7] Roger E. Backhouse: From the mixed economy to neo-liberalism (http:/ / renewal. org. uk/ files/ Renewal_17. 4_. Backhouse_. Economists_.
pdf)
[8] Jerzy Szacki Liberalism after communism (http:/ / books. google. com/ books?id=gU6_JbBHkXoC& dq=mixed+ economy+ + + liberalism&
source=gbs_navlinks_s), esp, pp 149-151
[9] El País: El Gobierno está reforzando la economía mixta de mercado, afirma Felipe González (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ espana/
ROCA_JUNYENT/ _MIQUEL_/ CDC/ POLITICO_CATALAN/ GONZALEZ_MARQUEZ/ _FELIPE/ CISNEROS_LABORDA/
_GABRIEL/ FRAGA_IRIBARNE/ _MANUEL/ SUAREZ/ _ADOLFO/ elpepiesp/ 19830302elpepinac_6/ Tes)
[10] Para todo esto ver, por ejemplo: John Kenneth Galbraith "Un viaje por la economía de nuestro tiempo", etc
[11] Jean-François Seznec (2008): Economía de mercado sin democracia en el Golfo Pérsico (http:/ / www. america. gov/ st/ democracy-spanish/
2008/ July/ 20080708132457tl0. 573147. html)
[12] Erkki Tuomioja (2004): EL SECRETO DEL MODELO NORDICO: ECONOMIA DE MERCADO SIN SOCIEDAD DE MERCADO
(http:/ / other-news. info/ noticias/ index. php?p=88)
[13] Por ejemplo: Lorenzo Bernaldo de Quirós (2008): "La crisis se ha convertido en un pliego de cargos contra el capitalismo, economía de libre
mercado o, como quiera definirse a ese sistema basado en la propiedad privada de los medios de producción y en el cual los poderes del estado
se limitan a proteger los derechos individuales, al suministro de bienes públicos y al establecimiento de una red mínima de seguridad
para aquellas personas incapaces de valerse por sí mismas y/o de adquirir en el mercado determinados bienes y/o servicios. Guste o no, ese
marco institucional ha constituido y constituye el instrumento más poderoso conocido por el hombre para extender el progreso y el bienestar."
(énfasis agregado) en La crisis de la economía mixta (http:/ / www. elcato. org/ la-crisis-de-la-economia-mixta)
[14] Adrian Ravier (2010):"En la literatura se considera a los países nórdicos como aquellos que han logrado disfrutar de los beneficios de esta
tercera vía, caracterizada como un sistema intermedio entre la economía de mercado y la economía socialista, que toma lo mejor de cada uno y
deja de lado sus fallas....(..)... El objetivo de este artículo es analizar el debate entre economía de mercado y Estado de Bienestar, sobre la base
del caso sueco. En la literatura, y también en la opinión pública, predomina un mito sobre la economía sueca y su Estado de Bienestar que es
necesario reconsiderar." Estado de Bienestar vs Economía de Mercado. El caso de Suecia (http:/ / adrianravier. com/ 2010/ 05/ 20/
estado-de-bienestar-vs-economia-de-mercado-el-caso-de-suecia/ )
[15] Por ejemplo:Juan Carlos Martínez C El capitalismo (http:/ / www. eumed. net/ cursecon/ 1/ el_capitalismo. htm)
Economía de mercado 5

