Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Física II

GRUPO: Omar Andrade. Fecha: 12 - junio – 2018

Fernando Bermeo.

Carlos Méndez.

Vinicio Quito.

Francisco Tello.

Andrés Serrano.

Trabajo de investigación Nro. 2: Termómetros (principio de


funcionamiento, tipos, rangos de medición y sus aplicaciones).

1. Termómetros.

El termómetro es un instrumento de medición de temperatura, nos permite medir la energía interna que
un cuerpo posee, desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de
los termómetros electrónicos digitales.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso de
materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su
estiramiento era fácilmente visible. La sustancia que se utilizaba más frecuentemente en este tipo de
termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada,
pero también alcoholes coloreados en termómetros grandes.

2. Historia.

2.1. La evolución del termómetro a través del tiempo


La base del funcionamiento del termómetro es que los fluidos se expanden con la temperatura. En base
a eso, los sabios de la antigüedad trataron de hacer una regla para medir la temperatura usando aire y
agua.
Hicieron experimentos con una columna de aire en un tubo con un extremo en un recipiente de agua de
color.
El primer inventor del termómetro se estima que fue Galileo Galilei, en 1592. Consistía básicamente en
un tubo de vidrio con una esfera de vidrio hueca en su extremo superior, en el que se introducía un
líquido que al calentarse subía por el tubo. Al principio, el material utilizado fue el agua, pero llegado a
un punto ésta se congelaba (a los O grados Celsius o a los 32 grados Fahrenheit). De manera que el agua
fue reemplazada por el alcohol, que no sufre esa reacción.

2.2. Termómetro de Galileo.


Luego, en 1612, Santorre Santorio introdujo una graduación numérica al invento de Galileo y le dio un uso
medicinal. Por último, Gabriel Fahrenheit, en el año 1714, crea el primer termómetro a base de mercurio,
con su escala que afirmaba que entre el punto de congelamiento del agua y el de hervor debían pasar 180
grados. Pocos años después, Anders Celsius propondría su escala, que establecía esa distancia en 100
grados.
El primero termómetro sellado fue diseñado en 1641 para el Gran Duque de Toscana: utilizaba alcohol y
tenía marcas de grados. Sin embargo, todavía era inexacto y no utilizaba ninguna escala estandarizada.
El físico Fahrenheit fue quien inventó el primer termómetro moderno. Fahrenheit inventó el termómetro
de alcohol en 1709, y el termómetro de mercurio en 1714. En 1724, se introdujo la escala de temperatura
estándar que lleva su nombre – Escala Fahrenheit – que se utilizó para registrar los cambios en la
temperatura de manera precisa.
El médico inglés, Sir Thomas Allbutt inventó el primer termómetro médico práctico utilizado para tomar
la temperatura de una persona en 1867. Fue portátil, de 6 pulgadas de longitud y capaz de registrar la
temperatura de un paciente en 5 min.
El último avance en el mundo de los termómetros es el termómetro de oído, que fue inventado por
Theodore Hannes Benzinger durante la Segunda Guerra Mundial. David Phillips inventó el termómetro de
oído infrarrojo en 1984

3. Principio de funcionamiento.

4. Clases de Termómetros.

4.1. Termómetros de dilatación.


4.1.1. Funcionamiento.
4.1.2. Rango de medición.
4.1.3. Aplicaciones.

4.2. Color de luz emitida.


4.2.1. Funcionamiento.
4.2.2. Rango de medición.
4.2.3. Aplicaciones.

4.3. Termómetros de Resistencia Eléctrica.


Los termómetros de resistencia o termómetros a resistencia son transductores de temperatura los cuales
se basan en la dependencia de la resistencia eléctrica de un material con la temperatura, es decir, son
capaces de transformar una variación de resistencia eléctrica en una variación de temperatura, Sabiendo
la relación entre temperatura y resistencia, se puede determinar la temperatura usando la medición de
resistencia.

En 1821 Sir Humphry Davy había observado que la resistencia eléctrica de los materiales variaba al variar
su temperatura, pero no fue hasta 1871 que William Siemens propuso la utilización del platino como
termómetro basándose en éste efecto. Los métodos de construcción para estos termómetros fueron
establecidos entre 1898 y 1900.

4.3.1. Funcionamiento y material de uso.


En un termómetro de resistencia cambia la resistencia eléctrica dependiendo de la temperatura, o dicho
de otra forma, termómetros de resistencia usan el acto que la resistencia eléctrica de un conductor
eléctrico varía con la temperatura. Para determinar la señal de salida pasará por la resistencia una
corriente de medida constante para medir así el resultado de la caída de tensión. Como sensores de
medición se pueden usar resistencias de platino Pt 100, Pt 500 y Pt 1000. Resistencias de medición con
platino Pt 100 están reguladas con la norma DIN EN 60751. La resistencia resulta 100 W a 0°C.

Los materiales más usados como termómetros a resistencia son el platino, el cobre y el tungsteno. El
platino tiene la particularidad de tener una relación resistencia-temperatura sumamente lineal, por lo
cual es el material más utilizado y generalmente se le denominan a estos termómetros IPRT (Industrial
Platinum Resistance Thermometer) o RTD (Resistance Temperature Detector). El platino tiene las ventajas
de:

 Ser químicamente inerte.


 Tiene un elevado punto de fusión (2041,4 K).
 Su relación resistencia-temperatura es altamente lineal.
 Puede ser obtenido con un alto grado de pureza y claridad.

4.3.2. Rango de medición.


El termómetro de resistencia se utiliza para medir una temperatura entre los 200°C y los 3568°C este
termómetro de resistencia funcionan en un intervalo de -200°C a +850°C hasta una temperatura de
+1760°C con una resolución de 0,1°C en todo el rango de medición.

4.3.3. Aplicaciones.
El uso más común de los termómetros de Resistencia eléctrica es para la parte de la industria la misma
que necesita censar valores cada determinado tiempo claro está todo este sistema debe estar
acompañado de un sistema encargado del monitoreo y censado de la temperatura.
4.4. Termómetros de Presión de Gas.
4.4.1. Funcionamiento.
4.4.2. Rango de medición.
4.4.3. Aplicaciones.

4.5. Termómetros por Susceptibilidad Magnética.

A temperaturas próximas al cero absoluto la mayor parte de los métodos mencionados


(termómetros de resistencia, pares termoeléctricos, pirómetros de radiación...) resultan
ineficaces. En su lugar se utilizan los termómetros magnéticos, basados en la variación con la
temperatura de la susceptibilidad magnética, de las sales paramagnéticas.

Se denomina temperatura de Curie (en ocasiones punto de Curie) a la temperatura por encima
de la cual un cuerpo ferromagnético pierde su magnetismo, comportándose como un material
puramente paramagnético. Esta temperatura característica lleva el nombre del físico francés
Pierre Curie, que la descubrió en 1895.

Estas sales siguen la ley de Curie c T = cte. Por lo tanto, para medir la temperatura T, es suficiente
determinar la susceptibilidad de la sal paramagnética correspondiente, lo cual se realiza
midiendo la autoinducción de un arrollamiento que rodea la muestra, No obstante, esta ley deja
de ser válida por debajo de la temperatura de Curie. Por debajo de este punto se define una
temperatura magnética T*, a partir de la propia ley de Curie Así, si la susceptibilidad es c a una
temperatura T por encima del punto de Curie y c* por debajo del mismo a la temperatura
magnética T*, se cumplirá T* = (c/c*) T, temperatura que puede reducirse al valor kelvin
correspondiente. [2]

4.5.1. Funcionamiento.
Los termómetros de contacto están especialmente concebidos para medir temperaturas de
todo tipo de piezas ferromagnéticas, debido a que en su base tienen dispuestos dos imanes, y
en medio de ambos una membrana que mide la temperatura real de la pieza. Los imanes
permiten un buen anclaje del termómetro

4.5.2. Partes
Se componen de las siguientes partes: cubierta de vidrio, dial calibrado e indicador y base
magnética, conteniendo un elemento bi-metálico termo-sensitivo, son de gran precisión.

4.5.3. Rango de medición.


El termómetro puede colocarse fácilmente sobre sustratos metálicos gracias al potente imán
situado en el reverso. La temperatura superficial puede leerse tanto en °C como en °F. Su
rango de medición va desde -35°C a 55°C, -20°C a 250°C, 0°C a 120°C dependiendo
El termómetro puede usarse en condiciones de vacío.

4.5.4. Aplicaciones.
Estos termómetros son muy útiles para toma de temperaturas en aquellas piezas que se vayan
a pintar, tales como: buques, estructuras, torres de distribución eléctrica, raíles de tren,
depósitos, etc. Asimismo, son de gran utilidad para toma de temperaturas en lugares
estratégicos de motores, ejes, vías de rodadura, hornos, chimeneas de gases de combustión.

4.6. Termómetros por Energía de Radiación.


4.6.1. Funcionamiento.
4.6.2. Rango de medición.
4.6.3. Aplicaciones.
5. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de acuerdo a las mediciones realizadas, mostraron que a la salida
de un diseño de una fuente no se obtiene una señal de corriente continua pura para lo que
se ve conveniente implementar una etapa mas que es un circuito RC, en los cálculos se
puede observar como el rizo o el más conocido por nosotros ∆v disminuye demostrando
así que el porcentaje de rizo se elimina casi por competo y así se lograría una forma de
onda casi lineal, además depende mucho del condensador porque consume mas corriente
entonces en casos basta con poner un condensador grande para no extender un circuito
RC, siempre cuando tenga argumentos y cálculos necesarios para validar esta opción.

6. REFERENCIAS

[1] T. F. Dispositivos Electrónicos, Octava ed., México D.F: PEARSON


EDUCACIÓN, 2008, p. 1008.

[2] R. B. y L. N. , Electrónica: Teoría de Circuitos y Dispositivos Electrónicos, Décima


ed., México D.F: PEARSON EDUCACIÓN, 2009, p. 912.

[3] J. M. H. Morales, «Diseño de Fuentes de Corriente Directa,» Universidad Nacional


Autónoma de México, México D.F.

[4]http://comintec.com.mx/html/termometromagnetico.php

[5]https://angelaerazobfisica.wordpress.com/ii-corte/termodinamica/tipos-de-termometros/
[6]Física General 32va Edición Enrique Burbano C García

También podría gustarte