[16] Thomas J. DiLorenzo (2011):..."la regulación en general cortocircuita los esfuerzos del libre mercado para resolver problemas económicos a
través del proceso competitivo; el papel de la profesión económica en inventar múltiples mitos acerca del mercado libre y cómo, como
escribió Murray Rothbard, “las leyes antitrust (…) no ‘disminuyen el monopolio’ en lo más mínimo” sino más bien imponen “un acoso
continuo y arbitrario a empresas de negocios eficientes”. en ¡Alan Greenspan tenía razón! (Al menos acerca del antitrust) (http:/ / mises. org/
Community/ blogs/ euribe/ archive/ 2011/ 02/ 03/ 161-alan-greenspan-ten-237-a-raz-243-n-al-menos-acerca-del-antitrust. aspx)
[17] Por ejemplo: Friedman, Milton y Friedman, Rose: Free to Choose: A Personal Statement, Harcourt Brace Jovanovich, 1980, p. 2-3, o Milton
Friedman: “Capitalism and Freedom”
[18] Por ejemplo: Friedrich Hayek: Camino de Servidumbre
[19] Andreas Novy: "Hayek aportó al debate sobre la dicotomía de los modelos de desarrollo, es decir, el modelo capitalista de economía de
mercado y el de la economía socialista planificada. Hayek ya antes de la segunda guerra mundial ponía en duda las ideas sobre las
intervenciones estatales del profesor Keynes, así llegó a ser, después de la división del mundo en áreas de influencia soviética y de USA, un
defensor del liberalismo económico que se desarrolló en sucesivas corrientes de la filosofía social. Su gran preocupación en ese entonces fue
que países como Suecia pudieran acercarse a un sistema planificado." en 2.2.4.2 Friedrich August Hayek (http:/ / www. lateinamerika-studien.
at/ content/ wirtschaft/ ipoesp/ ipoesp-732. html) (parte de "Economía política internacional" - Con ejemplos de América Latina")
[20] Albert Esplugas Boter El romance con el Estado (http:/ / www. juandemariana. org/ comentario/ 2021/ romance/ estado/ )
[21] Heritage Foundation study (http:/ / www. heritage. org/ research/ features/ index/ )
[22] Economic Freedom of the World Report (http:/ / www. freetheworld. com/ 2004/ efw2004complete. pdf) by the Frasier Institute
[23] Shigeto Tsuru (1999): “... el libro de texto estándar de Paul Samuelson y William Nordhaus define la economía mixta como «la forma
dominante de organización económica de países no comunistas»” en El capitalismo japonés: algo más que una derrota creativa (http:/ / books.
google. com/ books?id=OUTNf5curusC& pg=PA273& dq=economia+ mixta& hl=en& ei=3TqfTcXJFMuS4gb98pD0Ag& sa=X&
oi=book_result& ct=book-preview-link& resnum=6& ved=0CEIQuwUwBTgU#v=onepage& q& f=false) p 273
[24] Giovanni Arrighi, Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Akal, 2007, ISBN 978-84-460-2735-5, p.334-350
[25] Por ejemplo: Michael Szenberg, Lall Ramrattan and Aron A. Gottesman (editores) (2006): Samuelsonian Economics and the Twenty-First
Century (http:/ / www. oup. com/ us/ catalog/ general/ subject/ Economics/ History/ ?view=usa& ci=9780199298839)
[26] P Samuelson (2009): “Para nuestra sorpresa, esta 19 edición podría resultar una de las revisiones más importantes. La llamamos la ‘’’edición
centrista’’’ (énfasis en el original). Proclama el valor de la economía mixta - una economía que combina la dura disciplina del mercado con la
equidad del control gubernamental equitable.... Habiendo estudiado el terreno, esta es nuestra conclusión. La historia económica confirma que
ni el capitalismo sin regulación ni el centralismo sobre regulado pueden organizar efectivamente la sociedad moderna” Introducción a la
result&ct=result&resnum=4&ved=0CCcQ6AEwAw#v=onepage&q=Samuelson + mixed economy&f=false 19 edición de Economics (http:/ /
books. google. com/ books?id=gzqXdHXxxeAC& pg=PA11& lpg=PA11& dq=Samuelson+ + + mixed+ economy& source=bl&
ots=y6l7xCz5D0& sig=DLSka3jBbNPN37FZKAb4dmNP1Zg& hl=en& ei=j76fTYXUNoaxhAf9vo39BA& sa=X& oi=book), p XXXIIV
[27] ALTMAN, Daniel. Managing Globalization. En: Q & Answers con Joseph E. Stiglitz, Columbia University y The International Herald
Tribune, 11 de octubre, 2006 05:03AM. (http:/ / blogs. iht. com/ tribtalk/ business/ globalization/ ?p=177)
[28] Stiglitz, Joseph E. (Marzo de 1991), The Invisible Hand and Modern Economics. NBER Working Paper No. W3641., National Bureau of
Economic Research (NBER)
[29] Stanley Brue y Randy Grant (2007): "The Evolution of Economic Thought" - (Thompson/Southwestern, EEUU.) cap 17: The Neoclassical
School - The Departure from Pure Competition.

Enlaces externos
• Manual básico de economía de mercado, Juan Carlos Martínez Coll, Universidad de Málaga, Ministerio de
Educación y Ciencia (http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/bachillerato/economia/index.htm)
• Economía de mercado: Virtudes e inconvenientes (http://www.eumed.net/cursecon/manual.htm), manual de
economía básico de Eumed.net
• Artículo La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi, Arturo Lahera Sánchez, Reis 86-99, pp. 27-54
(http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_086_04.pdf)
• Artículo Karl Polanyi: crítica del mercado, crítica de la economía, Carlos Prieto, Política y Sociedad, 21, 1996,
Universidad Complutense de Madrid, pp. 23-34 (http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/
POSO9696130023A.PDF)
• Artículo Los fundamentos morales de la economía: una relectura del problema de Adam Smith, José Atilano Pena
López y [[José Manuel Sánchez Santos (http://www.economiainstitucional.com/pdf/No16/jpena16.pdf)],
Revista de Economía Institucional, Vol 9, 16, 2007, pp. 63-87]
Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículo


Economía de mercado  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71985707  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, Af3, Afrasiab, Alejandrosanchez, Aleposta, Alexcamps89, Amanuense,
Angel GN, Antón Francho, Anual, Apresa, Aronu, BetoCG, BlackBeast, Breakmj, BuenaGente, Carmin, Chuck es dios, David0811, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Elliniká, Gmarval,
Grillitus, Halfdrag, Heacasa, Hidoy kukyo, Hotdeadeconomist, Hprmedina, Humberto, Jarisleif, Javier Valero, Javierito92, Jimeno sergio, Jkbw, Jmvgpartner, Jorge c2010, Juan Miguel, Keres,
Lnegro, Loca61, Lourdes Cardenal, Mansoncc, ManuP, Manuelt15, Manwë, Marronyblanco, Maxisi, Me-Río-de-Janeiro, Mel 23, Moraleh, Neodop, Nihilo, Notokonibola, Paweł ze Szczecina,
Pompilio Zigrino, Roberpl, SMLI-Ar, Saloca, Sammy pompon, Savh, Spitetests, Technopat, Tirithel, Txo, Wajotobalo, Will vm, Ángel Luis Alfaro, 177 ediciones anónimas

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte